La Revuelta de Los Comuneros

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

LA REVUELTA

Las primeras revueltas en América

En la Nueva Granada se presentaron por lo menos tres movimientos de protesta durante del siglo XVIII:

Fecha Protagonistas Acciones

Los habitantes de la Provocaron una revuelta como respuesta al


En 1738 población de Honda. establecimiento del impuesto del estanco.

Se negaron a destruir los recipientes de barro


Comienzos de Los indígenas de la región donde fermentaban la chicha y el guarapo.
1752 de Tuta. Según las autoridades españolas, esta práctica
contribuía al vicio de la embriaguez.

Entre 1765 y Los mulatos que poblaron Atacaron en repetidas ocasiones el estanco donde
1766 las regiones de Cauca y las autoridades almacenaban el aguardiente.
Chocó.

Todas estas protestas se originaron por las reformas borbónicas decretadas desde España, que
imponían el aumento y la creación de nuevos impuestos, el desplazamiento de los criollos en
cargos públicos, lo cual provocó el descontento de los pequeños comerciantes y propietarios neo-
granadinos.
Los comuneros de Santander. En 1781 algunos pobladores de Socorro (Santander) se negaron
a pagar los impuestos fijados en un edicto en la plaza central de la población. En un abierto
desafío a los recaudadores, Manuela Beltrán y otros vecinos arrancaron y pisotearon los carteles
que anunciaban los valores de los tributos. Ellos no estaban en contra del rey, sino del pago de
impuestos.
Los organizadores de la revuelta pertenecían a todos los sectores sociales, por ejemplo:

Líderes Grupo Objetivos

Juan Francisco Berbeo


y Salvador Plata Criollo Eliminar el impuesto de Barlovento.

Lograr la igualdad social, terminar con la discriminación


José Antonio Galán y Mestizo y el maltrato que recibían por parte de los gobernadores
Lorenzo Alcantuz tanto peninsulares como criollos.

Apoyaban las ideas de los mestizos y llegaron a tener más


Ambrosio Pisco Indígena de 5.000 hombres armados con utensilios de campo.

El grito era "Viva el rey y muera el mal gobierno", la rebelión se extendió a otras regiones. El
cabildo del Socorro suspendió el cobro de los impuestos, pero el movimiento ya se había
divulgado entre las poblaciones cercanas. El 16 de abril de este mismo año, los organizadores
de la protesta plantearon una junta a la que denominaron "común" y por esto el movimiento
tomó el nombre de "comuneros". Este primer intento de revolución fue acallado por la fuerza y
negociaciones fallidas.

Aplica y resuelve

Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno de actividades.

1. ¿Qué buscaban los diferentes grupos sociales con el


movimiento comunero?
2. ¿Por qué le daría el nombre de “comunero” a estas revueltas?

3. ¿Qué otros movimientos se presentaron como protesta durante la colonia por parte de los
habitantes de nuestro territorio?

Pun Héroes y heroínas del período prerrevolucionario


t
de o
partida
En la actualidad existen varios hombres y mujeres colombianas que desempeñan un papel decisivo en la
historia, en los deportes, las ciencias y las artes. Por ejemplo, tenemos a Catherine Ibargüen, una deportista muy
importante. ¿Recuerdas qué premio obtuvo y en qué deporte se destaca?, ¿qué otras mujeres recuerdas se
destacan en la actualidad?

Conozcamos nuestra historia

Algunos personajes se destacaron durante la primera parte del proceso de independencia que son:
◆ Manuela Beltrán.

Es conocida como símbolo del nacionalismo prerrevolucionario y considerada la


primera heroína de la lucha emancipadora. En marzo de 1781 en el mercado
del Socorro, rompió el edicto del Ayuntamiento que fijaba el impuesto de
Armada y Barlovento. Este hecho constituyó la chispa que desató la llamada
revuelta comunera.

◆ José Antonio Galán.

Nació en Charalá, Santander, en 1749 y murió en Bogotá, en febrero de


1782. De su vida antes del movimiento comunero se sabe poco,
pero es probable que se haya unido a la revuelta por su experiencia
militar. Galán no aceptó la firma de las Capitulaciones, por lo cual se
separó del movimiento principal de los comuneros. Fue delatado y
capturado por los españoles cerca de la población de Soatá. Su cuerpo
fue mutilado y exhibido por varias regiones de Santander como
escarmiento a la población. La figura de Galán representa el coraje y la
determinación en la lucha por la justicia social de la época.

◆ José Celestino Mutis.

Llegó a la Nueva Granada en la década de 1760. Vino como médico de


la corte del virrey. Mutis fue maestro de la cátedra de matemáticas y
astronomía en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario y lideró la
Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada.
Algunos de sus seguidores, entre los que están su sobrino Sinforoso Mutis,
Francisco José de Caldas (conocido como el sabio Caldas) y Pedro
Fermín de Vargas, participaron como ideólogos y precursores de los
sucesos que dieron lugar a la independencia de la Nueva Granada.

◆ Camilo Torres Tenorio.

Criollo nacido en Popayán, en 1765, tuvo una participación des-


tacada en la lucha por la independencia; redactó el Memorial de
Agravios; fue presidente de la Nueva Granada en 1815, poco antes
de la reconquista. Murió en 1816, ejecutado por las fuerzas españolas.
◆ Completa el siguiente cuadro en tu cuaderno de actividades.

Personaje ¿Qué realizó? ¿Poror qué


qué es es conocido
conocido en la
en lahistoria?

Manuela Beltrán

Camilo Torres

José Celestino Mutis

José Antonio Galán

Deber: consulta que fue la expedición botánica, quienes la realizaron, objetivos. Realiza dibujos.
LA HISTORIA DE LA CARTOGRAFÍA DE COLOMBIA A TRAVÉS DE LOS MAPAS ANTIGUOS
Por Gonzalo Prieto / Mapas / Cartografía, Latinoamérica / 24 abril, 2017

Como ocurre con el resto de pueblos prehispánicos, las huellas de la cartografía colombiana se han perdido a nuestros
ojos. Por ello, hablar de la historia de los mapas de Colombia es remitirse a los años posteriores a la conquista.
Fue en el año 1499 cuando el navegante español Alonso de Ojeda llegó a las costas del norte del actual país (Cabo de la Vela).
Estaba acompañado por Américo Vespucio que nombraría la tierra firme con su actual nombre en honor a Cristóbal Colón.
Uno de los aspectos que llaman la atención en la evolución cartográfica del territorio colombiano es cómo se ha expandido y
encogido a lo largo de la historia. Buena parte del territorio amazónico que figura en los viejos mapas y que hoy forma parte
del Brasil correspondió a este país.
La evolución del mapa de Colombia también deja entrever las ilusiones nacionalistas de cartógrafos y gobiernos. Colocaban
como propias del país zonas inmensas de selvas vírgenes escasamente habitadas por poblaciones que desconocían la
existencia misma del país.

Mapa de Castilla del Oro


Este mapa es del primigenio territorio llamado «Nueva Castilla de Oro del Reino de Tierra Firme» o bien «Reino de Tierra
Firme en su región occidental». En la porción central del Reino de Tierra Firme se organizó de manera efímera en el año 1502
la gobernación de Coquibacoa en el territorio que comenzaría a llamarse Pequeña Venecia o Venezuela. En las regiones
más occidentales fueron creadas en 1508 la gobernación de Veragua y la gobernación de Nueva Andalucía.
Castilla del Oro y Provincias vecinas. Mapa impreso a comienzos del siglo XVII, con datos que corresponden a 1540- 1550. Mapoteca 4, X-29, Archivo
Nacional Bogotá

Mapa de las décadas de Herrera


Las conocidas como ‘Décadas de Herrera’ fueron originariamente tituladas con el barroco nombre de ‘Historia general de los
hechos de los castellanos en las Islas y Tierra Firme del mar Océano que llaman Indias Occidentales’.
Se trata de una obra histórica escrita por Antonio de Herrera y Tordesillas, cronista mayor de Felipe II y Felipe III. Publicada en
Madrid entre 1601 y 1615 en cuatro volúmenes. Es considerada la historia escrita más completa de América.
La obra se centra en narrar los acontecimientos vividos por los conquistadores españoles durante la Conquista. Los mapas de
las «audiencias» que publica Herrera en las Décadas contienen únicamente los nombres de las principales ciudades fundadas
por los españoles y el curso de los ríos principales.

Audiencia de Quito, de la obra Décadas de Herrera. Edición realizada en Amsterdam en 1622 sobre el original de 1501.
Cabe preguntarse si la falta de otros detalles (por ejemplo, coordenadas, relieve, caminos, etc.) es producto de una ausencia
de conocimiento de las regiones por parte de Herrera o si manifiesta, más bien, la censura impuesta por las autoridades de
Sevilla.

Mapas holandeses de Nueva Granada


Los mapas de «Tierra Firme, Nuevo Reino de Granada y Popayán», elaborados por el flamenco Hessel Gerritsz y difundidos por
Willem Janszoon Blaeu incluyeron información que Herrera omite en sus mapas de las Audiencias.
Concretamente, el siguiente mapa, que Bleau habría tomado de Gerritsz, se basa en los mapas de las Audiencias de Herrera,
pero incluye también escala, coordenadas, rosa de los vientos, relieve, así como un mayor número de nombres de lugares
(toponimias) al interior del territorio y en las costas.

Tierra Forme y Nuevo Reino de Granada y Popayán. Willem Blaeu, Amsterdan, 1647 (1ª. Edición: 1635). Mapoteca 4, X-61, Archivo Nacional, Bogotá.

El mapa también incluye las islas de Aruba y Curazao, conquistadas en 1634 por la Compañía Holandesa de las Indias
Occidentales. Según las autoridades españolas, estas islas sirvieron de refugio a piratas y contrabandistas. El original que da
lugar a estos mapas holandeses fue reproducido hasta principios del siglo XVIII. Y lo hizo, casi sin modificaciones, en la mayoría
de atlas y mapas posteriores de otros impresores europeos.

Plan Geográfico del Virreinato de Santafé de Bogotá, Nuevo Reino de Granada


La convicción de la importancia de la Geografía para el buen gobierno y la prosperidad de los imperios fue clave para la alta
burocracia colonial de finales del siglo XVIII.
Así se aprecia en ‘Plan Geográfico del Virreinato de Santafé de Bogotá (1772)’. Fue levantado por Francisco Antonio Moreno y
Escandón (1736-1792) y dibujado por José Aparicio Morata en tiempos del Virrey Pedro Messía de la Cerda (1700-1783).
Plan Geográfico del Virreinato de Santafé de Bogotá, Nuevo Reino de Granada. Levantado por Francisco Antonio Moreno y Escandón, dibujado por José
Aparicio Morata, 1772. Mapoteca 2, 1248, Archivo Nacional, Bogotá.

Este mapa es un documento excepcional para comprender los esfuerzos desplegados por el círculo cercano al
virrey. Esfuerzos para implementar una organización territorial, administrativa y fiscal más eficiente en la colonia.
Para ello, era necesario contar con información actualizada sobre el territorio, los recursos naturales y el control de
poblaciones.
En 1770, el virrey había solicitado a los diversos funcionarios locales del Nuevo Reino elaborar informes detallados sobre la
situación de cada región. Muchos de los funcionarios no respondieron a tiempo ni con suficiente detalle.
Pero la información recolectada sirvió de base a Moreno y Escandón para elaborar un extenso informe titulado Estado del
Virreinato de Santa Fe, Nuevo Reino de Granada. Allí se describían todas las regiones del virreinato e incluían múltiples
sugerencias para resolver asuntos de gobierno.
El mapa hacía parte de este informe, sintetizando sus resultados generales en forma de notas anexas que resaltaban aspectos
históricos, administrativos, fiscales, militares y económicos del virreinato.

Mapa geográfico, estadístico e histórico de Colombia


Este mapa de Colombia fue publicado como la plancha número 47 del atlas ‘A Complete Historical, Chronological, and
Geographical American Atlas, Being a Guide to the History of North and South America, and the West Indies’. Fue publicado
por H.C. Carey & I. Lea, en Filadelfia en 1822. Su publicación coincide en el año en que el presidente James Monroe
reconoció diplomáticamente la independencia de los países hispanoamericanos.
Mapa Geográfico, Estadístico e Histórico de Colombia. Dibujo de J. Finlayson, Grabado de J. Yeager, impresión Carey & Lea, Philadelphia, 1822. Mapoteca
4, X-68, Archivo Nacional, Bogotá.

Este es uno de los primeros mapas impresos sobre la República de Colombia (la ahora llamada Gran Colombia, que
incluyó las actuales Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela).
Entonces estaba separada en tres departamentos: Quito, Cundinamarca y Venezuela. Cada mapa viene rodeado con una
descripción de la geografía, estadística y la historia de cada región. Esto incluye los acontecimientos políticos y militares más
recientes de los territorios iberoamericanos.
Así, en el mapa de Colombia se menciona la victoria de las tropas colombianas dirigidas por Simón Bolívar. Venció al mariscal
español Miguel de la Torre, durante la batalla de Carabobo el 21 de junio de 1821. También se resalta que a inicios de 1822
quedaban algunos remanentes españoles en Puerto Cabello, Venezuela y el Ismo de Panamá. Pero destaca que “parece haber
suficientes razones para creer que la independencia ha quedado finalmente establecida en este país».
El Atlas de Carey & Lea fue todo un éxito editorial en EEUU y tuvo múltiples ediciones europeas. Es el caso de la versión
abreviada inglesa de 1823, la alemana de 1824 y 1828 y la francesa de 1825, entre otras, en las cuales los mapas tuvieron
algunas ligeras variaciones.

Carta general de Colombia


De los mapas del período grancolombino, destaca la “Carta general de Colombia”. Lo cierto es que bajo la conocida como
«Gran Colombia», surgida tras la independencia de los territorios de las actuales Colombia, Venezuela y Ecuador; se expresó
un fuerte interés en torno a la exploración y a la representación del territorio.
Como parte de ese proceso, se imprimió la primera obra geográfica del naciente país, editada por Francisco Antonio Zea y
Alexander Walker. Esta obra se editó en español, inglés y alemán entre 1822 y 1824, como parte del propósito de presentar
los recursos naturales del país a las potencias europeas, con el objetivo de atraer inmigración e inversión extranjera muy
centrada en la minería.
Francisco Antonio Zea (1766-1822) y Alexander Walker (1764-1831), Colombia tomada de Humboldt y de otras autoridades recientes. 1923. Biblioteca
Nacional de Colombia, Mapoteca Digital, Colombia.

En esta obra se incorporó, a su vez, el mapa titulado Colombia tomada de Humboldt y de otras autoridades recientes, impreso
en Londres en 1823. Como sucede con otras cartas de la primera mitad del siglo XIX, el título de este mapa hace homenaje a
Alexander Von Humboldt, considerado como una de las figuras fundadoras de la geografía moderna en su paso por América.
Allí se propone una mirada de conjunto sobre la zona septentrional de Suramérica. Un territorio enmarcado entre el océano
Pacífico, el mar Caribe y el río Amazonas. El mapa hace énfasis en el relieve montañoso, con los Andes como protagonistas.
El trazado de este mapa se hizo principalmente a partir del uso de mapas precedentes. Tras él existía un interés político por
parte del gobierno de la Gran Colombia para elaborar un mapa que incluyera información reciente a partir del conocimiento
del terreno. Así, se solicitó la colaboración de las autoridades locales de las diferentes zonas.

Carta de Colombia de Restrepo


De 1827 es la “Carta de Colombia” elaborada por José Manuel Restrepo, que fue producida por las
autoridades grancolombinas antes de la disolución del país en tres repúblicas diferentes (Ecuador, Nueva Granada y
Venezuela).
Al igual que la Carta de Humboldt, la Carta de Restrepo contiene pocos datos físicos nuevos, pero es de importancia en la
cuestión de límites. El mapa de Restrepo señala las divisiones políticas de la República, en departamentos y provincias, de
acuerdo a la última ley del 25 de Junio de 1825, dada por el Congreso y que invoca el Ecuador en su arreglo de límites con la
Colombia moderna.
Carta Corográfica de Colombia de 1825, con la distribución territorial que ordenaba la ley de junio de 1824. José Manuel Restrepo.

De hecho, el trabajo de Restrepo permite concebir la importancia en la historiografía ecuatoriana del


interludio grancolombino. La cartografía europea y americana, hasta la década de 1860, se ceñía a los límites anteriores de
1802 que le otorgaban a la Real Audiencia de Quito el margen izquierdo del Marañón.
Este hecho refleja el uso del mapa de Restrepo que unilateralmente ensanchaba los límites de la Gran Colombia hasta el sur
del Marañón. Así, este mapa se convirtió en el modelo para las representaciones de Ecuador en mapas ingleses y franceses
entre 1830 y 1858 (J&C Walker, 1842; Thomas Coperthwait, 1850; JH Colton, 1855, entre otros).
El mapa forma parte, junto con 12 mapas departamentales, del llamado “Atlas de Restrepo”, o volumen XI de la “Historia de la
revolución de Colombia”, de José Manuel Restrepo (1781-1863).
La publicación del atlas y textos de Restrepo se dio en un período en que circulaban en Europa diferentes mapas y
documentos. Todos ellos presentaban una visión del territorio que divergía de la que los representantes del Gobierno
colombiano tenían y querían transmitir tanto nacional como internacionalmente.
Bajo el principio del “uti possidetis juris”, según el cual la República de Colombia heredaba los territorios del Virreinato de la
Nueva Granada y la capitanía de Venezuela vigentes en 1810, Restrepo le asigna al país grandes territorios en Centro América,
la Amazonía y la Orinoquía.

Mapa de Colombia de Codazzi (1840)


Levantado con el fin de servir a la historia de las guerras de independencia de 1821, 1822 y 1823, el mapa contiene una
división a color, información hidrográfica y las cordilleras principales. Además, marca con líneas a color los recorridos de los
héroes independentistas. Muestra la longitud con respecto al Meridiano de París, Caracas y Greenwich.
Mapa de los tres Departamentos Venezuela, Cundimarca y Ecuador que formaron la República de Colombia. Fuente: Banco de la República de Colombia.

Este mapa, dedicado por su autor, el Coronel de Ingenieros Agustín Codazzi al Congreso Constituyente de 1830 forma parte
del “Atlas físico y político de la República de Venezuela” publicado en Francia el mismo año.
Considerado el primer atlas moderno Latinoamericano, contiene una compilación de mapas, características poblacionales,
económicas y narración de acontecimientos históricos.

Mapa de Colombia de Joaquín Acosta (1847)


Joaquín Acosta había sido director de la Oficina de Caminos o Ministro de Relaciones Exteriores de Nueva Granada. Sus
diferentes labores como ingeniero y militar le habían dado un importante conocimiento de carácter directo sobre la geografía
del país.
El mapa, trabajo de años de conocimiento acumulado, conjuga la geografía física con las divisiones políticas del territorio y lo
sitúa con referencia a los meridianos de Bogotá y de París.
Mapa de Colombia de Joaquín Acosta (1847)

Con un elevado nivel de detalle, está centrado en la geografía física, representando los litorales, el relieve, la hidrografía e
innumerables poblaciones. No incluye la división política en provincias. No obstante, ubica las capitales y nombres de las
mismas. Este mapa busca establecer las fronteras del territorio nacional para entonces poco claras, que aparecen dibujadas
en línea punteada.

Mapa de Colombia de Mosquera


Sobre la base del mapa de Codazzi, Tomás Cipriano de Mosquera realizó sus enmiendas para ir dibujando Nueva Granada
separada de Venezuela y Ecuador.
Según explicación del propio Mosquera, «esta carta ha sido trabajada sobre la de Colombia publicada por el coronel A.
Codazzi en el Atlas de Venezuela, pero corregida en cuanto a Nueva Granada en sus límites, dirección de cordilleras, curso de
muchos ríos, costa del Pacífico y varias posiciones geographics. En cuanto al territorio de Venezuela nada se ha variado como
que es el trabajo más completo que se conoce».
Carta de la República de Nueva Granada. Por Tomás Cipriano de Mosquera, con base en el primer mapa elaborado por Agustín Codazzi, con enmiendas.
Litografía de F. Matyer, New York, 1852. Mapoteca 6, 55, Archivo Nacional, Bogotá.

Los Estados Unidos de Colombia


Este mapa forma parte de la obra: “Les Etats Unies de Colombie: precies d’histoire et de geographie physique, politique et
commerciale”, grabado por el geógrafo francés Georges Erhard Schieble en 1883. El mapa muestra la división política
administrativa de los Estados Unidos de Colombia un estado Federal y liberal que rigió desde 1861 hasta 1886.
El territorio estaba dividido en nueves estados federados con denominación de estados soberanos. Se trata del estado de
Magdalena, Bolívar, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Cauca, Tolima, Panamá y Antioquia. En el título de este mapa se hace
un reconocimiento a la condición histórica del territorio antes perteneciente al virreinato de la Nueva Granada.
Estados
Unidos de Colombia. Antiguo virreinato de Nueva Granada. 1883.

Mapa físico y político de 1932


El siguiente mapa físico y político de la República de Colombia fue publicado por el ministerio de relaciones exteriores en
1932, con base en levantamientos hechos por la «Oficina de longitudes».
Contiene información hidrográfica y de relieve, indica las vías de comunicación principales del país o la división político
administrativa trazada a color. También indica la hora oficial y contiene cartelas con las coordenadas de Bogotá, signos
convencionales, abreviaturas, cuadro de superficies, la isla de Malpelo y el archipiélago de San Andrés y Providencia.
Mapa físico y político de la República de Colombia, publicado por el ministerio de relaciones exteriores en 1932, con base en levantamientos hechos por la
Oficina de longitudes
Mapa político actual de Colombia
Fechado en 1999, el siguiente mapa del SIGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi) muestra la actual división político-
administrativa de Colombia. La Constitución de 1991 establece a Colombia como una República Unitaria.
Se divide administrativa y políticamente en 33 divisiones. Concretamente, 32 departamentos, gobernados desde sus
respectivas ciudades capitales, y Bogotá. Los departamentos forman regiones geográficas, culturales y económicas.
Mapa político actual de Colombia. IGAC. 1999

https://www.geografiainfinita.com/2017/04/la-historia-de-colombia-a-traves-de-los-mapas/

También podría gustarte