Ciclo Cardíaco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

El corazón es una bomba destinada a expulsar una determinada cantidad de sangre por minuto que se denomina “Volumen

Minuto Cardíaco”, la cual está en estrecha relación con las demandas metabólicas del organismo.

Cuando ↑ la necesidad de consumir O2 o nutrientes por parte de las células, (xEj: ante el ejercicio) mayor va a ser la cantidad
de sangre que bombee el corazón por minuto.

FASES DEL CICLO CARDIACO


Esa función de “bomba” del corazón depende de su contracción y relajación, constituyendo las fases del ciclo cardiaco,
conocidas como “sístole” y “diástole” respectivamente.
1. SÍSTOLE: los ventrículos se contraen para expulsar su contenido sanguíneo en el árbol vascular.
2. DIÁSTOLE: los ventrículos se relajan para permitir su llenado.

Tanto la sístole como la diástole dentro de las 4 cavidades cardíacas se dan en forma cíclica, y por esa razón se estudia:
- Parte mecánica del corazón bajo el nombre de “Ciclo Cardíaco”.
- Parte eléctrica del mismo para el ”ElectroCardioGrama” (ECG).

Es entonces que el conjunto de fenómenos mecánicos del ciclo cardiaco va:


→ Desde una sístole o contracción auricular.
→ Hasta la sístole auricular siguiente.

La contracción de las aurículas coincide con la diástole ventricular.


Mientras que la diástole auricular coincide con la sístole ventricular.

El estudio de los ciclos cardíacos puede realizarse sólo observando los fenómenos ventriculares, ya que los fenómenos
auriculares y ventriculares son fenómenos mecánicos con nombres distintos que son coincidentes.

CICLO CARDIACO

SÍSTOLE ventricular DIÁSTOLE ventricular


Fase de Fase de EYECCIÓN Período de relajación Fase de LLENADO ventricular:
contracción - Fase de eyección MÍNIMA isovolumétrica - Fase de llenado RÁPIDO
isovolumétrica - Fase de eyección MÁXIMA diastólica - Fase de llenado LENTO
- Fase de eyección REDUCIDA - Fase presistólica
Estas fases ocurren de la misma manera en ambos ventrículos, pero para la descripción se utilizará como modelo el
ventrículo izquierdo. En el ventrículo derecho ocurren los mismos fenómenos, pero a presiones mucho más bajas.

SÍSTOLE ventricular
Fase de CONTRACCIÓN Isovolumétrica:
Al momento del inicio de la sístole ventricular, la diástole ventricular está terminando por lo que se conoce como
“Momento De Fin De Diástole” en el cual ambos ventrículos tienen el mismo volumen de sangre (140 ml) aunque
diferentes presiones que se conocen como “Presión De Fin De Diástole”.
o En el ventrículo izquierdo la presión es de 7-14 mmHg.
o En el ventrículo derecho no hay presión o sea 0 mmHg.

- Esta fase comienza 0,04 segundos después del inicio del QRS.
- Comienza con el cierre de las válvulas AV (primer ruido cardiaco) debido a que la presión intraventricular (10-
12 mmHg) supera a la presión auricular.

- El volumen ventricular es el máximo y corresponde al volumen de fin de diástole (140 ml), y el mismo no varía
en esta fase por estar ambas válvulas (aurículo-ventricular y sigmoideas) cerradas.

- La presión intraventricular aumenta por el trabajo mecánico de las miofibrillas en contracción, y cuando supera
la presión diastólica aortica (80 mmHg), se abren las válvulas sigmoideas.

1 de 8
2. Fase de EYECCIÓN:
Comienza con la apertura de las válvulas sigmoideas.

La presión en el ventrículo izquierdo aumenta hasta 80 mmHg y en el derecho hasta 8 mmHg, y así se cruzan con las
presiones de la arteria aorta (con 80 mmHg) y la pulmonar (con 8 mmHg) respectivamente.

Por lo que ambas válvulas semilunares aórtica y pulmonar se abren y la sangre sale del ventrículo izquierdo a la aorta y del
ventrículo derecho a la pulmonar.

Este es el período eyectivo, cuenta con 3 fases:


a) Período de eyección MÍNIMA: aquí ↑ de presión intraventricular no implica la salida de una gran cantidad de volumen.
Sino que está destinado a vencer la inercia (post-carga) de la columna sanguínea de las arterias aorta y pulmonar,
permitiendo la distensión de las paredes arteriales.
Depende de la inercia de la sangre y de la necesidad de distender las paredes.

b) Período de eyección MÁXIMA, caracterizado por la máxima dilatación del árbol arterial y su estructura elástica, que
permite que se largue una gran cantidad de sangre.
Depende de la gran elasticidad que tiene la aorta.

c) Período de eyección REDUCIDA, donde el VI ya no tiene más sangre que eyectar y la expulsión cae.
Depende de la existencia de las arteriolas, que son las que impiden, al sistema que ya está distendido y ocupado, siga
albergando mayor cantidad de volumen.

Cuando la presión ventricular cae por debajo de la presión aortica, se cierran las válvulas sigmoideas (segundo ruido
cardiaco) y este hecho marca el fin de la sístole.
Durante esta fase, el volumen ventricular disminuye a consecuencia de su expulsión.

El volumen de fin de diástole menos el volumen de fin de sístole expresa la cantidad de sangre expulsada, es decir, el volumen
sistólico.

De los 140 ml de sangre contenidos al inicio del ciclo, durante el período eyectivo de la sístole se expulsan 70 ml, el volumen
sistólico es de 70 ml y los 70 ml restantes permanecen dentro de cada ventrículo.

La curva de presión intraauricular muestra:


- una pequeña onda “c” debida al ↑ de la presión intraventricular que abomba el piso de la aurícula (válvula AV cerrada).
- y luego un valle “x” debido a un efecto de succión al vaciarse los ventrículos.

DIÁSTOLE ventricular
1. Fase de RELAJACIÓN Isovolumétrica
El cierre de la válvula sigmoidea aortica corresponde con el fenómeno llamado Protodiástole que es movimiento que se
produce al cierre de las válvulas sigmoideas.

Simultáneamente cae la presión del ventrículo y se cierra la válvula sigmoidea pulmonar y cerradas estas válvulas comienza
entonces la etapa de la DIASTOLE con un periodo de relajación a válvulas cerradas y se llama periodo de relajación
isovolumétrica diastólica.

- Comienza con el cierre de las válvulas sigmoideas (segundo ruido cardiaco).


- Las fibras miocárdicas comienzan a relajarse y la presión intraventricular cae.
- El volumen ventricular no varía.
- Mientras tanto, las aurículas se están llenando con el volumen proveniente del retorno venoso, y la curva de presión
auricular asciende lentamente (onda “v”).
- Cuando la presión auricular supera a la ventricular, se abren las válvulas AV.

2 de 8
2. Fase de LLENADO Ventricular
En este periodo la presión va disminuyendo con la cavidad cerrada hasta que de pronto la presión dentro de las aurículas
supera a la presión intraventricular, se abren las válvulas AV y la sangre comienza a fluir rápidamente de aurícula a
ventrículo.

Esta apertura de válvulas da forma al periodo de llenado ventricular, en el cual es posible distinguir 3 fases:

a) Fase de llenado RÁPIDO: La sangre pasa de aurícula a ventrículo impulsada por un gradiente de presión, y esta brusca
entrada de sangre distiende los ventrículos haciéndolos vibrar (tercer ruido cardiaco).
Durante esta fase, el ventrículo recibe más del 50% del llenado diastólico.
Esto produce un ↑ de presión intraventricular hasta alcanzar la presión auricular, cesando el llenado rápido.

b) Fase de llenado LENTO o Diastasis: El pasaje de sangre, al no existir gradiente de presión, se hace más lentamente y
solo contribuye con el 15-30% del llenado ventricular.

Fase PRESISTÓLICA o Contracción Auricular: La contracción auricular (cuarto ruido cardiaco) provoca una elevación
de la presión intraauricular (onda “a”), lo que determina un pasaje de sangre adicional a los ventrículos.

Esta “patada” auricular produce un fenómeno de cebamiento de los ventrículos y contribuyen al llenado ventricular
aproximadamente en un 20%. Esta sístole auricular ocurre después de la despolarización auricular (onda P del ECG).

Cuando se produce nuevamente el cruce de presiones entre aurícula y ventrículo, se cierran las válvulas AV (Primer
ruido Cardiaco) y este hecho marca el fin de la diástole y el inicio de una nueva sístole.

3 de 8
PRE-CARGA
“PRESION DE FIN DE DIASTOLE DEL VENTRICULO”
Es la carga, determinante de la longitud del musculo relajado, antes de iniciar la contracción
Ella puede ser medida:
- por el peso o la fuerza aplicada
- por la longitud de la fibra
- por el volumen que contienen las fibras cuando ellas funcionando como un sincitio delimitan una cavidad
- por la presión que ese mismo volumen determina

La manera más fácil de medir la precarga del ventrículo es, entonces, la determinación de la presión intraventricular antes
de comenzar la contracción o sístole, es decir, al fin de la diástole.
Como es difícil colocar un catéter intraventricular para medirlo, se determina colocando un catéter de Swan Ganz y por
medio de este hallar la presión enclavada o Wedge que es igual a la presión de fin de diástole del ventrículo.

POST-CARGA
“PRESION ARTERIAL (AORTICA para el ventrículo izquierdo y PULMONAR para el ventrículo derecho)”
Es la fuerza que se opone y debe ser vencida mientras dure la contracción muscular.

Para el ventrículo izquierdo, cuya función es la expulsión del contenido de sangre intraventricular la post-carga medible
está representada por la fuerza que se opone a esa expulsión, representada por la impedancia del contenido de sangre de
la arteria aorta.
Por ello se la mide indirectamente por el valor de la presión de la sangre contenida en la arteria aorta.

Los Fenómenos eléctricos PRECEDEN a los Mecánicos


Luego de la ONDA P del ECG (que representa la despolarización auricular) se produce un ↑ de presión intraauricular que
corresponde a la sístole auricular.
Luego del QRS en el ECG (despolarización ventricular) se expresa el trabajo mecánico generado por las miofibrillas (sístole
ventricular) a través de un aumento de la presión intraventricular.

• Las válvulas AV se abren o se cierran cuando se produce el cruce de presiones entre VI y la AI (lo mismo para VD y AD).
• Las válvulas sigmoideas se abren o cierran cuando se produce el cruce de presiones entre VI y aorta (lo mismo para
VD y arteria pulmonar).

• En el momento en que se abren las válvulas AV, la curva de presión intraventricular muestra un ascenso brusco:
corresponde al llenado ventricular rápido.
Note que el tercer ruido (3º) coincide con el final del llenado rápido

• El cierre de las válvulas AV coincide con el primer ruido (1º).


A partir de ese momento, la curva del volumen ventricular permanece plana; no hay variaciones en el volumen ya que
las sigmoideas también están cerradas.
Mientras tanto, la curva de presión ventricular asciende: corresponde a la fase isovolumétrica sistólica.

• Al abrirse las válvulas sigmoideas la presión intraventricular acompaña a la presión aortica.


Observe que en ese momento la curva de volumen ventricular desciende bruscamente.
Obviamente se está produciendo la eyección. Al mismo tiempo, las válvulas AV están cerradas.
Note como asciende la presión intraauricular: ello ocurre por efecto del retorno venoso a las aurículas, durante la
sístole ventricular.

• El cierre de las válvulas sigmoideas coincide con el segundo ruido (2º).


Note la incisura que se produce en la curva de presión aortica y el pequeño rebote de presión para luego ir
descendiendo lentamente a medida que la sangre circula hacia la periferia.
Mientras, en el ventrículo la presión desciende más rápidamente, y el volumen no varía, ya que ambas válvulas están
cerradas: corresponde a la fase de relajación isovolumétrica.

• Después de la onda P en el ECG ocurre la sístole auricular que se expresa simultáneamente en el fono cardiograma a
través del cuarto ruido (4º), en el la curva de presión intraauricular a través de la onda “a”, y en la curva de volumen
ventricular a través de un aumento adicional del llenado ventricular.

4 de 8
Presiones que existen dentro de las Cavidades Cardiacas
Cámara cardiaca Presión SISTÓLICA Presión DIASTÓLICA
Aurícula derecha 4 mmHg 0 mmHg
Ventrículo derecho 25 mmHg 0 mmHg
Aurícula izquierda 8 mmHg 4 mmHg
Ventrículo izquierdo 120 mmHg 7-14 mmHg

En la arteria pulmonar tenemos 8 mmhg de diastólica y 25 mmhg de sistólica.


En la arteria aorta es de 80 mmhg la diastólica y 120 mmhg la sistólica

Además, tenemos las presiones del circuito menor.


La arteria pulmonar se continúa con el terminal que es el capilar pulmonar, y la sangre regresa del capilar pulmonar por las
venas pulmonares a la aurícula izquierda, este es el circuito menor.

La presión en la arteria pulmonar es de 8/25 mmHg, en el capilar pulmonar es de 7/14 mmHg similar a la presión de fin de
diástole del ventrículo izquierdo.

Entonces al medir la presión capilar pulmonar estoy midiendo la presión de fin de diástole del ventrículo izquierdo
¿Por qué son similares?
Porque cuando se produce el fin de la diástole del ventrículo las válvulas auriculoventriculares están abiertas, por lo tanto
hay la misma presión en las aurículas lo que se traduce en igual presión en venas pulmonares y capilares pulmonares.

El Ciclo Cardiaco desde la perspectiva del ECOCARDIOCRAMA


La ecocardiografía se basa en la utilización de ultrasonidos emitidos por un cristal piezoeléctrico.
El haz ultrasónico choca con las estructuras cardiacas vuelve y es recaptado por un transductor el cual convierte los ecos
que regresan en impulsos eléctricos, los cuales van a un receptor y amplificador de señales donde son procesados de forma
tal que pueden observarse en un tubo de rayos catódicos (u osciloscopio)

Existen diversos modos en la ecocardiografía.


El “modo M”, registra el movimiento del corazón en relación con el tiempo.
- permite una excelente evaluación del diámetro del objeto observado y la
cantidad de movimientos en la dirección axial.
- No es posible apreciar el movimiento en dirección lateral (perpendicular al
haz ultrasónico) ni entender la forma del objeto que se está examinando.

En la figura se observa esquemáticamente un ecocardiograma modo M de los


planos 1, 2, 3, y 4.
→ , que pasa a nivel de las cavidades ventriculares, se puede
observar la cavidad de ventrículo derecho, el septum interventricular,
la cavidad del ventrículo izquierdo.
De manera que es un buen plano para medir las dimensiones de las
cavidades ventriculares derecha e izquierda

→ se puede observar la apertura de las válvulas mitrales, Ya que


se observan ambas valvas, anterior y posterior.

→ se observa únicamente la apertura de la valva mitral anterior.

→ se puede observar la aorta a nivel de su plano valvular, y la


cavidad de la aurícula izquierda.
A nivel del plano valvular aórtico se puede observar la apertura y cierre
de la válvula sigmoidea aortica.

Trazado electrocardiográfico que permite hacer la correlación entre los fenómenos eléctricos y los fenómenos mecánicos
del ecocardiograma en modo M.

5 de 8
El Ciclo Cardiaco desde la perspectiva del ECODOPPLER
Cuando se emite un haz de ultrasonidos que chocan contra glóbulos rojos que avanzan acercándose a la fuente productora
de ultrasonidos, las ondas que vuelven al transductor lo hacen comprimidas, esto es, con mayor frecuencia.

Si el haz ultrasónico choca contra los GR que se aleja, las ondas se descomprimen y vuelven con menor frecuencia que la
emitida.

Las variaciones de frecuencia se hallan vinculadas a la velocidad del flujo examinado, de manera que la principal virtud del
fenómeno Doppler acoplado al ecocardiograma es la medición de flujo.

Si tenemos en cuenta que la velocidad de un fluido guarda relación con el gradiente de presiones entre ambos extremos del
conducto, según se halla expresado en el teorema de Bernouille, es fácil calcular, a partir de una cierta velocidad de flujo, el
gradiente de presión que la genera.

ECO-Doppler a nivel de la válvula mitral.


→ representa el mayor flujo que se produce en la primera parte de la diástole, la fase de llenado rápido.
→ señala la velocidad de flujo coincidiendo con la sístole auricular (fase presistólica).
→ “ ” representa la diástasis o llenado lento.

En esta misma figura se observa, precediendo a la curva de flujo mitral, un flujo inverso (hacia abajo), que representa la
eyección ventricular.

La eyección ventricular comienza en un punto (señalada por la flecha) que representa la apertura de la válvula sigmoidea
aortica, y finaliza en otro punto (señalada con una flecha) que representa el cierre de la sigmoidea aortica.
Midiendo de un punto a otro conocemos el tiempo del periodo eyectivo.

El flujo mitral comienza en un punto (señalado con una flecha) que es el pie de la curva del flujo mitral y representa la
apertura de la válvula mitral.

Si medimos desde el cierre de la válvula aortica hasta la apertura de la válvula mitral obtendremos la duración del periodo
isovolumétrica diastólico.

CATETERISMO DE SWAN-GANZ
El catéter de Swan-Ganz consta básicamente de 4 vías:
1. Vía DISTAL que permite tomar las presiones pulmonares sistólica, diastólica y media
2. Vía PROXIMAL que permite tomar las presiones de la aurícula derecha
3. 3er vía que conduce hasta un balón muy cercano a la punta, el que al ser inflado interrumpe el flujo de sangre
anterógrado en el segmento vascular en que se halla enclavado el catéter: sirve para medir la presión capilar
pulmonar
4. 4ta vía conduce a un transmisor, de modo que conectando el catéter de SwanGanz a una computadora de
volumen minuto, es posible la medición del mismo por el método de termodilución.

El catéter de Swan-Ganz se puede introducir por una vena antecubital o por punción de la vena subclavia.
Cuando la punta del catéter se halla a nivel de la aurícula derecha se infla el balón con aire (0,8 ml) y se sigue progresando.

El hecho de hacer progresar el catéter con el balón inflado tiene la ventaja de que la corriente sanguínea guía el balón
llevándolo hasta la última posición en que el calibre del globo lo permita.

Generalmente cuando nos hallamos en la arteria pulmonar, es de buena práctica desinflar el balón y hacer progresar el
catéter hasta enclavarlo.
En ese momento se infla nuevamente el balón y lo que se puede registrar es la PRESION CAPILAR PULMONAR (PCP)
(o presión Wedge o en cuña, o de enclavamiento), refleja la transmisión de la presión de fin de diástole del VI (PFDVI).

En condiciones normales la PCP mantiene una estrecha relación con la PFDVI, poseyendo prácticamente el mismo valor;
esto es, hasta 12 mm de Hg.
Se debe tener siempre la precaución de no dejar inflado el valón por más de 30 segundos, pues la zona distal al mismo
sufrirá isquemia. Luego de desinflar el balón se obtiene la PRESION DE LA ARTERIA PULMONAR.

6 de 8
Curva de presión de la AURÍCULA DERECHA
La curva de presión de la Aurícula Derecha es prácticamente idéntica a la curva de presión de la Aurícula Izquierda.
La diferencia reside en los valores de presión media de cada una, pues la presión media izquierda es superior a la derecha
(8 y 3 mm Hg respectivamente).

El trazado de presión de las aurículas presenta 3 ondas positivas, denominadas “a”, “c” y “v” y 2 colapsos o descensos
denominados “x” e “y”.
→ Onda “a”: corresponde a la sístole auricular y coincide con el intervalo PR del electrocardiograma.
→ Onda “c”: contada sobre la onda “a”, no es constante y estaría vinculada con el abombamiento que hace el piso
auricular sobre la Aurícula durante la contracción isovolumétrica.
→ Onda “v”: es producida por el llenado de las aurículas cuando las válvulas A-V aún permanecen cerradas.

El descenso “x” se corresponde con la relajación auricular y se debe al tironamiento hacia abajo del piso auricular durante
la fase eyectiva ventricular.
El descenso “y” se corresponde con el vaciamiento auricular cuando se abren las válvulas A-V. La presión de la Aurícula
Derecha es de -2 a +3 mmHg.

Curva de presión del VENTRÍCULO DERECHO


El trazado de presión del VD se asemeja al del lado izquierdo, con la diferencia que el régimen de presiones es 5 veces
inferior.
Se considera que valores:
- de hasta 30/0 mmHg son normales para la presión del VD
- de hasta 6mmHg son normales para la presión de fin de diástole.

La curva de presión ventricular derecha


se divide en 7 períodos:
1. Fase isométrica sistólica
2. Fase de eyección máxima
3. Fase de expulsión lenta
4. Fase isométrica diastólica
5. Fase de llenado rápido
6. Fase de llenado lento o diastasis
7. Fase telediastólica o presistólica

La curva de presión AD, al igual que el AI,


debe evidenciar los 7 componentes
principales del ciclo cardíaco.

La fase expulsiva puede mostrar una


curva trifasicular que corresponde a la contracción misma de las 3 capas del musculo cardíaco, cada una de las cuales da
un pequeño salto en la fase expulsiva.

La presencia de este componente trifascicular no solo revela que el registro de presiones es fidedigno sino también que el
paciente tiene una buena dinámica contráctil del miocardio.
Esto se aprecia con mayor detalle en la curva izquierda de sujetos normales.

Curva de PRESIÓN PULMONAR


La morfología de la curva de presión pulmonar se parece a la de presión aórtica, y lo mismo en esta, existe una fase de
eyección rápida y una fase de eyección lenta.

La onda termina con una incisura, similar a la incisura dicrota de la presión aórtica, que en este caso corresponde al cierre
de la válvula pulmonar.
El régimen de presiones que mantiene es de 30/10 mmHg, con una media de 16 mmHg en condiciones normales.

Recordar que enclavando el catéter de Swan-Ganz e inflando el balón que posee en su extremo se puede medir la presión
capilar pulmonar.
El contorno de la PCP es semejante al de la Aurícula Izquierda con un desfasaje en el tiempo provocado por la inercia de la
transmisión de la presión a través de las venas pulmonares.

7 de 8
Uso clínico del catéter de Swan-Ganz
El registro de las presiones en las cavidades cardiovasculares resulta de utilidad para conocer el estado hemodinámico de
pacientes críticos, internados en terapia intensiva en los cuales es necesario conocer estos parámetros para el manejo
racional de la terapéutica.

El catéter de Swan-Ganz permite a través del termistor y mediante la técnica de termodilución, conocer el volumen minuto.

→ Conociendo el VM y la superficie corporal en m2, se puede calcular el Índice Cardíaco (IC).

→ Conociendo el IC y la Frecuencia Cardíaca (FC) se puede calcular el Volumen Sistólico por metro cuadrado (VS/m2).

→ Conociendo el VS/m2, la Presión Capilar Pulmonar (PCP) y la PAM podemos calcular el Índice de Trabajo Sistólico
(ITS).

→ Conociendo el VM, la PCP y la PAM podemos calcular, a través de una sencilla fórmula, la Resistencia Sistémica Total
(RST).

→ Conociendo el VM y la PCP, la Presión Pulmonar Media (PPM), todos datos aportados por el catéter de Swan-Ganz,
se puede calcular la:
o Resistencia Arteriolar Pulmonar (RAP)
o Resistencia Vascular Pulmonar Total (RVPT).

Referencia Bibliográfica: todos los derechos reservados a…


- Dra. Bianchi, María Eugenia. Ciclo Cardíaco. Cátedra 2 de Fisiología Humana Normal. Facultad de Medicina. UNNE.
Año 2019.
- Guyton y Hall. De John E. Hall y Michael E. Hall. "Tratado de Fisiología médica". 14ª Edición. 2021.
Actualización final: 7/5/2022

8 de 8

También podría gustarte