Cap1-3proyecto de Grado
Cap1-3proyecto de Grado
Cap1-3proyecto de Grado
PROYECTO DE GRADO
Sucre-Bolivia
2023
Dedicatoria
1
Agradecimientos
2
INDICE
1. RESUMEN.........................................................................................................................11
2. INTRODUCCIÓN................................................................................................................12
ANTECEDENTES..........................................................................................................................12
SITUACIÓN PROBLÉMICA...........................................................................................................13
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................................................14
OBJETO DE ESTUDIO..................................................................................................................15
CONTEXTUALIZACIÓN................................................................................................................15
OBJETIVOS..................................................................................................................................16
OBJETIVO GENERAL....................................................................................................................16
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................................................16
DISEÑO METODOLÓGICO...........................................................................................................16
SUPUESTOS................................................................................................................................16
EXPECTATIVAS............................................................................................................................17
ALCANCE DE TRABAJO................................................................................................................17
1. CAPÍTULO I.......................................................................................................................18
1.1 Introducción..................................................................................................................18
3
1.5 Clasificación de métodos de riego.................................................................................21
1.10 Tuberías.........................................................................................................................27
1.11 Válvulas.........................................................................................................................28
2. CAPITULO II......................................................................................................................29
2.1 Generalidades................................................................................................................29
2.2.4 Hidrografía.....................................................................................................................32
2.2.6 Suelos 34
4
2.2.7 Aspectos demográficos..................................................................................................36
3. Capitulo III........................................................................................................................39
3.1 Generalidades................................................................................................................39
3.2.1 Bomba...........................................................................................................................40
3.2.2 Tuberías.........................................................................................................................40
3.2.4 Aspersores.....................................................................................................................40
3.4.1 características físicas del suelo y su relación con el agua del suelo...............................44
5
3.8.2 Altura Manométrica de bombeo (Hb)...........................................................................58
4. Capitulo IV...................................................................................................71
4.1 Delimitación de las áreas de riego.................................................................................71
6
4.9 Diseño hidráulico...........................................................................................................76
5. Conclusiones....................................................................................................................80
6. Recomendaciones............................................................................................................81
7. Bibliografía.......................................................................................................................82
8. ANEXOS............................................................................................................................83
7
INDICE DE FIGURAS
8
INDICE DE TABLAS
9
ANEXOS
ANEXO A: DATOS METEOROLOGICOS
ANEXO B: DATOS DE SUELOS DE CULTIVOS
ANEXO C: DATOS DE CULTIVOS
ANEXO D: REQUERIMIENTO DE AGUA DE CULTIVO VOLUMEN OFERTADO
(CROPWAT)
ANEXO E: SISTEMA DE BOMBEO
ANEXO F: CALCULO DEL VOLUMEN DEL TANQUE
ANEXO G: CALCULO DE LAS REDES DEL SISTEMA DE RIEGO
ANEXO H: SIMULACION EN CROPWAT
ANEXO I: CACULO DE LATERALES
ANEXO J: PLANOS
10
1. RESUMEN
Para un manejo mas eficiente del recurso hídrico se optó por realizar la
programación de riego por turnos.
11
DISEÑO DE SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN CON
CROPWAT POR BOMBEO PARA EL APROVECHAMIENTO DE
AGUA FREÁTICA APLICADO A LA COMUNIDAD DE PUKA PUKA
MUNICIPIO DE TARABUCO
2. INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES
La aplicación del agua al suelo en forma artificial hace cien años atrás era
considerada como un arte, pero con los estudios y los descubrimientos de los
fenómenos naturales tales como: la velocidad de infiltración, la evapotranspiración
y las funciones fisiológicas de las plantas; el arte de regar se convierte en una
técnica, conocida como “Riego”, el cual se define: el proceso de aplicar
artificialmente el agua al suelo en cantidades adecuadas.
El suministro de agua para las plantas, a través del riego, es una práctica muy
antigua. Con esta actividad, la agricultura sufre un cambio significativo; pasa de
ser temporal y producir una cosecha al año a volverse intensiva y producir tres
cosechas al año. En este sentido, la introducción de un sistema de riego acarrea
grandes beneficios para los agricultores. Sin embargo, el buen funcionamiento
depende en gran media de una buena planificación y un diseño acorde a las
condiciones particulares de cada región. Los habitantes de la comunidad Puka
Puka del Municipio de Tarabuco, actualmente se dedican a la producción,
principalmente de papa, trigo y cebada dedicada casi en su totalidad al consumo.
La comunidad, tiene la intención de aprovechar el recurso hídrico del agua
subterránea ya que esta comunidad cuenta con pozos no tan profundos de 12 a
18 metros de profundidad donde se hará el estudio necesario de las exigencias
técnicas que debe cumplirse para la captación de agua.
12
aplicar riego con mayor eficiencia es por eso que se quiere realizar este cálculo
con un nuevo sistema de programación CROPWAT.
SITUACIÓN PROBLÉMICA
La comunidad Puka Puka del Municipio de Tarabuco, se encuentra en la zona de
los valles, esta comunidad cuenta con suficiente cantidad de aguas subterráneas
para el uso del sistema de riego por aspersión utilizando el programa CROPWAT
13
del desarrollo de tecnologías innovadoras y también aprovechar el principal
recurso con el que cuentan que es el agua
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
En este proyecto se quiere diseñar un sistema de riego por aspersión con
CROPWAT con la finalidad de mejorar e incrementar la agricultura y así impulsar
la economía del municipio durante y después de su construcción poder demostrar
que se puede tener un sistema de riego eficiente para un mejor aprovechamiento
del recurso más importante que es el agua, tener buenos resultados en el
crecimiento de la agricultura y usar nuevas herramientas para este diseño como
ser la tecnología.
14
exhaustivos que necesitaremos estas herramientas tecnológicas como en la
Agricultura. Este proyecto se enfocará en el desarrollo de un sistema de control
del riego, todo esto usando como datos de entrada información del contenido de
humedad en el suelo. También a la hora de realizar el riego debe tener una
precisión y cuidado ya que el exceso de agua podría dañar ciertos cultivos. Con
nuestro sistema se está solucionando de gran manera esta problemática y así
poder diseñar un sistema de riego eficiente y productivo
OBJETO DE ESTUDIO
Normas de diseño y construcción de sistema de riego tecnificado por bombeo
utilizando tecnología de CROPWAT.
CONTEXTUALIZACIÓN
El municipio de Tarabuco se encuentra a 59 km de la ciudad de Sucre, en un
camino asfaltado hasta la ciudad, este municipio pertenece a la provincia
Yamparaez en el departamento de Chuquisaca. Tiene una superficie de 1.023
km² y cuenta con una población de 16.944 habitantes (según el Censo INE 2012).
PUKA PUKA
15
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Cubrir la demanda hídrica de los cultivos de la comunidad de Puka Puka
mejorando la oferta de agua para riego de esta comunidad, mediante el diseño de
obras de riego que permitan aprovechar el recurso natural existente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Estudiar conceptos teóricos de sistemas de riego por aspersión.
Revisar las características generales y particulares del área del proyecto.
Analizar las condiciones actuales del suministro del recurso hídrico de uso
agrícola en la comunidad de Puka Puka.
Obtener y calcular todos los datos necesarios para realizar el diseño
agronómico del sistema de riego por aspersión con CROPWAT
Diseñar el sistema de riego por aspersión que permita la distribución de
agua según el tipo de cultivo, área y condiciones climatológicas del lugar.
DISEÑO METODOLÓGICO
Para la investigación de este proyecto se partirá de un método bibliográfico donde
la técnica de estudio es la observación documental de libros, publicaciones,
normas, artículos relacionados con el tema e información de internet.
SUPUESTOS
Los datos obtenidos del SENAMHI están actualizados y son datos
confiables
Los datos topográficos obtenidos del Gobierno Autónomo Municipal de
Tarabuco son actualizados y confiables.
16
EXPECTATIVAS
El proyecto en desarrollo tiene como alcance la creación de un sistema de
riego automatizado
Fortalecer al sector productivo
Además de que se pretende que el presente proyecto sirva como modelo
de realización de proyectos en otras regiones.
ALCANCE DE TRABAJO
Determinar el área del proyecto
Analizar aspectos geográficos
Se realizará una simulación hidrológica mediante el software CROPWAT y
Se realizará un análisis de la demanda y oferta.
Se hará programación del Calendario de riego.
Diseño de sistema de riego por aspersión.
Presupuesto.
17
1. CAPÍTULO I
Marco teórico
1.1 Introducción
Desde tiempos remotos la humanidad tuvo conciencia de la importancia del agua
para la producción de alimentos, los primeros registros de riego agrícola datan del
año 6000 a.C. en Egipto y en Mesopotamia (Irak e Irán en la actualidad) cuyos
pobladores utilizaban los patrones de riada del Nilo o del Tigris y Éufrates,
respectivamente.
18
El agua utilizada para la agricultura procede tanto de fuentes naturales como de
recursos alternativos. las fuentes naturales pueden incluir aguas de lluvias, aguas
subterráneas, aguas superficiales (ríos y lagos). El uso de estos recursos debe
realizarse de una forma sostenible.
La agricultura está catalogada como la actividad que más consume agua a nivel
global, el agua de riego llega a abarcar el 70 % del consumo humano de agua del
mundo, llegando a un 95 % en los países en vías de desarrollo. Por ello es muy
necesario la optimización de este recurso natural para este propósito se
desarrollaron las técnicas de riego tecnificado, el riego tecnificado brinda una
mayor eficiencia en el uso de agua para riego llegando a mejorar de igual manera
la producción y calidad de los cultivos.
Los métodos de riego son la forma en que se aplica el agua a las plantas, lo que
puede estar relacionado con uno o incluso más de un sistema de riego. Para
elegir el mejor método, primero debe verificar varios factores como el tipo de
suelo, el terreno, el clima, el cultivo, etc.
19
.
20
1.4.8 El efecto en el medio ambiente
especialmente en el uso eficiente del agua, la calidad de las aguas de escorrentía
y la erosión del suelo.
21
intensidad que se considere conveniente. Los tipos de riego presurizado
pueden ser los siguientes:
a) Goteo
b) Microaspersión
c) Aspersión
22
1.6.1 Sistemas de riego por aspersión
Sistema de riego en el que el agua fluye a presión dentro de un sistema de
tuberías y es expulsada al exterior a través de las boquillas de un aspersor
simulando lluvia.
23
Alto coste de inversión inicial y mantenimiento y funcionamiento (energía)
si no está bien diseñado.(Valdivielso, 2020)
Desplazables
Cañones de riego
Máquinas de riego con desplazamiento de ramales
24
Figura 1.4
Cañón de riego
Fuente:
AGROCONSULTAR
25
Figura 1.5 Maquina de riego
Fuente: AGROCONSULTAR
26
Figura 1.6 Bomba sumergible
Fuente: Boletín No. 5 – AFT Pumps
27
concepción básica del sistema de abastecimiento, de las etapas para la
implementación de las obras y del régimen de operación previsto para la estación
de bombeo. Los factores a considerar son los siguientes:
1.9.1 Periodo de bombeo
El número de horas de bombeo y el número de arranques en un día, depende del
rendimiento de la fuente, el consumo de agua, la disponibilidad de energía y el
costo de operación.
1.9.2 Tipo de abastecimiento
Se deben considerar dos casos:
- Cuando el sistema de abastecimiento de agua incluye reservorio de
almacenamiento
posterior a la estación de bombeo; la capacidad de la tubería de succión (si
corresponde), equipo de bombeo y tubería de impulsión deben ser calculadas con
base en el caudal máximo diario y el número de horas de bombeo.
- Cuando el sistema de abastecimiento de agua no incluye reservorio de
almacenamiento posterior a la estación de bombeo, la capacidad del sistema de
bombeo debe ser calculada en base al caudal máximo horario y las pérdidas de
carga.(Bombas sumergibles: qué son y para qué se utilizan en la industria |
Steknos, 2020)
1.10 Tuberías
Las tuberías trabajando “a presión” permiten conducir el agua, aún a
contrapendiente.
Para eso requieren de cierta cantidad de energía por unidad de peso,
proporcionada
por una unidad de bombeo.
Ventajas:
Conducen el agua directamente a los puntos de aplicación
No existen pérdidas de agua
No dificultan las operaciones de las máquinas ni el tránsito
Requieren menos mantenimiento y conservación que los canales en
tierra y las regueras.
28
Los materiales más comunes para los sistemas de riego tecnificado son las de
PVC yPE (polietileno) teniendo características de mayor de mayor resistencia
mecánica las de PVC con relación a las de PE
1.11 Válvulas
En todo sistema de riego es necesario instalar distintos tipos de válvulas y
aparatos de control para garantizar su funcionamiento adecuado, en este
apartado nos proponemos describir el funcionamiento, ubicación y mantenimiento
para garantizar que cumplan con eficiencia su trabajo.(Ramos and Báez, 2013)
29
2. CAPITULO II
MARCO CONTEXTUAL DEL PROYECTO
1.12 Generalidades
La zona de emplazamiento del presente proyecto, la comunidad de Puka
Puka, se encuentra ubicado en el municipio de Tarabuco; el mismo que
está constituido, en la Primera Sección Municipal de la Provincia
Yamparaez que se ubica al Norte del departamento de Chuquisaca y al
este del Estado Plurinacional de Bolivia.
30
Comunidad: Puka Puka
Ubicación geográfica:
Comunidad Coordenadas
Latitud sur Longitud Oeste
Puka puka 19º11'34,47" 64º52'30,76"
31
1.13.2 Vías de acceso
T
a Distancia Tiempo b
Desde Hacia Tipo/estado camino
l [km] [hr] a
2 .
2 Sucre Tarabuco 65 Km 1 Hora Asfaltado C
a r
a c
Tarabuco Puka Puka 7 Km 10 minutos Camino empedrado
t e
rí s
ticas del acceso a la capital del Municipio
Fuente: PTDI Tarabuco
32
1.13.3 Clima del área del proyecto
El área de proyecto presenta un clima Subhúmedo húmedo, 2do mesotermal,
moderado déficit de agua en invierno, normal al 2do mesotermal.
Se cuenta en el municipio con 3 estaciones pluviométricas, de las cuales solo
presentan datos la estación de Tarabuco en el cantón Tarabuco la misma que
reporta la siguiente información
precipitacion
Temperatura temperatur Humedad Insolacion Rad
Mes Viento (m/s) media anual
maxima °C a minima °C (% ) (horas) (mm/dia)
(mm)
ENE 17.81 7.32 78.70 5.00 6.09 17.2 7.74
FEB 17.79 7.28 79.5 E5.8 5.82 16.5 7.22
MAR 18.06 7.06 77.9 5 5.58 15.05 6.88
ABR 18.95 6.03 72.1 5.4 5.26 13.1 4.43
MAY 19.51 4.59 60.6 6.5 4.88 11.2 2.46
JUN 19.19 3.73 50.8 6.6 4.60 10.2 0.37
JUL 18.80 2.38 51.4 7 4.84 10.6 1.92
AGO 19.41 3.50 55.3 7.4 5.36 12.15 3.09
SEP 19.92 4.71 59.3 6.8 5.80 14 4.65
OCT 20.08 6.18 64.6 6.4 6.06 15.8 7.03
NOV 19.66 6.79 69.6 5.9 6.35 16.9 8.00
DIC 19.02 7.16 70.8 5.4 6.11 17.25 8.36
Promedio 19.02 5.56 65.88 6.13 5.56 14.16 5.18
Fenómenos climatológicos
Heladas: Concentrada en los meses de mayo a septiembre, por lo
que no necesariamente afecta a la producción agrícola. Julio se
constituye en el mes de mayor presencia de heladas.
Granizadas: Su comportamiento es variado, generalmente se
presenta en los meses de marzo, afectando considerablemente a la
producción agrícola. También suele presentarse en los meses de
octubre y diciembre.
Sequía: Es un fenómeno que se presenta con regularidad en al
menos en los meses de octubre y diciembre, afectando
significativamente en la producción agrícola.
1.13.4 Hidrografía
El municipio de Tarabuco se encuentra en el área de influencia de las dos
grandes macrocuencas del rio Amazonas y del rio de la Plata, en la macrocuenca
33
del río Amazonas a través de la Subcuenca del rio Grande y de las cuencas
menores del Río Chico, del Río de Presto, del Río Kara Khachani y en la
macrocuenca del Rio de la plata, a través de la subcuenca del Rio Pilcomayo y de
las cuencas menores del Río Jatun Khakha, del Mo Higuerani y del Río Pilcomayo
34
Cordillera o Puna; La zona de puna o cordillera se caracteriza por la
predominancia de paisajes de montañas muy onduladas, clima frio, la
presencia de suelos poco profundos sin materia orgánica con mucha
grava y roca, la altitud oscila entre 3080 a 3900 m.s.n.m.
Altura o Sub. Puna; Caracterizada por un clima frio, paisajes de planicie
y montañas ligeramente onduladas, predominancia de serranías, cimas
amplias y sub. Redondeadas, bosques altimontaño, ralo, caducifolio y
espinoso, además de vegetación herbácea. Se encuentra comprendida
entre los 2.779 y los 3.249 m.s.n.m. En el fondo de las quebradas hay
cobertura arrustica de porte bajo para la alimentación de ganado y
vegetación arbórea con áreas reducidas de vegetación nativa. Se
observa una fuerte presión sobre la vegetación por el pastoreo extensivo
y por la tala de árboles para uso doméstico por la población local.
Cabecera de Valle; Esta zona se caracteriza por un clima templado,
paisaje de pampas aluviales en el curso de los ríos y serranías onduladas
a fuertemente escarpadas, con presencia de bastantes especies arbóreas
forrajeras. Comprendidas entre los 2.217 y 2.750 m.s.n.m. La comunidad
de Puka Puka se encuentra en esta zona.
Valle; Áreas cultivables en todas sus secciones, suelos profundos y
vegetación variada, con materia orgánica y con buenas posibilidades de
ser irrigadas por estar circundadas por cantidad de fuentes de agua.
Comprendida entre los 1.683 y los 2.137 m.s.n.m.
1.13.6 Suelos
De acuerdo a la Zonificación Agroecológica del departamento de Chuquisaca
ZAE, contrastado con el “Estudio integrado de Recursos Naturales del
Departamento de Chuquisaca”, establece la clasificación de suelos para el
municipio de Tarabuco como se detalla a continuación:
Unidad Tipo de
Supericie Limitaciones
de mapeo suelos
35
Suelos de las
1051,30 Km terrazas Déficit de humedad- susceptibles a la
C.1.5. 2
Aluviales y erosión hídrica; baja a moderada fertilidad.
Piedemonte
Suelos de las Pendientes elevadas; poca profundidad
Serranias efectiva; baja fertilidad.
Baja capacidad de retención de humedad;
Suelos de la
déficit hídrico; salinidad en el tercer
Terraza Aluvial
horizonte.
C1.14. 1051.30 m2.
Baja capacidad de retención de humedad;
Suelos de las
déficit hídrico; salinidad en el tercer
Serranías
horizonte.
Suelos de Limitaciones: Baja fertilidad-
Piedemonte susceptibilidad a la erosión hídrica.
C1.19. 111.15 km2
Suelos de las Pendientes escarpadas- abundantes
Serranías piedras y pedrejones en superficie.
36
1.13.7 Aspectos demográficos
Los datos estadísticos del CENSO de población y vivienda realizados en la
gestión 2012 registran para el municipio Tarabuco una disminución en la
población del 0.03%. A continuación, se presenta los datos de la población
municipal, con el propósito de contar con las referencias macro en el
presente diagnóstico.
37
La agricultura permite a los pobladores de Puka Puka la producción de su
alimento para subsistir y la comercialización de estos mismos productos.
Los principales cultivos en la comunidad de Puka Puka son la papa, maíz, trigo, cebada.
a) Trueque
b) Venta
38
están en marcha. Sin embargo, esto no soluciona en su totalidad las
deficiencias de agua potable para la comunidad, para brindar una solución
más eficiente se construyó un sistema de agua potable por bombeo para la
comunidad para lo cual se realizaron la perforación de pozos.
39
3. Capitulo III
1.17 Generalidades
El diseño de una instalación de riego por aspersión es de gran importancia porque
permitirá conocer la capacidad del sistema y su adaptación para el riego de
determinados cultivos.
40
1.18 Componentes de un sistema presurizado
1.18.1 Bomba
Alimenta el sistema de riego con la presión necesaria para el
funcionamiento de los aspersores.
1.18.2 Tuberías.
La tubería principal conduce el agua desde la bomba a las tuberías
secundarias, y de éstas a los ramales. En la mayoría de los casos, la
tubería principal es fija, instalada sobre el suelo o, más generalmente,
enterrada. En otros casos es desplazable, pudiendo ser trasladada de
parcela a parcela. Las tuberías fijas pueden ser de acero galvanizado, de
fibrocemento o de plástico de alta densidad. Las tuberías móviles son de
aluminio ligero o de plástico, para que sean fácilmente transportables de un
lugar a otro.
1.18.4 Aspersores
que son los dispositivos que aplican el agua sobre el suelo y los cultivos en forma
de gotas pequeñas, imitando la lluvia, y que constituyen los elementos principales
en el diseño de los sistemas de riego y en la calidad de su funcionamiento.
(Pereira, 2010)
41
La presión de funcionamiento P (kPa) o por la altura de presión H (m)
necesaria para proporcionar la mejor distribución de agua.
El caudal q (ls-l ó m3h -1) correspondiente a una presión dada P.
El diámetro del círculo mojado Dw (m), o el radio de alcance Rw (m),
con Rw = Dw/2, correspondiente a cada par (P, q).
La distancia entre aspersores depende del diámetro de riego del aspersor. Para
obtener un riego de forma homogénea y desarrollo uniforme de las plantas tiene
que haber necesariamente un traslape o sobreposición entre aspersores.
Distancias comunes o generales que se pueden aplicar con aspersores de
mediana presión están en el orden de 10 metros por 10 metros, hasta 15 metros
por 15 metros.(Castellón, 2019)
Distancia entre
Velocidad del viento aspersores
sin viento 65% del diámetro
42
2m/s 60% del diámetro
3.5m/s 50% edl diámetro
Mas de 3.5 m/s 30% del diámetro
Tabla 3.8 Distancia entre aspersores
Fuente: MMAyA
Velocidad del Viento Distancia entre aspersores Sin viento 65 % del diámetro 2
m/s 60 % del diámetro 3.5 m/s 50 % del diámetro Más de 3,5 m/s 30 % del
diámetro
Velocidad del Viento Distancia entre aspersores Sin viento 65 % del diámetro 2
m/s 60 % del diámetro 3.5 m/s 50 % del diámetro Más de 3,5 m/s 30 % del
diámetro
Marco rectangular:
Superficie = Distancia entre aspersores x Distancia entre ramales = Da x
Dr. Las distancias más frecuentes entre aspersores y ramales son
respectivamente: 12 x 15, 12 x 18 y 15 x 18.
Marco cuadrado:
Superficie = Distancia entre aspersores x Distancia entre ramales = Da x
Da Las distancias entre aspersores y ramales más utilizadas son: 12 x 12,
15 x 15 y 18 x 18.
Marco triangular:
43
Superficie = Distancia entre aspersores x Distancia entre ramales = Da x Dr
Las distancias más utilizadas son: 18 x 15 y 21 x 18 respectivamente.
Con cualquiera de los marcos, las distancias mayores pueden presentar mayores
problemas de aplicación del agua cuando hay viento, pues, aunque el alcance de
los aspersores sea suficiente el chorro se verá más alterado.
44
transportar la instalación, correspondiente a las necesidades brutas de riego en
las épocas de máxima necesidad. Es una parte importante en un proyecto de
riego ya que si se cometen errores en los cálculos del diseño agronómico
repercutirán posteriormente en el diseño hidráulico.
La planta solo utiliza una pequeña parte del agua disponible en sus procesos
metabólicos, el resto se pierde por la transpiración del propio vegetal y por
evaporación en el suelo, fenómeno conocido como evapotranspiración del cultivo
(ETc). La cantidad de agua a aportar deberá ser igual a la ETc para así
compensar dichas pérdidas.
1.20.1 características físicas del suelo y su relación con el agua del suelo
Las características físicas del suelo definen las dimensiones y el volumen de
poros del suelo, determinantes para la retención y movimiento del agua en el
mismo. Tales características difieren, horizonte a horizonte, a lo largo del perfil del
suelo. Las principales características del suelo, que definen su capacidad de
retención de agua y su comportamiento como medio poroso por donde el agua
circula, se exponen a continuación.
45
Figura 3.13 Triangulo textural
Fuente: El riego y sus tecnologías
Capacidad de campo
46
canales pequeños, después de que los más grandes se hayan llenado de aire.
Cuando un suelo está a capacidad de campo la presión necesaria para comenzar
a extraer el agua retenida es baja, de menos de 0,3 atmósferas.
Punto de marchitamiento
Donde:
HA=Capacidad de almacenamiento máxima de agua en el suelo (mm)
CC= Capacidad de campo del suelo (%)
PM= Punto de marchitamiento del suelo (%)
δa= Peso específico aparente del suelo (gr/cm3)
Pre=Profundidad radicular efectia(m)
El agua que realmente pueden utilizar las plantas, viene dada por la siguiente
ecuación:
Donde:
Hu=agua utilizable o fácilmente aprovechable
Pa=porcentaje de aprovechamiento de agua por las plantas(%), que
puede ser calculado con la relación:
Pa=1−U r (Ec. 3.3)
47
Donde:
Ur= umbral de riego o nivel de agotamiento permisible, que representa
el porcentaje máximo de agua utilizable del suelo que no puede ser
utilizada por los cultivos.
conductividad eléctrica
0.06 0.06
(mS/cm)
Arcilla (%) 12 10
Arena (%) 60 66
Limo (%) 28 24
Franco Franco
Textura
Arenoso Arenoso
48
Fuente: Gobierno Autónomo de Alcaldía de Tarabuco
Donde:
ET0= evapotranspiración de referencia diaria (mm/dia)
V2=velocidad del viento a 2 m. del suelo (m/seg)
Δ= pendiente de la curva de presión de vapor de saturación (kP a/°C),
dada por:
4,098.0∗e (t max ) (Ec. 3.5)
Δ= 2
(t+ 237.30)
e(tmax)= presión de vapor de saturación(kPa), calculado con la ecuación:
49
Rn=radiación neta en la superficie del cultivo (MJ/m2/día), cuyo valor es:
Rn =R ns−Rnl (Ec. 3.7)
Rs (Ec. 3.10)
Rnl =σT (0.34−0.14 √ e a )(1.35
4
−0.35)
R so
50
2z (Ec. 3.14)
R so =(0.75+ )R
100000 A
z=elevación de la estación de medición(msnm)
RA=radiación global extraterrestre (MJ/m2/día)
G=flujo del calor del suelo (MJ/m2/día)
G=0.14(t i−t 1−i) (Ec. 3.15)
293−0.0065 z
5.26
(Ec. 3.17)
p=101.30 ( )
293
Método de Hargreaves-Samani
ET 0=0.0023 R A ¿ (Ec. 3.19)
Donde:
ET0=evapotranspiración de referencia(mm/dia)
RA=radiación extraterrestre (mm/dia)
t= temperatura media diaria (°C), cuyo valor es:
1 (Ec. 3.20)
t= (t max + t min )
2
51
1.20.3 Evapotranspiración de cultivos
Según la FAO(2011) en el manual 56 se define la evapotranspiración del cultivo
de la siguiente manera:
Métodos:
Porcentaje Fijo
Precipitación Fiable
52
Pe = 0.6 Pt –10 para Pt < 70 mm
Fórmula Empírica
Pe = a Pt + b para Pt < z mm
Pe = c Pt + d para Pt > z mm
ETo=evapotranspiración de referencia
Silos volúmenes netos mensuales resultantes del balance hídrico agrícola son
menores o iguales a cero, no se requiere riego.
Vn (Ec. 3.24)
V b=
E
Vb= requerimiento bruto mensual de agua (m3)
53
E= eficiencia total del sistema de riego (%)
54
Ed= eficiencia de distribución(%)
Ea= eficiencia de aplicación (%)
Efc PS=es la eficiencia parcial del sistema que toma en cuenta Ec,Et,Ed.
Donde:
V (Ec. 3.28)
Vol/ Riego=
N ° ER
Donde:
55
Lb (Ec. 3.29)
Tr=
PHr
Numero de aspersores(N°asp)
Q (Ec. 3.33)
N °U =
q∗n
Donde:
n=número de aspersores
Donde:
56
Caudal del Hidrante
Et=Eficiencia de captación
Ec=Eficiencia de conducción
Ed=Eficiencia de distribución
57
producción de los cultivos, lo que siempre es necesario. Pero también será mayor
el coste de la instalación ya que las presiones deberán ser más uniformes,
mayores los diámetros de tuberías, se necesitará mayor longitud de tuberías,
serán necesarios reguladores de presión, etc. Así pues, habrá que llegar a un
equilibrio, eligiendo una uniformidad lo suficientemente elevada que permita
aprovechar el agua al tiempo que se obtienen buenas producciones, sin que el
coste sea excesivo.
Di=1.5 √ Q b Di=0.9 √ Q b
Donde:
K3=1.1 a 1.5
Donde:
58
Hb= altura de bombeo
e=presión de servicio
1.852
10.67∗L∗Q (Ec. 3.38)
hf = 4.87 1.852
D ∗C
Donde:
Q= caudal impulsado
D=Diámetro de impulsión
C=
Donde
Donde:
Pb = Potencia de la bomba y del motor (HP).
Qb = Caudal de bombeo (l/s).
Hb = Altura manométrica total (m).
Eg = Eficiencia del sistema de bombeo
59
1.24.4 Dimensiones del tanque de almacenamiento:
Longitud del tanque:
L= √ 2 V
3
(Ec. 3.41)
V (Ec. 3.42)
h= 2
L
Donde:
P m Pn Pa (Ec. 3.43)
− ≤0.20 ( )
γ γ γ
Donde:
60
debe ser definida en función de las características del aspersor, como
también de la velocidad del viento.
El número de aspersores sobre el lateral
Viene dado por la ecuación:
L (Ec. 3.44)
Na=
Sa
Donde:
Donde:
61
será menor que en una tubería ciega. Estas pérdidas de carga pueden
calcularse de las siguientes maneras:
1. En función a la perdida de carga unitaria(J)
donde:
1.75
0.099 Q (Ec. 3.47)
J= 4.75
D
Donde:
Donde:
62
C= coeficiente de rugosidad, que puede ser obtenido de tablas
proporcionadas por el método
−5.33
J=10.3 n D
2
Q
2
(Ec. 3.49)
Donde:
3. Perdidas localizadas
se presentan en forma puntual en accesorios instalados en el lateral
(codos, tes, reducciones, válvulas, etc.) pueden calcularse de las
siguientes maneras.
En función a la carga de velocidad
v
2
(Ec. 3.51)
h s=K e ( )
2g
63
Donde:
Finalmente, las pérdidas de carga totales reales en un lateral, vienen dadas por la
ecuación:
P0 Pn (Ec. 3.54)
=H a + −h
γ γ
Donde:
P0/𝛄= presión de entrada al lateral (m)
Pn/𝛄= presión en el último aspersor(m)
h= perdida de carga total en el lateral (m)
Ha=altura de presión en el elevador o tubo porta-aspersor (m), cuyo valor
es igual a:
64
ha=perdida de carga en el elevador o tubo porta-aspersor(m)
condición de diseño
( )
P0 Pn Pa (Ec. 3.56)
−H a − =h ≤0.20 ( )
γ γ γ
donde:
( )
Pm Pa P0 3h (Ec. 3.57)
= = −H a −
γ γ γ 4
P 0 Pa 3 h (Ec. 3.58)
= + +H a
γ γ 4
P n Pa h (Ec. 3.59)
= −
γ γ 4
Laterales descendentes
Caso 1: h>Hg
65
Ecuación de funcionamiento:
P0 Pu (Ec. 3.60)
+ H g ¿ H a +h
γ γ
Donde:
Condición de diseño:
( )
P0 Pn Pa (Ec. 3.61)
−H a − =(h−H g )≤0.20 ( )
γ γ γ
Las presiones en el último aspersor y en el origen del lateral son las siguientes:
P 0 Pa 3 h Hg (Ec. 3.62)
= + + H a−
γ γ 4 2
P n Pa h H g (Ec. 3.63)
= − +
γ γ 4 2
Caso 2: h< Hg
En este caso, aunque funciona con menor presión en el origen, es la
situación más desfavorable, debido a los siguientes aspectos:
La presión siempre se va incrementando a lo largo del lateral
Puede requerir válvulas reductoras de presión
Requiere una selección adecuada de diámetros
Resulta difícil controlar las condiciones de diseño
Caso 3: h=Hg
66
Laterales Ascendentes
Estas soluciones deben ser adoptadas con el único fin de no tener diámetros
demasiado grandes en los laterales(antieconómicos) por estas razones, non es
recomendable el uso de diseño de laterales ascendentes.
Donde:
67
H= es la altura de elevación expresada en metros.
El caudal Q será el total del riego, vendrá determinado por el número de alas
necesario, o lo que es lo mismo, por el número de aspersores regando
simultáneamente.
LN (Ec. 3.65)
F r=
ET c
68
Donde:
LN= lamina neta de agua realmente utilizable(mm), cuyo valor viene dado por la
ecuación
LN =H U = H A P a (Ec. 3.67)
Ur= umbral de riego, el cual, puede ser obtenido de tablas según el tipo de cultivo
y la evapotranspiración diaria.
69
LN (Ec. 3.69)
Db =
Ea
Donde:
DB (Ec. 3.70)
T r=
Ph
Ph= pluviosidad del aspersor (mm/h), que puede ser obtenida catálogos, o
calculada con la ecuación:
qa (Ec. 3.71)
P h=
A
70
Sl= separación entre laterales(m)
71
4. Capitulo IV
72
Tabla 4.12 Áreas de parcelas por bloques
Fuente: Elaboración propia
mes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Eto (mm/dia) 3.57 3.41 3.27 3.32 3.81 4.14 4.18 4.38 4.47 4.44 4.27 4.11
Prec. Efec
(mm) 7.6 7.1 6.8 4.4 2.5 0.4 1.9 3.1 4.6 7 7.9 8.2
Tabla 4.13 ETo Y Pe
Fuente: Elaboración propia
73
arveja 395.3 mm/dec
hachaba 411.4 mm/dec
mayor 411.40 mm/dec
menor 326.40 mm/dec
promedio 379.55 mm/dec
Tabla 4.15 Requerimiento de riego anual
Fuente: SOFTWARE CROPWAT
1.33.2 Requerimiento de riego mensual
Realizando un patrón de cultivos en el programa CROPWAT según el calendario
de cultivos definido anteriormente y el porcentaje de áreas abarcado por los
diferentes tipos de cultivos, se procedió a obtener los requerimientos de riego
mensuales, los cuales, se detallan en la tabla 4.5.
Requerimiento del
sistema
Ma Ju Ju Ag
Ene Feb Mar Abr Sep Oct Nov Dic
y n l o
Mes
días 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
0.
Haba 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0.0 29.6 92.7 175.3 123.4
0.
Trigo 46.1 109.8 123.5 47.3 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.3
0.
Cebada 99.7 116.0 107.6 17.2 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.7
0.
Arveja 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0.0 33.1 104.6 154.2 111.6
0.
Papa 73.8 113.5 123.1 75.7 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0.0 0.0 29.8
0.
Maiz 135.0 30.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 18.9 80.4 162.9
0.
Q(l/s) 2.9 3.5
3.1 1.4 0.0 0.0 0 0.0 0.2 0.9 1.8 2.6
8171. 3608. 0. 619. 2313. 4777. 7017.
vol.(m3) 7784.0 8389.3 9 0 0.0 0.0 0 0.0 9 2 4 8
Req. Netos sistema en:
0.
mm/día 2.3 2.8 2.4 1.1 0.0 0.0 0 0.0 0.2 0.7 1.5 2.1
mm/me 0.
s 72.6 78.0 75.9 33.4 0.0 0.0 0 0.0 5.6 21.2 44.1 65.2
0.
l/s/h 0.3 0.3 0.3 0.1 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0.1 0.2 0.2
Área Irrigada
0.
82.0 82.0 64.0 64.0 0.0 0.0 0.0 18.0 36.0 36.0 100.0
Área (%) 0
Req.de riego área real
0.
0.3 0.4 0.4 0.2 0.0 0.0 0.0 0.1 0.2 0.5 0.2
(l/s/h) 0
Tabla 4.16 Requerimiento hídrico mensual del sistema
74
Fuente: SOFTWARE CROPWAT
1.34 Oferta de agua del sistema de bombeo
Hrs.de
12.7 15.1 13.3 6.1 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 3.8 8.0 11.4
bombeo cal.
Hrs. de
Bombeo 16.0 16.0 16.0 16.0 16.0 16.0 16.0 16.0 16.0 16.0 16.0 16.0
Adop.
Vol.
Ofertado 9821 8870 9821 9504 9821 9504 9821 9821 9504 9821 9504 9821
(m3)
Tabla 4.6 Oferta de agua por bombeo
Fuente: Elaboración propia
MUESTR
TEXTURA UR Pre(m) HA(mm) Ln(mm) Lb (mm)
A
1 Franco Arenoso 0.5 0.75 84 42 56
2 Franco Arenoso 0.5 0.75 43.5 21.75 29
promedio 0.5 0.75 63.75 31.875 42.5
Tabla 4.18 Lamina neta y lamina bruta de riego
Fuente: Elaboración propia
75
1.35.2 Cálculo de la frecuencia de riego
MUESTR Eto(mm/
TEXTURA Ln(mm) fr(dias)
A dia)
1 Franco Arenoso 42 4.5 9.3
2 Franco Arenoso 21.75 4.5 4.8
promedio 31.88 4.5 7.1
Tabla 4.19 Frecuencia de riego
Fuente: Elaboración propia
76
1.36.1 Características de funcionamiento del aspersor
Descripción Valor Unidad
Espaciamiento entre aspersores y laterales 15.00 m
Área de riego del aspersor o área útil 225.00 m2
Infiltración básica (Ib>pluviosidad) 25.00 mm/h
Precipitación horaria del aspersor o pluviosidad 5.16 mm/h
Tiempo de aplicación o tiempo de riego (Tr) 8.00 h
Tiempo de riego por día 24.00 h
Numero de aspersores(N°asp) 5.66
Numero de aspersores(N°asp) aumido 6.00
Numero de aspersores por posicion 2.00
Numero de posiciones 3.00
Numero de aspersores en el sistema 31.00
Numero de aspersores por lateral de riego 2.00
Número de usuarios que riegan simultáneamente 5.00
Caudal del lateral 0.62 l/s
Caudal del Hidrante 0.74 l/s
Tabla 4.22 Características de funcionamiento del aspersor
Fuente: Elaboración propia
Miércole Doming
DIA Lunes Martes s Jueves Viernes Sábado o
Q(l/s) 3.70 3.70 3.70 2.96 2.96 2.96 2.96
Area A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7
Bloque Hidr. H1 H2 H3 H4 H5 H6 H14
1 Q.
Hidr.(l/s) 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74
Area A11 A10 A9 A12 A13 A8 A7
Bloque Hidr. H7 H8 H10 H9 H11 H12 H13
2 Q.
Hidr.(l/s) 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74
Area A19 A15 A16 A20 A21 A17 A18
Bloque Hidr. H16 H15 H17 H18 H20 H19 H22
3 Q.
Hidr.(l/s) 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74
Area A22 A23 A24 A29 A28 A27 A31
Bloque Hidr. H21 H23 H24 H30 H29 H28 H27
4 Q.
Hidr.(l/s) 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74
Area A30 A26 A25
Bloque Hidr. H25 H26 H35
5 Q.
Hidr.(l/s) 0.74 0.74 0.74
77
Tabla 4.23 Programación de riego
Fuente: Elaboración propia
Di= 87.8 mm
e= 2.2 mm
Dn= 90 mm
Dn= 3.5 in
Tabla 4.24 Diámetros de la línea de impulsión
Fuente: Elaboración propia
Esta altura se calculó mediante la ecuación 3.37, los resultados de las alturas que
conforman el total de la altura de bombeo se detallan en la tabla 4.14, tomando en
cuenta que la bomba elegida es sumergible (ver anexo E).
H mb=H i+ hfi + e
Potencia de la bomba
γ agua∗Qb∗H
P=
75∗E g
P= 12.23 HP
78
1.38.2 Diseño del tanque de almacenamiento
Para la determinación de las dimensiones del tanque de almacenamiento se
realizó la estimación del volumen requerido que se detalla en el anexo F, las
dimensiones obtenidas son para un tanque de base cuadrada, cuyos resultados
obtenidos se detallan en la tabla 4.15.
L(m) 4.7
h (m) 2.4
V (m3) 52.8
H(m) 2.5
Tabla 4.26 Dimensiones del tanque de almacenamiento
Fuente: Elaboración propia
79
n (m) (mm) (in)
Ramal 1 6 308.54 50 2 0.74 PVC
Ramal 2 8 234.66 50 2 1.48 PVC
Ramal 3 10 290 50 2 1.48 PVC
Ramal 4 1 19.08 50 2 0.74 PVC
Ramal 5 7 220 50 2 0.74 PVC
Tabla 4.28 Red de distribución
Fuente: Elaboración propia
80
5. Conclusiones
Con los resultados del balance hídrico realizado con el programa Cropwat 8.0 se
verifico que las demandas hídricas de los cultivos no se satisfacen por completo
con las precipitaciones, por lo tanto, es necesario la implementación de un
sistema de riego.
Se opto por utilizar una bomba sumergible modelo SP17 50 Hz puesto que este
tipo de bombas se usan mas en pozos profundos como es nuestro caso.
Los aspersores elegidos son del modelo Vyr -36 de impacto de una pluviosidad
menor al valor de infiltración del suelo agrícola, para que de este modo se evite
los encharcamientos y se desperdicie agua innecesariamente.
Los resultados de los diámetros de las tuberías del sistema de riego varían de 3.5
pulg a 1 pulg, estos diámetros permiten cumplir con las velocidades establecidas
para el correcto funcionamiento del sistema de riego, se optó por tuberías de
material PVC.
81
6. Recomendaciones
Se recomienda analizar la velocidad del viento del lugar para tomar medidas
necesarias con respecto a los aspersores a elegir, de tal forma que se evite el
desperdicio de agua.
82
7. Bibliografía
83
8. ANEXOS
ANEXO A
Datos meteorológicos
Estación: Tarabuco Latitud Sud: 19º 10' 50"
Departamento Chuquisac Longitud
: a Oeste: 64º 54' 48"
Yamparae Altura 328
Provincia: z m/s/n/m: 4
DATOS DE : PRECIPITACIÓN MEDIA (mm)
MA MA AG ANUA
AÑO ENE FEB R ABR Y JUN JUL O SEP OCT NOV DIC L
15.
1990 12.2 5.0 9.2 0.0 8.8 0.0 0.0 0.0 3 8.2 12.9 12.4 84.0
1991 12.5 5.9 7.7 5.2 0.0 0.0 0.0 0.0 4.0 3.8 14.1 4.5 57.7
10.
1992 8.5 8.2 3.7 0.0 0.0 2.0 5 0.0 0.0 11.3 7.5 12.8 64.5
1993 11.6 7.4 6.8 0.0 7.5 0.0 0.0 6.5 8.1 3.8 12.1 9.3 73.1
1994 8.8 5.1 5.8 5.9 0.0 0.0 0.0 0.0 3.5 11.9 5.5 8.3 54.8
1995 9.2 6.8 7.1 0.0 3.3 0.0 0.0 11.0 6.7 7.6 5.4 10.2 67.3
1996 11.5 9.4 4.4 2.6 8.2 0.0 0.0 7.5 2.5 4.4 9.8 12.4 72.7
10. 12.
1997 7.1 3 8.6 5 0.0 0.0 0.0 0.0 8.2 13.6 18.0 6.7 85.0
10.
1998 11.1 4 8.5 4.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11.4 16.6 5.1 67.6
10. 10.
1999 6.2 5 11.2 0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.2 9.0 12.6 9.8 73.5
2000 14.2 5.9 8.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.8 5.5 9.0 5.5 13.3 64.2
2001 11.0 8.7 7.2 6.2 0.0 0.0 0.0 2.6 2.6 4.9 13.6 5.8 62.6
10.
2002 3.4 5.1 6.2 7.1 2.3 0.0 6 0.0 7.4 6.4 3.9 9.6 62.0
2003 6.9 5.5 3.8 0.0 9.0 0.0 0.0 0.0 8.5 0.0 8.9 5.0 47.6
2004 6.2 5.2 2.8 2.5 1.8 0.0 3.1 15.2 0.0 2.8 4.9 4.3 48.8
13.
2005 5.4 7.6 11.1 9 0.0 0.0 0.0 0.0 7.4 8.0 7.5 9.7 70.6
2006 6.4 3.7 6.2 5.1 0.0 0.0 0.0 3.2 7.1 6.1 4.4 8.4 50.6
15.
2007 7.5 2 13.5 9.8 16.4 0.0 0.0 1.5 4.1 13.4 5.1 10.2 96.7
10.
2008 12.0 9 11.8 9.2 0.0 0.0 1.3 8.5 1.5 11.6 7.1 17.7 91.6
2009 7.0 6.0 5.7 2.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0 5.1 10.0 37.9
2010 3.8 4.6 4.1 0.0 2.0 2.0 6.2 0.0 0.0 6.5 9.0 6.6 44.8
11.
2011 4.6 7.8 3.6 3.7 5.5 0.0 0 0.0 2.8 5.3 3.6 5.1 53.0
2012 6.3 6.6 6.6 3.1 1.0 0.0 1.1 2.2 1.7 5.4 6.9 5.8 46.7
2013 7.9 5.5 7.1 3.2 0.0 1.8 0.0 6.4 2.4 3.8 2.6 4.7 45.4
2014 5.8 8.7 7.8 1.7 2.8 0.0 0.0 2.4 3.5 5.7 10.4 5.9 54.7
2015 7.8 4.3 4.9 8.4 3.8 0.0 3.1 2.5 7.4 6.7 5.1 3.1 57.1
84
2016 5.1 6.7 4.8 5.3 0.0 0.0 0.0 0.0 7.0 2.2 5.4 6.6 43.1
2017 7.3 5.2 8.1 4.8 3.0 2.3 0.0 0.0 4.7 1.5 3.5 10.1 50.5
2018 4.2 8.7 7.5 3.3 0.0 0.0 2.0 19.0 4.0 3.5 4.2 9.5 65.9
10. 14.
2019 3.3 2 5.0 9.1 4.3 3.2 4 0.0 2.9 7.9 6.6 8.0 59.4
2020 5.7 6.1 6.7 2.0 0.0 0.0 0.0 6.2 2.4 8.1 9.2 6.4 52.8
18.
2021 7.2 4.9 7.9 1.5 0.0 0.0 0.0 4.4 0 7.7 8.3 10.2 70.1
2022 7.7 6.2 3.7 3.5 1.4 1.0 0.0 0.0 0.0 18.5 8.8 8.3 61.5
85
2020 18.7 18.1 17.8 18.8 20.7 21.1 20.8 18.9 18.7 19.7 19.5 18.7 19.3
2021 17.0 16.7 16.2 16.9 19.6 18.6 19.5 19.7 21.2 20.2 18.8 16.0 18.4
2022 17.2 16.8 18.0 19.1 18.8 19.4 21.3 19.8 19.1 19.8 **** **** ****
86
1992 81.1 79.2 72.6 66.2 46.4 49.5 43.2 54.9 69.8 74.8 64.6 65.5 64.0
1993 78.4 76.9 74.9 67.1 50.8 43.3 46.4 51.3 51.0 59.7 66.8 75.1 61.8
1994 76.5 79.8 68.0 66.7 51.6 40.7 43.3 46.8 53.9 60.6 66.0 69.0 60.2
1995 78.0 82.4 80.8 74.8 64.1 41.3 51.7 48.1 58.3 59.2 60.9 70.5 64.2
1996 79.2 74.7 73.1 71.5 63.7 43.0 45.7 52.0 55.0 59.8 67.5 75.9 63.4
1997 80.6 80.2 80.8 68.2 55.2 42.2 46.1 54.7 58.3 57.0 67.4 72.4 63.6
1998 77.9 79.2 79.3 68.8 56.8 55.3 57.3 60.6 64.8 64.6 81.4 70.8 68.1
1999 80.7 82.1 89.6 83.1 68.5 **** **** **** **** **** **** **** ****
87
Horas de insolación (kW-hr/m^2/dia)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1984 5.67 5.62 5.22 4.81 4.62 4.1 4.25 5.53 6.5 5.97 6.43 6.65 5.45
1985 6.59 5.89 5.87 4.99 4.95 4.44 4.69 4.94 5.38 5.85 6.4 5.82 5.48
1986 6.53 5.93 6.06 5.41 5.12 4.86 4.96 5.35 5.69 6.56 6.61 5.99 5.75
1987 6.24 6.52 6.61 5.39 5.11 4.74 4.82 5.46 6.24 5.8 6.55 6.02 5.79
1988 5.99 6.27 5.51 5.1 4.56 4.69 4.97 5.25 5.68 6.63 6.84 5.96 5.62
1989 6.21 6.09 5.8 5.11 5.09 4.57 4.94 5.36 5.83 6.4 6.24 6.18 5.65
1990 6.12 5.91 6.1 5.63 5.01 4.49 4.83 5.06 5.84 5.83 6.45 6.17 5.62
1991 5.84 5.98 5.46 5.51 5.22 4.6 4.87 5.26 5.54 6.32 6.08 6.79 5.62
1992 5.93 5.9 5.74 5.61 5.37 4.67 5.03 5.38 5.73 5.96 6.38 6.3 5.67
1993 5.82 5.9 5.77 5.51 5.17 4.8 4.62 5 5.85 6.59 6.71 5.94 5.64
1994 6.17 5.62 6.22 5.82 5.36 4.86 4.97 5.65 5.91 6.4 6.4 6.47 5.82
1995 6.93 6.15 5.77 5.72 4.99 4.79 4.92 5.23 5.79 6.41 6.58 6.42 5.81
1996 5.54 6.33 5.84 5.47 4.89 4.72 5.05 5.29 5.98 6.41 6.3 5.78 5.63
1997 6.21 5.84 5.28 5.51 5.37 4.73 5.05 5.23 5.7 6.68 6.7 6.69 5.75
1998 6.8 5.91 5.82 5.44 5.33 4.5 4.85 5.33 6.1 6.32 6.28 6.87 5.8
1999 6.1 6.35 5.24 5.17 5.1 4.71 4.85 5.42 5.86 5.73 6.34 6.08 5.57
2000 6.1 6.42 5.37 5.61 5.01 4.64 5.04 5.23 6.02 6.23 6.3 6.31 5.69
2001 6.22 5.68 5.23 5.29 4.47 4.58 4.81 5.37 5.63 5.53 6.21 6.39 5.45
2002 6.45 5.36 5.78 5.03 4.83 4.52 4.63 5.4 6.04 5.83 6.46 6.13 5.54
2003 5.71 5.89 5.37 5.41 4.86 4.84 4.68 5.49 6.09 6.08 7.08 5.73 5.6
2004 6.2 5.65 5.25 4.92 4.41 4.57 4.56 4.91 5.42 6.49 6.09 5.91 5.36
2005 6.55 5.35 5.88 4.88 5.16 4.75 4.74 5.36 5.34 5.29 6.3 6.23 5.49
2006 5.97 6.07 5.56 5.23 4.71 4.64 5.08 5.41 5.74 5.61 6.02 6.28 5.52
2007 5.77 5.82 5.6 5.3 4.36 4.7 4.97 5.33 4.91 5.59 5.98 5.91 5.35
2008 4.89 5.7 5.49 5.27 4.97 4.48 4.96 5.47 5.82 5.58 5.92 5.37 5.32
2009 6.1 5.5 5.56 5.2 4.79 4.84 4.69 5.88 6.05 6.26 6.43 5.84 5.6
2010 5.71 5.81 5.79 5.32 4.74 4.54 4.9 4.81 5.43 5.62 6.75 6.37 5.48
2011 6.36 5.06 5.31 5.06 4.7 4.51 4.76 5.54 6.17 5.83 6.55 5.92 5.48
2012 6.29 5.89 5.52 4.86 5.05 4.56 4.76 5.55 6.19 6.44 5.62 6.23 5.58
2013 5.98 5.52 5.16 5.87 4.69 4.32 4.92 5.55 5.98 5.64 6.67 6.22 5.54
2014 5.68 5.54 5.26 4.83 4.58 4.35 5.03 5.26 5.77 6.1 6.29 6.43 5.43
2015 5.52 6.16 5.49 4.43 4.47 4.5 4.59 5.45 6.04 6.04 5.96 6.09 5.39
2016 6.35 5.91 5.29 5.77 4.39 3.89 4.81 5.38 5.84 6.25 6.39 6.6 5.57
2017 6.8 5.89 5.29 4.7 4.4 4.82 5.04 5.74 5.18 6.42 6.25 5.78 5.53
2018 5.92 5.5 5.33 5.65 4.9 4.2 4.59 5.25 6.22 5.34 5.68 5.59 5.34
2019 6.31 5.81 5.23 5.03 4.79 4.89 4.71 5.44 5.7 6.35 6.44 5.58 5.52
2020 5.92 5.16 5.71 5.35 5.14 4.86 5.07 5.55 5.38 5.93 6.67 5.75 5.54
2021 5.74 5.44 5.27 4.84 4.74 4.53 4.83 5.56 5.72 6.14 5.89 5.27 5.33
88
89
ANEXO B
DATOS DEL SUELO
(Archivo: C:\ProgramData\CROPWAT\data\soils\franco arenoso.SOI)
Cultivo y nombre del suelo: Papa; Franco Arenoso
Datos generales del suelo
Humedad del suelo disponible total (CC-PM) 150 mm/metro
Tasa máxima de infiltración de la precipitación 40 mm/día
profundidad radicular máxima 90 cm
Agotamiento inicial de humedad del suelo (co 30 %
Humedad del suelo inicialmente disponible 45 mm/metro
Textura del suelo: Franco
arenoso
CC=14%; PMP=6%;Da=1.5
gr/cm3
tasa de infiltración del suelo:30mm/día
90
Nombre del suelo: haba; franco arenoso
Datos generales del suelo
Humedad del suelo disponible total (CC-PM) 150 mm/metro
Tasa máxima de infiltración de la precipitación 40 mm/día
profundidad radicular máxima 90 cm
Agotamiento inicial de humedad del suelo (co 45 %
Humedad del suelo inicialmente disponible 82.5 mm/metro
Textura del suelo: Franco arenoso
CC=14%; PMP=6%;Da=1.5gr/cm3
tasa de infiltracion del suelo:30mm/dia
91
ANEXO C
Datos de cultivos
CULTIVO DATOS
Nombre del Cult.: Maiz siembra 15/10/2021 cosecha
CULTIVO DATOS
Nombre del Cult.: Trigo siembra 15/12/2021 cosecha
Etapa inicial desarrollo med fin total
Kc Valores 0.3 1.15 0.3
Etapa (dias) 30 30 40 30 130
Prof. Radicular (m) 0.3 1.2 1.2
Agotam. Critico 0.55 0.55 0.8
F. respuesta rend. 0.4 0.6 0.8 0.4 1.15
Altura de cult. (m) 1
CULTIVO DATOS
Nombre del Cult.: Cebada siembra 15/12/2021 cosecha
Etapa inicial desarrollo med fin total
Kc Valores 0.3 1.15 0.25
Etapa (dias) 15 25 50 30 120
Prof. Radicular (m) 0.3 1.1 1.1
Agotam. Critico 0.55 0.55 0.9
F. respuesta rend. 0.2 0.6 0.5 0.4 1
Altura de cult. (m) 1
CULTIVO DATOS
Nombre del Cult.: papa siembra 15/12/2021 cosecha
Etapa inicial desarrollo med fin total
Kc Valores 0.5 1.15 0.75
Etapa (dias) 25 30 45 30 130
Prof. Radicular (m) 0.3 0.6 0.6
Agotam. Critico 0.25 0.3 0.5
F. respuesta rend. 0.45 0.8 0.8 0.3 1.1
Altura de cult. (m) 0.6
92
CULTIVO DATOS
Nombre del Cult.: Haba siembra 15/9/2021
Etapa inicial desarrollo med fin total
Kc Valores 0.45 1.33 1.08
Etapa (dias) 25 30 30 15 100
Prof. Radicular (m) 0.3 0.5 0.5
Agotam. Critico 0.65 0.7 0.85
F. respuesta rend. 0.5 0.6 0.65 0.85 0.65
Altura de cult. (m) 0.65
CULTIVO DATOS
Nombre del Cult.: Arveja siembra 15/9/2021
Etapa inicial desarrollo med fin total
Kc Valores 0.5 1.15 1.1
Etapa (dias) 20 30 35 15 100
Prof. Radicular (m) 0.3 0.6 0.6
Agotam. Critico 0.65 0.7 0.85
F. respuesta rend. 0.5 0.6 0.65 0.85 0.65
Altura de cult. (m) 0.5
93
ANEXO D
94
cultivo:
Req.Rieg
Mes Decada Etapa Kc ETc ETc Prec. efec o
coef mm/día mm/dec mm/dec mm/dec
Dic 2 Inic 0.3 1.23 7.4 1.7 6
Dic 3 Inic 0.3 1.18 13 2.7 10.3
Ene 1 Inic 0.3 1.13 11.3 2.6 8.6
Ene 2 Des 0.39 1.38 13.8 2.5 11.3
Ene 3 Des 0.7 2.48 27.3 2.5 24.8
Feb 1 Des 1.03 3.57 35.7 2.4 33.3
Feb 2 Med 1.23 4.19 41.9 2.4 39.5
Feb 3 Med 1.23 4.15 33.2 2.3 30.8
Mar 1 Med 1.23 4.09 40.9 2.3 38.6
Mar 2 Med 1.23 4.04 40.4 2.3 38.1
Mar 3 Fin 1.15 3.8 41.8 2 39.8
Abr 1 Fin 0.84 2.79 27.9 1.7 26.2
Abr 2 Fin 0.53 1.77 17.7 1.5 16.3
Abr 3 Fin 0.33 1.15 3.5 0.4 2.8
355.7 29.4 326.4
355.7 29.4 21-nov
Requerimientos de agua del
cultivo: cebada Fecha de siembra: 15-dic
Req.Rieg
Mes Decada Etapa Kc ETc ETc Prec. efec o
coef mm/día mm/dec mm/dec mm/dec
Dic 2 Inic 0.3 1.23 7.4 1.7 6
Dic 3 Des 0.31 1.22 13.4 2.7 10.7
Ene 1 Des 0.58 2.18 21.8 2.6 19.2
Ene 2 Des 0.95 3.41 34.1 2.5 31.6
Ene 3 Med 1.23 4.31 47.4 2.5 44.9
Feb 1 Med 1.24 4.28 42.8 2.4 40.3
Feb 2 Med 1.24 4.21 42.1 2.4 39.7
Feb 3 Med 1.24 4.15 33.2 2.3 30.9
Mar 1 Med 1.24 4.1 41 2.3 38.7
Mar 2 Fin 1.17 3.82 38.2 2.3 35.9
Mar 3 Fin 0.84 2.77 30.5 2 28.4
Abr 1 Fin 0.5 1.64 16.4 1.7 14.7
Abr 2 Fin 0.28 0.94 2.8 0.4 2.1
371.1 28 343.1
95
Requerimientos de agua del
cultivo: arveja Fecha de siembra: 15-sep
Req.Rieg
Mes Decada Etapa Kc ETc ETc Prec. efec o
coef mm/día mm/dec mm/dec mm/dec
Sep 2 Inic 0.5 2.23 13.4 0.9 12.6
Sep 3 Inic 0.5 2.23 22.3 1.8 20.5
Oct 1 Des 0.55 2.46 24.6 2.1 22.5
Oct 2 Des 0.78 3.49 34.9 2.3 32.6
Oct 3 Des 1.04 4.58 50.4 2.4 48
Nov 1 Med 1.23 5.34 53.4 2.5 50.9
Nov 2 Med 1.24 5.29 52.9 2.6 50.3
Nov 3 Med 1.24 5.23 52.3 2.7 49.6
Dic 1 Fin 1.24 5.15 51.5 2.7 48.8
Dic 2 Fin 1.21 4.96 49.6 2.8 46.8
Dic 3 Fin 1.18 4.64 13.9 0.7 12.6
419.3 23.6 395.3
Req.Rieg
Mes Decada Etapa Kc ETc ETc Prec. efec o
coef mm/día mm/dec mm/dec mm/dec
Sep 2 Inic 0.45 2.01 12.1 0.9 11.3
Sep 3 Inic 0.45 2.01 20.1 1.8 18.3
Oct 1 Des 0.45 2.02 20.2 2.1 18.1
Oct 2 Des 0.66 2.95 29.5 2.3 27.2
Oct 3 Des 1 4.41 48.5 2.4 46.1
Nov 1 Med 1.34 5.78 57.8 2.5 55.3
Nov 2 Med 1.43 6.09 60.9 2.6 58.3
Nov 3 Med 1.43 6.01 60.1 2.7 57.4
Dic 1 Fin 1.42 5.91 59.1 2.7 56.4
Dic 2 Fin 1.3 5.32 53.2 2.8 50.4
Dic 3 Fin 1.18 4.64 13.9 0.7 12.6
435.4 23.6 411.4
96
ANEXO E
Sistema de Bombeo
Altura Manométrica de bombeo (Hb)
Altura total dinámica (Htd)
H td =H i+ hfi + e
97
ANEXO F
98
21:0 22:0
0 0 0.00 13.20 -13.20 26.40 26.40 316.80 290.40
22:0 23:0
0 0 0.00 13.20 -13.20 13.20 13.20 316.80 303.60
23:0 00:0
0 0 0.00 13.20 -13.20 0.00 0.00 316.80 316.80
Total= 316.80 316.80
Maximo deficit (m3)= 0.00
Volumen del tanque
(m3)= 52.80
99