Educación Inclusiva:: Discapacidad Visual
Educación Inclusiva:: Discapacidad Visual
Educación Inclusiva:: Discapacidad Visual
DE EDUCACIÓN Y
MINISTERIO FORMACIÓN
PROFESIONAL
DE DIRECCIÓN GENERAL
EDUCACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL
INSTITUTO DE
TECNOLOGÍAS
EDUCATIVAS
EDUCACIÓN INCLUSIVA:
DISCAPACIDAD VISUAL
MÓDULO 8: INTERVENCIÓN EN
SORDOCEGUERA
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD
VISUAL
2. Significado..................................................................................................5
3. Heterogeneidad.......................................................................................... 7
4. Clasificación............................................................................................... 8
5. Educación..................................................................................................12
6. Intervención educativa.............................................................................14
6.1 Objetivos..................................................................................................14
6.2 Aspectos a valorar....................................................................................17
7. Etapa presimbólica...................................................................................18
7.1 Etapa........................................................................................................ 19
7.2 Niveles......................................................................................................20
8. Etapa simbólica.........................................................................................23
8.1 Introducción..............................................................................................23
8.2 Comunicación y lenguaje.........................................................................24
9. La familia................................................................................................... 25
10.1 Alfabéticos..............................................................................................27
10.2 No alfabéticos.........................................................................................29
10.3 Otros sistemas........................................................................................31
15. Bibliografía................................................................................................42
17. Actividades................................................................................................46
18. Resumen....................................................................................................46
1. Introducción
En la bibliografía que aparece al final de este módulo, destacamos el libro publicado por la ONCE
2. Significado
3. Heterogeneidad
4. 1 Sordoceguera congénita
Personas que nacen con la visión y la audición afectada, o sobrevenida a
edades muy tempranas, antes de la adquisición del lenguaje, en el estadio
presimbólico.
Causas:
Prenatales: infecciones intrauterinas (rubéola, toxoplasmosis,
citomegalovirus, sífilis, herpes, SIDA), hábitos maternos inapropiados
(drogadicción), fármacos, patologías maternas (diabetes), desórdenes
genéticos, síndromes como Charge, Opitz...
Perinatales: traumatismos en el nacimiento, prematuridad con
complicaciones, hiperbilirrubemia...
Postnatales: sordoceguera poco después de nacer a causa de
accidentes o infecciones (meningitis, traumatismos, etc.)
Características:
Si la ceguera y la sordera son totales estas personas no tienen acceso a
lo que sucede a su alrededor, por lo que necesitan una intervención
especializada y desarrollar la comunicación. No pueden aprender por sí
mismos, imitar o explorar el entorno.
Presentan grandes limitaciones en la comunicación. Utilizan,
preferentemente, el lenguaje de signos. No se expresan oralmente, o
bien, pueden articular pocas palabras, con un vocabulario limitado.
Presentan estereotipias o problemas de comportamiento, derivados de
la falta de estímulos.
Pueden acceder a la tecnología de la información y comunicación con
adaptaciones tiflotécnicas, si consiguen un mínimo desarrollo del
lenguaje.
Causas:
Enfermedades asociadas a la sordera, como degeneración macular,
retinopatía diabética, glaucoma, cataratas, desprendimiento de retina,
traumatismos …
Síndrome de Usher tipo I
El síndrome de Usher: es una enfermedad congénita, hereditaria debida a
un gen autosómico recesivo, caracterizado por: sordera, generalmente
desde edad temprana, pérdida visual progresiva (debida a una retinosis
pigmentaria), trastornos psicológicos y psiquiátricos, problemas de
equilibrio y, a veces, pérdida de olfato. Aproximadamente, el 50% de las
personas con sordoceguera de deben a esta enfermedad. Existen tres tipos
Características:
Estas personas han sido educadas como sordos, antes de perder la
vista, por lo que utilizan el lenguaje de signos o el lenguaje oral con
lectura labial. Según van perdiendo la vista, tienen que dejar de
apoyarse en la lectura labial.
Para acceder a la información y a la formación necesitan aprender a
utilizar el lenguaje de signos o el dactilológico apoyando sus manos
sobre las del interlocutor para entender el mensaje.
Causas:
Enfermedades que cursan con fiebres altas (meningitis, encefalitis,
sarampión, paperas, varicela...)
Diabetes.
Tumores.
Traumatismos.
Factores genéticos.
Envejecimiento.
4. 4 Sordoceguera adquirida
Personas nacidas sin discapacidad visual o auditiva y que pierden ambos
sentidos, en el transcurso de su vida.
Causas:
Síndrome de Usher, tipo II
Enfermedades: diabetes, meningitis, etc.
Medicación ototóxica
Traumatismos, accidentes...
Características:
Son personas que han aprendido el lenguaje oral y escrito y que cuando
aparece la discapacidad necesitan aprender sistemas alternativos de
comunicación por medio del tacto: tablillas de comunicación, escritura en
palma, el sistema dactilológico y el sistema signado.
Es recomendable que aprendan la lectura y escritura en sistema braille
para facilitar el acceso a la información y la utilización de tiflotecnología
y, si tienen resto visual, utilizar ayudas ópticas y no ópticas.
Suelen presentar dificultades psicológicas para aceptar la nueva
situación.
6. 1 Objetivos
El objetivo fundamental es conectar al alumnado con la realidad que le rodea y
propiciar su comunicación.
6. 2 Aspectos a valorar
En primer lugar, tener en cuenta las capacidades del alumno o la alumna:
«Debemos concentrarnos en lo que tiene el niño, en vez de intentar compensar
la pérdida» (Freeman, 1999).
La falta de estímulos externos hace que la información recibida por el niño sea
incompleta y distorsionada y no pueda procesarla de forma adecuada; como
consecuencia, se aísla y se centra en sí mismo y sus estereotipias.
Es necesario intervenir para que el mundo cobre sentido, para que el alumnado
con sordoceguera conozca lo que le rodea y para que aprenda que forma parte
de ese mundo y puede interaccionar con él, moverse, explorar, establecer
relaciones y comunicarse.
Lo fundamental es el desarrollo de la comunicación. Todos los niños y niñas
pueden comunicarse, aunque no todos desarrollan comportamientos
simbólicos, ni todos llegan a desarrollar el lenguaje. La comunicación de estas
personas se puede realizar a través de palabras, signos manuales, gestos
naturales, movimiento de manos…
El objetivo de la intervención es doble: conectar la persona con el mundo
que le rodea y desarrollar la comunicación.
Es necesario que exista una persona (que haga de mediadora) que sirva de
enlace entre el niño o la niña y el mundo exterior, que le proporcione
información. Una interlocución válida que sepa comprender y responder a
cualquier intento comunicativo, ya que cualquier movimiento, o sonrisa, llanto o,
incluso, una agresión deben interpretarse como comunicación.
7. 1 Etapas
El alumnado va pasando por diversas etapas en el proceso de interacción
(McInnes y Treffry, 1988):
Se resiste a la interacción: Puede resistirse a la actividad o experiencia
nueva. En ese caso, es mejor no insistir y cambiar de actividad. Es
importante trabajar con la niña o el niño sentado en el regazo y en
contacto con sus manos a lo largo de la actividad, en un ambiente
coactivo, actuando como una unidad.
7. 2 Niveles
Una vez que se ha desarrollado un vínculo afectivo entre la persona adulta y el
alumno y éste se siente seguro y cómodo, se puede comenzar a trabajar, con
estos niveles de relación (siguiendo la «Teoría del movimiento», de Van Dijk):
Resonancia
Se trabaja con el niño como si fuéramos una unidad. Utilizamos sus
movimientos o estereotipias, para conseguir llamar su atención. Nos movemos
junto con el niño para acercarle al mundo que le rodea. Le presentamos los
objetos de forma ordenada, dándole tiempo y atendiendo a cualquier intención
Coactividad
Ambos, alumno y persona adulta han empezado a desarrollar un diálogo no
verbal. Se van repitiendo los movimientos aumentando la distancia y el
espacio, y vamos introduciendo variaciones en el ritmo y secuencia del
movimiento. Nos movemos ahora en forma paralela (al lado del niño),
coactivamente). El niño comienza a tener iniciativa, a utilizar sus propios
signos e incluso otros que le vamos enseñando: señal para parar, señal antes
de empezar. La comunicación es efectiva.
Las actividades estarán relacionadas con la vida cotidiana, por ejemplo,
guardar el material después de utilizarlo, colocar la ropa en el armario, etc. El
adulto es el modelo del alumno o de la alumna y así se favorece la imitación.
Referencias representativas
El objetivo es descubrir la representación simbólica para motivar la
interacción comunicativa.
Referencias no representativas
El objetivo es desarrollar la representación simbólica y la comunicación.
Niños y niñas se comunican de forma no verbal con el entorno cuando
reconoce objetos, personas o acciones por signos o señales y cuando ejecuta
8. Etapa simbólica
8. 1 Etapas
El alumnado que alcanza el estadio simbólico no suelen presentar trastornos
asociados graves. Son personas bastante autónomas ya que pueden comer
solas, vestirse, orientarse y jugar. Han desarrollado alguna forma de
comunicación, aunque sea elemental y se expresan con gestos naturales. Se
interesan por el mundo que les rodea y son capaces de prever qué va a
suceder.
8. 2 Comunicación y lenguaje
El alumnado con sordoceguera que ha alcanzado el estadio simbólico muestra
capacidad para utilizar por sí mismo un sistema de comunicación (gestual u
oral), es decir, ha superado las primeras fases del desarrollo de lenguaje. Se
comunica, por tanto, de forma elemental a través de gestos naturales y
comienza a imitar. Ahora nuestro objetivo es ofrecerle una forma estructurada
de lenguaje, para poder comunicarse. Las etapas de intervención son las
siguientes:
Gesto natural: Tenemos que buscar en el entorno del niño o la niña los
gestos naturales con los que se comunica. A partir de ellos, le
motivamos para interactuar.
Del gesto natural al gesto convencional: Poco a poco, vamos
ampliando su repertorio, presentando el signo convencional de la lengua
de signos cuando se comunique con sus gestos. Esto le permitirá
comunicarse con más personas. Lo haremos igual que cuando un niño o
niña oyente aprende a hablar. Se va ampliando el vocabulario
paulatinamente, aprovechando las situaciones cotidianas. Los primeros
signos deben corresponder a actividades y objetos muy conocidos (ir al
baño, jugar, comer, dormir…) Lo haremos poniendo sus manos sobre
las nuestras, si es ciego total, o haciendo las señas dentro del campo
visual y a una distancia adecuada, si tiene resto visual.
Desarrollo del lenguaje signado: al principio, el alumno o la alumna
emplea un solo gesto para expresar algo. Estos primeros gestos
equivalen a la palabra-frase de los niños y niñas que oyen y empiezan a
hablar, expresan toda una acción con una sola palabra. Es importante
reforzarle para que vaya formando frases cada vez más complejas.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD VISUAL
EDUCACIÓN INCLUSIVA. DISCAPACIDAD
VISUAL
Del lenguaje signado a la dactilología: cuando el niño/a utiliza y
combina unos 60 signos, se introduce la dactilología. Es un nivel muy
superior, no todo el alumnado que ha alcanzado el nivel simbólico puede
acceder a este nivel de lenguaje. Empezamos enseñando palabras
cortas de uso frecuente y poco a poco aumentamos el vocabulario. Es
un aprendizaje muy difícil porque la estructura del lenguaje de signos y
la estructura del lenguaje oral son diferentes.
De la dactilología al lenguaje escrito: Se asocia a cada signo
dactilografiado en la mano su símbolo escrito, en braille o tinta. Esto es
necesario para que la persona pueda empezar a leer.
De la dactilología al lenguaje oral: algunos alumnos y alumnas con
sordoceguera pueden desarrollar estructuras semejantes a las del
oyente y podrán desarrollar lenguaje oral, en función del momento y
gravedad de la pérdida auditiva, de la necesidad de comunicarse, de la
motivación ambiental...
Para terminar, hay que dejar claro que no todo el alumnado llegará al mismo
nivel de utilización del lenguaje; unos podrán utilizar la lengua de signos y otros
tendrán una limitada comunicación con gestos aislados.
9. La familia
Alfabeto dactilológico
A cada letra le corresponde una posición de los dedos de la mano. Es el mismo
alfabeto manual utilizado por los sordos (con algunas adaptaciones para
conseguir mayor agilidad y menor necesidad de claves táctiles). Se realiza
sobre la palma de la mano de la persona con sordoceguera. Se va haciendo el
signo de las letras, uno encima de otro, de cada palabra, dejando una pequeña
pausa entre las palabras. Permite la transcripción literal y las mismas
estructuras lingüísticas que el lenguaje oral. Requiere buena capacidad de
síntesis para comprender la palabra y las frases y una buena discriminación
táctil. Es el sistema más indicado para comunicar con personas con ceguera
que después pierden la audición.
Tablillas de comunicación
Pequeñas tablas que tienen impresas en relieve las letras mayúsculas (y
también en otros modelos, las letras en braille). Se toma el dedo de la persona
sordociega y se va colocando suavemente sobre la letra adecuada hasta
componer el mensaje. Para responder, la persona con sordoceguera va
señalando las letras en braille.
Glove
Es un guante sobre el que están impresas las letras del alfabeto siguiendo un
criterio. La persona sordociega se coloca el guante y el interlocutor va
señalando sobre él con su dedo índice cada letra. La ventaja es que el
interlocutor no tiene porqué conocer el sistema.
Crom
Similar al anterior pero sin guante. Es un método alemán que cada letra tiene
un punto concreto de la palma de la mano. En este caso, ambos interlocutores
tienen que conocer el sistema.
El gesto natural
Es la primera forma de comunicación del niño/a con sordoceguera congénita.
Es una forma natural y espontánea. El gesto tiene relación con el objeto o la
función que representan, o bien describen una acción que expresa una
necesidad.
Precisamente, en octubre del año 2007, el Boletín Oficial del Estado Español,
publicaba la ley que reconoce las lenguas de signos españolas y se regulan
los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con
discapacidad auditiva y sordociegas. De esta manera se da un paso más para
eliminar las barreras de comunicación. Con la aprobación de esta ley se
ofrecen garantías legales para el acceso de las personas sordas a la
comunicación en la Administración, los Tribunales de Justicia, la Sanidad o la
Educación.
Amplía. Puedes acceder al texto completo: Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se recono
Lenguaje bimodal
Se basa en la lengua de signos utilizada por las personas sordas, pero con la
estructura del lenguaje oral. Aquí no se omiten nexos ni determinantes, sino
que se añaden con sistema dactilológico.
Enlaza: El catálogo puede consultarse en la página web del Centro de Investigación y Desarrollo
Aparte del material que ya se ha ido comentando en otros temas hay otros
materiales más específicos para personas con sordoceguera (aparatos de
reproducción de relieves, máquinas de escribir braille, impresoras braille,
calculadores, instrumentos de escritura, instrumentos de dibujo, relojes, hay un
dispositivo que vibra que se acopla a un reloj despertador que puesto bajo la
almohada resulta de utilidad a la persona con sordoceguera, bastones, ayudas
ópticas, juegos de mesa, etc.
Los implantes cocleares suponen una gran ayuda para las personas con sordera y
Sordoceguera. Fuente: Banco de imágenes de la ONCE.
Para hablar con el niño o la niña, sitúate delante, a la altura de sus ojos.
Asegúrate de que te identifica con algo determinado: un perfume, un tipo
de ropa, un broche especial. Así, le ayudas a que te reconozca.
Responde a cualquier signo o intento de comunicación por parte del
niño, estableciendo contacto con él, dándole un abrazo, que note tu
sonrisa con sus manos, etc. Si tiene resto visual, es conveniente que te
acerques mucho a su cara. Píntate los ojos, la boca y colócate de forma
que la luz te ilumine y no le deslumbre a él.
Inventa un signo para cada una de las personas que interactúan con el
niño, incluso para él. Ayúdale a signar su nombre y señalarse a sí
mismo.
Toma en brazos al bebé a menudo, para que aprenda a permitir el
contacto físico. Es importante que le tomes las manos, abrirlas, dar
golpecitos en ellas para que se acostumbre a tolerar que le toquen y
muevan sus manos. Las manos del bebé serán más adelante su
principal instrumento de aprendizaje.
El bebé empieza a comprender y a prever las rutinas si las cosas
ocurren con regularidad y las asocia a claves del entorno. Anticípale su
baño, dándole a oler el jabón o sumergiéndole su mano en el agua.
Antes de quitarle el pañal, frótale las caderas para avisarle, toca sus
labios antes de cada comida (así vamos introduciendo el signo) Haz
signos sobre el cuerpo del niño justo antes de realizar actividades
cotidianas como comer, beber, irse a dormir, salir a la calle, bañarle...
Su sentido del tacto y el recuerdo del movimiento de sus manos (por
memoria muscular), le ayudarán a aprender los signos.
La falta de visión afecta también a todas las actividades de vida diaria, por lo
que va a existir cierta dependencia de otras personas, por lo que la autonomía
personal se va a ver afectada. Muchas de las actividades sólo las podrá
realizar con autonomía si conoce el espacio de antemano (utilización del aseo,
preparación y consumo de alimentos, seleccionar la ropa y ordenarla, servirse
líquidos, partir carne, conocer el lugar donde están colocadas las cosas,
conocer la calidad y estado de los alimentos, realizar tareas manipulativas, etc.
Los alumnos y alumnas con sordoceguera necesitan un entrenamiento que les permita
aprender a utilizar el tacto y a realizar las tareas que implican peligro.. Fuente: Banco
de imágenes de la ONCE.
15. Bibliografía
Lee con atención las siguientes preguntas y señala la que crees que es
correcta. (La solución la encontrarás en el apartado “Demuestra lo que
sabes” del curso, pinchando en la palabra “Soluciones”).
6. En el alfabeto dactilológico
a) A cada letra le corresponde un número
b) A cada letra le corresponde una posición diferente de los dedos de la mano
sobre la palma.
c) Se dibuja la letra mayúscula sobre la palma de la mano.
d) A cada letra le corresponde un sonido.
17. Actividades
18. Resumen