ORTODONCIA!
ORTODONCIA!
ORTODONCIA!
GENERALIDADES
OBJETIVOS DE LA ORTODONCIA
1. Crear las mejores relaciones interproximales y oclusales posibles (teniendo en cuenta que la oclusión
ideal puede no ser siempre lo más importante) dentro de una función normal y una adaptación
fisiológica (periodonto, tejidos blandos, ATM...) con una estética dental y facial aceptables y con una
estabilidad razonable de los resultados oclusales. Además de resolver los problemas y demandas
(motivo de consulta) del paciente.
2. Mejorar la sonrisa y apariencia del paciente: se obtiene una mejora en su vida social y calidad de
vida. Nosotros ayudaremos al paciente en estas cosas para que se sienta cómodo.
3. Obtener unos contactos proximales y oclusales óptimos (oclusión)
4. Establecer una función oral normal, permitiendo un rango adecuado de adaptación fisiológica.
5. Alcanzar estabilidad en la dentición dentro de los márgenes de la compensación fisiológica esperada.
CONCEPTOS
CONSENTIMIENTO INFORMADO
- Requisito legal
- Decisiones compartidas, consensuada con los pacientes
- Anotaciones individualizadas
- Posibilidad de cambios - reconsiderar el plan de tratamiento en función de la respuesta: siempre debe
existir esta posibilidad si el paciente no está contento con el tratamiento. Y lo apuntaré! *Apuntaré
1
ORTODONCIA 1
AVANCES TECNOLÓGICOS
CBCT en niños NO, solo en casos excepcionales
Lo básico y que se usaba antes en Ortodoncia es: Telerradiografía lateral de cráneo, OPG y modelos de yeso.
A veces también se utilizan CBCT de todo el cráneo o de 1 diente, sobre todo en pacientes quirúrgicos (ej. que
necesiten cirugía mandibular por la mandíbula retruida).
Hoy en día, además de lo citado anteriormente, utilizamos escáneres digitales intraorales. Nos permite poder
simular y manipular los modelos digitales para así poder valorar como me interesa hacer el tratamiento y
tomar una decisión, observar cómo finalizará el tratamiento antes de que se lleve a cabo y enseñarselo al
paciente.
riesgo estocástico de las radiaciones, riego de generar cancer por mucha radiación no tiene
un umbral, sino que es un riegso acumulado, por lo que + radiación, + posibilidd de cancer.
HAY QUE SER PRUDENTE AL PEDIR RX
CASO
Observamos que los caninos son diferentes. ¿Cuál es el canino temporal? 13 o 23?
→ ¡Es el 23! Se pidió una CBCT localizada para ver concretamente en qué posición está el canino y lo muevo
digitalmente para ver como quedaría. Luego le pasamos la foto al cirujano para que nos haga una fenestración
y así luego poder bajar el diente permanente.
EVIDENCE-BASED TREATMENT
Oclusión — la relación que se establece cuando ambos arcos dentales están en contacto.
Hasta el final del siglo XIX no se desarrolló este concepto; primero se utilizó para tratamientos protésicos y
después para la dentición natural.
Todos los rasgos oclusales forman un continuo (continuum) que va desde el ideal en un extremo del espectro
hasta desviaciones significativas al otro extremo.
2
ORTODONCIA 1
Concepto actual de maloclusión — cualquier desviación de la “oclusión ideal o normal” (Guilford 1889).
Decimos que existe una maloclusión cuando hay una mala disposición de los dientes, la cual crea un problema
para el individuo tanto desde un punto de vista funcional como psicosocial que puede impactar en la
personalidad del individuo y en su entorno.
Orthodontic condition: es una indicación para el tratamiento que no encaja en la descripción de maloclusión.
“Esto no me gusta y quiero cambiarlo”.
Edward H. Angle clasificó las maloclusiones en 1890. La clasificación de Angle solo valoraba la dimensión
sagital, pero hemos de valorar las 3 dimensiones de la oclusión: la estética dental y facial, la función y la
estabilidad. clase 1, clase 2, clase 3
La naturaleza tiende a ocultar o camuflar las discrepancias esqueléticas con compensaciones de los dientes y
huesos maxilares.
La mayoría del tratamiento odontológico está orientado a completar las compensaciones que han sido
insuficientes por parte de la naturaleza en los 3 planos del espacio!
CASO 1
FOTO ARRIBA: MO tipo III, los incisivos inferiores se han lingualizado y han ido a compensar y los de arriba muy
hacia fuera (a vestibular). Es típico de las clases 3, se suele ver la mayor parte de veces.
3
ORTODONCIA 1
CASO 2
FOTO IZQUIERDA: clase 2 división 1 típica. Los incisivos inferiores no se han ido hacia adelante para compensar
porque el paciente se mordía el labio inferior con los incisivos inferiores. El paciente tenía un mal hábito, por lo
que su boca no ha buscado compensar para masticar.
El ortodoncista inclinó los dientes hacia adelante para así conseguir una oclusión estable.
Corrigió unas cosas y compensó otras.
CASO 3
Sagitalmente es una clase III. Hay un problema transversal compensado (Mordida cruzada en transversal)
La fuerza de los labios, la lengua y el ligamento periodontal nos mantienen los dientes en un lugar adecuado (la
mayoría de las veces). En condiciones de salud existe un equilibrio.
4
ORTODONCIA 1
2. Los labios empujan hacia dentro: tienen menos fuerza, pero cuentan con la ayuda del ligamento
periodontal (PDL).
En casos de enfermedad periodontal el diente no será sujetado por el ligamento periodontal, por lo que los
dientes se inclinan hacia fuera y se desequilibra su oclusión.
Existen una serie de factores que tienen una posible influencia de equilibrio. Entre ellos destacamos la
masticación (no influye mucho porque dura poco), o bien los hábitos (que al repetirse muy a menudo influyen
más).
“...Es tarea del ortodoncista en el diagnóstico y la planificación del tratamiento determinar un límites
disponibles de adaptación ósea y de tejidos blandos del individuo, dados los cambios dentales y esqueléticos
que el ortodoncista y al paciente le gustaría lograr ”.
Tal y como se describe en la imagen, puedo hacer esos movimientos con ortodoncia, con
ortodoncia+ortopedia, con anclaje ortopédico y cirugía.
Pero es importante destacar que si fuerzo los incisivos más hacia adelante el tejido blando hará una fuerza en
contra, no se adaptará. Debemos recordar que: la gran limitación del tratamiento de ortodoncia es el tejido
blando.
CASO 4
Incisivos inferiores muy adelantados, buscan compensar un problema. La mandíbula estaba muy atrás.
5
ORTODONCIA 1
En estos casos es donde debo ver si el movimiento que yo quiero hacer irá en contra del tejido
blando o no: el tejido blando es el que manda (no el tejido duro).
Debemos conseguir reunir toda la información diagnóstica del paciente en una base de datos (data base), y lo
conseguiremos mediante una entrevista/cuestionario, examen clínico y registros diagnósticos (tomará mucho
tiempo pero es super importante).
Después de tener la base de datos lo clasificaremos por partes y obtendremos la lista de problemas (sabremos
qué tiene el paciente para poder hacer una diagnóstico).
1. Motivo de consulta
2. Patología
3. Evaluación de la estética y proporciones faciales
4. Evaluación del alineamiento y simetría de las arcadas dentales
5. Evaluación de las relaciones dentales y esqueléticas en el plano:
- Transversal: mordida cruzada o mordida en tijera
- Sagital: maloclusiones clase I, clase II, clase III, con divisiones y subdivisiones
- Vertical: sobremordida normal o aumentada, borde a borde, mordida abierta
6
ORTODONCIA 1
LISTADO DE PROBLEMAS
Debe de estar todo ordenado:
1. Debemos establecer un listado de problemas priorizando (identificar lo más importante)
2. Pensar en una solución potencial del problema (problema A —> solución A).
3. Considerar las interacciones: compromisos, coste/beneficio, efectividad, eficiencia...
4. Presentar alternativas
5. Recibimos el input/feedback del paciente
6. Construir un plan
7. Obtener el consentimiento informado
8. Generar un plan de tratamiento detallado y mecanoterapia
- El objetivo principal es saber qué es importante para el paciente (una pregunta importante que
hacerle es si alguna característica es de mayor importancia que otra).
- Valorar si la entrevista será con o sin padres: evitamos los helicopter parents (padres
sobreprotectores). Se aconseja que a partir de los 5 años no entren al box.
- Preguntar al paciente (sobre todo adolescente) si cree que necesita ortodoncia... Si se animaría a
hacerse el tratamiento de ortodoncia o debemos posponerlo, etc.
- Expectativas razonables: si vemos que la expectativa no es razonable hablaremos con el paciente y
padres.
- Cuidado con las preocupaciones excesivas, defectos menores o imaginarios en los rasgos faciales o en
algún lugar de su cuerpo (Body Dysmorphic Disorder - BDD). Debemos ir con cuidado porque el
paciente BDD se toma todo muy a pecho, primero deberemos dejar muy claro el tratamiento. A veces
necesitaremos ayuda del psicólogo.
Al igual que el motivo de consulta, la historia médica y dental son importantes ya que debemos conocer si
situación para saber si puede intervenir con el tratamiento. Debemos conocer:
1. Control periódico con su médico
2. Hospitalización. ¿Por qué? (motivo de la hospitalización).
3. ¿Padece usted alguna enfermedad? ¿Se encuentra usted en tratamiento médico?
4. Problemas respiratorios: alergias y asma. Pueden afectar al desarrollo maxilar en niños.
5. Importante preguntar las alteraciones del sueño tanto en niños como en adultos. Los niños que
roncan y tienen apneas suelen tener compresión maxilar (maxilares estrechos)
6. ¿Ha tenido su hijo algún acelerón reciente en su crecimiento? Podemos enfocar si el tratamiento está
indicado en ese momento, si debemos esperarnos o si ya se pasó el momento. Es importante. Ej: las
chicas debemos saber si han tenido menarquia o no para saber si estamos en el momento correcto.
7. Conocer sus hábitos
8. Alergia al níquel y enfermedades infecciosas
9. Medicación: antiepilépticos, para déficit de atención, antiacne, inhibidores de las prostaglandinas,
bifosfonatos...
10. Traumatismos de maxilares y dientes.
Ej. Nuestro paciente presenta enfermedades como diabetes y enfermedad periodontal. Por lo que podremos
establecer el objetivo del tratamiento. Éste será remitido al endocrino por diabetes y al periodoncista.
7
ORTODONCIA 1
GENERALIDADES
OBJETIVOS
- Motivo de consulta
- Patología
- Evaluación de la estética y proporciones faciales - nos encontramos aquí!
- Evaluación del alineamiento y simetría de las arcadas dentales
- Evaluación de las relaciones dentales y esqueléticas en el plano transversal
- Mordida cruzada o mordida en tijera
- Evaluación de las relaciones dentales y esqueléticas en el plano sagital
- Maloclusiones clase I, clase II, clase III, con divisiones y subdivisiones
- Evaluación de las relaciones dentales y esqueléticas en el plano vertical
- Sobremordida normal o aumentada, borde a borde, mordida abierta
8
ORTODONCIA 1
CASO 1
Chica con mentón desviado y mordida abierta importante. No lo podremos solucionar solo con ortodoncia,
necesitará cirugía. Desde el punto de vista de análisis facial y de objetivos estéticos de tratamiento deberíamos:
centrar el mentón, disminuir el tercio inferior para que los labios cierren suaves y bien, buscamos que en reposo
enseñen un poco los incisivos.
Necesitaremos cirugía, pero antes una preparación ortodóncica. Haremos un: tratamiento facial esquelético,
tratamiento de tejidos blandos, tratamiento dental y tratamiento mixto.
Para hacer todo esto debemos de seguir un orden, se tiene que ser sistemático
CASO 2
Protrusión mandibular. Desproporción entre maxilar y mandíbula. Tenemos que detectar el problema.
Es un problema facial esquelético porque el problema dental en este caso no se enseña.
9
ORTODONCIA 1
CASO 3
Cara proporcionada, perfil aceptable. Desde el punto de vista estético (análisis facial) no debemos tocar nada
(está bien). Pero si que existe problema dental. Mi objetivo estético es alinear los dientes, además de un
control periodontal (remitiremos al periodoncista).
Hay problema dental estético, las encías no las tiene bien, problema mixto. Por lo tanto, la solución es
ensanchar el maxilar.
Hay una serie de requisitos que se necesitan para el análisis facial y se anotarán en la ficha:
1. Mediciones directas de los tejidos duros y blandos: realizaremos las mediciones (labio, espacio
interlabial etc) de forma clínica, sentados enfrente del paciente. Las fotos nos serviran de
recordatorio.
2. Sistemática y detenimiento individualizado en la evaluación … para hacer un plan de tratamiento
individualizado
10
ORTODONCIA 1
- Relación céntrica: hacemos una cera de céntrica. Es difícil hacerlo en una primera visita por lo que
solo miraremos si cierra normal. Pero cuando hagamos un registro ya lo haremos las profundamente
mirando los cóndilos, donde será necesario una RC exacta. Debemos procurar que el paciente cierre
en RC y le analizamos de nuevo.
- Posición relajada de los labios: pinzamos un poco los labios con los guantes para asi asegurarnos que
los tienen relajados y están en reposo. Importante porque al elaborar un diagnóstico nos fijamos en el
tercio inferior. La exposición de los incisivos en reposo con labios relajados (si lo tiene o no) nos va a
dar mucha información del tipo de tratamiento.
FASES DE LA SONRISA
1. REPOSO
- La fase de reposo es cuando los labios no hacen fuerza.
- Es importante destacar que hay personas que tienen labios que se tocan entre ellos y otras no
(depende del patrón labial). Por lo que en esta fase se puede enseñar o no dientes, lo importante es
que no tiene que haber contracción muscular.
2. SELLADO LABIAL
- Cerrando los labios, puede ser igual o no a la fase de reposo (en caso de que el paciente en estado de
reposo tenga los labios sellados).
- Nos interesa que los pacientes tengan un sellado de labios en reposo: miraremos si los pacientes
pueden cerrar la boca con esfuerzo o no.
3. SONRISA SOCIAL
- Es voluntaria, puede no expresar emoción. Puede ser la típica o forzada
- Se puede ensayar e incluso mantener. Es reproducible.
- Importante destacar el “canting” o “balanceo del plano oclusal” que se da cuando el labio en la
sonrisa no es igual en ambos lados, es decir, en un lado enseño más encía que en otro.
CASO 1
Expone los dientes inferiores de forma exagerada. Existe patología por dimensión.
11
ORTODONCIA 1
CASO 2
ANÁLISIS FACIAL
Recordamos: tenemos que hacer el análisis facial con posición natural de la cabeza y sonrisa en reposo ya que
es una posición reproducible (ya que si no lo hago en reposo me estoy equivocando con la dimensión vertical).
MACROESTÉTICA
- Hacer una buena mirada del paciente, examinando su momento de desarrollo y captando una
impresión general.
- Estética facial, la cara en los 3 planos del espacio.
- Debemos preguntarnos: ¿Ante quien estamos? Un niño, un adulto,... Tras esto miraremos bien al
paciente, examinando en qué momento del desarrollo se encuentra y captando una impresión
general. A partir de ahí miramos la cara de frente, de perfil y de forma oblicua.
1. EXAMEN DE FRENTE:
Valoramos:
1. Tercios faciales
2. Proporciones altura-anchura
3. Dimensión transversal de la cara (regla de los quintos)
4. Simetrías/asimetrías
12
ORTODONCIA 1
1.Tercios faciales
La cara se divide en 3 tercios que deben ser proporcionados (que midan lo mismo), pero en la raza caucásica se
acepta que el tercio inferior sea un poco más largo, sobre todo en hombres que en mujeres.
Nos indican si la cara es corta, media o larga. Siempre los analizamos de frente.
Triquion (Tr) – Glabela (G’) – Subnasale (Sn) – Mentón blando (Me’)
- Tercio superior: desde el nacimiento del pelo Tr hasta G
- Tercio medio : desde G hasta Sn (punto inferior a base de la nariz)
- Tercio inferior: desde Sn hasta Me, es donde podemos actuar. Se divide a su vez en tercios:
- Tercio labial superior: desde Sn hasta labrale superior (bermellón de labio). Mide 1.0 cm.
- Espacio interlabial/ELI (entre los dos labrales): entre 0-4 mm es lo normal
- Tercio labial inferior: desde labórale inferior (bermellón del labio) hasta Me.
- Estos tercios labiales siguen la proporción 1:2 — es decir, el tercio labial inferior es el doble que el
tercio labial superior.
13
ORTODONCIA 1
4.Simetría y asimetría
¿Cómo la evaluamos? Con una línea media facial, que es determinada por estos puntos:
- Puente de la nariz
- Filtrum: punto medio entre dos columelas labiales
En relación a la línea media facial, valoraremos desviaciones de: punta de la nariz, línea media dental superior,
línea media dental inferior y mentón. En base a ello, estableceremos las simetrías o asimetrías del paciente. Los
humanos nunca seremos 100% simétricos, ya que siempre tenemos un lado más ancho que otro, es difícil que
una cara sea completamente simétrica.
* La línea media facial puede ser coincidente con la línea media dental superior/inferior, o el mentón, o
simplemente o no ser coincidente. Si no hay coincidencia diremos que la “línea media dental superior no
coincide con la línea media facial”.
14
ORTODONCIA 1
CASO 1
CASO 2
Ejemplo de cara asimétrica con el mentón desviado.
CASO 3
Medimos los tercios con regla, y vemos que esta paciente tiene el tercio inferior aumentado. Espacio interlabial
aumentado. Además esta paciente tiene una asimetría en el mentón, desviado hacia el lado izquierdo.
15
ORTODONCIA 1
Otra perspectiva de los tercios faciales. Valoración del tercio medio de la cara.
- La línea sigma sigue el contorno óseo. Si tiene apoyo malar/eminencia malar prominente será una S
más pronunciada, si tiene menos será más aplanada.
- Los contornos malares más prominentes y redondeados son más estéticos porque son signo de
juventud (en raza caucásica, porque por ejemplo los asiáticos tienen contornos más aplanados, no es
tan deseable para ellos tener una eminencia malar muy prominente).
16
ORTODONCIA 1
3. EXAMEN DE PERFIL:
- Perfil: recto, convexo y cóncavo, ángulo facial (G’, Sn, Pg’ → 165-175º)
- Vertical verdadera sobre subnasal
- Ángulo nasolabial: 90-120º
- Nariz, punta nasal, proyección nasal
- Proyección de labios
- Surco maxilar
- Surco mandibular (labio-mentón)
- Mentón
- Ángulo labio-mentón → R
- Ángulo cérvico-mental: 105-120º
- Límite anterior de la dentición
17
ORTODONCIA 1
- Mentón: -4mm por detrás de la línea vertical verdadera. Un mentón muy retruido puede
llevar a que el paciente piense que su nariz es muy grande, cuando la realidad es que existe
una desproporción.
- Cuando tanto el labio superior como el inferior se encuentran por detrás de la LVV, hablamos de un
perfil retrusivo con birretrusión labial. En cambio, en un perfil protrusivo, los labios se proyectan hacia
adelante (es común en raza negra).
CASOS:
CONCEPTOS IMPORTANTES
El análisis facial se debe estudiar en 3D. La cabeza se orienta en 3 ejes del plano del espacio y analizaremos
cómo se pueden disponer las estructuras dentofaciales. Destacamos:
18
ORTODONCIA 1
1. Pitch: “cabeceo”
- Inclinación en sentido antero–posterior. Puede ser aumentado o disminuido
- Sonrisa gingival con mayor o menor exposición dental y de encía dependiendo de la
inclinación de la dentición.
- Dependerá del sexo y de la edad
CASOS
19
ORTODONCIA 1
MINI ESTÉTICA
Nos centramos en el entorno de la boca y de la sonrisa (tercio inferior de la cara) dado que es
donde podemos actuar.
¡IMP! Se valora en reposo y en sonrisa.
20
ORTODONCIA 1
2. Oblicua
- Arco de la sonrisa (smile arch)
- Balanceo del plano oclusal (canting)
3. Perfil
- Resalte
- Angulación de los incisivos
- Límite anterior de la dentición
21
ORTODONCIA 1
1. REPOSO
Valoramos estos parámetros (que deben tener relación entre ellos):
- Desviación de líneas medias dentales (incisivos superiores e inferiores)
- Altura labio superior: desde subnasal hasta el borde inferior del labio superior
- Altura labio inferior: desde el borde inferior del labio inferior hasta mentón blando
- Altura filtrum
- Altura comisura
- Espacio interlabial
- Incisivos superiores en reposo
CASOS
Caso arriba — se ve casi el incisivo por completo en reposo, no tiene una exposición correcta (está
aumentada). Observamos una desviación de la línea media dental superior hacia la derecha (marcamos con
cruz).
Caso abajo — es lo correcto (entre 1-3mm), no observamos desviaciones de línea media dental superior.
22
ORTODONCIA 1
2. SONRISA
Exposición de los incisivos superiores y márgenes gingivales en sonrisa: se tienen que ver los caninos y los ICS
más o menos a la misma altura.
- Hablamos de sonrisa alta, media (cuando está en la línea de la encía y diente) y baja (tapa demasiado
diente).
- Anchura de la sonrisa
- Arco de la sonrisa: consonante/no consonante/invertida
- Anchura y altura de la corona al sonreír
- Valoramos exposición gingival
- Balanceo (canting) del plano oclusal
- Resalte, angulación de los incisivos, límite anterior de la dentición
- Características verticales
23
ORTODONCIA 1
Curva que siguen los bordes de incisivos y caninos superiores con referencia borde del labio inferior en la
sonrisa. Se mira con respecto al labio inferior, si los bordes incisales y caras oclusales siguen la línea del labio. 3
tipos:
A. Consonante — sigue el contorno del labio (es la más estética).
B. No consonante o plana: si no lo sigue el contorno del labio
C. Invertida — cuando el arco de los dientes es contrario al de los labios (está al revés). Hablamos de
mordida abierta.
CASOS:
24
ORTODONCIA 1
- Caso arriba:
- En reposo, observamos: mucha exposición del IC en reposo. Tercio labial inferior largo, éste
es mayor del doble de lo que mide el tercio labial superior (no cumple proporción labial 1:2).
25
ORTODONCIA 1
Mediremos el canting en base a milímetros en vertical de diferencia entre un molar (M) y otro, y un canino (C)
y otro.
En la casilla pondremos los mm respecto al canto interno del ojo en caninos y externo
del ojo en molares.
1. Muy para fuera: inclinación muy pronunciada hacia fuera (no deseable). Aunque tenga labio retruido,
en sonrisa tiene un incisivo muy inclinado hacia fuera.
2. Incisivo recto: aceptable
3. Incisivo muy para dentro: no deseable
4. Inclinación ligera hacia fuera: lo ideal
Tercio inferior largo y sonrisa gingival, hacemos tratamiento y conseguimos disminuir la longitud del tercio
inferior y exposición del incisivo superior en reposo, además de que observamos el cambio en la altura
(corrección de sonrisa gingival y del canting del plano oclusal ya que ahora está nivelado y se amplía la anchura
de la sonrisa).
En proyección oblicua observamos que el arco de la sonrisa ha cambiado.
Lo indicaremos como pone en el dibujo.
26
ORTODONCIA 1
MICRO ESTÉTICA
Debemos destacar que los dientes posteriores se encuentran distalizados en la arcada debido al paquete
vásculo nervioso.
PROPORCIONES DENTALES
La proporción ideal de un incisivo superior debe ser de 8:10 (si la altura es de 10 mm, la anchura debe ser de
8mm). *Si hay más altura, la anchura debe ser proporcional a ella.
También debe haber proporción entre la anchura que se ve de frente del IL y de C. Para que la sonrisa sea
armónica, la cantidad de incisivo lateral que se ve debe guardar una proporción con el incisivo central y canino
que se ve. Al igual que con los caninos.
27
ORTODONCIA 1
Ante todo, debemos recordar que la corona anatómica no es lo mismo que la corona clínica
- Corona anatómica: desde el borde incisal hasta la LAC
- Corona clínica: lo que vemos
Muchas veces la encía cubre parte del esmalte, por lo que la clínica no está en relación con la anatómica. La
clínica parece más corta de lo que es porque la encía la cubre, el tratamiento en estos casos es eliminar la
encía sobrante.
Por lo que los márgenes son: alto (IC), bajo (IL), alto (C).
*Se admite que los caninos estén más altos, pero no se permite que los caninos se encuentren lo más bajo.
28
ORTODONCIA 1
El cénite es el punto más distal al eje superior del diente. Para que sea correcto y armónico, debe estar situado
como el punto más alto, coincidiendo con la línea media de la corona clínica (en todos los dientes excepto en el
incisivo central, dado que se sitúa un poco hacia distal, siguiendo la posición radicular: inclinada distalmente).
Debemos recordar que los contornos gingivales deben ser simétricos.
Un conector es la superficie de la corona que contacta con el diente adyacente, donde empieza el contacto.
Tenemos 5 conectores en dientes anteriores:
- 1 entre centrales (50% de la corona)
- 2 de lateral con central (40%)
- 2 de canino con lateral (30%)
Además, en este apartado debemos destacar las troneras incisales (embrasures). Éstas son los espacios
triangulares incisales al contacto (es decir, alejados de la encía). Son los triángulos que marcan las flechas en la
imagen B.
Las troneras incisales deben aumentar progresivamente en angulación desde los IC a posterior.
* No debemos confundir las troneras incisales con las troneras gingivales (papilas), ¡no son lo mismo!
29
ORTODONCIA 1
CASOS
Se plantean casos en inicio (arriba) y post-tx (abajo) donde se han corregido márgenes gingivales.
1. Caso izquierda: con ortodoncia hemos alineado los márgenes pero la forma dental (incisivo ovoide) no
es correcta. No es estético.
2. Caso central: incisivo central derecho desgastado, aunque nivelemos márgenes gingivales el incisivo
debe igualarse con el borde incisal del contralateral.
3. Caso derecho: dientes con forma triangular y desgastados (falta de proporción de anchura y altura),
por eso es triangular. Reconstruimos los desgastes y cambiaremos la proporción para mejorar la
estética.
CONCLUSIONES
1. No solamente podemos hacer un diagnóstico con radiografías o exploración de tejidos duros. Son muy
importantes las relaciones de tejidos blandos
2. El diagnóstico se realiza viendo la cara del paciente. La cara nos dirigirá el tratamiento.
3. El análisis de los tejidos blandos demuestra lo inadecuado de utilizar solo el análisis de los tejidos
duros para el plan de tratamiento
4. En ocasiones hay un ángulo convexo por una bi-retrusión labial, pero no porque tenga una clase 2
forzosamente. Lo mismo en casos de bi-protrusión labial.
5. Cuando un paciente pide tratamiento de cara, suele requerir cirugía.
30
ORTODONCIA 1
GENERALIDADES
ANATOMÍA DE LA NORMO-OCLUSIÓN
La estudiaremos en varios planos del espacio, todo lo que anotemos lo pondremos en el listado de problemas.
- Nombre y número de dientes
- Relación incisal, sagital (overjet)
- Relación incisal, vertical (overbite)
- Relación oclusal transversal
- Oclusión sagital de los caninos
- Oclusión sagital de los primeros molares
- Rotación de los primeros molares
- Contactos interproximales
- Curva oclusal de Spee
- Curva oclusal de Wilson
Arcada superior es más grande que la inferior y sobresale en el plano sagital (anteroposterior).
En situación de normalidad, el incisivo superior va por delante del incisivo inferior, es decir, la cara palatina del
superior toca con la cara vestibular del inferior.
31
ORTODONCIA 1
- Mordida abierta (openbite): valores negativos (medimos los mm que el IS no cubre al inferior cuando
debería hacerlo)
32
ORTODONCIA 1
Para que haya normoclusión (oclusión ideal), el vértice de la cúspide del canino superior ocluye en el espacio
entre el canino y el primer premolar inferior.
- Cúspide MV del primer molar superior ocluye sobre el surco V del primer molar inferior
- Cúspide MP del primer molar superior ocluye en la fosa central del primer molar inferior
- En clase I, la raíz del molar debe estar algo a distal y con inclinación de la corona a mesial
33
ORTODONCIA 1
CONTACTOS INTERPROXIMALES
Cada diente tiene un punto de contacto con su vecino proximal. Deben estar correctamente posicionados tanto
verticalmente como vestibulolingualmente.
- Vertical:
- Incisivos: cerca del borde incisal
- Posteriores: en el tercio oclusal
- Vestibulolingual
- Incisivos: centrado
- Caninos: hacia V
- Premolares y molares: hacia V
CURVAS OCLUSALES
Las arcadas no se disponen de forma recta ni hacen un plano oclusal recto, siguen unas ligeras curvas en el
plano sagital y plano frontal.
34
ORTODONCIA 1
Curva Spee
DIMENSIÓN SAGITAL
Además, se describen la “Clase II subdivisión” o “Clase III subdivisión”, donde la clase II o III es unilateral, y el
otro lado es clase I.
MALOCLUSIÓN CLASE I
Relación normal de los molares, pero la línea de oclusión incorrecta por dientes mal puestos, rotaciones,
anomalías en los tres planos del espacio: relaciones verticales, transversales o la desviación sagital de los
incisivos. Clase I perfil correcto:
- Clase I molar: la cúspide MV del primer molar superior encaja en el surco V del primer molar inferior
- Clase I canina: el canino superior se encuentra entre el canino inferior y el primer premolar inferior
35
ORTODONCIA 1
MALOCLUSIÓN CLASE II
El surco V del primer molar inferior ocluye por distal de la cúspide MV del primer molar superior. Es decir, el
molar superior no coincide con el surco, se sitúa por delante de él.
La mandíbula está hacia atrás, está retraída. Los dientes superiores se encuentran “hacia delante”
36
ORTODONCIA 1
Los incisivos superiores se encuentran en protrusión, el resalte está aumentado. Puede haber también
sobremordida aumentada, apiñamiento... Es la habitual.
Los incisivos centrales superiores están retroinclinados, los incisivos laterales proinclinados, el resalte está
disminuido y la sobremordida aumentada. Incisivos palatinizados.
MALOCLUSIÓN III
El surco V del primer molar inferior ocluye por mesial de la cúspide vestibular del primer
molar superior. Es decir, el molar superior está por detrás del surco.
Cuando tenemos un canino superior retraído con respecto al inferior es de clase III. El labio inferior pasa por
delante del superior.
37
ORTODONCIA 1
Muchas veces podemos encontrarnos que en un lado de la boca el encaje de los dientes es correcto, es decir,
que se corresponde con una clase I. Sin embargo, se puede dar el caso de que en el otro lado haya una
maloclusión de tipo II o de tipo III.
Cuando se dice “subdivisión”, hace referencia a que en un lado siempre hay una clase I, y en el otro lado hay
una clase II o clase III unilateral.
Para nombrarla, especificaremos el lado afectado: “clase II subdivisión derecha” implica que en la derecha
tenemos una clase II y en la izquierda una clase I.
DIMENSIÓN TRANSVERSAL
Importante destacar que puede haber desviación mandibular o no (es común que haya).
- En las unilaterales, podemos especificar el lado: “mordida cruzada unilateral
dcha/izq”
- Si es unilateral, es común que el paciente produzca una desviación mandibular
38
ORTODONCIA 1
DIMENSIÓN VERTICAL
Como siempre, lo anotaremos en el listado de problemas. Desde esta dimensión, también valoramos los
problemas dentales y esqueléticos.
Debemos recordar que en situación de normalidad, la arcada superior es más grande que la inferior y
sobrepasa en el plano vertical a la inferior.
39
ORTODONCIA 1
1. Primero porque necesitamos conocer la situación inicial del paciente en cada caso clínico. Debemos
saber donde estamos para saber dónde queremos llegar. Siempre lo tendremos todo muy bien
documentado para evitar posibles problemas legales.
2. Segundo porque los registros son información complementaria al examen clínico facial y dental. No
sustituyen la exploración clínica, sino que la complementan. Nos permiten hacer un correcto
diagnóstico, por ende un correcto plan de tratamiento.
Los registros ortodónticos se clasifican en las mismas 3 categorías fundamentales que se utilizan para
desarrollar la base de datos diagnósticos. Es decir, los registros sirven para:
En ortodoncia, se hacen 3 tipos de registros obligatorios previos al diagnóstico de cada caso antes de empezar
cualquier tratamiento ortodóncico:
1. Rx craneales y de los huesos
2. Modelos de estudio (arcadas superior/inferior)
3. Fotografías (faciales y dentales) antes de iniciar el tratamiento ortodóntico
4. Axiografias y otros
¡IMP! Además, podemos realizar axiografías como registros complementarios. Éstas nos permiten verificar la
posición de la ATM en un estado de estabilidad y reproducibilidad.
1. RADIOGRAFÍAS CRANEALES
Se toman radiografías de los huesos de la cara y cráneo para analizar las proporciones faciales-esqueléticas y
no sólo de la relación dental. Nos dan el análisis óseo.
40
ORTODONCIA 1
*No son las únicas Rx que se utilizan en ortodoncia (ya que podemos hacer periapicales, oclusales,...), pero sí
son las más importantes.
TELERRADIOGRAFÍA DE CRÁNEO
Técnica radiográfica extraoral mediante la cual se obtiene una vista del cráneo y las estructuras óseas de la
cara en formato digital. Se caracteriza por ser tomada a cierta distancia del paciente, de ahí su nombre “tele”,
que significa “lejos” o “distancia”.
- Estas mediciones se toman con un trazado realizado sobre la radiografía de cráneo que se basa unos
puntos en las estructuras óseas, llamados puntos cefalométricos. A partir de éstos haremos unos
planos y obtendremos unos valores que nos guiarán hacia el Tx.
- Por lo que sobre estas Rx trazaremos unas estructuras* para hacer los registros cefalométricos (así
sabremos quien es el causante de la patología y que Tx realizar).
* Estructuras: contorno maxilares, dientes, silla turca, hueso nasal, órbita..
.
Para realizar la cefalometría, nosotros utilizaremos el Análisis Cefalométrico de Steiner.
Gracias a este trazado, es posible analizar la anatomía craneofacial, diferenciar las anomalías óseas y
dentoalveolares, analizar las relaciones dentales y las vías áreas y tejidos blandos.
Ejemplo: La maloclusión de clase III es aquella donde aparentemente vemos la mandíbula hacia adelante. Ésto
no quiere decir que siempre sea porque la mandíbula esté hacia adelante, puede ser que el maxilar esté hacia
atrás, y por eso nos parece que la mandíbula esté hacia adelante.
41
ORTODONCIA 1
¡IMP! TIPOS:
1. LATERAL
- ¡IMP! Tipo más importante. Se toma del perfil derecho de la cara del paciente (la nariz en la foto
debe estar en la derecha) No se puede analizar si la radiografía está mal colocada.
- Ofrecen una visión lateral de las estructuras de interés (Dx esquelético, anomalías,...)
- Resulta imprescindible para un correcto diagnóstico ortodóntico mediante la cefalometría y para
valorar el plan de tratamiento.
- Me permite una gran visibilidad de estructuras craneales: veremos la posición del maxilar, no solo con
la mandíbula de referencia, sino con el cráneo
- ¡IMP! ¿Para qué nos sirve la telerradiografía lateral de cráneo? Para realizar un trazado
cefalométrico. Los valores de esa cefalometría nos dirán que Tx hacer.
2. FRONTAL
42
ORTODONCIA 1
ORTOPANTOMOGRAFIA
Uso de la OPG:
La utilidad principal de la ortopantomografía es generar una imagen con la cual poder detectar problemas con
un solo golpe de vista.
43
ORTODONCIA 1
2. MODELOS DE ESTUDIO
Obtenemos modelos de las arcadas dentarias superior e inferior. En base a éstos haremos un registro de
mordida o de relación interdental y registro de ATM en su posición fisiológica adecuada por medio del uso de
articuladores semiajustables.
Necesitamos modelos dentales, que pueden ser físicos o digitales / virtuales (lo ideal). Las características que
presenta cada uno son las siguientes:
Pueden romperse (aunque se usa el OrtoGuix, que NO se rompen (al no ser físicos)
es muy duro, para intentar evitarlo).
El almacenaje ocupa mucho espacio (se deben El almacenaje NO ocupa espacio físico
guardar 5-10 años)
No permite ninguna dualidad. Es únicamente físico. Permite la dualidad digital-física. Porque es posible
imprimir el modelo cuando queramos con impresora
3D (se convierte en físico cuando queramos, y luego
se tira porque tenemos la copia digital)
Pueden sufrir más cambios que uno digital Se mantienen intactos en el tiempo
Existe más riesgo de cometer errores La impresión y zocalado será perfecta (la hace un
software, se reduce mucho la probabilidad de error)
Hoy en día no es todo virtual porque es muy caro, pero con el tiempo, los virtuales desbancarán a los físicos
por todas sus ventajas. Solo vemos maloclusión DENTAL, y NO ESQUELÉTICA.
44
ORTODONCIA 1
- Conviene obtener una impresión de los dientes que ofrezca además el máximo desplazamiento de los
labios y mejillas.
- Los modelos nos permiten tomar una impresión de otras estructuras de tejido blando (como los
frenillos) para ver si esa boca está recta o no respecto al eje facial.
- Importante que llegue hasta fondo de vestíbulo, tiene que quedar marcado el frenillo (nos permite
situar la línea media facial aproximadamente en la mayoría de los casos).
- Es importante poder visualizar la inclinación de los dientes, y no sólo la posición de las coronas. Si la
impresión no es bastante amplia, se puede pasar por alto información diagnóstica importante.
- Debemos valorar la cavidad oral y estructura facial en conjunto. A veces, algunas maloclusiones no se
pueden corregir del todo y estéticamente es mejor dejar esa maloclusión ya que queda bien en
conjunto con la cara.
1. CUBETAS:
- U (upper) o L (lower), de 1 (grande) a 5 (pequeño). Probamos en paciente y escogemos.
- La cubeta debe quedar bien: que no se clave (no podríamos marcar tejido blando) y que quede un
poco holgada (no en exceso).
- Si no encontramos una que marque bien las zonas distales de ese paciente, individualizaremos esa
cubeta añadiendo cera de Reus para alargar la cubeta. Y volvemos a probar y ajustar hasta que vaya
bien.
2. ESPATULADO MANUAL:
- Como material escogeremos alginato o silicona (más estable) en base a cuándo pretendo vaciar yeso
en la impresión.
- Utilizaremos espátula de plástico (no de metal ya que esas son “más frías” y se utilizan para el yeso) y
cazoleta de plástico.
- Tras obtener la mezcla homogénea y sin grumos, la colocaremos en la cubeta.
- Cabe destacar que existen máquinas que realizan el espatulado mecánicamente.
3. INTRODUCIR EN BOCA
- El mango de la cubeta debe quedar centrado con la nariz para que todo quede marcado.
- Tomar una impresión y mirarlo desde atrás.
- Consejo: empezar por la cubeta de abajo porque hay gente que tiene náuseas: cuando hacemos la
superior, la zona estimulada es entre paladar duro y blando (reflejo del vómito). Si lo hacemos en
inferior primero acostumbramos al paciente a la sensación, y luego las náuseas no son tan bruscas. En
niños siempre empezamos por la de abajo, porque haciendo la de arriba tienen sensación de que se
ahogan.
4. IMPRESIÓN
- Me interesa que se vean todos los dientes (hasta distal del último diente erupcionado) y que se vean
tejidos blandos (frenillos: para valorar inclinaciones dentales).
- Con la impresión, obtengo el negativo de la boca del paciente.
45
ORTODONCIA 1
- Previamente hemos escogido un material u otro según si quiero vaciar inmediatamente o al cabo de
unas horas.
- Vaciado inmediato (30min-1h): alginato (se contrae y deforma).
- Vaciado al cabo de unas horas: silicona (más estable en el tiempo)
- Procedemos a vaciar con yeso OrtoGuix extraduro (quiero que permanezca inalterado mucho tiempo
y tenga menos probabilidades de romperse).
- Ponemos cantidades que nos diga el fabricante
- Espatulamos con espátula metálica y cubilete plástico.
- Vibradora para que no queden grumos ni poros en el yeso.
- Capas:
- 1o capa lechada: yeso más líquido. Da la forma de los dientes y anatomía oclusal.
- 2o capa: más espesa.
- Antes que seque, retiramos las rebabas de la cubeta para que no cubra en exceso, si no al quitarlo me
costará mucho.
- Cuando fragua se dará una reacción exotérmica (libera calor y humedad). Cuando adquiere
temperatura más fría y está seco, sabremos que está listo para ser retirado (si se retira antes los
dientes se partirán, debemos esperar a que seque bien). *Este Ortoguix endurece rápido!
- Con el vaciado en yeso, obtengo el positivo de la impresión.
- El yeso de ortodoncia es más duro que el de prótesis ya que han de durar 10 años, son un documento
legal.
46
ORTODONCIA 1
6. ZOCALADO
- Los modelos dentales para uso ortodóntico suelen recortarse y pulirse para que sus bases queden
simétricas y la oclusión esté bien relacionada, es decir: se zocalan.
- El zócalo es una base con unas longitudes específicas para disponer los modelos correctamente. Me
permiten: examinar modelos en una base simétrica en relación a la línea media del paladar, analizar
forma de arcada, detectar problemas... y me proporcionan estabilidad de la oclusión.
- Los zócalos me permiten evaluar las oclusiones y disposición interarcada.
1. Analizar mejor: si se examinan los moldes con una base simétrica orientada en relación con la línea
media del paladar, es mucho más fácil analizar la forma de la arcada y detectar posibles asimetrías en
las arcadas dentales.
Antes de zocalar, recortaremos excesos del modelo de yeso para que encajen bien dentro del zócalo (debemos
poder moverlo y orientarlo), pero sin quitar estructuras del tejido blando.
PASOS
1. Empezamos zocalando el superior porque éste es el que intentaré centrar respecto al eje del zócalo.
Como no puedo centrar en base a la línea media facial (tenemos un modelo a parte), centraré el eje
axial del zócalo (mirando la punta) respecto al rafe palatino. La base del zócalo debe ser perpendicular
al rafe palatino.
47
ORTODONCIA 1
4. Una vez fraguado, sacamos los dos zócalos del molde y recortaremos de modo que ambos coincidan y
al tumbar el zócalo por sus caras el modelo no deje de ocluir.
*Para asegurarnos de que queda paralelo con el borde oclusal, mientras fragua lo miramos desde muchos
puntos del espacio (lateral, desde arriba, desde atrás, desde frontal...) y si es incorrecto lo corregiremos antes
de que se fragüe. Si queda torcido tendríamos un “canting”.
¡Siempre se empieza zocalando con los de arriba!
7. REGISTRO DE MORDIDA
Como mínimo, se debe obtener una mordida entera con cera de Reus o un registro de polisiloxano de la
interdigitación habitual del paciente (intercuspidación máxima), y comprobar que no difieren
significativamente de la posición de contacto inicial.
Una desviación anterior de 1-2 mm respecto de la posición retruída no tiene importancia, a menos que cree
una pseudorrelación de clase III, pero conviene reseñar cuidadosamente las desviaciones laterales o anteriores
de mayor magnitud y obtener un registro.
48
ORTODONCIA 1
- En niños, el cóndilo no se ha formado bien, se toma directamente en PIC. Por lo que no será necesario
montar en articulador (en ortodoncia montaremos solo en casos donde la discrepancia es muy
grande).
- Debemos recordar que para tomar un registro en RC primero debemos desprogramar la musculatura.
Lo haremos con Jig o roles de algodón 30min.
La forma ideal de generar modelos digitales sería escaneando el interior de la boca con un láser, eliminando la
necesidad de impresiones que resultan incómodas a los pacientes y que requieran además un procesamiento
adicional para obtener un modelo físico o virtual.
Tras obtener el modelo digital, podemos imprimir los modelos con una impresora 3D para así poder enseñarlos
mejor a nuestros pacientes. Obtendremos esto:
Una vez tengamos estos modelos imprimidos, hay un software que hace los zócalos. Le indicas al software los
cm del zócalo (3.5cm cada zócalo, 7cm total) y preparan las imágenes para que parezcan moldes recortados y
pulidos. Después, se imprime.
49
ORTODONCIA 1
1. Todo digital — la mejor opción (de mejor calidad, pero más cara)
2. Impresión convencional + escaneado digital: escaneamos la impresión negativa (impresión de
alginato o silicona) recubierta con óxido para que sea detectada por el láser, y el software genera el
modelo positivo virtual.
3. Impresión convencional + vaciado convencional + escaneado digital: nosotros hacemos la impresión
convencional, la vaciamos en yeso y escaneamos el modelo positivo (modelo de yeso) y el software
genera la copia virtual.
Las opciones 2 y 3 obtienen resultados aceptables (no perfectos pero están bien). Son mucho más baratas que
la opción 1.
MONTAJE EN ARTICULADOR
Los modelos físicos que hemos obtenido los montamos en el articulador. Sigue siendo un tema de controversia.
Debemos entender que en ortodoncia montaremos los modelos en articulador para corroborar la oclusión que
vemos en la boca. Montaremos en relación céntrica (RC) y máxima intercuspidación (PIM) para ver si hay
discrepancias y saber qué tratamiento debemos hacer.
50
ORTODONCIA 1
Entendemos como la relación céntrica (RC) cuando los cóndilos están colocados correctamente, es importante
a los efectos del diagnóstico ortodóncico saber si existe alguna diferencia entre esta y la posición de
intercuspidación habitual. ¡IMP! Trabajamos siempre en RC.
CASO
A veces, en boca parece que el paciente tiene una Clase I, pero cuando montamos los modelos vimos que la RC
es bastante distinta.
Por desgracia, en la actualidad no existe un consenso sobre la posición de la relación céntrica correcta, aunque
la posición guiada por los músculos (la posición más alta a la que el paciente puede llevar su mandíbula
empleando su propia musculatura) parece más adecuada en ortodoncia.
*Esto no es tan importante registrarlo en pacientes cuyas posiciones dentales y relaciones mandibulares
pueden cambiar durante el tratamiento.
No hay motivos para montar los modelos en articuladores en pacientes ortodóncicos que están en los años de
preadolescencia y comienzo de la adolescencia (es decir, cuando no sea completado el estirón puberal). Estos
pacientes no han desarrollado plenamente los contornos de la ATM, por lo que la dirección condilar del
movimiento es mucho menos prominente que en los adultos. Por lo que, en niños NO solemos montar en
articulador porque no han desarrollado bien los cóndilos. Casi siempre coincide RC = PIM
- Este método puede ser útil para demostrar la existencia de discrepancia entre las posiciones
mandibulares de oclusión y retrusión.
- Estos pacientes pueden requerir tratamiento para reducir el espasmo muscular y entablillar antes de
proceder a montar el articulador.
- También puede ser necesario montar los modelos en un articulador para planificar el tratamiento
ortodóncico o quirúrgico de pacientes adultos con asimetrías o una inclinación muy marcada en el
plano oclusal.
51
ORTODONCIA 1
- La situación varía en el caso de los individuos que han completado o casi completado su crecimiento.
En adultos con síntomas de disfunción temporomandibular (chasquidos, limitación de movilidad,
dolor), se deben montar los modelos en articuladores.
- En resumen, en adultos SÍ montamos en articulador.
FORMAS EN ARTICULADOR
Cuando tengamos los modelos, tanto físicos como virtuales, podemos montarlos en el articulador.
Encontramos 2 maneras de realizar el montaje en articulador: método manual o convencional (semiajustables)
o bien un articulador virtual.
Objetivos:
- Reproducir la posición del maxilar respecto a la base del cráneo (respecto al plano de Frankfurt; a
través del arco facial). Y como consiguiente, la oclusión.
- Describir el registro de oclusión y relación céntrica (RC).
- Conocer la importancia de la desprogramación mandibular.
Pasos: ¡IMP!
1. Marcar con Godiva la horquilla (marcamos los 3 puntos de la arcada superior).
2. Colocar la horquilla en el arco facial, que estará orientado con el plano de Frankfurt.
3. Montaje del modelo superior primero ya que ésta no se mueve.
4. Toma de cera en PIM y RC - depende de cómo queramos montar la oclusión tomaremos un registro
interoclusal u otro, o ambos
5. Montaje del modelo inferior: una vez tenemos el maxilar en función del registro interoclusal escogido
ARTICULADOR VIRTUAL
Un articulador virtual es un software donde podemos sacar los modelos y articularlos entre ellos.
Los programas informáticos utilizados para planificar el tratamiento quirúrgico nos permiten a día de hoy
conseguir algo parecido que con el articulador manual.
52
ORTODONCIA 1
Aunque con el paso del tiempo se irán realizando ajustes en el software para que estas limitaciones
desaparezcan.
Pasos:
1. Hacemos el escaneado del modelo: de 3 posibles formas:
- Todo digital
- Impresión convencional + escaneado digital
- Impresión convencional + vaciado convencional + escaneado digital
2. Registro de estructuras craneales con CBCT (Rx 3D): para obtener el esqueleto y transferir un arco
facial virtual que nos proporcionará una relación con la cara.
3. Escaneado facial: para obtener el registro del análisis escaneo-facial, es decir, para obtener “la cara” y
la estructuras faciales para tener referencias. Se puede hacer con una app gratuita o softwares de
pago más precisos. No es obligatorio el escaneo facial pero lo ideal es tener este escaneado.
Por lo que, con el articulador virtual necesitamos: escaneo facial, y registro de las estructuras
craneales con CBCT , y escaneado del modelo.
*Fotogrametría: foto en 2D
*Estereofotogrametría: cambiar el proceso de la imagen de 2D a 3D
Las fotografías constituyen una exploración complementaria muy importante, ya que son imprescindibles.
Debemos tenerlas sí o sí.
2. Documento médico-legal: Las fotografías son un documento legal. Si por desgracia tenemos un
problema, solicitarán estas fotografías. Es una forma de “defendernos como especialistas”. Presenta
características de:
- Confidencialidad
- Privacidad
53
ORTODONCIA 1
3. Vía de comunicación:
- Ortodoncista – paciente: le enseñamos y explicamos al paciente su caso, para que entienda
el diagnóstico y plan de tratamiento
- Ortodoncista – laboratorio: para realizar aparatología auxiliar o previa al tratamiento, así le
especificaremos como queremos ese aparato.
- Ortodoncista – odontólogo general: así podemos enseñarle al odontólogo general aquello
que nosotros vemos y él no, con las fotos podríamos enseñarselo.
CÁMARAS RÉFLEX
Tipo Flash:
● Integrado: el que tiene la cámara, genera sombras y relieves debido a su iluminación. No debemos
usarlo nunca.
● ¡IMP! Ring flash o flash anular: disminuye la presencia de sombras, es el que utilizaremos en
ortodoncia, da mejor profundidad de campo y es bueno para dar imágenes en conjunto. →
Ortodoncia
● Twin flash o flash doble: este también se puede usar, aunque es más común en implantología o
restauradora). Es bueno en detalle (1 o 2 dientes). Nos ofrece versatilidad tanto en la dirección como
en la potencia de la luz. → Estética, periodoncia (cosas puntuales)
54
ORTODONCIA 1
LENGUAJE FOTOGRÁFICO
- ISO
- Apertura del diafragma
- Profundidad de campo
- Velocidad de obturación
Importante destacar que el paciente no debe llevar complementos (gorros, diadema, gafas...). Todas estas fotos
(extraorales e intraorales) SON IMPRESCINDIBLES, sin éstas no se puede hacer un diagnóstico correcto en
Ortodoncia.
Extraorales o faciales
- Frontal en reposo
- Frontal en sonrisa
- Lateral (la punta de la nariz mirando hacia la derecha)
- 3⁄4 reposo / sonrisa
Intraorales
- Frontal (máxima intercuspidación)
- Arcada superior
- Arcada inferior
- Lateral derecha
- Lateral izquierda
* Podemos hacer más tipos de fotos (frenillos, amígdalas,...), pero no son las fotografías de registros
ortodónticos.
EXTRAORALES
4 tipos de sonrisa:
- Baja: 75% diente
- Media: enseño la totalidad del diente pero no encia
- Alta: enseño diente y 2 mm de encía
55
ORTODONCIA 1
Frontal en reposo:
- Paciente en reposo sentado frente a nosotros en ángulo de 90º, mirando al horizonte, disponiendo el
plano de Frankfurt paralelo al suelo (línea rosada que pasa por los agujeros, infraorbitarios hasta el
conducto auditivo externo). La línea bipupilar tiene que estar paralela al suelo
- Cabeza bien encuadrada y centrada dentro del marco fotográfico (espacio en la parte superior del
pelo, a ambos lados debe haber espacio para ver todo el contorno de la cabeza).
- Debemos ver correctamente el cuello (cartílago cricoides), y los dos pabellones auriculares al
descubierto (sin pelo por en medio, para analizar simetrías correctamente).
- El paciente en reposo puede enseñar algo de dientes o tener los labios sellados.
- Gracias a esta fotografía realizamos análisis facial en reposo.
- No debe llevar gafas
Frontal en sonrisa:
- Paciente en sonrisa sentado frente a nosotros en ángulo de 90o, mirando al horizonte, disponiendo el
plano de Frankfurt paralelo al suelo (línea rosada que pasa por los agujeros infraorbitarios hasta el
conducto auditivo externo).
- La sonrisa debe ser espontánea (buscar la manera de hacer sonreír y captar ese momento)
- Gracias a esta fotografía valoramos la sonrisa gingival, cantidad de diente que expone, si son
simétricos, corredores,... En resumen, realizamos el análisis facial en sonrisa.
Lateral:
- Siempre fotografiamos el perfil derecho del paciente, para solapar la imagen sobre la telerradiografía
lateral del paciente. La punta de la nariz irá dirigida a la derecha.
- Disponemos el plano de Frankfurt paralelo al suelo (línea rosada que pasa por los agujeros
infraorbitarios hasta el conducto auditivo externo).
- El paciente debe estar en reposo (sin sonreír forzosamente, como en la imagen izquierda).
56
ORTODONCIA 1
- Cabeza bien encuadrada y centrada dentro del marco fotográfico, con el trago como el centro de la
imagen. El trago se encuentra 1cm por delante de la entrada del CAE.
- Debemos ver correctamente el pabellón auricular al descubierto (así posicionamos correctamente el
trago y el CAE para trazar el plano de Frankfurt).
3 / 4 reposo/sonrisa:
- La tomamos una vez tenemos el paciente de lado y le pedimos que nos mire (gire el cuello).
- El objetivo es ver la proyección malar (proyección del pómulo). Por lo que medimos la “S” del
contorno del hueso, para saber si hay hipoplasia malar (hundimiento del hueso malar),
maloclusiones,... Aunque debemos recordar que la fotografía es un registro complementario.
- Deberemos realizar otros registros, como por ejemplo los análisis de cefalometría de telerradiografía
lateral, entre otros.
Ejemplo práctico — las maloclusiones de clase 3 suelen darse porque la mandíbula está avanzada, pero otras a
veces la mandíbula está correcta pero tenemos retruído el maxilar, por lo que tenemos clase III de causa
esquelética. Con las imágenes 3/4 podemos saber si el hueso malar está proyectado o no. Si lo vemos plano la
fotografía nos lleva a pensar que quizás su clase III se debe a que el hueso malar está poco desarrollado (y la
clase 3 no se debe a la mandíbula sino que se debe al maxilar).
57
ORTODONCIA 1
INTRAORALES
MATERIAL
1. Separadores o retractores
2. Mangos
3. Contrastes
4. Espejos cristales o metálicos (oclusales y laterales)
5. Cámara fotográfica
58
ORTODONCIA 1
Arcada inferior
- Tumbamos al paciente a más de 180o. Nos pondremos delante del paciente.
- Material: espejos oclusales + 1 retractor oclusal (forma de U, retrae el labio).
- Debemos hacer la foto sobre el reflejo del espejo, con orientación perpendicular a las caras incisales y
oclusales, a 90o desde arriba. (No debemos ver las caras V de los dientes).
- Importante colocar la lengua detrás del espejo. Por lo tanto, lengua entre paladar y espejo
- Necesitamos que salgan los últimos molares, pero si el último queda cortado por falta de apertura
bucal o no caben los espejos, no pasa nada.
Lateral derecha
- Material: espejos (para ver clase molar y canina) + retractores.
- Necesitamos que la imagen sea sagital pura para ver si el canino encaja correctamente. Si la imagen
estuviera ladeada (torcida hacia el lado, y veo IC y L del otro lado) quizás la clase canina no sería tan
pura.
- La imagen debe ser paralela al plano oclusal.
- Nos interesa que se vea lo máximo de molares (para ver la clase molar).
- Encuadramos la foto en referencia a cuántos molares se vean, debe estar en el centro de la fotografía.
En el dibujo que se enseña, como se ve hasta el 3o molar el centro es la cúspide MV del 1 molar
superior. Si veo menos molares el punto de encuadre lo desplazo más hacia dientes anteriores.
- Importante: ver solo un incisivo, ver los dos significa que la foto no está bien tomada.
- Espejo formando un ángulo de 45º con el plano oclusal superior y la cámara dirigida al espejo.
- El paralelismo al plano oclusal hace que todas las cúspides aparezcan equidistantes.
59
ORTODONCIA 1
Lateral izquierda
*Exactamente igual que la derecha.
- Con separadores se hace la foto con el espejo de lado en la mejilla.
- Enfoco al espejo para sacar la foto lateral de 90º.
Es importante que las tengamos para documentar bien un caso, haremos una foto al modelo montado en
articulador (desde frontal, lateral, RC, máxima intercuspidación,...). No es necesaria pero importante
documentarla.
FOTOGRAFÍAS ESPECÍFICAS
Fotografías complementarias — no se necesitan para hacer el diagnóstico, sino que son complementarias para
obtener una buena comunicación con el odontólogo, laboratorio...
Fotos concretas de algunos dientes para algún ajuste en particular.
ESTANDARIZACIÓN
Consiste en estandarizar la técnica de realizar fotografías con las mismas características a la hora de tomar los
registros para poderlos comparar.
- Mismos parámetros: misma cámara, mismo tipo de flash y objetivo, mismas condiciones lumínicas
(luz), misma persona que hace la foto, distancia desde la que tomamos la foto...).
- Por lo que para asegurarnos de ello, colocaremos al paciente en posición fácilmente reproducible e
intentaremos guardar la misma distancia entre la cámara y el paciente.
- Es lo más importante de la toma de registros fotográficos, dado que si realizamos una buena
estandarización podremos comparar los resultados. Éstos deben ser reproducibles y válidos.
- Siempre seguiremos el mismo orden (el orden lleva al camino del éxito y a un buen resultado), así no
nos dejaremos ningún paso.
- La estandarización nos permite obtener un caso bien presentado para comunicarnos con el paciente, y
defender el tratamiento ante los tribunales si es necesario.
60
ORTODONCIA 1
CASO
Está tan estandarizado, que si le enseñamos las fotos del paso del tiempo, solo se mueven los dientes!
Axiografías: nos permite registrar los movimientos del cóndilo cuando se realizan movimientos hacia adelante,
laterales,...
Fotografiar la movilidad del frenillo lingual: algunas maloclusiones están ocasionadas porque existe una
posición lingual baja. Ésta hace que no se desarrolle el maxilar superior en anchura (transversal). Si la lengua,
que debería estar en una posición superior, no lo está podría generar una compresión maxilar, y puede
desarrollarse una MO.
A veces, el frenillo es patológico (no tiene la movilidad suficiente para permitir que la lengua toque el paladar
en apertura, que es la condición normal). Depende de la movilidad de la lengua dada por el frenillo, la
clasificamos en posición tipo 1, 2, 3 y 4.
- Tipo 1: inserción del frenillo en la punta. Anquiloglosia (la lengua casi no se mueve).
- Tipo 4: movilidad de lengua tocando el paladar, es lo correcto.
61
ORTODONCIA 1
Amígdalas: podemos hacerles unas fotografías para analizar el grado de obturación de las vías aéreas en
apertura bucal. Las clasificamos en estos tipos:
La posición de las amígdalas están relacionadas con la maloclusión que podemos encontrar, por ello es
interesante registrarlas fotográficamente.
62
ORTODONCIA 1
OBJETIVOS
Orientación del problema diagnóstico ⇒ Desarrollo de una base de datos → Clasificación → Lista de
problemas = diagnóstico
1. Cuestionario:
a. Anamnesis
b. Razones para el tratamiento
2. Exploración clínica
a. Salud de los tejidos
b. Función de los maxilares
c. Proporciones faciales
Listado de problemas:
1. Motivo de consulta (apuntar siempre como ellos lo describen)
2. Patología
3. Evaluación de la estética y proporciones faciales
4. Evaluación de la alineamiento y simetría de las arcadas dentales
5. Evaluación de las relaciones dentales y esqueléticas en plano sagital, transversal y vertical
63
ORTODONCIA 1
EXAMINACIÓN CLÍNICA
- Examen extraoral:
- Examen / Análisis facial
- Examen intraoral:
- Tejidos duros y blandos: dientes, mucosas, frenillos, periodonto ¡palpar!
- Exploración funcional: respiración, deglución, lengua, masticación, ATM
- Oclusión estática (registros) y dinámica (en los pacientes)
64
ORTODONCIA 1
ANÁLISIS DE MODELOS
1. Análisis de la dentición
2. Análisis de las arcadas superior e inferior ( individualmente)
3. Análisi de la oclusión
4. Análisis de la discrepancia oseodentaria:
a. En dentición mixta
b. En dentición permanente
5. Análisis de la armonía del tamaño
1. ANÁLISIS DE LA DENTICIÓN
65
ORTODONCIA 1
El plano medio se traza en el rafe medio palatino, que suele estar en la línea media palatina. A partir de la
segunda arruga palatina, el rafe palatino es estable. Se traza una recta que pase por dos puntos del rafe. (no
tenemos en cuenta la papilla interincisal). Perpendicular a ese plano, se traza el plano de las tuberosidades y
sus paralelas.
- Forma y simetría de la arcada: Forma de arco catenario, anchura correcta y puntos de contacto entre
todos los dientes. Las dos deben ser congruentes, coordinadas y simétricas.
- Análisis sagital: Distancia entre los dientes y las líneas perpendiculares al plano medio → Valoramos si
una de las hemiarcadas está mesializada respecto a la otra o si tenemos las piezas a la misma altura.
Se valora la distancia desde el rafe al canino.
- Análisis transversal: Distancia entre los dientes y la línea del plano medio →
Valoramos si una de las hemiarcadas está más comprimida que la otra o si las dos
tienen la misma anchura. Miro la distancia de una hemiarcada a otra y veo si son
iguales.
Como el análisis vertical solo se valora en la arcada inferior a la horade apuntarlo en el análisis donde pone
arcada superior ponemos derecha y donde pone arcada inferior ponemos izquierda haciendo referencia los dos
a la arcada inferior
66
ORTODONCIA 1
3. ANÁLISIS DE LA OCLUSIÓN (D / I)
Clase de Angle 1, 2, 3. Si tengo una clase 2 tengo resalte aumentado (imagen) y si tengo clase 3 tengo resalte
disminuido o mordida cruzada anterior. Si hay discrepancia entre clases, se mide en mm la distancia entre las
flechitas.
- Análisis transversal: Mordida cruzada posterior o en tijeras (de todo el cuadrante o solo de un diente).
En transversal la arcada superior es más ancha que la inferior y las cúspides vestibulares han de estar
por fuera de las inferiores
- Análisis vertical (en oclusión): Sobremordida (2-4 mm) - Mordida abierta. Menos de 2 disminuido si
los y si es más de 4 mordida aumentada
- Desviación de la línea media: Línea media dental inferior con respecto a la superior. La línea de unión
entre hueso basal (no lo puedo modificar) y alveolar (moviendo dientes lo puedo modificar)
67
ORTODONCIA 1
- Compresión maxilar: Wala Ridge. Relación entre el hueso basal maxilar y mandibular. Corresponde
clínicamente a la línea mucogingival. Medimos al nivel de 1M, la distancia entre estos puntos de un
lado al otro. El wala ridge superior debe ser 5 mm más grande que el inferior (si menos, hay
compresión del maxilar superior con respecto al inferior)
Wala Ridge: 50 mm maxilar, 45 mm mandibular. OK en maxilar 5 mm mayor un
mandibular.*Miramos si tengo o no presión esquelética
- Modelos convencionales:
- Cálculo de espacio disponible (cantidad de hueso), con un compa de dos puntas (foto 3). Y lo
necesario es que miden mis dientes Medimos en 4 partes (foto 1 y 2) !no medir los dientes:
medir el hueso que tenemos!!!!
68
ORTODONCIA 1
- Espacio disponible: con un compás de punta finas se mide de mesial del 6 a mesial del 6
contralateral (los molares no se mide) dividiendo cada arcada en 4 sectores que sumamos. Se
valora el espacio de la base de hueso, no de diente.
- Espacio disponible(hueso disponible): Igual que permanente. La mandíbula crece por detrás por eso
las medidas de mesial de 6 a mesial de 3 no cambiará, es estable.
-
69
ORTODONCIA 1
- En la hoja apuntamos las medidas de cada hemiarcada (estimación de 3-4-5; y real tamaño
de 1-2)
SOLO UTILIZAMOS LA TABLA DE MOYERS EN DENTICIÓN MIXTA
TABLA DE MOYERS
70
ORTODONCIA 1
OBJETIVOS
INTERPRETACIÓN
- 100 pacientes, en 75 de ellos quiere decir que: en un 25% les faltara espacio.
- El 21.6 es el valor que miden los PM y caninos inferiores (valor sacado de la tabla de Moyers)
- El valor 11,25 es la suma de los dos incisivos permanentes (derecha e izquierda)
Apuntamos en la tabla los valores que nos han dado y lo sumamos todo y lo apuntaremos en el espacio
necesario.
Ahora buscaremos el valor del maxilar: vamos a la tabla de Moyers que pone maxilar y buscamos el mismo
valor 22,5 al 75% y nos da:
El valor que nos da en maxilar es 21,8 → ahora vamos a la tabla y los apuntaremos
Valor 16: incisivo central y lateral derecho y los sumamos y nos da este valor
Valor 15: suma de los incisivos central y lateral Los sumamos todo y ponemos el valor en el espacio necesario
de maxilar
El 21.8 lo sacamos de la tabla de Moyers, qué es la estimación que miden los PM y caninos superiores
71
ORTODONCIA 1
- Modelos digitales
- Escanear las arcadas dentarias: directamente en boca o con modelos de yeso
- El software tiene un elevado precio y requiere una curva de aprendizaje para su manejo,
pero permite un fácil almacenamiento de registros diagnósticos en formato digital →
FUTURO
- Nos permiten hacer la análisis de la discrepancia oseodentaria y la de Bolton (cuando se
miden los 6 ! foto 1)
- Análisis de Bolton:
- En dentición mixta NO determinamos el índice de Bolton
- No tiene en cuenta el hueso, se compara el tamaño de los dientes superiores en relación con
los inferiores (armonía entre arcadas) → Solo en permanentes!!
- El tamaño de los dientes de ambas arcadas debe guardar una proporción armónica. o Un
desequilibrio en esta relación se manifiesta como la imposibilidad de conseguir una oclusión
correcta
- El Índice de Bolton Total: Determina la proporción existente entre la suma del tamaño mesiodistal de
los 12 dientes inferiores (de molar a molar, de 36 a 46) y la suma del tamaño mesiodistal de los doce
dientes superiores (de 16 a 26) → Aquí el 1M se mide
- Índice de Bolton Anterior: Determina la proporción existente entre la suma del tamaño mesiodistal de
los 6 dientes inferiores (de canino a canino, de 33 a 43) y la suma del tamaño mesiodistal de los seis
dientes superiores (de canino a canino, de 13 a 23).
72
ORTODONCIA 1
→ Puede ser que el Bolton total esté bien pero el anterior no, porque hay compensación. Exceso de sector
antero inferior y defecto del sector posteroinferior porque hay que compensan del sector posterior porque el
total están incluidos los anteriores y posteriores
ESCÁNER INTRAORAL
1. Coste
2. Modelos distorsionados
3. Necesidad de polvo de escaneado, cabeza muy grande
4. Tiempo de escaneado
1. Burbujas de aire
2. Ruptura de material
3. Distorsión del modelo
4. Exceso o falta de material de impresión
5. Disconfort del paciente
Primero de los molares por las caras palatinas, seguimos por la cara
palatina de los incisivos y acabamos en los molares contra laterales. Una
vez establecidas las caras palatinas, pasamos a las caras oclusales
primero por los molares, incisivos y molares contralaterales. Una vez esto
vamos a las caras vestibulares haciendo dos pasadas.
73
ORTODONCIA 1
ODONTOGÉNESIS
- Es importante para que los dientes se formen bien, el embarazo debe ser normal sin alteraciones.
4o año 8 (variable)
74
ORTODONCIA 1
ESTADÍOS DE LA ODONTOGÉNESIS
1. FORMACIÓN DE LA CORONA
75
ORTODONCIA 1
En el estadío inicial:
- Progresivamente va creciendo, adquiriendo una forma de campana y las células se comienzan
a diferenciar, las del epitelio dental interno acabarán siendo los ameloblastos.
- La lámina dental todavía se encuentra unida al epitelio
- Aparece la 4o capa en el órgano del esmalte: el estrato intermedio (entre el retículo
estrellado y el epitelio interno; 6).
- Aparece la lámina dentaria del diente permanente
76
ORTODONCIA 1
* El estadío de campana inicial se diferencia con la fase de caperuza porque en el órgano del esmalte aparece
un cuarto tipo de células: el estrato intermedio.
6. HISTOGÉNESIS
- Hasta ahora hemos "dibujado" la corona, ahora entramos en el siguiente paso: la histogénesis.
- La histogénesis es la formación de esmalte y dentina. Primero empiezan con la dentina
(odontoblastos), y éstos estimulan la formación del esmalte por los ameloblastos.
- Células de la papila dentaria se diferencian en odontoblastos
- Separación por membrana basal = futura capa amelodentinaria (CAD)
- Células del epitelio interno se diferencian en ameloblastos
77
ORTODONCIA 1
1. DIFERENCIACIÓN ODONTOBLASTOS
- Las células de la papila dentaria se diferencian en odontoblastos.
- Pasan de ser (pasos): células mesenquimatosas diferenciadas a pre-odontoblastos,
odontoblasto joven, odontoblasto secretor y posteriormente odontoblasto maduro secretor
2. DIFERENCIACIÓN AMELOBLASTOS
- Células del epitelio interno se diferencian en ameloblastos
- Preameloblastos (estaban en el epitelio interno) — ameloblastos jóvenes — cambio de
polaridad de los preameloblastos (carácter secretor) — ameloblasto maduro secretor —
ameloblasto absortivo — ameloblasto involutivo (se atrofian).
- Secreción del odontoblasto: este odontoblasto además empieza a segregar la matriz de lo que será la
dentina. Mucopolisacáridos y fibras colágenas y desplazamiento hacia la papila.
Es decir, la dentinogénesis se va hacia el interior.
- La matriz dentinaria induce la transformación del preameloblasto al ameloblasto
- El ameloblasto segrega la matriz del esmalte y se desplaza del epitelio interno hacia el epitelio
externo, es decir, en sentido contrario.
8. CALCIFICACIÓN
- Una vez esta matriz extracelular es secretada por odontoblastos y ameloblastos, debe mineralizarse.
Esto ocurre en la calcificación (la matriz sufre una precipitación de cristales de calcio). Si se dan
problemas en esta fase puede derivar en alteraciones.
- Orden de calcificación:
- Inicio: en los vértices de las cúspides y bordes incisales
- Finalización: región cervical
78
ORTODONCIA 1
9. AMELOGÉNESIS
- Contacto de los ameloblastos con el epitelio externo del órgano del esmalte
- La secreción final de los ameloblastos es la cutícula primaria del esmalte o membrana de Nasmyth
- Una vez tenemos la corona formada, el órgano del esmalte se atrofia.
- Finalmente, el ameloblasto y las células del estrato intermedio forman el epitelio reducido del
esmalte (superficie del esmalte).
- Cuando el diente erupciona, el epitelio de unión une el epitelio reducido del esmalte (paredes
laterales de la corona) con células del epitelio gingival.
*El epitelio reducido del esmalte tiene función protectora y establece contacto con las células del
epitelio gingival durante la erupción.
79
ORTODONCIA 1
2. FORMACIÓN RADICULAR
VAINA DE HERTWING
Unión del epitelio externo e interno del órgano del esmalte a nivel del asa cervical o borde genético. Esta
vaina induce la transformación de:
- Células de la papila dental en odontoblastos (dentina)
- Células del saco dentario en cementoblastos (cemento)
ESTADÍOS DE NOLLA
- Valoran radiográficamente, de 0 a 10, el grado de calcificación del diente desde la corona hasta la raíz.
El estadio de Nolla es del diente en formación de los permanentes, NO de los temporales (éstos se
reabsorben, por lo que no tienen estadíos).
- Cabe destacar:
- Estadio 2: inicio de la calcificación
- Estadio 6: corona completa. Inicio del movimiento eruptivo (el diente ya empieza a moverse
a la cavidad oral)
- Estadio 8: perforación de la cresta alveolar y de la encía. Potencial de erupción.
- Importante que:
- Cuando un diente está en agenesia se dice que hay estadio 0.
- Entre el estadío 8 y 10 donde el ápice está cerrado, calculas unos 2 años. Si un diente
erupciona a los 8 años, su ápice no estará cerrado hasta los 10 años aprox).
- Si un diente no ha erupcionado, haremos una radiografía y miraremos en qué estado se
encuentra para saber si ese diente tiene erupción retardada (pero se forma correctamente) o
si existen anomalías.
80
ORTODONCIA 1
ERUPCIÓN DENTARIA
Hemos visto cómo se forma ese diente. Ahora hablaremos de cómo este diente ya formado erupciona a la
cavidad oral para tener utilidad.
Diferentes hipótesis:
1. La formación y crecimiento radicular dan el potencial para la erupción (deben haber ⅔ radiculares
formados para que exista ese potencial)
2. Crecimiento del hueso alveolar (aposición–reabsorción)
3. La presión vascular e hidrostática del ligamento periodontal
4. La tracción de las fibras colágenas del ligamento periodontal
*Las hipóstasis más aceptadas son las relacionadas con el ligamento periodontal
1. Erupción pre-emergente
2. Erupción post-emergente prefuncional
3. Erupción post-emergente funcional
81
ORTODONCIA 1
- Esta fase se inicia cuando se han formado 2/3 de la longitud radicular y dura aproximadamente 3
meses.
- Empieza cuando el borde incisal o vértice cuspídeo ha atravesado la mucosa oral (empieza a estar en
boca), pero en esta fase el diente no ha entrado en el plano oclusal (no está en contacto con el
antagonista).
- Por lo que la fase acaba cuando el diente está a punto de contactar con su antagonista (en ese punto
hablamos de la siguiente fase).
* Anquilosis secundaria — una vez el diente ha erupcionado por una causa desconocida, hay destrucción de
ligamento periodontal. El diente se fusiona con el hueso, por lo que el diente no se adapta al crecimiento de los
maxilares ni se desgasta (ha perdido la capacidad de tener una erupción post-emergente funcional). Se genera
un escalón entre los dientes, quedará un espacio porque la mandíbula crece, al igual que la cara, pero el diente
no (molar sumergido)
- El potencial eruptivo del diente permite mantener contacto con el antagonista a pesar de la atrición
(causada de forma fisiológica, al realizar la función de masticación).
- La erupción es algo que se mantiene a lo largo de la vida, siempre tienden a buscar su antagonista
para cumplir su función de masticación.
EDAD DENTARIA
- La edad dentaria (secuencia de erupción) no siempre coincide con la edad cronológica (años reales
del niño desde nacimiento). Por lo que la edad cronológica, no te dice qué edad dental tiene ese niño,
ni al revés. No se puede valorar solo con la edad cronológica, ésta es orientativa, dado que su
desarrollo dentario puede estar más avanzado o retrasado a pesar de la edad real que tenga.
- Para obtener una orientación y calcular la edad dentaria (maduración dental), se utilizan los sistemas
publicados por estos autores: Nolla, Demirijan, Willeems.
- Nolla: valora radiográficamente el grado de calcificación del diente, y asocia el grado de
calcificación con la edad dental en base a unas tablas. Estudió todos los dientes.
82
ORTODONCIA 1
- Demirijan: buscó simplificar el estudio de Nolla, dado que en vez de todos los dientes, coge
los 7 dientes mandibulares, y determinó un estadío de la A a la H, según la calcificación
coronaria y radicular. Sobre estos estadíos, hay unas tablas donde la suma de estos 7 estadíos
se ha transformado en una edad dental estimada.
- Willeems: intenta simplificar más aún.
¡IMP! — ¿Para calcular la edad dental, qué métodos se utilizan? Nolla, Demirijan, Willeems
- La edad de erupción es ampliamente variable, cabe destacar que las pequeñas variaciones no se
consideran anormales.
- 4 Factores etiológicos (causas de dentición tardía)
1. Herencia
2. Endocrinopatías y síndromes congénitos asociados
3. Embriopatías regionales
4. Trastornos locales y volumétricos* — sospecharemos de trastornos locales si hay un claro
retraso o bien una marcada discrepancia/diferencia en la erupción de dientes homólogos (23
ha erupcionado completamente y el 13 no). Siempre realizamos una Rx para ver la formación
del diente que no ha erupcionado. Dependiendo de la causa, escogemos el Tx.
- La dentición temporal — está poco afectada por fenómenos locales.
- La dentición permanente — sí afectada por fenómenos locales.
- Hipopituitarismo
- Hipotiroidismo
- Hipovitaminosis D
- Síndrome de Down (suelen llevar un retraso de 2 años)
- Disostosis cleidocraneal
- Osteopetrosis
- Displasia ectodérmica
- Acondroplasia
- Amelogénesis imperfecta
83
ORTODONCIA 1
DENTICIÓN PRECOZ
TEMPORAL:
- La dentición prematura de todos los dientes temporales es un fenómeno raro
- La erupción antes del 4o mes de vida se puede considerar normal
- En caso extremo de dentición precoz son los dientes neonatales y connatales
PERMANENTE:
- Erupción precoz: pérdida moderadamente prematura del diente temporal. Ocurre si la pérdida del
temporal se acompaña de pérdida de hueso alveolar
- Erupción acelerada en las zonas en que existen angiomas
*Cuando se pierde muy pronto el temporal, el permanente puede erupcionar de forma precoz o tardía,
dependiendo del caso. No están claros los factores, pero dependerá de la calcificación del diente permanente.
Pero sí que es cierto que si el permanente está avanzado en cuanto a calcificación, puede erupcionar el diente
de manera precoz. El hecho de que erupción antes de lo normal, no tiene consecuencias.
Incidencia: 1/2000–3000 recién nacidos. Son dientes de la dentición normal (no son supernumerarios). En la
gran mayoría de los casos (85%), afecta a incisivos inferiores.
- Diente connatal: erupciona en el momento del nacimiento
- Diente neonatal: erupciona con posterioridad al parto, en el periodo neonatal (1 mes).
84
ORTODONCIA 1
El desarrollo desde el nacimiento hasta completar la dentición temporal dura 2 años aprox.
- La fase de rodetes duran desde el nacimiento hasta la erupción del primer diente
- Los rodetes contactan en la parte posterior y hay una mordida abierta en la parte anterior.
- Sagitalmente hay una relación de clase II entre los rodetes, que suele compensarse por el gran
crecimiento de la mandíbula en el primer año. Los rodetes contactan sobre todo en la parte posterior.
DENTICIÓN TEMPORAL
SECUENCIA DE ERUPCIÓN
La secuencia suele ser bastante constante. Pero la edad es variable en ± 6 meses (dentro de este margen todo
se consideraría normal). Es decir, la edad de erupción es variable, no debemos llevarla a rajatabla porque entre
los diferentes autores hay variaciones.
Aproximadamente, la secuencia de erupción dentición temporal comprende entre los 6 meses hasta los 24/30
meses (2/2.5 años), si sale antes de los 6 meses hablamos de dientes connatales o neonatales. Siempre
erupcionan primero los inferiores (esto no varía).
85
ORTODONCIA 1
Características de la oclusión — valorar la dentición temporal en los tres planos del espacio:
1. Plano sagital
2. Plano vertical
3. Plano transversal
PLANO SAGITAL
- La superficie mesial de los molares inferiores se encuentra situada mesialmente respecto a los
molares superiores
- El tamaño MD de los segundos molares inferiores es muy variable e influye en la relación de planos
distales (escalón mesial o plano recto)
86
ORTODONCIA 1
Relación incisiva — valoramos el resalte a nivel incisivo. Puede ser: 0-4 mm, pero en temporal no suele llegar a
4mm.
- Resalte negativo: +0 mm
- Resalte positivo -0 mm
PLANO TRANSVERSAL
- Miramos si las líneas medias están centradas, si hay mordidas cruzadas o no...
- Mordida cruzada posterior — anomalía transversal en donde los molares maxilares de un lado o de
ambos ocluyen lingualmente con respecto a los mandibulares.
PLANO VERTICAL
87
ORTODONCIA 1
Lo que sí que no es normal es la mordida abierta (causada por chupete, dedo...). En mordida abierta se mide el
espacio entre los incisivos y se marca en negativo (cuando hay mordida abierta hablamos de sobremordida
negativa).
Dentición temporal es característico ver diastemas (si no, tendremos problemas de espacio).
- Diastemas / espacios de crecimiento: 3-4 mm. Hay más en maxilar que en mandíbula.
- Espacios de primate: se presentan en un 80-90% de pacientes. Son super importantes.
- En el maxilar los encontramos en mesial de canino
- En mandibular en distal de canino
- Resalte de 2 mm
- Sobremordida poquita (20%)
- Clase I canina
- Plano poslácteo recto (76%) o ligero escalón mesial
- Diastemas/espacios de crecimiento: 3–4 mm en 60–70% de casos
- Espacios de primate 80–90% de caso
- Incisivos verticalizados
DENTICIÓN MIXTA
- Formada por dientes temporales y permanentes. Ocurre entre los 6–12 años.
- Normalmente las niñas recambian los dientes antes que los niños.
- Tiene 3 fases de erupción: inicial, silente y tardía.
Es la primera fase de recambio y erupción de dientes permanentes. Esta fase comprende la erupción de
primeros molares permanentes e incisivos. Secuencia eruptiva:
- 6 años: primer molar permanente (superior e inferior) guiados por el plano poslácteo.
88
ORTODONCIA 1
En esta fase no hay recambio dentario. Dura 18-24 meses meses aproximadamente (entre los 8 y 10 años). En
el periodo silente es importante decirle a los padres que una correcta higiene es imprescindible, si hay una
caries se destruirá la corona y perderemos su anatomía (y el posterior espacio para los futuros permanentes).
Análisis de la oclusión:
- Sagital: — relación incisiva, canina y molar
- Nos fijamos más en la relación canina que en la molar porque la canina es más estable (el
molar puede verse alterado por la erupción de los molares permanentes).
- Transversal
- Vertical
89
ORTODONCIA 1
Segunda fase de recambio y erupción de dientes permanentes (la fase silente no se cuenta como fase de
recambio dado que éste no ocurre). Se da la erupción de caninos, premolares, y segundos molares.
- En mandíbula, el primer diente que erupciona es el canino inferior
- En maxilar, el primer diente que erupciona es el 1 PM superior
Secuencia eruptiva: más importante saber el orden que los años concretos
1. Canino inferior
2. Primeros premolares
3. Segundos premolares
4. Canino superior
5. Segundos molares
Los caninos superiores presionan la raíz de los laterales al estar erupcionando, haciendo que los laterales no se
encuentren verticales sino que se abanican hacia distal.
Es importante no tocar con algún tipo de ortodoncia estos dientes hasta que el canino erupcione, ya que se
suele resolver espontáneamente.
A los 9 años:
Maxilar inferior:
- Se ha formado 1/3 de la raíz de caninos inferiores y 1 PM inferior
- Comienza el desarrollo radicular en 2 PM inferior
Maxilar superior:
- Comienza el desarrollo radicular del 1 PM superior
- Canino y 2 PM están completando la corona
A los 10 años:
- Reabsorción radicular de temporales (raíces más cortas) y desarrollo radicular de permanentes
- Se ha completado 1/2 de la raíz de canino y 1 PM inferior
- Casi se ha completado 1/2 de la raíz de 1 PM superior
- El ápice de las raíces de los incisivos y 1 M suelen estar cerradas, especialmente los inferiores (que
erupcionaron antes).
90
ORTODONCIA 1
Cuando el 2 molar temporal se exfolia, el 1M permanente se mesializa, por lo que perdemos longitud y
perímetro de arcada. Es decir, cuando se caen los molares temporales y salen en su lugar los premolares
permanentes, se da un “shift” hacia mesial de los molares permanentes Si nosotros colocamos un alambre o
algo para evitar que el 1M permanente se mesialice, podré conservar algo de espacio.
91
ORTODONCIA 1
DENTICIÓN PERMANENTE
En este punto tenemos todos los permanentes en boca excepto los terceros molares.
- La dentición permanente se completa con la erupción de los 3M.
- Hay una gran variabilidad cronológica: más o menos erupcionan alrededor de los 18/20 años, pero no
hay una edad clara.
- Que no hayan erupcionado puede estar relacionado con: agenesia, impactación por falta de espacio y
retraso eruptivo. Se aconseja hacer Rx, y valorar si hay que hacer exodoncia preventiva o no según si
hay sintomatología.
- El proceso evolutivo nos hace pensar que con los años este diente dejará de formarse.
Si hay retención de un diente temporal será por un retraso en la erupción. En este caso debemos sospechar:
agenesia y ectopia.
RESUMEN IMPORTANTE
DENTICIÓN TEMPORAL
DENTICIÓN MIXTA
- Se inicia con el 1M inferior permanente (no se exfolia ningún diente con su erupción)
- 3 fases:
- Inicial — incisivos inferiores erupcionan MV por lingual (es normal)
- Silente (no hay recambio dentario)
- Tardía — espacio deriva. Importante palpar protuberancia de caninos. Síndrome patito feo
- Oclusión sagital (sobretodo miramos la canina), transversal y vertical
DENTICIÓN PERMANENTE
VARIABILIDAD
92
ORTODONCIA 1
- Periapicales
- Oclusales
- Ortopantomografía (OPG)
- Telerradiografía
Las de elección en ortodoncia con la OPG y la telerradiografía.
1. PERIAPICALES
2. OCLUSALES
- Nos aportan una visión diferente de las demás radiografías, quizás podremos ver situaciones que en
una Rx periapical, por ejemplo, no veríamos.
- Características:
- Placa colocada en el plano oclusal
- Buena visión de las corticales
- Localización de dientes incluidos
- Indicaciones:
- Localización de raíces y dientes no
erupcionados
- Localización de cuerpos extraños y cálculos
glandulares
- Evaluación del contorno del seno maxilar
3. ORTOPANTOMOGRAFÍA (OPG)
HISTORIA
- Ortopantomógrafo con una imagen continua de las arcadas dentarias (1934 en Japón) - 1957
finlandeses y americanos diseñaron un ortopantomógrafo automático
- 1960 herramienta diagnóstica que aplicaron a la práctica en Estados Unidos.
INDICACIONES CLÍNICAS
93
ORTODONCIA 1
INCONVENIENTES CLÍNICOS
- Irradiación
- Superposición y distorsión estructuras: tendremos superposiciones porque pasamos de una imagen
3D a una 2D
- Imposibilidad de estandarización
- Impide estudios longitudinales, pero sí estudios comparativos
TÉCNICA
94
ORTODONCIA 1
95
ORTODONCIA 1
- Artefactos:
- Imágenes fantasma, es decir, que no estén en realidad
- Puede ser causado por pendientes o movimientos
- Para evitar parte del problema, evitamos que lleven elementos como piercings o pendientes
(dado que podemos tener imágenes en espejo) o que se mueva.
ESTUDIOS ADICIONALES
Los usaremos únicamente cuando sean necesarios (es decir, las usaremos cuando las necesitemos en
situaciones concretas, no como norma general).
- Tomografia
- TC
- Resonancia magnética
- CBCT
- Imágenes de alta definición. Dosis de radiación 15 veces menor que un TC convencional (por lo que
escogeré el CBCT antes que el TC)
- Cortes tomográficos en cortos intervalos de tiempo (haré tantos cortes como mi modelo de aparato
me lo permita):
- Mucha información: desde muchos planos y visiones
- Aunque debemos tener cuidado con los cortes (nos pueden distorsionar la información)
- Tipo de Rx adicional y no rutinaria: irradia más que Rx convencionales y por su alto coste.
- Indicaciones: pacientes sindrómicos o con grandes afectaciones faciales (directamente haremos CBCT,
no pediremos OPG ni periapicales ni aletas).
- El CB de la marca Kodak → nos permite sacar un corte con la misma calidad que una periapical, y nos
permite ampliar una zona del Cone Bean para verla más clara.
96
ORTODONCIA 1
ESTADIOS DE NOLLA
¿Cómo diferenciamos el estadío 9 y 10? Es difícil, pero si condensamos gutapercha en un estadio 9 saldrá por
debajo, sin embargo, en estadio 10 no.
Un estadío 0 sería el de una agenesia.
97
ORTODONCIA 1
- Ante todo destacar que si tenemos alguna falta de espacio o cualquier otra alteración esta secuencia
puede variar. Además, cada autor indica una edad distinta, debemos quedarnos con el orden más que
con la edad concreta. Nosotros nos guiamos por el Canut.
Inicial:
- 6 años: primeros molares, guiados por el plano postlácteo* (es el que forman los 2 molares
temporales). Me interesa porque según cómo esté el plano pos lácteo (recto, escalón mesial o distal),
el paciente tendrá más tendencia a clase dental I, II o III molar.
- 6.5 años: incisivos centrales inferiores
- 7 años: incisivos centrales superiores
- 7.5 años: incisivos laterales inferiores
- 8 años: incisivos laterales superiores
Segunda fase:
- 9 años: canino inferior
- 10 años: primeros premolares
- 11-11.5 años: segundos premolares ...??
- 12 años: caninos superiores
- 12-12.5 años: segundos molares permanentes
*Hay otro patrón de erupción donde en algún niño los caninos inferiores acompañan a los de arriba, saliendo
primero los premolares. No es tan común.
¿Por qué es importante saber que el plano poslácteo esté guiado por los 2 MT? Los molares temporales son
los que permitirán que el 6 mantenga su lugar y no altere la erupción de los premolares.
EDAD DENTAL
Hay que tener en cuenta el número de indicadores para valorar una edad dental. En el caso de que tengamos
un niño al que le hayan erupcionado los caninos superiores antes que los segundos premolares, pero tenemos
en conjunto 4 indicadores (primeros premolares, caninos inferiores, segundos premolares a punto de
erupcionar, 8 incisivos) de que el niño está entre los 10 – 11 años, y un indicador de que está entre los 12 años,
nos decantaremos por el mayor número de indicadores para determinar la edad dental.
98
ORTODONCIA 1
99
ORTODONCIA 1
PATOLOGÍAS
- Patologías óseas
- Patologías dentales
- Anomalías dentarias
- Patología del tejido blando
PATOLOGÍAS ÓSEAS
CASOS
100
ORTODONCIA 1
101
ORTODONCIA 1
PATOLOGÍAS DENTALES
- Caries
- Granulomas o patología periapical
- Endodoncias
- Prótesis
- Reabsorción radicular
CASOS
102
ORTODONCIA 1
ANOMALÍAS DENTARIAS
CASOS
103
ORTODONCIA 1
104
ORTODONCIA 1
- Vegetaciones
- Amígdalas
- Lengua
- Senos (ocupados o no)
105
ORTODONCIA 1
En la primera semana de desarrollo por mitosis llegamos a la mórula. Todas estas células forman una cavidad
en el interior (la blástula) que es cuando ya el cigoto o el ovulo fecundado se acaba implantando en el
endometrio y se formaría el llamado embrión bilaminar.
Al principio solo hay una capa que es el epiblasto que más adelante vendrá siendo el ectodermo, el epiblasto
que más adelante será el endodermo y el hipoblasto que será el mesodermo.
Embrión bilaminar.
En el epiblasto comienza a verse una línea primitiva, se proliferan las células, estas invaden el espacio entre
epiblasto e hipoblasto y terminamos teniendo (una vez formada la capa intermedia que va a ser el mesodermo)
un ectodermo, mesodermo y endodermo, que son las tres capas del embrión de donde van a derivar los
distintos tejidos.
En este embrión bilaminar aparece un elemento a partir de la fosa primitiva que es la notocorda (que se forma
de una parte del mesodermo), que va a inducir la aparición de una zona en el ectodermo que será la placa
neural. Esta placa neural, progresivamente en el centro se ira invaginado y en los bordes irá creciendo
formando un canal neural, dejando un tejido mesodérmico, que serán las crestas neurales. De ese tejido
saldrán las células ectomesenquimáticas que acabarán formando los tejidos del diente excepto el esmalte
Embrión trilaminar.
106
ORTODONCIA 1
4a SEMANA
La cresta emigrara. El tubo neural se va cerrando progresivamente, hace que este embrión que era plano vaya
cogiendo una forma más característica (forma de “C”) ya correspondiendo a unas 4 semana de gestación,
quedando una zona que será la membrana mucofaringea cuya parte anterior va a ser el estomodeo o boca
primitiva, donde a su vez encontraremos la entrada del tubo digestivo, esto ocurre por acción del sistema
nervioso, el cual se desarrolla primero. Esa formación del SN hace que el embrión se curve.
Un poco más tarde se forman los arcos branquiales más o menos al comienzo de la 5ta semana, pero su
desarrollo comienza al inicio de la 4ta semana
Formación de la placa neural y la notocorda.
De esta zona dorsal donde está el tubo neural y las crestas van a migrar las células de la cresta a los arcos
branquiales que constituirán esa masa de células mesenquimastosas, que contribuyen en el desarrollo de los
dientes
- Primer arco branquial: proceso maxilar y mandibular
- Segundo arco: desarrollo del hueso hioides
- Tercer arco: desarrollo del asta del hioides
- Cuarto arco: cartílago tiroides y cricoides
El cartílago de Mecker lo encontramos en el 1r arco, ayudará a dirigir un poco la formación de la mandíbula,
desaparecerá y por ello no lo encontraremos en el cuerpo. Es un núcleo inductor. También está relacionado
con los huesos del oído medio
107
ORTODONCIA 1
Entre 5ta y 6ta semana tenemos un paladar primario que sería la zona más anterior del paladar, pre maxila que
luego será la zona de los 4 incisivos, y luego hay 2 procesos laterales que irán creciendo primero hacia arriba y
luego horizontalmente, cuando esto se junte tendremos un fisurado
El proceso maxilar crece primero hacia arriba, cuando la lengua empieza a bajar, ese proceso va creciendo por
encima de la lengua hasta que se lleguen a fusionar los procesos palatinos/ maxilares
9a SEMANA:
En la novena semana veríamos esta situación donde aún los 2 procesos maxilares no están unidos.
10-11a SEMANA:
108
ORTODONCIA 1
Existe una interrelación entre la forma y la función, es decir, la función puede afectar a la forma.
LA RESPIRACIÓN
CAUSAS DE LA OBSTRUCCIÓN
Importante destacar:
- Una hiperplasia del tejido adenoideo nos podrá dar una disminución del diámetro de la nasofaringe
- Una desviación del tabique nasal nos dificulta la respiración nasal
- Pacientes alérgicos con asma
- La respiración bucal solo es normal en la realización de ejercicio físico y no reposo
Narinas: va del valor 0 al valor 5 siendo 0 la mejor situación donde las narinas se abren más para que pase
mejor el aire y 5 en la que hay más dificultades para que pase el aire
Adenoides: las observamos mediante la telerradiografía lateral de cráneo, logramos ver la faringe y si presenta
alguna obstrucción. También va del valor 0 al 5, en el que se va aumentando la convexidad hasta que la
hiperplasia cierre totalmente la vía nasofaríngea
Amígdalas: Tejido linfoide que puede crecer en exceso. Reacciona inflamándose ante diferentes situaciones y
esto nos impide una buena respiración. También va del valor 0 al 5, en el cual el valor 0 es cuando se ha
realizado una amigdalectomía y el 5 es que están totalmente inflamadas.
109
ORTODONCIA 1
LA DEGLUCIÓN
Al ser un músculo, si no se encuentra en la posición correcta rompe el equilibrio entre los músculos externos
(perioral, buccinador y mejillas), y ella misma.
- Se valora su movilidad en 5 valores, en el cual 0 la lengua llega perfectamente al paladar cuando la
boca esta abierta y va teniendo dificultades hasta llegar al nivel 5 que casi no puede elevar la lengua.
- Sobre todo, al deglutir la lengua en el paciente edéntulo se interpone en los procesos alveolares para
mantener el sellado y masticar, pero si hay dientes y pasa lo mismo ésta puede apoyarse en los
incisivos y crear un resalte o mordida abierta.
- Cuando tenemos mordida abiertas no podemos hacer la fonética de la zona, por ejemplo. Una MO
está relacionado con no poder producir fonemas- fonética.
110
ORTODONCIA 1
HÁBITOS NO FISIOLÓGICOS
- Respiración oral
- Deglución atípica
- Succión del dedo: cambios del equilibrio por presión directa en dientes y alteraciones en el patrón de
la presión en reposo de los labios y mejillas y descenso de la posición lingual
LA MASTICACIÓN
MUSCULATURA MASTICATORIA
- Temporal
- Músculo masetero
- Pterigoideo medial
- Pterigoideo lateral
MUSCULATURA PERIORAL
Si hay mucha presión de los labios (hipertonicidad del labio inferior) continuada, lograremos ver una
lingualización de los incisivos, un overjet, resalte. Tenemos que valorar si es muscular, funcional o esquelético
- Orbicular de los labios: Elíptico, situado alrededor del orificio bucal
- Cuadrado del mentón
- Borla del mentón
- Buccinador: nos permite sonreír y soplar
NOTA: Los músculos masticatorios pueden llegar a ocasionar asimetría si hay un lado que trabaja más que el
otro
111
ORTODONCIA 1
- Es bilateral, se mueve a la vez y tiene un funcionamiento unitario. Lo que hace única a la ATM es que
el movimiento es simultáneo, en los dos lados a la vez. Es la única articulación en el cuerpo que puede
hacerlo.
- Diartrosis bicondílea simétrica y de funcionamiento unitario
- Muy importante valorar la laxitud del paciente. Lo podemos observar en dedos, codos...
- Rango de apertura máxima: 40-54mm.
PALPACIÓN
112
ORTODONCIA 1
INTRODUCCIÓN
Necesitamos, a partir del cuestionario, examinación clínica y análisis de registros diagnósticos, realizar una base
de datos y clasificarla, para así así obtener un diagnóstico.
El crecimiento forma parte de una información que utilizamos desde el punto de vista de la base de datos para
poder hacer el diagnóstico.
¡IMP! Timing - en todo momento debemos saber cómo esta evolucionando el paciente y cuál es el momento
adecuado para poder tratarlo. Esto es lo que debemos incorporar en el listado de problemas para podernos
plantear el plan de tratamiento adecuado para nuestro paciente.
CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Clase 2 división 1 (resalte aumentado). Perfil ligeramente convexo. Mandíbula retraída respecto al maxilar
(mandíbula no ha crecido correctamente frente al maxilar)
Se muerde el labio (eso no es normal), ese habito promueve el resalte (interposición del labio superior)
*Las preguntas que nos haremos siempre son: “ ¿Cuándo es el momento ideal para tratar ese paciente? ¿Por
qué? ¿Cómo va a crecer?” Nos interesa saber si nuestro paciente está en crecimiento o no.
113
ORTODONCIA 1
¿Cuándo es el momento ideal para tratarlo? ¿Por qué? ¿Cómo crecerá? — No es el mismo tiempo para tratarlo
que la chica del caso 1. Debemos saber cómo crece un hueso con respecto al otro (el maxilar está más atrás
que la mandíbula, crecen en distinto momento).
Eso fue lo que ocurrió, es por ello que debemos planificar correctamente y pensar qué puede ocurrir antes de
hacerlo. Es decir, si sé que se va a extruir el diente, como aplicación clínica, le pondremos una férula.
¡IMP! Cuando hablamos de crecimiento craneofacial no solo hablamos de niños. Existe un crecimiento
craneofacial durante toda la vida.
CASO 3: PACIENTE ADULTO AL QUE SE LE SIGUEN MOVIENDO LOS DIENTES (SIGUE HABIENDO CRECIMIENTO
SIEMPRE).
Señora adulta (60 años) que se le exodonció el diente que está tachado.
¿Qué pasará? ¿Por qué? — el homónimo de la arcada superior se extruirá buscando ocluir con el diente que se
ha exodonciado (y si hay un diente en una posición más distal, éste se mediatizará).
Eso fue lo que ocurrió, es por ello que debemos planificar correctamente y pensar qué puede ocurrir antes de
hacerlo. Es decir, si sé que se va a extruir el diente, como aplicación clínica, le pondremos una férula.
¡IMP! Cuando hablamos de crecimiento craneofacial no solo hablamos de niños. Existe un crecimiento
craneofacial durante toda la vida.
114
ORTODONCIA 1
Las formas de arcadas no son exactamente iguales (superior UV, inferior U). Al ver esto debemos pensar que
probablemente el maxilar superior sea estrecho y tenga una hipoplasia (menor desarrollo). Por lo que hay una
compresión del maxilar, y los signos que debemos mirar para confirmarlo son:
- Si las cúspides V están por fuera o por dentro — vemos que están cruzadas en general y en otras
están “juntitas”.
- Inclinación de dientes — están muy inclinados (mandibular esta compensando que el maxilar está
estrecho).
¿Cuándo es el momento ideal para tratarlo? ¿Por qué? — Lo iremos viendo en las siguientes clases
¿QUÉ TIENEN EN COMÚN ESTOS PACIENTES? — Que todos ellos están en crecimiento (incluso la señora de 60
años). La vida significa cambio constante.
Necesitamos saber:
- Cómo es ese crecimiento
- Dónde están los sitios de crecimiento: maxilar o mandíbula o ambos
- Cuándo crecieron más
- Si todos los sitios crecieron al mismo tiempo
- Por cuánto tiempo crece
- Tratamiento
- Saber como el crecimiento puede afectar al tratamiento es super importante.
- El timing — escoger el momento adecuado para tratar la maloclusión
- Por lo que, tenemos que conocer el crecimiento para poder determinar el momento
adecuado para su tratamiento y cómo el tratamiento puede afectar a su crecimiento.
Dependiendo de él y de la maloclusión que presente adelantaremos o frenaremos el
tratamiento
115
ORTODONCIA 1
1. CRECIMIENTO Y DESARROLLO
El crecimiento tiene un control genético pero una influencia del ambiente muy importante.
- El control básico del crecimiento es genético, está localizado en los genes (por lo que es herencia de
los padres), pero el ambiente también tiene una influencia importante.
- Por lo que el resultado del crecimiento dependerá de la interacción entre el potencial genético y las
influencias ambientales. Este hecho es super importante.
- Este hecho se ve muchas veces en los gemelos idénticos o no idénticos (homocigotos).
Además de las diferencias entre hombres y mujeres.
Ejemplo 1 — en situaciones de guerra, muchos hermanos gemelos se separaron (uno fue de una familia y el
otro con otra). El que estaba en una familia bien acogida crece de una forma muy diferente del hermano en
una familia hostil, aunque tengan ambos el mismo material genético. El entorno puede expresar la capacidad
genética.
Ejemplo 2 — gráfica. En los años 1940, existe una caída en el crecimiento en todas las edades, menos en el
grupo de 18 años. En esa época se dio la Segunda Guerra Mundial (hubo hambre, estrés, tristeza...), por lo que
ese ambiente afectó al crecimiento de esas niñas. El grupo de los 18 años no varió porque ya habían acabado
de desarrollarse, por lo que no les afectó tanto a su desarrollo.
CONTROL NEURAL
- El centro del crecimiento de nuestro cuerpo es el hipotálamo. Éste envía un mensaje a la glándula
pituitaria o hipófisis anterior.
- El sistema nervioso periférico juega un papel importante en el control del crecimiento, dando un
efecto trófico o nutritivo en las estructuras que inervan.
- La poliomielitis es la afectación por un virus que afecta las neuronas motoras distales, es decir, afecta
las neuronas motoras de la pierna y brazos. Estas estructuras están amiotróficas, es decir, más
delgaditas, porque tienen un déficit del tono muscular por afectación de la neurona motora.
- Por lo que, a grandes rasgos, el hipotálamo estimula la glándula anterior de la hipófisis que genera la
hormona del crecimiento. Pero si tenemos afectación del SNP, entonces la musculatura que depende
de esos nervios afectados, como por ejemplo con la poliomielitis, tendrá una amiotrofia. Por eso se
dice que el SNP juega un papel importante en el desarrollo, dado que éste se desarrolla menos si se ve
afectado.
116
ORTODONCIA 1
- Es importante porque es predecible. Es un concepto muy importante, ya que nosotros debemos ver
que si alguna estructura no sigue el patrón de crecimiento normal, hay un problema
¡IMP! El organismo no crece al mismo tiempo, sino que crece a ritmos diferentes.
La curva de Scammon dice que el ritmo del crecimiento varía entre nuestros órganos y tejidos, y este hecho se
extrapola al crecimiento craneofacial. Lo que tenemos que ver con esta gráfica es que hay diferentes
partes/estructuras o sistemas de nuestro cuerpo que se desarrollan en diferentes momentos de nuestra vida.
En esta curva observamos:
- El crecimiento neural hace un crecimiento rápido del sistema nervioso. A los 4-5 años está casi del
todo desarrollado, ya que marcará el crecimiento de todo el cuerpo.
- Tejido linfoide: crece mucho durante edad infantil, ya que dicho tejido es el responsable de proteger
frente a infecciones (hecho importante durante la edad infantil) y luego decrece. Tiene importancia
cuando hablamos de vías aéreas, porque un gran crecimiento de las amígdalas puede derivar en que
el niño haga apneas o tenga problemas respiratorios. Debemos preguntar si las realiza.
- Desarrollo genital: el crecimiento es mínimo al principio, y a partir de los 12-14 años hay subida muy
brusca (adolescencia).
- General: curva de crecimiento general, crece mucho al principio, luego se mantiene de forma
sostenida, y a partir de la adolescencia se mezclan todos los factores.
117
ORTODONCIA 1
- Al mirar el crecimiento del paciente tenemos que basarnos por los “puntos rojos” para saber en qué
punto el crecimiento es acelerado. Normalmente el mayor rango de crecimiento ocurre en la
pubertad.
- Cuando crecemos, no lo hacemos de forma estática, sino que crecemos de forma diferente a lo largo
de nuestros primeros 20 años de vida.
- Dependiendo del problema, habrá diferentes momentos adecuados para tratar al paciente
- Se observa algo parecido a la gráfica anterior. La curva de Arne-Björk nos indica la cantidad de
crecimiento en centímetros por año en promedio (obviamente hay excepciones), diferenciando entre
chicos y chicas.
- Chicos — línea continua
- Chicas — línea discontinua
- Durante el periodo infantil (juvenil), el nivel de crecimiento es indistinguible entre chico y chica. Pero
en el periodo prepuberal las chicas son “mujercitas” y los chicos siguen pareciendo niños físicamente
ya que maduran más tarde.
- Björk concluyó que las chicas inician y acaban el crecimiento puberal antes. Los chicos inicial y acaban
el crecimiento después y crecen un poco más, en promedio.
- Importante destacar que el rango de crecimiento nos dirá en qué momento podremos tratar el
problema dental o no. También deberemos tener en cuenta el sexo del paciente.
118
ORTODONCIA 1
- Lo que vemos aquí es el periodo puberal del que se habla en la tabla anterior.
- En la gráfica se valoran tres momentos de crecimiento (menarquia) de 3 chicas diferentes (triangulo,
punto y cuadrado).
- No puedo empezar a tratar a cualquier paciente a los 10,5 años ya que es la edad “estándar” de
máximo crecimiento, sino que alrededor de esa edad debo empezarme a preguntar sobre su
crecimiento para saber cuándo es el momento ideal para tratarla (en la chica triangulo será antes y en
la chica cuadrado será mas tarde).
- Por lo que se puede concluir que dentro del mismo sexo habrá un crecimiento puberal en diferentes
momentos, es decir, habrá variabilidad. Es por ello que debemos analizar a los pacientes de forma
individual.
VARIABILIDAD ¡IMP!
La variabilidad es otra característica importante del crecimiento. Es cierto que en promedio podemos intuir una
serie de cosas, pero la cantidad de crecimiento por año debe individualizarse, dado que es algo que tiene
variabilidad.
Debemos valorar el momento de crecimiento individualmente, para saber si debemos tratar antes o después
según su problema concreto.
- Edad cronológica — debemos ir con cuidado con la edad cronológica. Ésta nos orienta pero no es
diagnóstica pura porque puede haber mucho error (una niña de 14 años puede haber pasado su pico
de crecimiento o no). Es solo una orientación. ¡IMP!
- Mediremos cada cierto año su rango de crecimiento. Nos orienta para saber una cierta idea sobre el
crecimiento de cráneo y cara.
- Es el típico archivo que tienen los pediatras para controlar a los niños según la edad, el peso y la altura
- Te marca el percentil en el que estás, es decir, si tienes un peso y una altura normal por tu edad. Si en
esta curva ven una caída de repente, debemos pensar que ha pasado algo, por ejemplo una
enfermedad o un trauma (guerra).
119
ORTODONCIA 1
Rx de la mano:
- Se hace una radiográfica de la mano, ya que se ven muchos huesos, en diferentes estados de
maduración.
- Depende del estado del desarrollo de algunos huesos podemos detectar cómo está el desarrollo del
crecimiento de los pacientes
- Esta prueba no es muy recomendable porque da mucha irradiación
- Se realiza una Rx periapical para valorar el estado del MP3 (mid-phalanx finger number 3, es decir,
falange media del dedo medio) y valoramos como está el cartílago del crecimiento. - Es muy fiable
para la edad esquelética
- Conceptos teóricos:
- Para valorar el crecimiento debemos mirar la diáfisis de un hueso (parte larga) y su epífisis
(extremo). Entre los epífisis tenemos el cartílago de crecimiento.
- Inicio(F)—epífisis más estrecha que la diáfisis.
- Aceleración (FG) — epífisis es más ancha que la diáfisis, en ese momento se inicia la
aceleración del crecimiento.
- Pico de crecimiento puberal o capping (G) — epífisis es claramente más ancha que la diáfisis.
La epífisis empieza a cubrir la diáfisis, como un “sombrero”, es decir, estamos en la fase de
capping (gorro).
- Desaceleración (fase H) — ha pasado la fase de crecimiento (aunque sigue creciendo, pero a
menos ritmo, por eso decimos que el crecimiento no es lineal, sino que son centímetros por
año).
- Fin pico de crecimiento puberal (I) — ya no hay cartílago de crecimiento, el crecimiento ha
acabado.
* ¿Si tiene una maloclusión de clase 2 y nos interesa tratarlo cuando crece más el paciente (y ahora solo está
en el inicio), debemos esperarnos o empezar ya? Debemos ESPERAR porque aún no está en el momento de
máximo crecimiento (que empezará en la fase de aceleración, ahí podemos pensároslo, y sobretodo
trataremos en la fase de pico de crecimiento).
120
ORTODONCIA 1
Rx vértebras cervicales:
- Se realiza una telerradiografía lateral de cráneo para valorar la maduración esquelética
- A medida que el paciente crece, las vértebras cervicales 3 y 4 (C3 y C4) van creciendo en altura. La
clave son estas cosas:
- ¿Cuando un paciente empieza a hacer el cambio de niño a inicio de adolescencia? Cuando la base de
las C3 y C4 empieza a curvarse. En este momento se encuentra entre el Cervical Stage CS3 y CS4,
también conocido como “fase de maduración cervical”. En dicha fase, su crecimiento se encuentra
entre aceleración (FG) y pico de crecimiento puberal (G), por lo que está pasando de niño a
adolescente.
- Cuando el cuerpo de la vértebra es un poco más grande ya ha hecho el crecimiento (CS5) y el
crecimiento ha acabado en CS6.
- Este hecho es importante para Clase II 1, ya que nos interesa tratarla en el momento en el
que el paciente está en el máximo crecimiento. Para saberlo, deberemos preguntarle al
paciente muy delicadamente sobre su crecimiento, y haremos la Telerradiografía lateral de
craneo. Si el paciente con clase II muestra que está en CS3 esperamos, si está entre CS3 y CS4
ya podremos hacerlo (dado que está en el pico de crecimiento mandibular, no maxilar).
- ¿Sólo puedo tratar clase II en ese momento? No, pero si tratamos en otro momento son excepciones.
- ¿Cuándo debemos tratar en base a si el problema es del maxilar o mandíbula?
- Tratar en maxilar superior — para estimular su crecimiento lo haremos entre CS1 y el inicio
de CS3 (más allá de CS3 es tarde).
- Tratar en mandíbula — para estimular su crecimiento trataremos entre CS4 a CS5. -
- Por lo que una hipoplasia de maxilar no la podemos tratar en CS5, pero es un buen momento
para tratar una clase II.
- Según un artículo sobre los “indicadores de maduración del pico de crecimiento puberal” se indica
que el desarrollo dental no era útil como indicador del pico de crecimiento puberal.
- Esto se debe a que el desarrollo dental no sigue el desarrollo de maduración esquelética normal, por
ello, la edad dental solo es una orientación.
- Se pueden encontrar niñas entre 9-10 años con los segundos molares permanentes. Al tener tantas
variaciones no nos podemos fiar de la edad dental, solo orientarse.
- La edad sexual es el indicador de maduración y brote de crecimiento durante la pubertad, por ello es
importante que conozcamos si “ha hecho el cambio” o no.
- Diferenciar entre hombres y mujeres, dado que las mujeres comienzan el desarrollo antes
121
ORTODONCIA 1
- ¡IMP! — Tratamos una clase II idealmente en mujeres durante el periodo II y en hombres durante el
periodo III.
Adolescencia en mujeres (valoramos 10-14 años)
122
ORTODONCIA 1
PRINCIPALES POSIBILIDADES DEL CRECIMIENTO DEL HUESO, TEJIDOS BLANDOS Y TEJIDOS CALCIFICADOS
Como tejido duro calcificado conocemos el hueso, los dientes y cartílagos que calcifican. Como tejido blando se
conoce todo el resto (piel, órganos...) y aquellos cartílagos que no calcifican.
TEJIDOS DUROS
- Ocurren por una combinación de hiperplasia, hipertrofia y secreción de la matriz extracelular (que
después se mineralizará).
- No crece en todos los sentidos, sino que en los tejidos mineralizados este proceso solo puede ocurrir
en la superficie (periostio), no entre la masa mineralizada. Crecen en la dirección para la que los
huesos están programados. Es la diferencia entre tejidos blandos y duros.
123
ORTODONCIA 1
TEJIDOS BLANDOS
- El crecimiento de tejidos blandos ocurre por una combinación de una hiperplasia con una hipertrofia,
que genera un crecimiento intersticial, es decir, crecen en todos los sentidos del espacio dentro del
tejido blando.
La embriogénesis del esqueleto craneofacial tiene un origen diferente al del resto del cuerpo. Su origen es
mesoectodérmico, porque el ectodermo se invagina dentro del mesodermo.
Existen 3 procesos únicos:
1. Condrogénesis: formación de cartílago
2. Crecimiento óseo endocondral: el cartílago se calcifica y se convierte en hueso
3. Crecimiento óseo intramembranoso: el hueso es formado desde tejido indiferenciado
mesenquimatoso, es decir, el hueso se forma directamente (sin ser cartílago).
Los dos últimos procesos (endocondral y intramembranoso) son indistintos (iguales) cuando los miras, pero su
origen es diferente. Por lo que cuando tenemos el hueso “hecho” es decir, formado, es indistinto si se ha
formado de una forma u otra. Este hueso cambia por un proceso de remodelado o regeneración, que está
ocurriendo de forma constante a lo largo de nuestra vida (sea del origen que sea, el hueso se estará
remodelado siempre).
Además, observamos que los huesos se están empezando remodelar en diferentes momentos dentro del
mismo periodo. Esto nos muestra que los huesos se forman a diferentes ritmos debido a su origen distinto.
124
ORTODONCIA 1
1. CONDROGÉNESIS
Proceso:
Los condroblastos son unas células generan una matriz, una estructura proteica que mantienen la forma y
estructura del cartílago. La matriz proteica donde se encuentran embebidos los condroblastos es la matriz de
cartílago.
La membrana vascular o película que recubre el cartílago es el pericondrio (diferencia con hueso — esta
membrana se llama periostio). Por otro lado, las células mesenquimatosas son células diferenciadas que
generan estas estructuras.
Cabe destacar que, como es cartílago (y es una estructura muy pequeña) no existe entrada de vasos
sanguíneos. Las células que están dentro se nutren por difusión del exterior (no hay aporte vascular directo).
- La osificación endocondral es la sustitución de cartílago hialino por hueso (el cartílago madura y
acaba siendo hueso). Se inicia con la agregación de células mesenquimatosas, que se diferencian en
los condroblastos, los cuales segregan matriz hialina de cartílago. El cartílago se secreta en la forma
general del hueso en el que se convertirá.
- Huesos de la cara y cabeza con osificación endocondral: base del cráneo, septo nasal , cóndilo
mandibular y sínfisis mandibular.
- Las 5 etapas de la formación del hueso endocondral:
- Hipertrofia de los condrocitos y la matriz calcificada
- Invasión de vasos sanguíneos y de células del tejido conectivo
- Diferenciación de osteoblastos y producción de tejido osteoide
- Calcifica el tejido osteoide. La matriz ósea fibrosa calcifica.
- El hueso se recubre con una membrana.
- Proceso → Ante todo, cabe destacar que, mirando la imagen, sabemos que:
- Tanto en los huesos largos como cortos, se mantiene la estructura cartilaginosa en los
extremos, pero en el centro se forma una estructura ósea diferente.
125
ORTODONCIA 1
Idea general: en los extremos, los condrocitos generan matriz cartilaginosa (cartílago hialino). A su vez,
mediante el aporte vascular, llegarán los osteoblastos, que producirán la matriz de hueso que calcificará y se
convertirá en hueso maduro. Debemos recordar que el cartílago que calcifica se genera con una forma
determinada, no en todos los sentidos del espacio (diferencia con los cartílagos que no calcifican, que al ser
considerados tejido blando sí que crecen en todos los sentidos).
Por lo que, la diferencia entre cartílago como tal y hueso endocondral, es que:
- El cartílago es tan pequeño que se alimenta por difusión y nunca calcifica.
- El hueso endocondral inicialmente fue un cartílago que calcificó en hueso, y a medida que la
estructura se hizo más compleja y grande necesitó un aporte sanguíneo.
126
ORTODONCIA 1
Es importante hacer la distinción dado que tienen funciones diferentes. Lo mismo ocurría antes cuando
hablábamos de condroblastos y condrocitos.
127
ORTODONCIA 1
- Proceso:
- El tejido mesenquimatoso de una persona que no se ha desarrollado todavía tiene un
aumento de vascularidad. Este hecho es la clave, dado que por el aumento de vascularidad
se activa la proliferación de células mesenquimatosas que generan células osteogénicas
(que generan hueso). Las células osteogénicas se derivan en → osteoblastos.
- Estos osteoblastos, lo que generan es → matriz ósea directamente.
- ¿Cómo? Debemos recordar que en los tejidos duros hay hipertrofia, hiperplasia y
generación de una matriz extracelular proteíca.
- Ambas matrices (independientemente de si han sido secretadas por condroblastos o
osteoblastos) se calcificarán, formando huesos aparentemente idénticos (aunque
sus orígenes sean distintos). La diferencia es que en el proceso de osificación
intramembranosa, los osteoblastos no pasan por un tejido cartilaginoso, sino que
directamente lo forman.
- ¿Cómo se llama la matriz de hueso que generan los osteoblastos?: tejido osteoide. Éste es
una estructura orgánica básicamente de colágeno sobre la que se depositan iones de calcio y
fósforo para formar hueso maduro. El tejido osteoide calcificará y formará hueso debido al
aporte vascular.
- Los osteoblastos generan tejido osteoide (parte orgánica). El aporte vascular es el que
llevará el constituyente inorgánico. Debido a estos dos componentes, el tejido osteoide
puede calcificar y convertirse en hueso.
Debemos recordar que, cuando los osteoblastos quedan embebidos en el hueso calcificado,
hablamos de “osteocitos” (al encontrarse embebidos en el hueso cambiamos la
nomenclatura).
- Capas osteogénicas: La formación de hueso intramembranoso ocurre en la superficie externa
(periostio), superficie interna (endostio), superficies de la trabécula que se está formando y
en los bordes donde se unen las suturas.
128
ORTODONCIA 1
REMODELACIÓN ÓSEA
Cuando tenemos el hueso formado, sea del origen que sea, siempre
tendremos un proceso de remodelación ósea constante. Éste es un proceso
natural de recambio.
Debido a esta remodelación, la forma del hueso puede cambiar por:
- Reabsorción por un lado (-)
- Adición o aposición por otro lado (+)
Por lo que todos nuestros huesos tienen un proceso de remodelación
(proceso natural de recambio): hay una reabsorción en un lado y una
aposición en otro manteniendo así o dándole así la forma al hueso.
- Cuando el bebé tiene aproximadamente 2 meses de vida IU existe la base cartilaginosa del cráneo,
llamado condrocráneo (cráneo con origen de cartílago — color rosa clarito). En este momento se está
formando la base del cerebro, y desde ahí es donde se van a generar todos los estímulos que harán
que crezca el organismo. Es por eso que tiene una protección de formación cartilaginosa. Enseguida se
formara lo que protegerá el encéfalo por fuera.
- A partir del 3o mes de vida IU, empiezan a haber centros de osificación (la matriz se ha hecho más
compleja y hay aporte vascular) en la base del craneo y alrededor del encéfalo. Se empieza a formar
una estructura o membrana, llamada desmocráneo, que calcifica alrededor del encéfalo para proteger
el cerebro (no es con cartílago previo, sino que es hueso intramembranoso — puntos rosas).
ÍNDICE
129
ORTODONCIA 1
- Cuando hablamos de la estructura de la bóveda o calota craneana debemos mencionar las suturas. →
En la imagen A vemos la sutura entre los dos parietales.
- En los extremos de la sutura se va generando hueso. Para mantener la forma, hay zonas donde hay
aposición y reabsorción. Durante el crecimiento, vamos haciendo este remodelado para mantener la
estructura de los huesos. No podemos tener solo una posición (tendríamos huesos muy gruesos) o
solo remodelación (huesos muy finos).
- Las zonas de contacto van creciendo y se van aproximando los extremos. Debemos fijarnos en que en
el dibujo B vemos algo que está presionando para que estos huesos se abran. ¿Qué es ese “algo”? El
cerebro, que está creciendo en este momento (es un feto intrauterino y se está desarrollando). El
estímulo del tejido blando del cerebro (el crecimiento del encéfalo) es el que provoca que vaya
creciendo el hueso en sus extremos, es decir, en las suturas ¡IMP!.
Resumen: en la bóveda craneana, los huesos crecen por aposición intramembranosa a nivel de los extremos, y
van cambiando de posición ya que el crecimiento de encéfalo lo estimula. Todas las suturas permiten que el
encéfalo se vaya ensanchando hasta que la bóveda del cráneo esté definida.
Recordamos: el patrón de crecimiento es cráneo-caudal (primero se desarrollan las estructuras más craneales y
después las más alejadas). El cráneo de un neonato es muy grande, dado que el encéfalo debe estar protegido
por hueso para que se pueda desarrollar el cuerpo del niño. Después del cráneo se forma el maxilar y después
la mandíbula.
130
ORTODONCIA 1
Cuando un bebé nace, no tiene la estructura formada del todo, porque al pasar por el canal del parto las
contracciones de la musculatura femenina presionan al bebé para sacarlo hacia fuera. El hecho de que la
cabeza tenga estas suturas que no están soldadas del todo, permiten que estas contracciones muevan las
suturas de tal manera que se proteja el encéfalo (se doblan y recuperan la posición). Es necesario que la
estructura básica del cuerpo (cabeza) esté protegiendo debidamente al cerebro, para ello, las suturas del
cráneo no están formadas, y son flexibles para permitir el paso a lo largo del canal del parto.
Al nacer, la cabeza tiene una forma alargada ya que durante el parto se han modificado debido a su flexibilidad
(se han adaptado, pero retornarán a su forma natural).
PATRÓN CRÁNEO-CAUDAL: En esta tabla observamos los porcentajes de crecimiento craneofacial completado
en diferentes estadios. Observamos que el cráneo, entre los 1-5 años de vida se ha formado un 85%, y luego se
acaba de formar. En cambio, entre 1-5 años, el maxilar se ha formado solo en un 45% y la mandíbula un poco
menos (40%).
PERIOSTIO
En una cirugía, debemos separar con cuidado el periostio con un periostotomo. Tras realizar la cirugía
volveremos a recubrir ese hueso con el periostio para facilitar la regeneración ósea.
¿De dónde vienen los osteoblastos? — en la imagen observamos un capilar con células endoteliales y unas
células externas por fuera de capilares que tienen forma de estrella, que se llaman pericitos. Cuando existe un
estímulo, lo que ocurre es que los pericitos (célula precursora) se convierten en preosteoblastos y de ahí en
osteoblastos. Éstos generan una matriz de hueso no calcificado (tejido osteoide). Esta matriz, junto al aporte
vascular, calcifica en una matriz mineralizada.
131
ORTODONCIA 1
SUTURAS
- Articulaciones fijas
- Tejido fibroso con capas osteogénicas en ambas superficies ósea
- Son la extensión de la capa perióstica
- Participan en el diseño del hueso por su actividad de remodelado
- Están sujetas a la influencia de fuerzas mecánicas externas y a los movimientos óseos que resultan del
crecimiento. Es decir, si la presión excede el umbral, se reduce el aporte vascular y se reduce
osteogénesis. En cambio cuando permitimos que haya tensión y los vasos se hagan más grandes,
habrá estimulo. Si colapsamos los vasos, no habrá sangre ni osteogénesis, en cambio si generamos un
estímulo que obliga un mayor aporte vascular, habrá deposición de hueso.
Importante destacar que entre ambos maxilares (derecho e izquierdo) también tenemos una sutura (sutura
maxilar). Debemos tenerlo en cuenta porque hay muchos pacientes que presentan un maxilar estrecho, el cual
podemos expandir a través de la sutura. En la imagen se observa la colocación de un disyuntor, que separa la
sutura maxilar. Al colocarlo, hemos abierto la sutura y por tanto se genera un aporte vascular mayor, que
derivará en un mayor estímulo de células osteogénicas.
Si por el contrario comprimimos la sutura, colapsaríamos los vasos (reducción del aporte vascular), y por lo
tanto frenamos el crecimiento.
132
ORTODONCIA 1
SINCONDROSIS
Características:
- Solo persisten unas pocas después del nacimiento (sincondrosis esfeno-occipital).
- Es una placa de crecimiento bipolar — la característica de la sincondrosis es que es una estructura de
crecimiento “bipolar”. Es decir, de dos polos — tienen dos direccionesdiferentes de crecimiento.
- Con la edad se hace progresivamente más delgado
- Cierre completo al inicio de la pubertad
133
ORTODONCIA 1
Todo esto es importante porque estas estructuras van creciendo y empujando el maxilar hacia delante y hacia
abajo.
- Tiene un papel importante en el crecimiento del tercio medio (maxilar) de la cara prenatal y postnatal
inmediato. Especialmente en el periodo prenatal. Si una persona tiene un accidente o el tabique
torcido, cuando es muy joven, el otorrino se espera a que crezca para poder operar. Zona importante
de preservar, aunque falta más investigación.
- Crecimiento secundario y compensatorio del desplazamiento pasivo de los huesos medios de la cara.
Quiere que recordemos que — forma parte de la estructura de la base craneal, se forma muy al principio y
sigue teniendo una cierta influencia en el periodo postnatal.
134
ORTODONCIA 1
Su origen es intramembranoso.
En la sexta semana hay un desarrollo membranoso lateral/paralelo al cartílago de la cápsula nasal, donde se
van a formar: cavidades orbitales, cavidad nasal y cuerpo maxilar.
Ante todo, destacar que el maxilar crece hacia abajo y hacia delante, porque todas las estructuras de la base
de craneo y lo empujan. Recordamos que crece en sus suturas (articulaciones óseas fijas).
Además, como cualquier otro hueso, tiene:
- Aposición ósea en las suturas
- Remodelado de la superficie
Además del crecimiento óseo a nivel de tuberosidad y suturas, existe un desplazamiento anteroinferior.
- La dirección de crecimiento del hueso es anteroinferior ¡IMP! — más hacia abajo (cara larga) o hacia
adelante (cara corta) dependiendo del tipo de la cara de cada paciente en base a su genética. Pero
como idea general crece hacia abajo y hacia delante.
- Aposición ósea en la tuberosidad: es la zona donde más crece. En esta zona se acumula hueso para
que los dientes tengan espacio para erupcionar
- Aposición ósea en las suturas circunmaxilares: crece mucho por las suturas
- Reabsorción ósea variable en la superficie anterior: se da porque hay un remodelado constante.
Al mismo tiempo existen cambios anteroposteriores de los dientes. Se da una migración de los dientes. En la
imagen observamos el desplazamiento anteroposterior en mm por año.
135
ORTODONCIA 1
Ejemplo desplazamiento y deriva — cuando bajamos por una escalera mecánica lo que sucede es que nos baja
de una planta a otra (desplazamiento anteroinferior), pero si tenemos un poco de prisa, además nos movemos
nosotros (drift). Por lo que si no vamos con prisa y no nos movemos, quien nos varia de posición es la escalera
(desplazamiento — crece la base del craneo y nos mueve el maxilar hacia abajo). Pero cuando tenemos prisa y
nos movemos (se da una deriva — cambiamos de posición) además del desplazamiento. Esto sucede en el
maxilar.
EXAMEN ¿Por qué sucede todo esto? ¿Por qué cambiamos y hacemos las estructuras más grandes hasta un
punto donde ya no lo hacemos? — por necesidades funcionales. Cuando un niño es pequeño está creciendo,
cuando hace más deporte necesita aumentar su capacidad, y la vía aérea debe ir aumentando de tamaño. Por
lo que debe haber más espacio (por eso hay reabsorción en la vía aérea y aposición en el paladar). Todos estos
cambios son por necesidades funcionales.
136
ORTODONCIA 1
Figura 6 - los niños siguen el mismo crecimiento (chicos un poco mayor debido al efecto retardado del
cromosoma Y — se desarrollan más). Sobre los 9-11 años, el cambio de la anchura intermolar ya no varía, tanto
en maxilar como en mandíbula. En la adolescencia ya no varía (miramos líneas horizontales).
Figura 4 - ¡IMP! — En cambio, en la distancia intercanina, hasta los 13 años el maxilar deja de crecer y
disminuye un poco. En mandíbula, en cambio, sobre los 8 años deja de crecer. Al poner arcos con brackets y
alambres, debemos preservar esta distancia intercanina, porque físicamente no aumenta (no existe un
estímulo que la aumente). Si la aumentamos nosotros artificialmente, esa distancia recidiva (después
tendremos apiñamiento). No podemos expandir la anchura intercanina mandibular si no está indicada, dado
que no sería estable.
La anchura es la dimensión que deja de crecer antes (vertical y sagital continúan)
MANDÍBULA Y ATM
- La mandíbula crece muy poco a nivel de la sínfisis mandibular (sincondrosis), que se fusiona a los 1-2
años de vida
- Pero tiene mucha importancia el crecimiento de la zona alveolar y procesos musculares (zonas de
tracción del temporal, pterigoideo y masetero)
- Hay mucho cambio postnatal (patrón cráneocaudal) pero la zona mandibular crecerá un poco más
adelante y más que el maxilar.
- El crecimiento mandibular es antero–inferior (al igual que en maxilar): pero no todo el mundo crece
igual (las personas con cara más larga crecen más vertical que anteroposterior). Siempre ocurre este
crecimiento y remodelado, pero hay ligeros cambios dependiendo del físico de cada uno
- Crece mucho la rama ascendente a nivel del cóndilo (se desarrolla mucho) porque hay reabsorción de
la parte anterior de la rama y mucha aposición de la parte posterior.
- La rama se recoloca (deriva/drift) de forma posterior
- No se habla solo de crecimiento condilar, sino que se habla del crecimiento de la rama (rama y
cóndilo)
137
ORTODONCIA 1
Recordamos que:
- El maxilar crece por suturas y tuberosidad.
- La mandíbula crece por la rama porque crece mucho el cóndilo y hay mucha absorción y reposición.
138
ORTODONCIA 1
CRECIMIENTO CONDILAR
Por tanto:
● Toda la estructura de hueso que vemos tiene un envoltorio de tejido blando.
● El tejido blando sigue un patrón de crecimiento de la cara.
● Además del tejido duro, es muy importante el tejido blando que rodea la vía aérea.
139
ORTODONCIA 1
SAGITAL Y VERTICAL
TRANSVERSAL
140
ORTODONCIA 1
Hipertrofia adenoidea:
Debemos prestarle mucha atención a las adenoides porque si están hipertrofias pueden bloquear el paso del
aire, generando ronquidos y/o apneas. Por lo que también será importante preguntar cómo descansan los
pacientes, si tienen apneas, roncan o si respiran bien o mal, porque conlleva muchas comorbilidades.
141
ORTODONCIA 1
ROTACIONES DE CRECIMIENTO
- El patrón de crecimiento de los huesos, aparte de ser hacia abajo y hacia adelante, también pueden
hacer rotaciones. Ésto depende de cada uno.
- Una rotación de crecimiento es un cambio en la inclinación del cuerpo de la mandíbula y/o maxilar
respecto a la base craneal anterior.
- Desplazamiento mandibular primario por alargamiento de los tejidos blandos. El crecimiento condilar
es secundario
- Influencia en el desarrollo dental, espacio y sus relaciones verticales
Terminología Björk:
- Rotación anterior: rotación que cierra la mordida (hacia arriba)
- Rotación posterior: rotación que abre la mordida (hacia abajo)
Ejemplo: Björk
Bjork estudió el crecimiento de las personas. Podemos ver como las dos personas tienen crecimientos
diferentes
- Izquierda — rotador posterior: cara larga
- Derecha — rotador anterior: cara corta
Ha sucedido porque los maxilares no han crecido al mismo ritmo.
142
ORTODONCIA 1
La idea de este punto era que las personas notaran que había cambios en la edad adulta.
El primer investigador ortodóntico que determinó estos cambios fue Rolf. G. Behrents
- Desarrollan las Rx laterales de craneo, por lo que podrían ver estructuras craneales y dentales en 2
planos del espacio (vertical y sagital)
- Estudio — hizo radiografías laterales a pacientes antes de la edad adulta en los años 30 y 40. Al pasar
los años (1980), volvió a llamar a algunos de estos participantes cuando ya estaban en la edad adulta e
hizo radiografías laterales nuevas y las comparó.
Por lo que:
- El crecimiento y los cambios verticales ocurren constantemente a lo largo de toda la vida.
- En cuanto a las rotaciones mandibulares, si hacemos un tratamiento de ortodoncia y no dejamos una
buena relación incisal, ésta cambiará en sentido negativo. Además, la tendencia al apiñamiento
inferior es habitual, por lo que casi todo el mundo tendrá una cierta tendencia al apiñamiento (si
hacemos un tratamiento de ortodoncia es importante que pongamos retenedores abajo para
evitarlo).
- Cuando vemos un paciente, no debemos ver únicamente el tratamiento, sino a la persona que debe
llegar a los 85-90 años con el máximo de salud general y oral. Debemos hacer mucho más desde el
punto de vista de la salud.
143
ORTODONCIA 1
El hecho de valorar el tejido blando nos hace pensar que todo aquello que nosotros en un tratamiento dejemos
un poco atrás, con los años se irá un poco más atrás. Esto no significa que lo dejemos muy hacia delante
forzado para compensar el cambio de crecimiento, ya que si lo hiciésemos favorecemos que la musculatura,
como se encuentre incómoda, haga que los labios y dientes vuelvan atrás y el caso recidive una vez quitemos la
ortodoncia.
Si vemos que ese paciente en sí mismo ya es retrusivo, le podemos explicar que podemos arreglar la dentición
hasta una cierta posición, pero que su situación necesita de una pequeña ayuda quirúrgica. Pero nunca
asustaremos al paciente diciendo “tienes unos labios fatal y necesitas cirugía ya de ya”.
144
ORTODONCIA 1
¿Dónde veremos más cambios? — en los tejidos blandos. Nos fijaremos como las personas mayores tienen la
nariz y orejas muy grandes.
MAXILAR
- En cuanto al paladar: reubicación posterior, anterior y sobretodo inferior. Cabe destacar que sigue
habiendo una demanda funcional, el aire sigue entrando, y en la zona de los ápices de las raíces puede
haber un poco de aposición y reabsorción. Debemos recordar que siguen habiendo cambios.
- Crecimiento vertical alveolar que continúa toda la vida — si sacamos el diente antagonista del 16, éste
seguirá erupcionando hasta que encuentre un contacto. Por lo que si sacamos un diente, debemos ver
si tiene antagonista o no (porque si lo dejamos sin antagonista seguirá erupcionando) y además los
dientes adyacentes se aproximaron a la zona edéntula (el 15 se distalizará y el 17 se mesializará).
Podemos poner inmediatamente un plastiquito para evitar que estas consecuencias ocurran, y se
comenta al paciente que esto es super importante.
- Por lo que debemos recordar que siguen habiendo cambios a cualquier edad.
MANDÍBULA
ARTÍCULO TIZIANO BACCETTI — The aging craniofacial complex: a longitudinal cephalometric study from late
adolescence to late adulthood
- Estudio longitudinal (mucha más validez). Cogen una muestra de pacientes desde los 18-19 años (post
puberal) hasta edad adulta un poco más tardía (57 años).
- Observamos cambios continuados en el complejo craneofacial
- Los cambios de la post-adolescencia, eran menores que durante la adolescencia (la curva de
crecimiento ya no estaba en la cumbre). Es decir, los cambios esqueléticos y faciales durant la vida se
asocian al aumento de edad, y por tanto, se mantienen a lo largo de la edad.
- Midieron tejidos blandos en sentido vertical y su grosor.
145
ORTODONCIA 1
Conclusiones artículo:
- Hay cambios significativos desde la adolescencia tardía (17-19 años) hasta edad media adulta (40
años). Estos cambios son significativos
- También hay cambios desde los 40 hasta los 60
- En tejidos esqueléticos vemos cambios en la longitud sella-nasion, longitud de la porció media
(midfacial) y del tercio inferior. Estos cambios son normalmente entre la edad post- puberal hasta los
40.
- Mujeres: consecuencia clínica: la punta de la nariz sigue yéndose más abajo, el mentón se pronuncia
un poco menos que en hombres.
Pregunta — ¿La idea es que en hombres y en mujeres se dan los mismos cambios pero éstos están más
marcados en hombres? Respuesta — No, lo que dicen los promedios es que las caras de las mujeres son más
rotadoras posteriores y los hombres más rotadores anteriores, y este hecho genera unos cambios distintos (en
promedio, siempre debemos individualizar). “Nos gusta” ver unos perfiles más atenuados/redondeados en las
chicas, y unos más marcados en los hombres.
146
ORTODONCIA 1
El crecimiento tiene una influencia de factores genéticos, así como también se encuentra influido por el
ambiente (estado nutricional, grado de actividad física, salud/enfermedad,... es decir, el bienestar de una
persona favorece a que esa persona se desarrolle mejor o peor). En época de hambre y guerra afecta a su
crecimiento.
Recordatorio:
CONTROL GENÉTICO + INFLUENCIA MEDIOAMBIENTAL
El control básico de crecimiento está localizado en los genes pero tiene una influencia medioambiental. En
conclusión — el resultado final del crecimiento depende de la interacción entre el potencial genético y las
influencias ambientales.
¡IMP! — ¿Qué genes son los que marcan el desarrollo de las estructuras craneofaciales? — genes homeobox.
Las moscas drosófilas también tienen estos genes, no son exclusivos de los humanos.
CONTROL NEURAL
CONTROL HORMONAL
- Hormona del crecimiento (HC) o somatotropina mantiene la tasa normal de síntesis de proteínas, por
lo que estimula es bagaje genentico de cada célula para mantener la síntesis de proteínas.
- Por lo que dicha hormona debe mantener sus efectos sobre la síntesis de proteínas durante toda la
vida.
- Los cambios observados en la adolescencia son causados por la secreción de andrógenos y hormonas
gonadales. La hipófisis anterior produce muchas hormonas, como la de crecimiento, que aumenta la
síntesis de proteínas. Necesitamos un cuerpo sano para producir hormonas de crecimiento
regularmente
Ejemplo — tenemos 2 ratas. A una de ellas se le inyecta hormona de crecimiento (podemos observar como
ésta genera un aumento de peso).
147
ORTODONCIA 1
1940 — En los años 40 (2o guerra mundial) existe un conocimiento bastante bueno de los estudios de genética.
La conclusión de ese momento es que todos los tejidos esqueléticos tienen una predeterminación genética y
crecen por si mismos. Dicen que como crecen por si mismos NO lo podemos controlar (aunque yo les ponga
peso, mis tejidos seguirán creciendo de la misma forma).
1950 — Se dan cuenta de que hay unas estructuras (periostio y suturas) que se pueden modificar aplicando
fuerzas. Sobre la idea de 1940 de la predeterminación genética de que ningún tejido esquelético se puede
modificar porque tenía carga genética, resulta que se observó que las suturas y periostio SÍ se podían modificar
aplicando fuerzas. Cabe destacar al Dr. Andrew Hass ya que es el que empieza a abrir las suturas palatinas y
empieza a realizar expansiones maxilares, ya que se da cuenta que podemos manipularla.
1960 — La predeterminación genética se redujo a algunos tejidos, como el septo nasal, base craneal y cóndilo
mandibular, no a todos los tejidos. Aparece la Teoría de la Matriz Funcional de Moss (véase 3o Teoría).
1970 — Más adelante vuelve a haber otro cambio de pensamiento, porque se dan cuenta de que el cóndilo
mandibular no es un centro de dosificación cartilaginosa primaria, sino secundaria.
1980 — Se dice que la predeterminación genética viene del septo nasal (hasta periodo postdata inmediato), y
de la base de cráneo, pero existe un interrogante con el cóndilo mandibular (hoy en día se sabe que no tiene
predeterminación genética).
Este esquema años viene a decir que las estructuras con predeterminación genética son sobre todo estructuras
de crecimiento endocondral (base de cráneo hasta la parte de septo nasal, aunque éste postdata tenía menos
importancia) pero que el resto se podrían manipular.
Por lo que a efectos prácticos quiere decir que podemos manipular estas estructuras. Por ejemplo, comprimir o
separar una sutura, o bien podemos utilizar un aparato funcional para estimular el cóndilo (recordando que no
podemos hacer milagros).
148
ORTODONCIA 1
- Zona de crecimiento (sites)— todo lo que crece, lugar donde hay crecimiento. Esto no quiere decir
que tengan un estímulo propio para crecer.
- Centro de crecimiento — lugar que crece de manera independiente (los estímulos no les afectan, es
decir, no están sujetos a ninguna influencia).
Todos los tejidos esqueléticos son zonas, pero solo algunas de sus partes pueden ser centros.
Por lo que los centros son siempre zonas, pero NO todas las zonas son centros.
Las zonas y centros de crecimiento son: periostio, suturas, sincondrosis, septo nasal y cartílago condilar.
- ¿Pero cuál de estas estructuras también son centros de crecimiento? Sincondrosis, y septo nasal
(sobretodo en el periodo embrionario intrauterino y un poco post-natal, pero no nos interesa tocar el
tabique post-natal porque puede afectar el tercio medio).
- ¿El periostio y las suturas son centros? Son solo zonas, pero NO son centros, dado que están sujetos a
influencias mecánicas (yo puedo manipularlas: abrirlas para que crezcan, o comprimirlas y así no
crecerán).
- ¿El cartílago condilar es un centro? NO, solo es una zona. Este hecho se explica en profundidad en la
2o Teoría descrita por Scott. Todos los cartílagos crecen por sí mismos, son centros de crecimiento,
excepto el cartílago condilar.
Por ejemplo — un paciente se rompe la pierna durante el verano, le operan y le ponen un clavo para sujetar los
segmentos de la epífisis a la diáfisis (con el cartílago en medio). Les daba miedo que el clavo afectase el
crecimiento del hueso largo y que esa pierna fuese 1-1,5cm más corta que la otra. Un cartílago de crecimiento
de un hueso largo es un centro de crecimiento (le cargamos con nuestro peso y aún así crece
independientemente). Recordamos: un hueso largo es endocondral y tiene crecimiento a ambos lados
(crecimiento bipolar).
1º TEORÍA DE SICHER - El hueso, como otros tejidos, es el determinante primero de su propio crecimiento =
todos los tejidos esqueléticos crecen por sí mismos.
Hoy en día sabemos que esta teoría es FALSA (sabemos que el periostio y las suturas no crecen por sí mismos
sino que están sometidos a influencias mecánicas, no son centros).
- Periostio — capa de cambio o interna. Células mesenquimatosas que se convierten en osteoblastos.
Funciona como zona osteogénica toda la vida. Importante destacar: está sometido a influencias
mecánicas: si comprimimos su vascularidad no va a crecer (el periostio, cuando se expone a tensión,
responde con aposición ósea).
- Suturas — tejido fibroso con capas osteogénicas en ambas superficies óseas. Son la extensión de la
capa perióstica. Participan en el diseño del hueso por su actividad de remodelado. Importante
destacar: están sujetas a la influencia de fuerzas mecánicas externas (por ejemplo, si la comprimimos
y reducimos el aporte sanguíneo frenamos su crecimiento) y a los movimientos óseos que resultan del
crecimiento
149
ORTODONCIA 1
2º TEORÍA DE SCOTT - El cartílago es el determinante primero del crecimiento esquelético: el hueso responde
segundo y pasivo (control indirecto epigenético)
Dice que el control de crecimiento absoluto es el cartílago, primero crece del cartílago y luego responde el
hueso. Con respecto a un hueso largo (fémur, tibia...) o a las sincondrosis podemos decir que son centros y
zonas, pero en el caso del cartílago condilar podemos ver que NO son centros (solo zonas).
Por lo que esta teoría es medianamente cierta. El cartílago sí que es el determinante primero, pero el cartílago
condilar no.
Cartílago condilar
- Es un tipo de cartílago secundario — no es un centro de crecimiento, es solo una zona porque es
definido como un segundo tipo de cartílago.
- Actúa como un cartílago articular — quiere decir que soporta una carga a nivel de la ATM.
- Debe tener células que soportan cargas en esa zona. Si hubiera periostio en esta área entonces no
crecería
- Participa en el crecimiento temprano en la vida
- Absorbe fuerzas de presiones más tarde en la vida
CASO
Paciente con una gran asimetría transversal, porque tenía una hiperplasia unilateral del cóndilo. Tiene un
crecimiento benigno pero muy deformante. Le hicieron una cirugía (en la flecha vimos como le habían cortado
el cóndilo). Al ser una zona de crecimiento (no un centro) la función hará que se remodele un poco y regenere
y siga con una vida normal.
150
ORTODONCIA 1
Este ejemplo previamente mencionado nos muestra que el cóndilo es una zona de crecimiento pero NO
CENTRO. La base del craneo tiene que crecer de forma autónoma. Pero hay zonas que pueden ser modificadas,
y debemos tener unos cartílagos de crecimiento en los huesos largos que funcionen por sí solos.
SINCONDROSIS
Volviendo a la 2o Teoría de Scott, cabe mencionar que:
- Es un cartílago primario.
- Solo persisten unas pocas después del nacimiento (esfeno-occipital)
- Placa bipolar — porque crece en dos direcciones
- Con la edad se hace progresivamente más delgada
- Cierre completo al inicio de la pubertad
151
ORTODONCIA 1
3º TEORÍA DE MOSS - La matriz de tejido blando en la que están los huesos es la determinante primera de
crecimiento y el hueso/cartílago son los segundos.
No es 100% cierta pero tiene bastante idea de lo que estamos haciendo y aplicando del esquema que se ha
enseñado al inicio.
Hoy en día sabemos que no es exactamente así, pero es interesante tenerlo en cuenta porque nos ha permitido
pensar en aparatologías que sí podrían servir.
El principal determinante del crecimiento maxilar y mandibular es el crecimiento de las cavidades nasal y oral
que crecen en respuesta a las necesidades funcionales — es decir, no solo es “todas las estructuras” como
decía Sicher, ni es solo es “cartílago" como decía Scott, sino el crecimiento en respuesta a las necesidades
funcionales.
152
ORTODONCIA 1
Lo que estimula el crecimiento de la bóveda craneana es el cerebro, y lo que estimula el crecimiento del tercio
medio y mandíbula es el hecho de que respiremos y mastiquemos bien.
Nosotros no influiremos en el crecimiento del cráneo, pero en el crecimiento del tercio medio y la mandíbula
sí. Por eso es importante que entendamos que cuánto mejor funcionemos con nuestra mandíbula, mejor se
desarrollan estas estructuras esqueléticas.
La capacidad genética del tejido blando es la que estimulará el crecimiento del hueso, es una influencia
epigenética (no directamente genética — no es el hueso el que se estimulará solito, sino que se verá
influenciada por el tejido blando).
En niños en crecimiento este hecho tiene mucha importancia. Si vemos que un niño no respira bien, esto nos
indica que cuanto menos respire por la nariz, menos se desarrollará el tercio medio.
Es por eso que es super importante preguntar cómo duermen (tanto a niños como a adultos) para solucionar el
problema. En el caso de niños les derivaremos al ortodoncista, en el caso de adultos los derivaremos a
especialistas en el sueño para que le hagan una polisomnografía y lo estudien.
Es importante tratar estos casos porque no solo tienen una influencia en el desarrollo de los maxilares superior
e inferior, sino porque también tienen comorbilidades (afectan al desarrollo neurológico y al crecimiento, al
metabolismo, al sistema cardiovascular... y todo esto tiene consecuencias letales). Por ello el tema de la
respiración es super importante.
La teoría funcional de Moss tiene relación con ésto porque nos hace entender que si estimulamos una buena
función (masticatoria y respiratoria), todas las estructuras de tejido esquelético se desarrollarán
correctamente.
153