Cap1-3proyecto de Grado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 100

UNIVERSIDAD MAYOR, REAL Y PONTIFICIA DE

SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE GRADO

DISEÑO DE SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN CON


CROPWAT POR BOMBEO PARA EL APROVECHAMIENTO DE
AGUA FREÁTICA APLICADO A LA COMUNIDAD DE PUKA
PUKA MUNICIPIO DE TARABUCO

Postulante: Ninfa Yupari Bernal


Tutor : Arlid Morales Cueto

Sucre-Bolivia
2023
Dedicatoria

1
Agradecimientos

2
INDICE
1. RESUMEN.........................................................................................................................11
2. INTRODUCCIÓN................................................................................................................12
ANTECEDENTES..........................................................................................................................12

SITUACIÓN PROBLÉMICA...........................................................................................................13

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.................................................................................................14

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................................................14

OBJETO DE ESTUDIO..................................................................................................................15

CONTEXTUALIZACIÓN................................................................................................................15

OBJETIVOS..................................................................................................................................16

OBJETIVO GENERAL....................................................................................................................16

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.............................................................................................................16

DISEÑO METODOLÓGICO...........................................................................................................16

SUPUESTOS................................................................................................................................16

EXPECTATIVAS............................................................................................................................17

ALCANCE DE TRABAJO................................................................................................................17

1. CAPÍTULO I.......................................................................................................................18
1.1 Introducción..................................................................................................................18

1.2 Riego agrícola................................................................................................................19

1.3 Métodos de riego..........................................................................................................19

1.4 Factores para la selección del método de riego............................................................20

1.4.1 La topografía del terreno y la forma de la parcela.........................................................20

1.4.2 Las características físicas del suelo................................................................................20

1.4.3 Tipo de cultivo...............................................................................................................20

1.4.4 La disponibilidad de agua..............................................................................................20

1.4.5 La calidad del agua de riego..........................................................................................20

1.4.6 La disponibilidad de mano de obra................................................................................20

1.4.7 El coste de la instalación de cada sistema de riego en particular..................................20

1.4.8 El efecto en el medio ambiente.....................................................................................21

3
1.5 Clasificación de métodos de riego.................................................................................21

1.5.1 Riego por aspersión.......................................................................................................22

1.6 sistemas de riego agrícola.............................................................................................22

1.6.1 Sistemas de riego por aspersión....................................................................................23

1.6.2 Componentes de un sistema de riego por aspersión.....................................................23

1.6.3 Características del riego por aspersión..........................................................................23

1.6.4 Clasificación según la operatividad de los aspersores...................................................24

1.7 Bomba sumergible.........................................................................................................25

1.7.1 Para qué sirven las bombas sumergibles.......................................................................25

1.8 Estación de bombeo......................................................................................................26

1.9 Capacidad de la estación de bombeo............................................................................26

1.9.1 Periodo de bombeo.......................................................................................................27

1.9.2 Tipo de abastecimiento.................................................................................................27

1.10 Tuberías.........................................................................................................................27

1.11 Válvulas.........................................................................................................................28

1.11.1 Válvulas check...............................................................................................................28

1.11.2 Válvulas de cierre..........................................................................................................28

1.11.3 Válvula reductora de presión (VRP)...............................................................................28

2. CAPITULO II......................................................................................................................29
2.1 Generalidades................................................................................................................29

2.2 Identificación del área del proyecto..............................................................................29

2.2.1 Localización y ubicación geográfica...............................................................................29

2.2.2 Vías de acceso...............................................................................................................31

2.2.3 Clima del área del proyecto...........................................................................................32

2.2.4 Hidrografía.....................................................................................................................32

2.2.5 Aspectos fisiográficos del área del proyecto.................................................................33

2.2.6 Suelos 34

4
2.2.7 Aspectos demográficos..................................................................................................36

2.3 Aspectos socioeconómicos............................................................................................36

2.3.1 Sistemas de comercialización........................................................................................37

2.4 Servicios Básicos............................................................................................................37

2.5 Descripción de la infraestructura actual de riego..........................................................38

3. Capitulo III........................................................................................................................39
3.1 Generalidades................................................................................................................39

3.2 Componentes de un sistema presurizado.....................................................................40

3.2.1 Bomba...........................................................................................................................40

3.2.2 Tuberías.........................................................................................................................40

3.2.3 Los ramales, o laterales.................................................................................................40

3.2.4 Aspersores.....................................................................................................................40

3.3 Criterios de Diseño........................................................................................................43

3.4 Diseño agronómico........................................................................................................44

3.4.1 características físicas del suelo y su relación con el agua del suelo...............................44

3.4.2 Evapotranspiración de referencia..................................................................................49

3.4.3 Evapotranspiración de cultivos......................................................................................52

3.4.4 Precipitación efectiva....................................................................................................52

3.4.5 Balance hídrico agrícola.................................................................................................53

3.5 Eficiencias del sistema de riego por aspersión..............................................................54

3.5.1 Eficiencia de captación (Ec)............................................................................................54

3.5.2 Eficiencia de conducción (Et).........................................................................................54

3.5.3 Eficiencia de distribución (Ed)........................................................................................54

3.5.4 Eficiencia de aplicación (Ea)...........................................................................................54

3.6 Características de la fuente de la fuente de aprovechamiento hídrico.........................57

3.7 Diseño hidráulico...........................................................................................................57

3.8 Sistema de impulsión.....................................................................................................58

3.8.1 Diámetros de succión e impulsión.................................................................................58

5
3.8.2 Altura Manométrica de bombeo (Hb)...........................................................................58

3.8.3 Potencia del equipo de bombeo....................................................................................59

3.8.4 Dimensiones del tanque de almacenamiento:..............................................................60

3.8.5 Criterios para el dimensionado de un lateral.................................................................60

3.8.6 Elementos básicos para el dimensionamiento de un lateral.........................................60

3.8.7 Perdidas de carga por rozamiento (fricción)..................................................................61

3.8.8 Análisis hidráulico de laterales......................................................................................64

3.8.9 Diseño de tuberías terciarias (portalaterales)...............................................................67

3.9 Programación de riego..................................................................................................68

3.10 La importancia de la programación de los riegos..........................................................68

3.11 La frecuencia del riego...................................................................................................68

3.12 La dosis bruta................................................................................................................69

3.13 el tiempo de riego.........................................................................................................70

4. Capitulo IV...................................................................................................71
4.1 Delimitación de las áreas de riego.................................................................................71

4.2 Obtención de la evapotranspiración de referencia y precipitación efectiva..................72

4.3 Determinación de las eficiencias del sistema................................................................72

4.4 Requerimiento de riego.................................................................................................72

4.4.1 Balance hídrico agrícola.................................................................................................72

4.4.2 Requerimiento de riego mensual..................................................................................73

4.5 Oferta de agua del sistema de bombeo.........................................................................73

4.6 Determinación de los parámetros básicos de riego.......................................................74

4.6.1 Cálculo de la lámina neta y bruta de riego....................................................................74

4.6.2 Cálculo de la frecuencia de riego...................................................................................74

4.6.3 Volumen requerido por usuario....................................................................................75

4.7 Elección del aspersor:....................................................................................................75

4.7.1 Características de funcionamiento del aspersor............................................................75

4.8 PROGRAMACIÓN DE RIEGO...........................................................................................76

6
4.9 Diseño hidráulico...........................................................................................................76

4.9.1 Diseño de la línea de impulsión.....................................................................................76

4.9.2 Diseño del tanque de almacenamiento.........................................................................77

4.9.3 Diseño de la línea de distribución (tubería principal)....................................................78

4.9.4 Diseño de la red de distribución (ramales)....................................................................78

4.9.5 Diseño de los laterales móviles......................................................................................78

5. Conclusiones....................................................................................................................80
6. Recomendaciones............................................................................................................81
7. Bibliografía.......................................................................................................................82
8. ANEXOS............................................................................................................................83

7
INDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Riego por superficie...........................................................................20


Figura 1.2 Riego presurizado...............................................................................21
Figura 1.3 Aspersores estacionarios....................................................................23
Figura 1.4 Cañón de riego...................................................................................23
Figura 1.5 Maquina de riego.................................................................................24
Figura 1.6 Bomba sumergible...............................................................................25
Figura 2.1 Ubicación geográfica...........................................................................29
Figura 2.2 Vista satelital del lugar de proyecto....................................................30
Figura 2.3 Lugar del emplazamiento del proyecto................................................30
Figura 3.1 Aspersor de Impacto...........................................................................38
Figura 3.2 Esquema de las disposiciones de los aspersores en sistemas
estacionarios y de los respectivos espaciamientos...............................................39
Figura 3.3 Representación esquemática de la superficie que riega cada aspersor
para: a) marco cuadrado; b) marco rectangular; c) marco triangular o al tresbolillo
...............................................................................................................................41
Figura 3.4 Triangulo textural.................................................................................43
Figura 3.5 Niveles de agua en un suelo...............................................................46
Figura 3.6 ETo: evapotranspiración de referencia; ETc: evapotranspiración del
cultivo.................................................................................................................... 50

8
INDICE DE TABLAS

Tabla 2.1 Ubicación geográfica de la comunidad de Puka Puka......................29


Tabla 2.2 Características del acceso a la capital del Municipio........................30
Tabla 3.1 Datos climatológicos..........................................................................31
Tabla 3.2 Pisos Ecológicos (m.s.n.m.)..............................................................32
Tabla 3.3 Tipos de suelos.................................................................................34
Tabla 3.4 Población del Municipio de Tarabuco Censo 2001 – 2012...............35
Tabla 3.5 Población del Municipio de Tarabuco Censo 2001 – 2012...............35
Tabla 4.1 Resultados del análisis físico- químico..............................................46
Tabla 4.2 Propiedades fisicas del suelo............................................................47
Tabla 4.3 Características de la fuente (pozo)....................................................54
Tabla 5.1 Áreas de parcelas por bloques........................................................67
Tabla 5.2 ETo Y Pe..........................................................................................67
Tabla 5.3 Eficiencias del sistema......................................................................67
Tabla 5.4 Requerimiento de riego anual...........................................................68
Tabla 5.5 Requerimiento hídrico mensual del sistema......................................68
Tabla 5.6 Oferta del agua por bombeo..............................................................69
Tabla 5.7 Lamina neta y lamina bruta de riego.................................................69
Tabla 5.8 Frecuencia de riego...........................................................................69
Tabla 5.9 Volumen requerido por usuario.........................................................70
Tabla 5.10 Características del aspersor............................................................70
Tabla 5.11 Características de funcionamiento del aspersor.............................71
Tabla 5.12 Programación de riego....................................................................71
Tabla 5.13 Diámetros de la línea de impulsión.................................................72
Tabla 5.14 Altura manométrica de bombeo......................................................72
Tabla 5.15 Dimensiones del tanque de almacenamiento..................................73
Tabla 5.16 Línea de conducción.......................................................................73
Tabla 5.17 Red de distribución..........................................................................73
Tabla 5.18 Laterales móviles............................................................................ 74

9
ANEXOS
ANEXO A: DATOS METEOROLOGICOS
ANEXO B: DATOS DE SUELOS DE CULTIVOS
ANEXO C: DATOS DE CULTIVOS
ANEXO D: REQUERIMIENTO DE AGUA DE CULTIVO VOLUMEN OFERTADO
(CROPWAT)
ANEXO E: SISTEMA DE BOMBEO
ANEXO F: CALCULO DEL VOLUMEN DEL TANQUE
ANEXO G: CALCULO DE LAS REDES DEL SISTEMA DE RIEGO
ANEXO H: SIMULACION EN CROPWAT
ANEXO I: CACULO DE LATERALES
ANEXO J: PLANOS

10
1. RESUMEN

La comunidad de Puka Puka no cuenta con un sistema de riego tecnificado,


muchas veces las lluvias no son suficientes para cubrir la demanda hídrica de los
cultivos, lo cual. Propicia la perdida de cultivos

El diseño e implementación de un sistema de riego por aspersión brindara un uso


más eficiente de los recursos hídricos de esta comunidad, además de una mayor
y mejor calidad de producción agrícola. Para este cometido se realizo el diseño de
un sistema de riego por aspersión.

Para el diseño de riego por aspersión primeramente se realizó un diseño


agronómico con el programa cropwat 8.0, el cual, hace uso de datos
meteorológicos, datos de cultivos y datos de las características físicas del suelo
del lugar de emplazamiento.

Los datos meteorológicos fueron obtenidos de SENAMHI de la estación más


cercana al lugar que es la estación de Tarabuco.

Para un manejo mas eficiente del recurso hídrico se optó por realizar la
programación de riego por turnos.

Cona base a los resultados obtenidos en el diseño agronómico, se procedió al


diseño hidráulico desde el sistema de impulsión hasta las tuberías laterales.

se optó por la utilización de la bomba sumergible para el bombeo, puesto que el


pozo de aprovechamiento hídrico es un pozo profundo. Después del cálculo de
diámetros se realizó la simulación hidráulica en watercad obteniendo resultados
de presión que se encuentran dentro de la capacidad de la tubería de PVC que
en este caso se va a usar.

11
DISEÑO DE SISTEMA DE RIEGO POR ASPERSIÓN CON
CROPWAT POR BOMBEO PARA EL APROVECHAMIENTO DE
AGUA FREÁTICA APLICADO A LA COMUNIDAD DE PUKA PUKA
MUNICIPIO DE TARABUCO

2. INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES
La aplicación del agua al suelo en forma artificial hace cien años atrás era
considerada como un arte, pero con los estudios y los descubrimientos de los
fenómenos naturales tales como: la velocidad de infiltración, la evapotranspiración
y las funciones fisiológicas de las plantas; el arte de regar se convierte en una
técnica, conocida como “Riego”, el cual se define: el proceso de aplicar
artificialmente el agua al suelo en cantidades adecuadas.

El suministro de agua para las plantas, a través del riego, es una práctica muy
antigua. Con esta actividad, la agricultura sufre un cambio significativo; pasa de
ser temporal y producir una cosecha al año a volverse intensiva y producir tres
cosechas al año. En este sentido, la introducción de un sistema de riego acarrea
grandes beneficios para los agricultores. Sin embargo, el buen funcionamiento
depende en gran media de una buena planificación y un diseño acorde a las
condiciones particulares de cada región. Los habitantes de la comunidad Puka
Puka del Municipio de Tarabuco, actualmente se dedican a la producción,
principalmente de papa, trigo y cebada dedicada casi en su totalidad al consumo.
La comunidad, tiene la intención de aprovechar el recurso hídrico del agua
subterránea ya que esta comunidad cuenta con pozos no tan profundos de 12 a
18 metros de profundidad donde se hará el estudio necesario de las exigencias
técnicas que debe cumplirse para la captación de agua.

El sistema de riego por aspersión es de suma importancia para el desarrollo


económico en las comunidades de la región, a objeto de incrementar
principalmente la productividad agrícola, por ende, mejorar la calidad de vida de
las familias y satisfacer la necesidad que tienen los agricultores que permita

12
aplicar riego con mayor eficiencia es por eso que se quiere realizar este cálculo
con un nuevo sistema de programación CROPWAT.

El programa de cómputo CROPWAT es una herramienta muy útil por las


diferentes estimaciones y cálculos que realiza, así como la integración de todos
éstos. Con lo que respecta al cálculo de la evapotranspiración de referencia (ET 0)
utiliza el método de Penman-Monteith, que es propuesto por los especialistas de
la materia y que tiene un amplio uso actualmente en los trabajos científicos
relacionados con el uso del agua. Parte de la información que este método utiliza,
en la mayoría de las estaciones climatológicas tradicionales del país no se
reporta, pero si no se cuenta con esta información (viento, humedad atmosférica y
radiación solar) que requiere éste.

El programa es capaz de generar gráficas de todos los datos y tablas de


resultados se visualizan la Eto y las relaciones de la radiación con las
precipitaciones totales y efectivas. Hay muchas opciones, representarlas
como gráficas (2d y 3d) o como barras, numerosas combinaciones de los
parámetros a visualizar

El uso adecuado del programa, así como de las opciones de frecuencia y


aplicación del riego, servirá para determinar si las prácticas de riego existentes
son las adecuadas para el mejor manejo del agua y sino desarrollar y promover
mejores prácticas de riego en la región

SITUACIÓN PROBLÉMICA
La comunidad Puka Puka del Municipio de Tarabuco, se encuentra en la zona de
los valles, esta comunidad cuenta con suficiente cantidad de aguas subterráneas
para el uso del sistema de riego por aspersión utilizando el programa CROPWAT

Ya que la comunidad no cuenta con un sistema de riego que pueda darles un


mayor crecimiento a su agricultura, tener una mejor producción para mejorar su
economía y calidad de vida y así poder evitar la migración a la falta de recursos
económicos, es por eso que el objetivo principal de este proyecto es la
investigación para mejorar el desempeño de la comunidad en sistemas de riego
por aspersión y promover el desarrollo de sistemas de riego más sostenibles y
apropiados donde los pobladores puedan aprovechar sus tierras fértiles, a través

13
del desarrollo de tecnologías innovadoras y también aprovechar el principal
recurso con el que cuentan que es el agua

De ahí que surge la necesidad de implementar un sistema de riego tecnificado,


que permita que el agua sea suministrada de manera automatizada en cantidades
técnicamente adecuadas de acuerdo al tipo de cultivo, extensión de terreno,
condiciones climatológicas y necesidades agro-técnicas. Permitiendo que el
suministro del recurso hídrico satisfaga las necesidades de los productores,
además de conseguir un manejo responsable de dicho recurso sin causar impacto
ambiental, mejorando las condiciones agrarias del sector obteniendo una mayor y
mejor producción. La implementación de un sistema de riego en una parcela
demostrativa, permitirá la capacitación a futuro de los miembros de las
comunidades destinadas a optar por este sistema; así mismo, promoverá el uso
de técnicas alternativas de riego que permitan aprovechar los recursos naturales,
fomentando al desarrollo agro-tecnológico.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿De qué manera se puede contribuir a mejorar la oferta de agua para el riego en
la comunidad de Puka Puka ?

JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
En este proyecto se quiere diseñar un sistema de riego por aspersión con
CROPWAT con la finalidad de mejorar e incrementar la agricultura y así impulsar
la economía del municipio durante y después de su construcción poder demostrar
que se puede tener un sistema de riego eficiente para un mejor aprovechamiento
del recurso más importante que es el agua, tener buenos resultados en el
crecimiento de la agricultura y usar nuevas herramientas para este diseño como
ser la tecnología.

En un futuro no muy lejano la tecnología será una herramienta muy importante


para llevar a cabo nuestras actividades diarias, para ello es necesario sistemas
automatizados que nos ayuden a realizar y a mejorar nuestros sistemas de riego,
pero realmente a ese camino vamos con tanto avance tecnológico Sin querer ser

14
exhaustivos que necesitaremos estas herramientas tecnológicas como en la
Agricultura. Este proyecto se enfocará en el desarrollo de un sistema de control
del riego, todo esto usando como datos de entrada información del contenido de
humedad en el suelo. También a la hora de realizar el riego debe tener una
precisión y cuidado ya que el exceso de agua podría dañar ciertos cultivos. Con
nuestro sistema se está solucionando de gran manera esta problemática y así
poder diseñar un sistema de riego eficiente y productivo

OBJETO DE ESTUDIO
Normas de diseño y construcción de sistema de riego tecnificado por bombeo
utilizando tecnología de CROPWAT.

CONTEXTUALIZACIÓN
El municipio de Tarabuco se encuentra a 59 km de la ciudad de Sucre, en un
camino asfaltado hasta la ciudad, este municipio pertenece a la provincia
Yamparaez en el departamento de Chuquisaca. Tiene una superficie de 1.023
km² y cuenta con una población de 16.944 habitantes (según el Censo INE 2012).

Se encuentra en la latitud: -19.18168 y longitud: -64.91517.

La comunidad de Puka Puka ubicado en el municipio de Tarabuco, está ubicada a


68 Km de la ciudad de Sucre y a 6 Km de la ciudad del municipio de Tarabuco.
Esta sobre los 3150 metros sobre el nivel del mar. Se llega por carretera asfaltada
y un tramo corto por camino empedrado. Cuenta con 750 habitantes.

PUKA PUKA

15
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Cubrir la demanda hídrica de los cultivos de la comunidad de Puka Puka
mejorando la oferta de agua para riego de esta comunidad, mediante el diseño de
obras de riego que permitan aprovechar el recurso natural existente.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Estudiar conceptos teóricos de sistemas de riego por aspersión.
 Revisar las características generales y particulares del área del proyecto.
 Analizar las condiciones actuales del suministro del recurso hídrico de uso
agrícola en la comunidad de Puka Puka.
 Obtener y calcular todos los datos necesarios para realizar el diseño
agronómico del sistema de riego por aspersión con CROPWAT
 Diseñar el sistema de riego por aspersión que permita la distribución de
agua según el tipo de cultivo, área y condiciones climatológicas del lugar.

DISEÑO METODOLÓGICO
Para la investigación de este proyecto se partirá de un método bibliográfico donde
la técnica de estudio es la observación documental de libros, publicaciones,
normas, artículos relacionados con el tema e información de internet.

También se empleará el método empírico por observación y medición para la


conformación de una base de datos: como que tipos de suelo, infiltración de agua
al suelo, calidad del agua freática.

Se empleará el Método analítico, para que, una vez recopilada la información, se


pueda establecer claramente los fundamentos teóricos básicos necesarios para
realizar el proyecto.

SUPUESTOS
 Los datos obtenidos del SENAMHI están actualizados y son datos
confiables
 Los datos topográficos obtenidos del Gobierno Autónomo Municipal de
Tarabuco son actualizados y confiables.

16
EXPECTATIVAS
 El proyecto en desarrollo tiene como alcance la creación de un sistema de
riego automatizado
 Fortalecer al sector productivo
 Además de que se pretende que el presente proyecto sirva como modelo
de realización de proyectos en otras regiones.

ALCANCE DE TRABAJO
 Determinar el área del proyecto
 Analizar aspectos geográficos
 Se realizará una simulación hidrológica mediante el software CROPWAT y
Se realizará un análisis de la demanda y oferta.
 Se hará programación del Calendario de riego.
 Diseño de sistema de riego por aspersión.
 Presupuesto.

17
1. CAPÍTULO I
Marco teórico

1.1 Introducción
Desde tiempos remotos la humanidad tuvo conciencia de la importancia del agua
para la producción de alimentos, los primeros registros de riego agrícola datan del
año 6000 a.C. en Egipto y en Mesopotamia (Irak e Irán en la actualidad) cuyos
pobladores utilizaban los patrones de riada del Nilo o del Tigris y Éufrates,
respectivamente.

En la primera dinastía egipcia de desarrollo la primera obra agrícola a gran


escala, bajo el reinado del rey Menes, y un milenio más tarde aparecieron las
tuberías de cemento y de roca molida, una invención de los Ingenieros romanos.
(Ruiz, 2010)

Posteriormente se fueron desarrollando progresivamente las técnicas de


conducción de agua y de riego, en la actualidad, no solo es prioridad desarrollar
técnicas que permita llevar el agua a los suelos de cultivos si no desarrollar las
técnicas que nos permitan realizar un uso eficiente del agua destinada al riego.

18
El agua utilizada para la agricultura procede tanto de fuentes naturales como de
recursos alternativos. las fuentes naturales pueden incluir aguas de lluvias, aguas
subterráneas, aguas superficiales (ríos y lagos). El uso de estos recursos debe
realizarse de una forma sostenible.

La agricultura está catalogada como la actividad que más consume agua a nivel
global, el agua de riego llega a abarcar el 70 % del consumo humano de agua del
mundo, llegando a un 95 % en los países en vías de desarrollo. Por ello es muy
necesario la optimización de este recurso natural para este propósito se
desarrollaron las técnicas de riego tecnificado, el riego tecnificado brinda una
mayor eficiencia en el uso de agua para riego llegando a mejorar de igual manera
la producción y calidad de los cultivos.

La cantidad de agua requerida para los cultivos agrícolas dependen de las


características del suelo, del clima y del mismo cultivo, por lo cual es muy
importante la determinación del coeficiente de cultivo kc.

El riego en Bolivia es principalmente por inundación o gravedad, lo cual, trae


consigo gran desperdicio de agua, la implementación del riego tecnificado como
por aspersión y goteo potenciarían la agricultura además de hacer más eficiente
el uso de agua para cultivos, en el municipio de Tarabuco se realizaron varios
proyectos de micro riego, sin embargo, la comunidad de Puka Puka no cuenta con
un sistema de riego.

1.2 Riego agrícola


El riego es una actividad que consiste en aportar agua a los cultivos por medio del
suelo para satisfacer sus necesidades hídricas que no fueron cubiertos mediante
la precipitación, o bien para incrementar la producción agrícola al transformar
zonas de agricultura de secano en zonas de regadío

1.3 Métodos de riego

Los métodos de riego son la forma en que se aplica el agua a las plantas, lo que
puede estar relacionado con uno o incluso más de un sistema de riego. Para
elegir el mejor método, primero debe verificar varios factores como el tipo de
suelo, el terreno, el clima, el cultivo, etc.

19
.

1.4 Factores para la selección del método de riego


La selección del método de riego depende de diferentes tipos de factores, los
cuales, se indican a continuación.

1.4.1 La topografía del terreno y la forma de la parcela


Es decir, la pendiente, longitud y anchura, si existen caminos, acequias u otro tipo
de elemento que pueda interferir en el riego y la posibilidad de que el agua pueda
ser llevada hasta la parcela sin un coste excesivo.

1.4.2 Las características físicas del suelo


en particular las relativas a su capacidad para almacenar el agua de riego que
debe ser puesta a disposición de las raíces de las plantas.

1.4.3 Tipo de cultivo


del que es especialmente necesario conocer sus requerimientos de agua para
generar producciones máximas, así como su comportamiento en situaciones de
falta de agua.

1.4.4 La disponibilidad de agua


Si el agua es escasa; se debiera utilizar métodos de riego que permitan una alta
eficiencia de aplicación como los mecánicos o a presión, pero con altos costos de
inversión. Ahora, si el agua es abundante, permite el uso de sistemas
superficiales con un reducido número de estructuras que no encarecen
significativamente los costos.(Sandoval and Varas, 1989)

1.4.5 La calidad del agua de riego


lo que puede ser determinante en la elección tanto del método de riego como de
ciertos componentes de la instalación.

1.4.6 La disponibilidad de mano de obra


con la que se garantice la ejecución de todas las labores precisas durante el
desarrollo del cultivo, en particular las referidas al riego.

1.4.7 El coste de la instalación de cada sistema de riego en particular


tanto en lo que se refiere a inversión inicial como en la ejecución de los riegos y
mantenimiento del sistema.

20
1.4.8 El efecto en el medio ambiente
especialmente en el uso eficiente del agua, la calidad de las aguas de escorrentía
y la erosión del suelo.

Teniendo en cuenta éstos, además de otros factores, se elige un método de riego.

1.5 Clasificación de métodos de riego


Los métodos de riego pueden dividirse en dos grupos como se detalla a
continuación

 Riego por Superficie: El riego por superficie incluye una variedad de


tipos de riego que tienen la característica común de que el agua se
aplica en la superficie del suelo y se distribuye en el campo por
gravedad, de modo que el caudal de riego disminuye a lo largo del
campo debido a la infiltración del terreno, los tipos de riego por
superficie pueden ser los siguientes:
a) Inundación
b) Surcos
c) Melgas

Figura 1.1 Riego por superficie


Fuente: (https://www.facebook.com/Treehugger,2021)

 Riego Presurizado: Es un método de riego en forma de lluvia, que


tiene por objetivo regar toda la parcela infiltrando el agua con la

21
intensidad que se considere conveniente. Los tipos de riego presurizado
pueden ser los siguientes:

a) Goteo
b) Microaspersión
c) Aspersión

Figura 1.2 Riego presurizado


Fuente:(Riego por aspersión, 2020)

1.5.1 Riego por aspersión


El riego por aspersión consiste en aplicar el agua al suelo simulando una lluvia.
Este efecto es conseguido gracias a la presión en que fluye el agua dentro de un
sistema de tuberías y es expulsada al exterior a través de las boquillas de un
aspersor. Normalmente, la presión requerida se obtiene a partir de bombas
hidráulicas y por gravedad

1.6 sistemas de riego agrícola


Es un conjunto de estructuras que aseguran la aplicación de agua necesaria en
el área de suelo que pueda ser cultivada. El sistema de riego consta de una serie
de componentes, aunque no necesariamente el sistema de riego debe constar de
todas ellas, ya que el conjunto de componentes dependerá de si se trata de riego
superficial (principalmente en su variante de riego por inundación), por aspersión,
o por goteo.

22
1.6.1 Sistemas de riego por aspersión
Sistema de riego en el que el agua fluye a presión dentro de un sistema de
tuberías y es expulsada al exterior a través de las boquillas de un aspersor
simulando lluvia.

1.6.2 Componentes de un sistema de riego por aspersión


Los componentes mínimos que debe tener una instalación de riego por aspersión
son:

 Unidad o grupo de bombeo: en caso de no ser suficiente el suministro


de agua por gravedad, se selecciona una unidad de bombeo según la
necesidad de caudal y la distancia de riego de los aspersores.
 Tuberías principales y secundarias: por donde el agua discurre suelen
ser metálicas que aguanten las presiones del agua sin deterioros.
 Hidrantes o bocas de riego: son tomas de agua que se conectan con
tuberías secundarias, tuberías laterales y con los aspersores.
 Elementos de control y regulación: pueden ser un hidrante o por el
contrario, se necesita una válvula reguladora, para limitar el caudal y la
presión del riego.
 Tubería lateral o ramal de riego: funciona como un pivote que se sitúa
en el aspersor y rota alrededor de una base.
 Aspersores: es un dispositivo distribuye agua sobre una superficie
circular.(Valdivielso, 2020)

1.6.3 Características del riego por aspersión


El sistema de riego por aspersión se caracteriza principalmente por:

 Alta adaptabilidad a las dosis de riego necesarias.


 Fácil automatización.
 Suele permitir el tratamiento con fertilizantes, fitosanitarios y tratamientos
anti-helada.
 No necesita nivelación. Facilita por lo general la mecanización
 Necesita mayor volumen de agua en comparación al riego por goteo.
 En ocasiones, empeora la uniformidad del riego con los fuertes vientos.

23
 Alto coste de inversión inicial y mantenimiento y funcionamiento (energía)
si no está bien diseñado.(Valdivielso, 2020)

1.6.4 Clasificación según la operatividad de los aspersores


Un sistema de riego por aspersión se puede dividir en dos tipos según su
operatividad:
 Estacionarios(tradicionales):
 Sistemas móviles
 Sistemas semifijos
 Sistemas fijos

Figura 1.3 Aspersores estacionarios


Fuente:(Riego por aspersión, 2020)

 Desplazables
 Cañones de riego
 Máquinas de riego con desplazamiento de ramales

24
Figura 1.4
Cañón de riego

Fuente:

AGROCONSULTAR

25
Figura 1.5 Maquina de riego
Fuente: AGROCONSULTAR

1.7 Bomba sumergible


Una bomba sumergible es un tipo de bomba que se sumerge completamente
dentro de un líquido. Este tipo de bombas contienen uno o varios impulsores que
forman la parte hidráulica y que permite bombear el líquido en el que se
encuentran inmersas hacia el exterior.

Las bombas sumergibles están formadas por un motor eléctrico sumergible


acoplado directamente a una bomba centrífuga vertical mediante un acople. Ese
motor, que se encuentra acoplado a la bomba, se cierra herméticamente para que
el agua no pueda acceder a él. El recinto hermético se llena normalmente con
aceite u otros fluidos para protegerlo de daños y así evitar la entrada de cualquier
líquido que pueda causar un cortocircuito.

1.7.1 Para qué sirven las bombas sumergibles


Las bombas sumergibles tienen una instalación muy sencilla y pueden sumergirse
a gran profundidad. Debido a estas características, esta tipología de bomba se
usa para bombear agua de pozos profundos, ya que el motor de las bombas
transforma la energía cinética en energía centrífuga y por último en energía de
presión, lo que eleva el agua hacia afuera del pozo.

26
Figura 1.6 Bomba sumergible
Fuente: Boletín No. 5 – AFT Pumps

1.8 Estación de bombeo


La ubicación de la estación de bombeo debe ser seleccionada de tal manera que
permita un funcionamiento seguro y continuo, para lo cual se tendrá en cuenta los
siguientes factores:
- Fácil acceso en las etapas de construcción, operación y mantenimiento.
- Protección de la calidad del agua de fuentes contaminantes.
- Protección de inundaciones, deslizamientos, huaycos y crecidas de ríos.
- Eficiencia hidráulica del sistema de impulsión o distribución.
- Disponibilidad de energía eléctrica, de combustión u otro tipo.
- Topografía del terreno.
- Características de los suelos.
1.9 Capacidad de la estación de bombeo
La determinación del caudal de bombeo debe realizarse sobre la base de la

27
concepción básica del sistema de abastecimiento, de las etapas para la
implementación de las obras y del régimen de operación previsto para la estación
de bombeo. Los factores a considerar son los siguientes:
1.9.1 Periodo de bombeo
El número de horas de bombeo y el número de arranques en un día, depende del
rendimiento de la fuente, el consumo de agua, la disponibilidad de energía y el
costo de operación.
1.9.2 Tipo de abastecimiento
Se deben considerar dos casos:
- Cuando el sistema de abastecimiento de agua incluye reservorio de
almacenamiento
posterior a la estación de bombeo; la capacidad de la tubería de succión (si
corresponde), equipo de bombeo y tubería de impulsión deben ser calculadas con
base en el caudal máximo diario y el número de horas de bombeo.
- Cuando el sistema de abastecimiento de agua no incluye reservorio de
almacenamiento posterior a la estación de bombeo, la capacidad del sistema de
bombeo debe ser calculada en base al caudal máximo horario y las pérdidas de
carga.(Bombas sumergibles: qué son y para qué se utilizan en la industria |
Steknos, 2020)
1.10 Tuberías
Las tuberías trabajando “a presión” permiten conducir el agua, aún a
contrapendiente.
Para eso requieren de cierta cantidad de energía por unidad de peso,
proporcionada
por una unidad de bombeo.
Ventajas:
 Conducen el agua directamente a los puntos de aplicación
 No existen pérdidas de agua
 No dificultan las operaciones de las máquinas ni el tránsito
 Requieren menos mantenimiento y conservación que los canales en
tierra y las regueras.

28
Los materiales más comunes para los sistemas de riego tecnificado son las de
PVC yPE (polietileno) teniendo características de mayor de mayor resistencia
mecánica las de PVC con relación a las de PE
1.11 Válvulas
En todo sistema de riego es necesario instalar distintos tipos de válvulas y
aparatos de control para garantizar su funcionamiento adecuado, en este
apartado nos proponemos describir el funcionamiento, ubicación y mantenimiento
para garantizar que cumplan con eficiencia su trabajo.(Ramos and Báez, 2013)

1.11.1 Válvulas check


Las válvulas de check, también llamadas de retención o antirretorno, tienen el fin
de evitar la descarga del agua en dirección a la bomba, esto evita daños por la
rotación inversa de la bomba, además de impedir el vaciado de la tubería
permitiendo que la puesta en marcha del sistema sea más rápida y segura
además protegen a la bomba durante las sobre presiones. Estas válvulas actúan

automáticamente por la acción de las presiones en los dos sentidos posibilitando


el cierre y apertura

1.11.2 Válvulas de cierre


Las válvulas de cierre permiten o cierran el paso de agua en
las tuberías del sistema, es la válvula más usada en los sistemas de riego, existen
gran variedad de diseños en dependencia de los mecanismos de cierre que ellas
poseen y se fabrican en diversos materiales de acuerdo al fin al que estén
destinadas
1.11.3 Válvula reductora de presión (VRP)
Las válvulas reductoras-reguladora, fijan la presión agua abajo al valor deseado
por el usuario. Una vez fijada esta presión de salida, se mantiene constante
independientemente de las variaciones de caudal y de la presión agua arriba.
Asimismo, cuando el consumo es nulo, la válvula se cierra para mantener esa
presión de salida regulada. Si es necesario, el usuario puede cambiar el valor de
la presión actuando sobre el tornillo de regulación.

29
2. CAPITULO II
MARCO CONTEXTUAL DEL PROYECTO

1.12 Generalidades
La zona de emplazamiento del presente proyecto, la comunidad de Puka
Puka, se encuentra ubicado en el municipio de Tarabuco; el mismo que
está constituido, en la Primera Sección Municipal de la Provincia
Yamparaez que se ubica al Norte del departamento de Chuquisaca y al
este del Estado Plurinacional de Bolivia.

1.13 Identificación del área del proyecto


Para la identificación más precisa del área de proyecto se describirán de
manera concisa y precisa los aspectos técnicos y socio-económicos,
demográficos.
1.13.1 Localización y ubicación geográfica
 Localización:
Departamento: Chuquisaca
Provincia: Yamparaez
Municipio: Tarabuco
Distrito: II
Subcentralia: Pisili

30
Comunidad: Puka Puka

 Ubicación geográfica:
Comunidad Coordenadas
Latitud sur Longitud Oeste
Puka puka 19º11'34,47" 64º52'30,76"

Tabla 2.1 Ubicación geográfica de la comunidad de Puka Puka

Fuente: PTDI Tarabuco

Figura 2.7 Ubicación geográfica


Fuente: PTDI Tarabuco

31
1.13.2 Vías de acceso

T
a Distancia Tiempo b
Desde Hacia Tipo/estado camino
l [km] [hr] a
2 .
2 Sucre Tarabuco 65 Km 1 Hora Asfaltado C
a r
a c
Tarabuco Puka Puka 7 Km 10 minutos Camino empedrado
t e
rí s
ticas del acceso a la capital del Municipio
Fuente: PTDI Tarabuco

Figura 2.8 Vista satelital del lugar de proyecto


Fuente: Google earth

Figura 2.9 Lugar del emplazamiento del proyecto


Fuente: Elaboración propia

32
1.13.3 Clima del área del proyecto
El área de proyecto presenta un clima Subhúmedo húmedo, 2do mesotermal,
moderado déficit de agua en invierno, normal al 2do mesotermal.
Se cuenta en el municipio con 3 estaciones pluviométricas, de las cuales solo
presentan datos la estación de Tarabuco en el cantón Tarabuco la misma que
reporta la siguiente información

precipitacion
Temperatura temperatur Humedad Insolacion Rad
Mes Viento (m/s) media anual
maxima °C a minima °C (% ) (horas) (mm/dia)
(mm)
ENE 17.81 7.32 78.70 5.00 6.09 17.2 7.74
FEB 17.79 7.28 79.5 E5.8 5.82 16.5 7.22
MAR 18.06 7.06 77.9 5 5.58 15.05 6.88
ABR 18.95 6.03 72.1 5.4 5.26 13.1 4.43
MAY 19.51 4.59 60.6 6.5 4.88 11.2 2.46
JUN 19.19 3.73 50.8 6.6 4.60 10.2 0.37
JUL 18.80 2.38 51.4 7 4.84 10.6 1.92
AGO 19.41 3.50 55.3 7.4 5.36 12.15 3.09
SEP 19.92 4.71 59.3 6.8 5.80 14 4.65
OCT 20.08 6.18 64.6 6.4 6.06 15.8 7.03
NOV 19.66 6.79 69.6 5.9 6.35 16.9 8.00
DIC 19.02 7.16 70.8 5.4 6.11 17.25 8.36
Promedio 19.02 5.56 65.88 6.13 5.56 14.16 5.18

Tabla 2.3 Datos climatológicos


Fuente: SENAMHI-Chuquisaca

 Fenómenos climatológicos
Heladas: Concentrada en los meses de mayo a septiembre, por lo
que no necesariamente afecta a la producción agrícola. Julio se
constituye en el mes de mayor presencia de heladas.
Granizadas: Su comportamiento es variado, generalmente se
presenta en los meses de marzo, afectando considerablemente a la
producción agrícola. También suele presentarse en los meses de
octubre y diciembre.
Sequía: Es un fenómeno que se presenta con regularidad en al
menos en los meses de octubre y diciembre, afectando
significativamente en la producción agrícola.

1.13.4 Hidrografía
El municipio de Tarabuco se encuentra en el área de influencia de las dos
grandes macrocuencas del rio Amazonas y del rio de la Plata, en la macrocuenca

33
del río Amazonas a través de la Subcuenca del rio Grande y de las cuencas
menores del Río Chico, del Río de Presto, del Río Kara Khachani y en la
macrocuenca del Rio de la plata, a través de la subcuenca del Rio Pilcomayo y de
las cuencas menores del Río Jatun Khakha, del Mo Higuerani y del Río Pilcomayo

1.13.5 Aspectos fisiográficos del área del proyecto


El aspecto topográfico del municipio está conformada por serranías, montañas
bajas a altas cabeceras de valle además de Puna Alta, Puna Baja y un piso Alto
Andino, El municipio cuenta con una diversidad de climas que van de Templado y
semi húmedo en las cabeceras de valle, frío y seco en la Puna y Alto andino.
cuestas, colinas, piedemontes, terrazas aluviales, planicies e inversiones de
relieve, donde se localizan cuestas, colinas, piedemontes, terrazas aluviales,
planicies e inversiones de relieve, donde es frecuente encontrar valles localizados
en anticlinales. Las altitudes en el municipio oscilan desde los 2.000 msnm hasta
los 3.600 msnm

Tarabuco se encuentra comprendido en la unidad fisiográfica la cordillera Oriental


que está conformada de montañas, serranías, cuestas, colinas, piedemontes,
terrazas aluviales, planicies e inversiones de relieve, donde es frecuente
encontrar valles localizados en anticlinales, siendo las siguientes las “alturas de
las diferentes comunidades

En lo correspondiente Por lo que los pisos ecológicos existentes en el municipio


de Tarabuco, se describen a continuación en la tabla 2.4, particularizando los
m.s.n.m. en los que se encuentran.

Municipio Valle Cabecera de Sub. Puna Puna o


Valle Cordillera

Tarabuco 2000 a 2329 2350 a 2800 2800 a 3500 3080 a 3900

Tabla 2.4 Pisos Ecológicos (m.s.n.m.)


Fuente: Estudio Integrado de RR.NN. del departamento de Chuquisaca (1994)

La descripción de sus características de cada piso ecológico son las siguientes,


mismas que se divididen según la siguiente clasificación;

34
 Cordillera o Puna; La zona de puna o cordillera se caracteriza por la
predominancia de paisajes de montañas muy onduladas, clima frio, la
presencia de suelos poco profundos sin materia orgánica con mucha
grava y roca, la altitud oscila entre 3080 a 3900 m.s.n.m.
 Altura o Sub. Puna; Caracterizada por un clima frio, paisajes de planicie
y montañas ligeramente onduladas, predominancia de serranías, cimas
amplias y sub. Redondeadas, bosques altimontaño, ralo, caducifolio y
espinoso, además de vegetación herbácea. Se encuentra comprendida
entre los 2.779 y los 3.249 m.s.n.m. En el fondo de las quebradas hay
cobertura arrustica de porte bajo para la alimentación de ganado y
vegetación arbórea con áreas reducidas de vegetación nativa. Se
observa una fuerte presión sobre la vegetación por el pastoreo extensivo
y por la tala de árboles para uso doméstico por la población local.
 Cabecera de Valle; Esta zona se caracteriza por un clima templado,
paisaje de pampas aluviales en el curso de los ríos y serranías onduladas
a fuertemente escarpadas, con presencia de bastantes especies arbóreas
forrajeras. Comprendidas entre los 2.217 y 2.750 m.s.n.m. La comunidad
de Puka Puka se encuentra en esta zona.
 Valle; Áreas cultivables en todas sus secciones, suelos profundos y
vegetación variada, con materia orgánica y con buenas posibilidades de
ser irrigadas por estar circundadas por cantidad de fuentes de agua.
Comprendida entre los 1.683 y los 2.137 m.s.n.m.
1.13.6 Suelos
De acuerdo a la Zonificación Agroecológica del departamento de Chuquisaca
ZAE, contrastado con el “Estudio integrado de Recursos Naturales del
Departamento de Chuquisaca”, establece la clasificación de suelos para el
municipio de Tarabuco como se detalla a continuación:

Unidad Tipo de
Supericie Limitaciones
de mapeo suelos

35
Suelos de las
1051,30 Km terrazas Déficit de humedad- susceptibles a la
C.1.5. 2
Aluviales y erosión hídrica; baja a moderada fertilidad.
Piedemonte
Suelos de las Pendientes elevadas; poca profundidad
Serranias efectiva; baja fertilidad.
Baja capacidad de retención de humedad;
Suelos de la
déficit hídrico; salinidad en el tercer
Terraza Aluvial
horizonte.
C1.14. 1051.30 m2.
Baja capacidad de retención de humedad;
Suelos de las
déficit hídrico; salinidad en el tercer
Serranías
horizonte.
Suelos de Limitaciones: Baja fertilidad-
Piedemonte susceptibilidad a la erosión hídrica.
C1.19. 111.15 km2
Suelos de las Pendientes escarpadas- abundantes
Serranías piedras y pedrejones en superficie.

Suelos de las Baja a moderada fertilidad, déficit de agua;


Terrazas ligera a moderada salinidad; pendientes
205.51 km2.
Aluviales y ligeramente inclinadas, susceptibilidad a la
Piedemontes erosión hídrica.
Poca profundidad efectiva; mucha piedra
Suelos del
C.I.34 352.74 Km2 superficial; Susceptibilidad a la erosión
Piedemonte
hídrica.

Suelos de las Pendientes escarpadas; áreas misceláneas


Serranías rocosas; poca profundidad efectiva

Suelos del Pendientes inclinadas; drenaje imperfecto;


C.1.39 628.43 Km2.
Piedemonte susceptibles a la erosión lúdica

Pendientes escarpadas; piedras y rocas en


Suelos de las
la superficie; susceptibles a la erosión
Serranías
hídrica.

Suelos de las Salinidad moderada; capacidad de


520.37 Terrazas retención de humedad moderada;
C.1.59
Km2. Aluviales y pendientes inclinadas; susceptibles a la
Piedemontes erosión hídrica; déficit de humedad

Suelos de las Pendientes elevadas- alta pedregosidad;


Serranías poca profundidad efectiva.
Tabla 2.5 Tipos de suelos
Fuente: PTDI Tarabuco

36
1.13.7 Aspectos demográficos
Los datos estadísticos del CENSO de población y vivienda realizados en la
gestión 2012 registran para el municipio Tarabuco una disminución en la
población del 0.03%. A continuación, se presenta los datos de la población
municipal, con el propósito de contar con las referencias macro en el
presente diagnóstico.

DEPARTAMENTO Y POBLACIÓN EMPADRONADA Relación de


MUNICIPIO 2001 2012 la población
municipal
BOLIVIA 8.274.325 10.059.856 0,17%
CHUQUISACA 531.522 581.347 3%
YAMPARAEZ 29.567 27.055 63%
TARABUCO 19.554 16.944
PUKA PUKA 372
Tabla 2.6 Población del Municipio de Tarabuco Censo 2001 – 2012
Fuente: proyecto de agua potable Puka Puka

POBLACION POR SEXO EN EL CENTRO POBLADO


TARABUCO
Total Mujer Hombre
2,977 1,600 1,377
100% 54% 46%
FUENTE: I.N.E. CPV2012

Tabla 2.7 Población del Municipio de Tarabuco Censo 2001 – 2012


Fuente: PTDI.Tarabuco
1.14 Aspectos socioeconómicos
Los habitantes de Puka Puka viven principalmente de las actividades agrícolas,
como ser la producción de cebada, legumbres, trigo y patatas, y del turismo
gracias a la venta de pequeñas artesanías tradicionales, en particular el tejido.

37
La agricultura permite a los pobladores de Puka Puka la producción de su
alimento para subsistir y la comercialización de estos mismos productos.

Los principales cultivos en la comunidad de Puka Puka son la papa, maíz, trigo, cebada.

1.14.1 Sistemas de comercialización


Los sistemas de comercialización son dos: el trueque que es el intercambio de
producto por producto y el de la venta de productos, para lo cual se utiliza el
dinero como medio de cambio.

Esta venta se lo realiza ya sea de manera directa o a intermediarios, lo cuales, a


su vez, comercializan sus productos en los mercados del centro poblado de
Tarabuco y la ciudad de Sucre.

a) Trueque

Este tipo de intercambio se realiza con productos de primera necesidad que no se


encuentran en las comunidades, y que son traídas por los camioneros, como ser:
azúcar, jabón, aceite, fideos, arroz, fruta, ropa, etc..

b) Venta

La venta se lo realiza por medio de intermediarios o directamente por los


productores, en las ferias y centros poblados.

 Superficies de los terrenos de cultivos de las familias beneficiadas


 Actividad pecuaria

1.15 Servicios Básicos


Agua potable: En Puka Puka viven cerca de 80 familias que se abastecían
del agua de vertientes cercanas, pero con el cambio climático esto fue
disminuyendo llegando a no abastecer a los pobladores, sobre todo en la
época de sequias por lo cual se vieron en la necesidad de realizar la
construcción de tanques para la cosecha de agua de lluvia con los cuales se
pretende beneficiar a todas las familias de la comunidad y garantizarles el
agua para su agricultura y su ganadería, y para los proyectos turísticos que

38
están en marcha. Sin embargo, esto no soluciona en su totalidad las
deficiencias de agua potable para la comunidad, para brindar una solución
más eficiente se construyó un sistema de agua potable por bombeo para la
comunidad para lo cual se realizaron la perforación de pozos.

Electricidad: La comunidad de Puka Puka cuenta con servicio eléctrico.

1.16 Descripción de la infraestructura actual de riego.


El riego de cultivos de la comunidad se lo realiza de forma natural mediante
la escorrentía de la lluvia, por lo cual en muchos meses del año es difícil la
producción agrícola.

39
3. Capitulo III

Parámetros para el diseño de un sistema

1.17 Generalidades
El diseño de una instalación de riego por aspersión es de gran importancia porque
permitirá conocer la capacidad del sistema y su adaptación para el riego de
determinados cultivos.

El proceso de diseño de una instalación de riego por aspersión comienza


reuniendo información de tipo agronómico acerca del tipo de suelo, cantidad y
calidad de agua, clima y cultivos, así como sobre la topografía y dimensiones de
la zona a regar. También habrá que considerar la capacidad del agricultor para
soportar el coste de la instalación y su explotación, la viabilidad para realizar las
técnicas de cultivo, y la posibilidad de formación para el manejo de la instalación.
Con toda esta información se definirán las características generales del sistema y
se procederá a la planificación y el cálculo hidráulico (diámetros de tuberías,
caudales, presiones, características del sistema de bombeo, etc.), de acuerdo con
las limitaciones de tipo económico, de mano de obra y del entorno.(Fernández,
2010)

40
1.18 Componentes de un sistema presurizado
1.18.1 Bomba
Alimenta el sistema de riego con la presión necesaria para el
funcionamiento de los aspersores.

1.18.2 Tuberías.
La tubería principal conduce el agua desde la bomba a las tuberías
secundarias, y de éstas a los ramales. En la mayoría de los casos, la
tubería principal es fija, instalada sobre el suelo o, más generalmente,
enterrada. En otros casos es desplazable, pudiendo ser trasladada de
parcela a parcela. Las tuberías fijas pueden ser de acero galvanizado, de
fibrocemento o de plástico de alta densidad. Las tuberías móviles son de
aluminio ligero o de plástico, para que sean fácilmente transportables de un
lugar a otro.

1.18.3 Los ramales, o laterales


que son las tuberías donde se montan los aspersores, pueden ser fijos (en
este caso, van generalmente enterrados), desplazables o móviles.

1.18.4 Aspersores
que son los dispositivos que aplican el agua sobre el suelo y los cultivos en forma
de gotas pequeñas, imitando la lluvia, y que constituyen los elementos principales
en el diseño de los sistemas de riego y en la calidad de su funcionamiento.
(Pereira, 2010)

Figura 3.10 Aspersor de Impacto


Fuente: NETAFIM
Características de los aspersores, Cada aspersor se caracteriza,
esencialmente, por:

41
 La presión de funcionamiento P (kPa) o por la altura de presión H (m)
necesaria para proporcionar la mejor distribución de agua.
 El caudal q (ls-l ó m3h -1) correspondiente a una presión dada P.
 El diámetro del círculo mojado Dw (m), o el radio de alcance Rw (m),
con Rw = Dw/2, correspondiente a cada par (P, q).

Figura 3.11 Esquema de las disposiciones de los aspersores en sistemas


estacionarios y de los respectivos espaciamientos.
Fuente: Senninger (2003).

Distancia entre aspersores y emisores

La distancia entre aspersores depende del diámetro de riego del aspersor. Para
obtener un riego de forma homogénea y desarrollo uniforme de las plantas tiene
que haber necesariamente un traslape o sobreposición entre aspersores.
Distancias comunes o generales que se pueden aplicar con aspersores de
mediana presión están en el orden de 10 metros por 10 metros, hasta 15 metros
por 15 metros.(Castellón, 2019)

Espaciamiento entre aspersores Uno de los factores principales que influye en el


espaciamiento es el viento. Los valores de traslape en función a la velocidad de
viento se presentan en la tabla siguiente: Tabla 3.1

Distancia entre
Velocidad del viento aspersores
sin viento 65% del diámetro

42
2m/s 60% del diámetro
3.5m/s 50% edl diámetro
Mas de 3.5 m/s 30% del diámetro
Tabla 3.8 Distancia entre aspersores
Fuente: MMAyA

Velocidad del Viento Distancia entre aspersores Sin viento 65 % del diámetro 2
m/s 60 % del diámetro 3.5 m/s 50 % del diámetro Más de 3,5 m/s 30 % del
diámetro

Velocidad del Viento Distancia entre aspersores Sin viento 65 % del diámetro 2
m/s 60 % del diámetro 3.5 m/s 50 % del diámetro Más de 3,5 m/s 30 % del
diámetro

Marco de los aspersores

Según Fernández (2010). El marco es la separación entre los aspersores del


mismo ramal de aspersión y entre dos ramales consecutivos, y determina el
solape entre las zonas regadas por aspersores contiguos. Con el objetivo de con
seguir una lluvia uniforme se elegirá conjuntamente el tipo de aspersor y el marco,
tratando de evitar que las zonas más alejadas de los aspersores reciban menos
agua. Los marcos más frecuentes son el cuadrado, el rectangular y el triangular o
al tresbolillo. La superficie del suelo que riega cada aspersor según cada uno de
estos marcos está determinada por la distancia entre aspersores y ramales, de
forma que:

 Marco rectangular:
Superficie = Distancia entre aspersores x Distancia entre ramales = Da x
Dr. Las distancias más frecuentes entre aspersores y ramales son
respectivamente: 12 x 15, 12 x 18 y 15 x 18.
 Marco cuadrado:
Superficie = Distancia entre aspersores x Distancia entre ramales = Da x
Da Las distancias entre aspersores y ramales más utilizadas son: 12 x 12,
15 x 15 y 18 x 18.
 Marco triangular:

43
Superficie = Distancia entre aspersores x Distancia entre ramales = Da x Dr
Las distancias más utilizadas son: 18 x 15 y 21 x 18 respectivamente.

Figura 3.12 Representación esquemática de la superficie que riega cada aspersor


para: a) marco cuadrado; b) marco rectangular; c) marco triangular o al tresbolillo
Fuente: Fernández (2010)

Con cualquiera de los marcos, las distancias mayores pueden presentar mayores
problemas de aplicación del agua cuando hay viento, pues, aunque el alcance de
los aspersores sea suficiente el chorro se verá más alterado.

1.19 Criterios de Diseño


El diseño de una instalación de riego por aspersión es de gran importancia
porque permitirá conocer la capacidad del sistema y su adaptación para el
riego de determinados cultivos
se pueden considerar dos fases en el proceso de diseño: el diseño
agronómico, con el que se determina la cantidad de agua que requiere el
cultivo en las épocas de máximas necesidades, el tiempo de riego,
periodos de riego; y el diseño hidráulico que permitirá determinar las
dimensiones de los componentes de la instalación, de forma que se pueda
suministrar el agua necesaria en épocas de máxima necesidad.
(Fernández, 2010)

1.20 Diseño agronómico


El diseño agronómico representa la primera fase del procedimiento de diseño de
cualquier tipo de riego, con el que se determina la cantidad de agua que ha de

44
transportar la instalación, correspondiente a las necesidades brutas de riego en
las épocas de máxima necesidad. Es una parte importante en un proyecto de
riego ya que si se cometen errores en los cálculos del diseño agronómico
repercutirán posteriormente en el diseño hidráulico.

Las variables a tener en cuenta son:

– Determinación de las características del suelo

– Determinación de las necesidades hídricas.

La planta solo utiliza una pequeña parte del agua disponible en sus procesos
metabólicos, el resto se pierde por la transpiración del propio vegetal y por
evaporación en el suelo, fenómeno conocido como evapotranspiración del cultivo
(ETc). La cantidad de agua a aportar deberá ser igual a la ETc para así
compensar dichas pérdidas.

– cálculo del balance hídrico agrícola

para establecer las demandas de agua de los cultivos

– programación y operación de riego

1.20.1 características físicas del suelo y su relación con el agua del suelo
Las características físicas del suelo definen las dimensiones y el volumen de
poros del suelo, determinantes para la retención y movimiento del agua en el
mismo. Tales características difieren, horizonte a horizonte, a lo largo del perfil del
suelo. Las principales características del suelo, que definen su capacidad de
retención de agua y su comportamiento como medio poroso por donde el agua
circula, se exponen a continuación.

a) Textura. Expresa las proporciones relativas de las distintas partículas


minerales inferiores a 2 mm, agrupadas por claves de tamaños, en fracciones
granulométricas, tras la destrucción de los agregados

45
Figura 3.13 Triangulo textural
Fuente: El riego y sus tecnologías

b) Estructura. Describe la forma de agregarse las partículas individuales del suelo


en unidades de mayor tamaño (agregados) y el espacio de huecos asociado a
ella. Los agregados del suelo son fundamentales para la circulación del agua y del
aire, el crecimiento del sistema radicular y el desarrollo y multiplicación de los
microorganismos.
c) El peso específico aparente(δa)
Es la relación entre el peso de suelo seco y el volumen total, incluyendo los poros,
y puede ser determinado experimentalmente o con el uso de tablas disponibles.
d) El contenido de humedad del suelo

El agua de riego que se aplica al cultivo se infiltra en el suelo saturando la capa


superficial del mismo desde donde se transmite y redistribuye hacia capas
subsuperficiales hasta que una parte del agua drena del perfil del suelo ocupado
por las raíces. A continuación se describirán los parámetros necesarios para el
calculo del contenido de humedad.

 Capacidad de campo

es el volumen de agua que un suelo puede retener después de saturarlo


(encharcarlo) y dejarlo drenar (escurrir) libremente durante 48 horas. La
capacidad de campo viene a reflejar el agua que el suelo almacena en los poros y

46
canales pequeños, después de que los más grandes se hayan llenado de aire.
Cuando un suelo está a capacidad de campo la presión necesaria para comenzar
a extraer el agua retenida es baja, de menos de 0,3 atmósferas.

 Punto de marchitamiento

es el contenido de agua de un suelo a partir del cual las plantas no pueden


extraer más y, por tanto, se marchitan y mueren. En este punto la presión
necesaria para comenzar a extraer el agua que todavía contiene el suelo es de 15
atmósferas. De forma general, el punto de marchitez es igual al 56% de la
capacidad de campo.(Badillo et al., 2009)

 Humedad aprovechable Al rango de humedad comprendido entre CC y PMP


se le conoce como humedad aprovechable (HA) máxima para las plantas y se
refiere a la máxima cantidad de agua que puede retener el perfil del suelo
ocupado por las raíces de las plantas. Regularmente se estima como una
lámina o espesor de agua mediante la siguiente ecuación:

H A =10 ( CC−PM )∗P ℜ∗δ a (Ec. 3.1)

Donde:
HA=Capacidad de almacenamiento máxima de agua en el suelo (mm)
CC= Capacidad de campo del suelo (%)
PM= Punto de marchitamiento del suelo (%)
δa= Peso específico aparente del suelo (gr/cm3)
Pre=Profundidad radicular efectia(m)
El agua que realmente pueden utilizar las plantas, viene dada por la siguiente
ecuación:

H U ¿ H FA ¿ Pa∗H A (Ec. 3.2)

Donde:
Hu=agua utilizable o fácilmente aprovechable
Pa=porcentaje de aprovechamiento de agua por las plantas(%), que
puede ser calculado con la relación:
Pa=1−U r (Ec. 3.3)

47
Donde:
Ur= umbral de riego o nivel de agotamiento permisible, que representa
el porcentaje máximo de agua utilizable del suelo que no puede ser
utilizada por los cultivos.

Figura 3.14 Niveles de agua


en un suelo
Fuente: Agua en el suelo

RESULTADO OBTENIDO INTERPRETACIÓN DEL


PARAMETRO INDICADOR
MUESTRA Nº 1 MUESTRA Nº 2 RESULTADO

pH < 5,5 7.7 7.8 Suelo Muy Acido

conductividad eléctrica
0.06 0.06
(mS/cm)

Fosforo Asimilable (mg/Kg) <3 47.49 46.24 Suelo Muy Bajo en P

Suelo Con Bajo Contenido de


Nitrógeno Total (%) 0,08-0,15 0.04 0.06
Nitrógeno Total

Suelo con Bajo contenido en


Sodio(meq/100 gr) 0.3-0.6 134.38 150
Sodio

Suelo con Bajo contenido en


Potasio (meq/100 gr) 0.21-0.3 6.25 6.25
K

Suelo con bajo contenido de


Materia Orgánica (%) 1.00-1.90 0.74 1.08
MO

DEnsidad real (gr/cc) 2,62 2.61

densidad aparaente (gr/cc) 1,45 1.4

Arcilla (%) 12 10
Arena (%) 60 66
Limo (%) 28 24
Franco Franco
Textura
Arenoso Arenoso

Tabla 3.9 Resultados del análisis físico- químico de suelo

48
Fuente: Gobierno Autónomo de Alcaldía de Tarabuco

MUESTRA TEXTURA CC(%) PMP(%) δa (gr/cm3) Ib(mm/hr)


1 Franco Arenoso 14 6 1.4 25
2 Franco Arenoso 12 8 1.45 25
Tabla 3.10 Propiedades físicas del suelo
Fuente: Gobierno autónomo de Tarabuco

1.20.2 Evapotranspiración de referencia


La ETo se define como la tasa de evapotranspiración de una cubierta vegetal de
referencia en óptimas condiciones de crecimiento y bajo un suministro adecuado
de agua; para lo cuál, se asume una altura de 0,12 m, una resistencia de
superficie constante de 70 sm-1 y un albedo de 0,23.

 Método de Penman-Monteith (FAO 56)

El valor de la evapotranspiración de referencia, viene dado por la ecuación:

ET 0=¿ (Ec. 3.4)

Donde:
ET0= evapotranspiración de referencia diaria (mm/dia)
V2=velocidad del viento a 2 m. del suelo (m/seg)
Δ= pendiente de la curva de presión de vapor de saturación (kP a/°C),
dada por:
4,098.0∗e (t max ) (Ec. 3.5)
Δ= 2
(t+ 237.30)
e(tmax)= presión de vapor de saturación(kPa), calculado con la ecuación:

e (t ¿¿ max)=0.611∗exp ⁡¿ ¿ (Ec. 3.6)


t= temperatura media(°C)
tmax=temperatura máxima(°C)

49
Rn=radiación neta en la superficie del cultivo (MJ/m2/día), cuyo valor es:
Rn =R ns−Rnl (Ec. 3.7)

Rns= radiación neta de onda corta (MJ/m2/día), dada por la ecuación:


Rns =(1−α )R s (Ec. 3.8)

α = albedo de la superficie evaporante


Rs= radiación solar global diaria (MJ/m2/día), que viene dada por:
n (Ec. 3.9)
R s=(0.25+0.50 )R
N A

n= numero de horas de sol reales diarias (horas)


N= numero de horas de sol teóricas diarias
RA=radiación global extraterrestre (MJ/m2/día)
Rnl= radiación neta de onda larga (MJ/m2/día), dada por la ecuación:

Rs (Ec. 3.10)
Rnl =σT (0.34−0.14 √ e a )(1.35
4
−0.35)
R so

σ= constante de Boltzman, cuyo valor es:


σ=4.903x-9 (MJ/°K4m2/día)
T=temperatura media absoluta (°K)
ea= presión de vapor real (kPa), calculada con la ecuación:
HR (Ec. 3.11)
e a=(
)e
100 s
HR= humedad relativa del ambiente
es= presión de vapor de saturación media (kPa) calculada con la ecuación:
1 (Ec. 3.12)
e s=
2
[ e ( t max ) + e ( t min) ]
e(tmin)= presión de vapor mínima (kPa), calculando con la ecuación siguiente:
17.27 t min (Ec. 3.13)
e (t ¿¿ min)=0.611∗exp ⁡( )¿
t min + 237.30
tmin= temperatura mínima(°C)
Rso=radiación solar para un día sin nubes (MJ/m2/día), dada por la ecuación:

50
2z (Ec. 3.14)
R so =(0.75+ )R
100000 A
z=elevación de la estación de medición(msnm)
RA=radiación global extraterrestre (MJ/m2/día)
G=flujo del calor del suelo (MJ/m2/día)
G=0.14(t i−t 1−i) (Ec. 3.15)

ti=temperatura media del aire del mes actual (°C)


t1-i=temperatura media del aire del mes anterior (°C)
𝛄=constante psicométrica (kPa/°C), cuya ecuación es la siguiente:
0.0016286 p (Ec. 3.16)
γ=
λ
p= presión atmosférica (kPa), calculada por la ecuación:

293−0.0065 z
5.26
(Ec. 3.17)
p=101.30 ( )
293

λ=calor latente de vaporización (MJ/kg), cuyo valor se puede calcular con


la relación:

λ=2.501−( 2.361 x 10−3 ) t (Ec. 3.18)

 Método de Hargreaves-Samani
ET 0=0.0023 R A ¿ (Ec. 3.19)

Donde:
ET0=evapotranspiración de referencia(mm/dia)
RA=radiación extraterrestre (mm/dia)
t= temperatura media diaria (°C), cuyo valor es:
1 (Ec. 3.20)
t= (t max + t min )
2

tmax= temperatura máxima diaria (°C)


tmin=temperatura mínima diaria (°C)

51
1.20.3 Evapotranspiración de cultivos
Según la FAO(2011) en el manual 56 se define la evapotranspiración del cultivo
de la siguiente manera:

La evapotranspiración del cultivo bajo condiciones estándar se denomina ETc, y


se refiere a la evapotranspiración de cualquier cultivo cuando se encuentra exento
de enfermedades, con buena fertilización y que se desarrolla en parcelas amplias,
bajo óptimas condiciones de suelo y agua, y que alcanza la máxima producción
de acuerdo a las condiciones climáticas reinantes.

Para relacionar la ETo con la evapotranspiración real (ETc) de nuestro cultivo


(dato que realmente nos interesa) se emplean los llamados coeficientes de cultivo
(Kc), de tal forma que se cumple:

ETc=Kc x ETo (Ec. 3.21)

ETc: evapotranspiración del cultivo, Kc: coeficiente del cultivo, ETo:


evapotranspiración de referencia.

Los valores de Kc se obtienen experimentalmente y cambian con cada cultivo y a


lo largo del ciclo de desarrollo del mismo. Al comienzo del ciclo la superficie foliar
es pequeña y el suelo está directamente expuesto, por lo que predomina la
evaporación. A medida que el desarrollo foliar va cubriendo el suelo la
evaporación va perdiendo peso y lo gana la transpiración, aumentando
progresivamente Kc.

1.20.4 Precipitación efectiva


La precipitación efectiva se refiere a la parte de la precipitación que puede ser
efectivamente utilizada por las plantas. Esto significa que no toda la
precipitación(lluvia) está a disposición de los cultivos, ya que una parte se pierde
a través de la Escorrentía Superficial (ES) y de la Percolación Profunda (PP).

Métodos:

Porcentaje Fijo

Pe = a ·Pt a = (0,7 – 0,9)

Precipitación Fiable

52
Pe = 0.6 Pt –10 para Pt < 70 mm

Pe = 0.8 Pt – 24 para Pt > 70 mm

Fórmula Empírica

Pe = a Pt + b para Pt < z mm

Pe = c Pt + d para Pt > z mm

USDA SCS (P)

Pe = Pt (125 – 0.2 Pt / 125) para Pt < 250 mm

Pe = 125 + 0.1 Pt para Pt > 250 mm

1.20.5 Balance hídrico agrícola


 Requerimientos netos de agua
Lamina neta de agua

h n=ET C −P e (Ec. 3.22)


ETc= evapotranspiración real del cultivo(mm)

Kc=coeficiente mensual del cultivo(adimensional)

ETo=evapotranspiración de referencia

hn= lamina neta mensual de agua(mm)

Volumen neto mensual

V n=10 h n A (Ec. 3.23)

Vn= volumen neto de agua(m3)

A=área del cultivo (Has)

Silos volúmenes netos mensuales resultantes del balance hídrico agrícola son
menores o iguales a cero, no se requiere riego.

 Requerimientos brutos mensuales

Vn (Ec. 3.24)
V b=
E
Vb= requerimiento bruto mensual de agua (m3)

53
E= eficiencia total del sistema de riego (%)

Volúmenes reales por usuario

1.21 Eficiencias del sistema de riego por aspersión


1.21.1 Eficiencia de captación (Ec)
Representa el porcentaje de aprovechamiento de agua que se puede obtener en
los sistemas de captación.

1.21.2 Eficiencia de conducción (Et)


Es la relación que existe entre el caudal que llega al sistema de distribución y el
caudal captado en la fuente de agua depende de las características de la
conducción.
 Para conducciones sin revestimiento la eficiencia de conducción puede variar
desde un 45% hasta un 60%.
 Para conducciones revestidas (hormigones y otros), las eficiencias pueden
varias entre 70% y 90%.
 En conducciones entubadas, puede alcanzarse eficiencias mayores al 90%.

1.21.3 Eficiencia de distribución (Ed)


Es la relación que existe entre el caudal que llega a las parcelas y el que fue
entregado al sistema de distribución, el cual, depende del tipo de distribución. esta
eficiencia puede variar entre 75%y 80%

1.21.4 Eficiencia de aplicación (Ea)


Representa la relación entre la cantidad real de agua almacenada en la zona
radicular y la cantidad total de agua aplicada al terreno. Las eficiencias de
aplicación pueden varas entre un 60% y 90%, el valor d la eficiencia total viene
dada por la siguiente ecuación:

E=Ec∗E t∗E d∗Ea (Ec. 3.25)


Donde:
E= eficiencia total (%)

Et= eficiencia de conducción (%)

54
Ed= eficiencia de distribución(%)
Ea= eficiencia de aplicación (%)

Cupo de agua por usuario (VRU)

Vol/ Rieg (Ec. 3.26)


V . R . U .= ∗Efs . PS
N °U
Donde:

VRU= volumen real por usuario

vol/riego= volumen por riego

Efc PS=es la eficiencia parcial del sistema que toma en cuenta Ec,Et,Ed.

Numero de eventos de riego mensual (N°ER).

Dias−mes (Ec. 3.27)


N ° ER=
Fr

Donde:

N°ER=número de eventos de riego mensual

Fr= frecuencia de riego

Volumen por riego (Vol/Riego)

V (Ec. 3.28)
Vol/ Riego=
N ° ER

Donde:

Vol/Riego=Volumen por riego (m3)

V=volumen mensual disponible(m3)

N°ER=número de eventos de riego mensual

Tiempo de aplicación o tiempo de riego (Tr)

55
Lb (Ec. 3.29)
Tr=
PHr

Numero de aspersores(N°asp)

VRU (Ec. 3.30)


N ° asp=
Vasp
Volumen de un aspersor

Vasp=Qasp∗T r (Ec. 3.31)

Numero de aspersores por posición

N ° asp (Ec. 3.32)


N ° asp/ pos=
N ° pos

Número de usuarios que riegan simultáneamente

Q (Ec. 3.33)
N °U =
q∗n

Donde:

Q=Caudal disponible total (l/s)

q= Caudal del aspersor (l/s)

n=número de aspersores

Caudal del Lateral

Q L=qa∗N aL (Ec. 3.34)

Donde:

QL=Caudal del lateral(l/s)

q= Caudal del aspersor (l/s)

n=número de aspersores por lateral

56
Caudal del Hidrante

Qlateral (Ec. 3.35)


Q Hidrante =
E c∗Et∗E d
Donde:

Qhidrante=Caudal del hidrante(l/s)

Qlateral= Caudal del lateral (l/s)

Et=Eficiencia de captación

Ec=Eficiencia de conducción

Ed=Eficiencia de distribución

1.22 Características de la fuente de la fuente de aprovechamiento hídrico


características de la fuente del pozo
tipo de acuífero Libre
Tipo de pozo Perforado
Diámetro efectivo
Profundidad
Nivel freático 15m
Nivel dinámico 78.8
caudal (m3/s) 5.5
Tabla 3.11 Características de la fuente (pozo)
Fuente: Gobierno Autónomo de Tarabuco

1.23 Diseño hidráulico


Con el diseño hidráulico se determinarán las dimensiones de todos los
componentes de la instalación de riego, de forma que se pueda aplicar el agua
suficiente para los cultivos durante cualquiera de sus fases de desarrollo; otro
objetivo es conseguir que la aplicación del agua en forma de lluvia sobre el suelo
sea suficientemente uniforme. Con todo ello se podrán obtener buenas
producciones con el menor gasto de agua.

Es preciso, sin embargo, hacer una importante anotación: el valor de uniformidad


de aplicación que se utilizará en el proceso de diseño hay que elegirlo
previamente. Hay que tener en cuenta que, optando por una uniformidad alta, se
estará eligiendo una instalación de riego que ahorrará agua e incrementará la

57
producción de los cultivos, lo que siempre es necesario. Pero también será mayor
el coste de la instalación ya que las presiones deberán ser más uniformes,
mayores los diámetros de tuberías, se necesitará mayor longitud de tuberías,
serán necesarios reguladores de presión, etc. Así pues, habrá que llegar a un
equilibrio, eligiendo una uniformidad lo suficientemente elevada que permita
aprovechar el agua al tiempo que se obtienen buenas producciones, sin que el
coste sea excesivo.

Como ya se ha comentado anteriormente, el agua perderá presión a su paso por


las tuberías, en las conexiones, piezas especiales, etc., lo que se conoce como
pérdida de carga. También se perderá presión si la tubería es ascendente,
mientras la ganará si es descendente.

1.24 Sistema de impulsión


1.24.1 Diámetros de succión e impulsión
El tipo de bomba elegido es una bomba sumergible, cuyo diámetro será calculado
con la fórmula Bresse

Di=K 3 ¿¿ (Ec. 3.36)

Di=1.5 √ Q b Di=0.9 √ Q b

Donde:

Hrs= Horas de bombeo

Qb= caudal de bombeo

K3=1.1 a 1.5

1.24.2 Altura Manométrica de bombeo (Hb)


H b =H i+ hfi +e (Ec. 3.37)

Donde:

58
Hb= altura de bombeo

Hi= altura de impulsión

e=presión de servicio

hfi=perdida de carga total por impulsión(hf-hv)

Perdida de carga por fricción , ecuación de Hasem William

1.852
10.67∗L∗Q (Ec. 3.38)
hf = 4.87 1.852
D ∗C
Donde:

hf= perdidas de carga por rozamiento

L=longitud de elevación del tanque respecto a la bomba

Q= caudal impulsado

D=Diámetro de impulsión

C=

Perdidas de carga menores

h v =0.2∗H if (Ec. 3.39)

Donde

hv= perdidas menores

hf= perdidas de carga por rozamiento

1.24.3 Potencia del equipo de bombeo


γ agua∗Qb∗H (Ec. 3.40)
P=
75∗E g

Donde:
Pb = Potencia de la bomba y del motor (HP).
Qb = Caudal de bombeo (l/s).
Hb = Altura manométrica total (m).
Eg = Eficiencia del sistema de bombeo

59
1.24.4 Dimensiones del tanque de almacenamiento:
Longitud del tanque:

L= √ 2 V
3
(Ec. 3.41)

Altura útil del tanque:

V (Ec. 3.42)
h= 2
L

Donde:

L=Longitud de la base del tanque (m)

h=Altura del tanque(m)

V=Volumen del tanque(m3)

1.24.5 Criterios para el dimensionado de un lateral


 La diferencia de caudal descargado por dos aspersores cualesquiera de un
lateral debe ser menor al 10% del caudal nominal.
 La diferencia de presiones entre dos aspersores sobre un lateral debe ser
siempre menor al 20% de la presión media del sistema o presión nominal
del aspersor. Por lo tanto, debe cumplirse la siguiente condición de diseño:

P m Pn Pa (Ec. 3.43)
− ≤0.20 ( )
γ γ γ

Donde:

Pm/𝛄= presión máxima del aspersor conectado al lateral (mca)


Pn/𝛄= presión mínima del aspersor conectado al lateral (mca)
Pa/𝛄= presión nominal del aspersor, que se hace coincidir con la presión
media en el ramal (mca)

1.24.6 Elementos básicos para el dimensionamiento de un lateral


 La separación entre aspersores

60
debe ser definida en función de las características del aspersor, como
también de la velocidad del viento.
 El número de aspersores sobre el lateral
Viene dado por la ecuación:

L (Ec. 3.44)
Na=
Sa

Donde:

Na=número de aspersores en el lateral


L=longitud de la parcela donde se instalará el lateral (m)
Sa=separación entre aspersores(m)
El número de aspersores debe ser ajustado al número entero superior o
inferior, según corresponda.

 El caudal del lateral


Esta dada por la siguiente ecuación:

Q L=N a∗q a (Ec. 3.45)

Donde:

QL= caudal del lateral (l/seg, l/h, m3/h, m3/s)


Na= número de aspersores sobre el lateral
qa = caudal del aspersor (l/seg, l/h, m3/h, m3/s)

 La longitud real del lateral

Debe ser calculada en función a la separación entre aspersores y la ubicación del


primer aspersor a partir de la terciaria.

1.24.7 Perdidas de carga por rozamiento (fricción)


Debido a que un lateral tiene caudal variable, las pérdidas de carga se
reducen por la disminución gradual del caudal a lo largo del mismo, por lo
cual, la pérdida total de carga real por rozamiento continuo en un lateral,

61
será menor que en una tubería ciega. Estas pérdidas de carga pueden
calcularse de las siguientes maneras:
1. En función a la perdida de carga unitaria(J)

h f =L L∗J∗F (Ec. 3.46)

donde:

hf= perdida de carga entre dos secciones del lateral(m)


LL= longitud real del lateral (m)
J= perdida de carga unitaria(m/m), que puede calcularse en función al
régimen de flujo
F= factor reductor de cristhiansen, que considera la disminución de caudal
a lo largo del lateral.
Calculo de la perdida de carga unitaria (J)
Para régimen turbulento liso
Cruciani-Margaritova

1.75
0.099 Q (Ec. 3.47)
J= 4.75
D

Donde:

J= perdida de carga unitaria en el lateral (%)


Q= caudal del lateral (m3/seg)
D= diámetro del lateral (m)
Para régimen turbulento de transición
Hazen Williams
La ecuación es válida para diámetros mayores o iguales a 50mm.

−1.28 −1.85 1.85


J=10.62 C D Q (Ec. 3.48)

Donde:

J= perdida de carga unitaria en el lateral (m/m)


Q= caudal del lateral (m3/s)
D= diámetro del lateral (m)

62
C= coeficiente de rugosidad, que puede ser obtenido de tablas
proporcionadas por el método

Para régimen turbulento rugoso


Maning

−5.33
J=10.3 n D
2
Q
2
(Ec. 3.49)

Donde:

J= perdida de carga unitaria en el lateral (m/m)


Q= caudal del lateral (m3/s)
D= diámetro del lateral (m)
n= coeficiente de rugosidad que puede ser obtenido de tablas

2. En función al factor de fricción (f)


LL V 2 (Ec. 3.50)
h f =f ( )( )F
D 2g
Donde:
hf= perdida de carga por friccion entre dos secciones del lateral (m).
LL= longitud real del lateral (m)
D= diámetro interior del lateral (m)
V= velocidad media de flujo en el lateral(m/s)
f= factor de friccion (adimensiona)

3. Perdidas localizadas
se presentan en forma puntual en accesorios instalados en el lateral
(codos, tes, reducciones, válvulas, etc.) pueden calcularse de las
siguientes maneras.
 En función a la carga de velocidad

v
2
(Ec. 3.51)
h s=K e ( )
2g

63
Donde:

hs= perdidas de carga localizadas(m)


Ke= factor de perdidas por tipo de accesorios, que puede ser obtenido de tablas.
V= velocidad media de flujo(m/s)
 En función a las pérdidas de carga por fricción
h s=0.2 h f (Ec. 3.52)

Finalmente, las pérdidas de carga totales reales en un lateral, vienen dadas por la
ecuación:

h=hf +hs (Ec. 3.53)

1.24.8 Análisis hidráulico de laterales


 Laterales horizontales son aquellos emplazados en terrenos
planos o con pendiente prácticamente nula.
Ecuación de funcionamiento del lateral horizontal

P0 Pn (Ec. 3.54)
=H a + −h
γ γ

Donde:
P0/𝛄= presión de entrada al lateral (m)
Pn/𝛄= presión en el último aspersor(m)
h= perdida de carga total en el lateral (m)
Ha=altura de presión en el elevador o tubo porta-aspersor (m), cuyo valor
es igual a:

H a =H a +ha (Ec. 3.55)

Ha= altura del elevador o tubo porta-aspersor(m)

64
ha=perdida de carga en el elevador o tubo porta-aspersor(m)

condición de diseño

( )
P0 Pn Pa (Ec. 3.56)
−H a − =h ≤0.20 ( )
γ γ γ

donde:

Pa/𝛄 =presión media del lateral(m)


Presión media media existente en los aspersores puede ser calculada con
la ecuación:

( )
Pm Pa P0 3h (Ec. 3.57)
= = −H a −
γ γ γ 4

Las presiones en el origen del lateral y en el aspersor del extremo pueden


ser calculadas en función a la presión media del lateral, con la ecuación:

P 0 Pa 3 h (Ec. 3.58)
= + +H a
γ γ 4

P n Pa h (Ec. 3.59)
= −
γ γ 4

 Laterales descendentes

En este tipo de laterales, la presión mínima (Pn/𝛄) no necesariamente se


encuentra en el extremo, sino en un punto intermedio.

Pueden presentarse 3 casos según la pendiente del terreno, que son:

Caso 1: h>Hg

h= perdida total de carga en el lateral (m)

Hg= desnivel topográfico del terreno (descendente)

65
Ecuación de funcionamiento:

P0 Pu (Ec. 3.60)
+ H g ¿ H a +h
γ γ

Donde:

Pu/𝛄 = presión en el último aspersor(mca)

Hg= desnivel topográfico(m)

Condición de diseño:

( )
P0 Pn Pa (Ec. 3.61)
−H a − =(h−H g )≤0.20 ( )
γ γ γ

Las presiones en el último aspersor y en el origen del lateral son las siguientes:
P 0 Pa 3 h Hg (Ec. 3.62)
= + + H a−
γ γ 4 2

P n Pa h H g (Ec. 3.63)
= − +
γ γ 4 2

Caso 2: h< Hg
 En este caso, aunque funciona con menor presión en el origen, es la
situación más desfavorable, debido a los siguientes aspectos:
 La presión siempre se va incrementando a lo largo del lateral
 Puede requerir válvulas reductoras de presión
 Requiere una selección adecuada de diámetros
 Resulta difícil controlar las condiciones de diseño

Por lo tanto, es un caso no recomendable para el diseño

Caso 3: h=Hg

Es un caso de difícilmente puede presentarse en la practica, las presiones son


prácticamente casi uniformes a lo largo de todo el lateral.

Es otro caso no recomendable para el diseño de laterales.

66
 Laterales Ascendentes

Un problema que se presenta en este tipo de laterales, es que si el desnivel


topográfico se aproxima o iguala al valor de la tolerancia de presiones (0.2P a/𝛄),
se hace necesario uno de los siguientes aspectos:

Cambiar el trazado de los laterales

Emplear reguladores de presión en los tubos portaaspersores

Utilizar aspersores con boquillas limitadoras de caudal

Estas soluciones deben ser adoptadas con el único fin de no tener diámetros
demasiado grandes en los laterales(antieconómicos) por estas razones, non es
recomendable el uso de diseño de laterales ascendentes.

1.24.9 Diseño de tuberías terciarias (portalaterales)


El dimensionado de las tuberías terciarias o portalaterales, es muy similar al de
los laterales.

 Es una tubería con salidas múltiples


 Las salidas son ahora los laterales
 Para el diseño puede usarse el mismo procedimiento de diseño de
laterales
 Diseño de tuberías secundarias, principales y sistemas de bombeo
 El dimensionado se realiza considerando tuberías sin salida, es decir
tuberías ciegas.

Determinación de las potencias de la bomba

P=(γ∗Q∗H )/75 (Ec. 3.64)

Donde:

γ= es el peso específico del agua, expresado en kg/m3, la densidad el agua es


997 kg/m3, 1 g/cm3, o el equivalente a un litro de agua por un kilogramo de agua.

P=es la potencia de la bomba expresada en HP.

Q= es el caudal a suministrar expresado en m3/seg.

67
H= es la altura de elevación expresada en metros.

El caudal Q será el total del riego, vendrá determinado por el número de alas
necesario, o lo que es lo mismo, por el número de aspersores regando
simultáneamente.

1.25 Programación de riego


Se refiere a: cuánto, cuándo, y cómo regar los cultivos para obtener máxima
eficiencia y productividad del agua. En la programación de los riegos destaca la
cuantificación de las necesidades hídricas de los cultivos, lo cuales se obtienen
por los parámetros de evaporación y transpiración.(El riego, la Importancia de su
Programación y los Parámetros de Humedad en el Suelo | Intagri S.C., 2007)

1.26 La importancia de la programación de los riegos


La programación del riego tiene como objeto central el que se tomen decisiones
orientadas a determinar las cantidades de agua por aplicar y las fechas de
aplicación de cada riego con la intención de minimizar deficiencias o excesos de
humedad en el suelo que pudieran causar efectos adversos sobre el crecimiento,
rendimiento y calidad de los cultivos. Con una adecuada programación del riego
se puede lograr u n importante ahorro en el agua, se disminuyen costos por
ahorro de energía y mano de obra, se minimiza estrés hídrico y maximizan
rendimientos, así como la calidad, rentabilidad e ingresos.

1.27 La frecuencia del riego


También llamada intervalo de riego, representa el tiempo que debe transcurrir
entre una aplicación de riego y la siguiente. Lo cual puede evaluarse con la
siguiente ecuación.

LN (Ec. 3.65)
F r=
ET c

68
Donde:

Fr= frecuencia o intervalo de riego (días)

ETC=evapotranspiración máxima diaria o diaria media del cultivo(mm/dia)

LN= lamina neta de agua realmente utilizable(mm), cuyo valor viene dado por la
ecuación

H A =10 ( CC−PM )∗P ℜ δ a (Ec. 3.66)

HA= humedad disponible en el suelo entre la capacidad de campo y el punto de


marchitez(mm), dado por:

LN =H U = H A P a (Ec. 3.67)

CC= capacidad de campo (%)

PM= punto de marchitamiento (%)

Pre= profundidad radicular efectiva o profundidad de enraizamiento(m)

δa= peso específico aparente del suelo( gr/ cm3)

Pa=porcentaje de aprovechamiento o complemento del umbral de riego.

Pa=1−U r (Ec. 3.68)

Ur= umbral de riego, el cual, puede ser obtenido de tablas según el tipo de cultivo
y la evapotranspiración diaria.

1.28 La dosis bruta


También llamada Dosis Bruta de Agua del Cultivo. Corresponde a la cantidad de
agua a aplicar al cultivo considerando aquella cantidad que obligatoriamente se va
a perder, pues la eficiencia del método de riego nunca es de un 100%.

69
LN (Ec. 3.69)
Db =
Ea

Donde:

DB= dosis bruta o lamina bruta a aplicar(mm)

Ea= eficiencia de aplicación del agua, que depende del método

1.29 el tiempo de riego


Se denomina asi al tiempo de aplicación de agua en un turno de riego, y depende
del método de riego. El cual puede ser calculado con la siguiente ecuación para
riego por aspersión:

DB (Ec. 3.70)
T r=
Ph

De las anteriores ecuaciones:

Tr= tiempo de riego por turno (horas).

DB= dosis bruta o lámina bruta(mm)

lb= tasa de infiltración básica del suelo(mm/h)

Ph= pluviosidad del aspersor (mm/h), que puede ser obtenida catálogos, o
calculada con la ecuación:

qa (Ec. 3.71)
P h=
A

qa= caudal del aspersor seleccionado(m3/h)

A= marco de plantación para el aspersor seleccionado (m2) dado por:

A=S a ¿ S l (Ec. 3.72)

Sa= separación entre aspersores (m)

70
Sl= separación entre laterales(m)

71
4. Capitulo IV

Resultados obtenidos del diseño ingenieril

1.30 Delimitación de las áreas de riego


La determinación de las parcelas se las realizo mediante Google earth y civil 3d
dando como resultado 31 parcelas y un área total de 10.78 Ha, las cuales fueron
divididas en 5 bloques.

bloque1 bloque2 bloque3


Area cultiv
Parcela Area (m2) cultivo Parcela (m2) o Parcela Area (m2) cultivo
cebad
1 4243.35 papa 8 4834.65 a 15 3118.05 arveja
2 4329.36 trigo 9 3520.9 maíz 16 3138.35 papa
3 3299 papa 10 3063.2 trigo 17 3240.14 papa
4 2854.02 maíz 11 3068.95 trigo 18 4622.16 papa
5 3834.67 papa 12 2540.89 maíz 19 3553.59 haba
6 3827.95 maíz 13 2875.78 arveja 20 3206.95 maíz
7 3132.16 papa 14 3226.13 papa 21 3201.67 maíz
bloque4 bloque5
cultiv
Parcela Area (m2) cultivo Parcela área (m2) o
22 4693.59 cebada 25 2823.09 haba
23 3152.41 cebada 26 4381.18 arveja
24 3336.94 papa 30 2512.4 papa
27 2969.12 cebada
28 4361.93 trigo
29 2965.64 haba
31 3830.09 papa

72
Tabla 4.12 Áreas de parcelas por bloques
Fuente: Elaboración propia

1.31 Obtención de la evapotranspiración de referencia y precipitación


efectiva
La determinación de estos valores se lo realizo mediante el programa cropwat el
cual hace uso de datos meteorológicos, estos resultados se observan en la tabla
4.2.

mes ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Eto (mm/dia) 3.57 3.41 3.27 3.32 3.81 4.14 4.18 4.38 4.47 4.44 4.27 4.11
Prec. Efec
(mm) 7.6 7.1 6.8 4.4 2.5 0.4 1.9 3.1 4.6 7 7.9 8.2
Tabla 4.13 ETo Y Pe
Fuente: Elaboración propia

1.32 Determinación de las eficiencias del sistema


Las eficiencias definidas se encuentran en la tabla 4.3.
Eficiencias del sistema
0.9
Eficiencia de captación (Ec) 8
Eficiencia de conducción (Et) 0.9
0.9
Eficiencia de distribución (Ed) 5
0.7
Eficiencia de aplicación (Ea) 5
Tabla 4.14 Eficiencias del sistema
Fuente: Elaboración propia

1.33 Requerimiento de riego


1.33.1 Balance hídrico agrícola
El balance hídrico se lo realizo haciendo uso del programa CROPWAT, haciendo
elección de las características necesarias según el tipo de cultivo correspondiente
(ver anexo c) y las características de los suelos de los cultivos (ver anexo B),
obteniendo así el requerimiento de riego anual que se ve en la tabla 4.4

Requerimiento de riego anual


papa 397.7 mm/dec
maíz 403.4 mm/dec
trigo 326.4 mm/dec
cebada 343.1 mm/dec

73
arveja 395.3 mm/dec
hachaba 411.4 mm/dec
mayor 411.40 mm/dec
menor 326.40 mm/dec
promedio 379.55 mm/dec
Tabla 4.15 Requerimiento de riego anual
Fuente: SOFTWARE CROPWAT
1.33.2 Requerimiento de riego mensual
Realizando un patrón de cultivos en el programa CROPWAT según el calendario
de cultivos definido anteriormente y el porcentaje de áreas abarcado por los
diferentes tipos de cultivos, se procedió a obtener los requerimientos de riego
mensuales, los cuales, se detallan en la tabla 4.5.

Requerimiento del
sistema
Ma Ju Ju Ag
Ene Feb Mar Abr Sep Oct Nov Dic
y n l o
Mes
días 31 28 31 30 31 30 31 31 30 31 30 31
0.
Haba 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0.0 29.6 92.7 175.3 123.4
0.
Trigo 46.1 109.8 123.5 47.3 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.3
0.
Cebada 99.7 116.0 107.6 17.2 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.7
0.
Arveja 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0.0 33.1 104.6 154.2 111.6
0.
Papa 73.8 113.5 123.1 75.7 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0.0 0.0 29.8
0.
Maiz 135.0 30.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0 0.0 0.0 18.9 80.4 162.9
0.
Q(l/s) 2.9 3.5
3.1 1.4 0.0 0.0 0 0.0 0.2 0.9 1.8 2.6
8171. 3608. 0. 619. 2313. 4777. 7017.
vol.(m3) 7784.0 8389.3 9 0 0.0 0.0 0 0.0 9 2 4 8
Req. Netos sistema en:
0.
mm/día 2.3 2.8 2.4 1.1 0.0 0.0 0 0.0 0.2 0.7 1.5 2.1
mm/me 0.
s 72.6 78.0 75.9 33.4 0.0 0.0 0 0.0 5.6 21.2 44.1 65.2
0.
l/s/h 0.3 0.3 0.3 0.1 0.0 0.0 0 0.0 0.0 0.1 0.2 0.2
Área Irrigada
0.
82.0 82.0 64.0 64.0 0.0 0.0 0.0 18.0 36.0 36.0 100.0
Área (%) 0
Req.de riego área real
0.
0.3 0.4 0.4 0.2 0.0 0.0 0.0 0.1 0.2 0.5 0.2
(l/s/h) 0
Tabla 4.16 Requerimiento hídrico mensual del sistema

74
Fuente: SOFTWARE CROPWAT
1.34 Oferta de agua del sistema de bombeo

Oferta de agua del sistema de bombeo


Caudal de bombeo = 5.5 l/s
Ma
Mes Ene Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
y
31.
dias 31.0 28.0 31.0 30.0 30.0 31.0 31.0 30.0 31.0 30.0 31.0
0
Demanda
2.9 3.5 3.1 1.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.9 1.8 2.6
(l/s)
Demanda
2.9 3.5 3.1 1.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.9 1.8 2.6
(l/s)
Demanda
7784 8389 8172 3608 0 0 0 0 620 2313 4777 7018
(m3)
Tabla 4.17 Oferta de agua por bombeo
Fuente: Elaboración propia

Oferta de agua del sistema de bombeo


Caudal de bombeo = 5.5 l/s
Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Hrs.de
12.7 15.1 13.3 6.1 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0 3.8 8.0 11.4
bombeo cal.
Hrs. de
Bombeo 16.0 16.0 16.0 16.0 16.0 16.0 16.0 16.0 16.0 16.0 16.0 16.0
Adop.
Vol.
Ofertado 9821 8870 9821 9504 9821 9504 9821 9821 9504 9821 9504 9821
(m3)
Tabla 4.6 Oferta de agua por bombeo
Fuente: Elaboración propia

1.35 Determinación de los parámetros básicos de riego


La determinación de estos diferentes parámetros es determinante para la correcta
distribución y programación de riego, en las siguientes tablas se muestran los
resultados con más detalle

1.35.1 Cálculo de la lámina neta y bruta de riego

MUESTR
TEXTURA UR Pre(m) HA(mm) Ln(mm) Lb (mm)
A
1 Franco Arenoso 0.5 0.75 84 42 56
2 Franco Arenoso 0.5 0.75 43.5 21.75 29
promedio 0.5 0.75 63.75 31.875 42.5
Tabla 4.18 Lamina neta y lamina bruta de riego
Fuente: Elaboración propia

75
1.35.2 Cálculo de la frecuencia de riego

MUESTR Eto(mm/
TEXTURA Ln(mm) fr(dias)
A dia)
1 Franco Arenoso 42 4.5 9.3
2 Franco Arenoso 21.75 4.5 4.8
promedio 31.88 4.5 7.1
Tabla 4.19 Frecuencia de riego
Fuente: Elaboración propia

Se adoptó una frecuencia de riego de 7 días.

1.35.3 Volumen requerido por usuario


N° de
eventos de Vol. Real/Usuario
Vol. Disponible Vol/Riego (m3)
riego (m3)
mensual
9504 5 1900.8 52.52
Tabla 4.20 Volumen requerido por usuario
Fuente: Elaboración propia

1.36 Elección del aspersor:


En las tablas 4.9 se puede observar las características de del aspersor elegido de
acuerdo a la velocidad del viento del lugar y en la tabla 4.10 se observa las
características de funcionamiento de los aspersores las cuales se determinaron
de acuerdo a las características del área de cultivo

Características del Aspersor: vyr 36


mm/
Pluviosidad Real PMS 5.16 < 25 mm/h
= h
Diámetro D = 5 y 7 mm
15x1
Marco Cuadrado m
= 5
Largo del marco b (SL) = 15.0 m (separación entre laterales)
(separación entre
Ancho del marco a (Sa) 15.0 m
= aspersores)
Caudal del aspersor qi = 1.16 m3/h = 0.32 lts/seg
Presión de trabajo Pa/γ (p) = 3.0 bar = 30 mca
Tabla 4.21 Características del aspersor
Fuente: catálogo de aspersor vyr

76
1.36.1 Características de funcionamiento del aspersor
Descripción Valor Unidad
Espaciamiento entre aspersores y laterales 15.00 m
Área de riego del aspersor o área útil 225.00 m2
Infiltración básica (Ib>pluviosidad) 25.00 mm/h
Precipitación horaria del aspersor o pluviosidad 5.16 mm/h
Tiempo de aplicación o tiempo de riego (Tr) 8.00 h
Tiempo de riego por día 24.00 h
Numero de aspersores(N°asp) 5.66
Numero de aspersores(N°asp) aumido 6.00
Numero de aspersores por posicion 2.00
Numero de posiciones 3.00
Numero de aspersores en el sistema 31.00
Numero de aspersores por lateral de riego 2.00
Número de usuarios que riegan simultáneamente 5.00
Caudal del lateral 0.62 l/s
Caudal del Hidrante 0.74 l/s
Tabla 4.22 Características de funcionamiento del aspersor
Fuente: Elaboración propia

1.37 PROGRAMACIÓN DE RIEGO


En la tabla 4.12, se detalla la programación de riego que se realizó dividiendo las
parcelas en 5 bloques de manera que el volumen del número de aspersores que
funcionen simultáneamente por día, no sobrepasen el volumen ofertado por el
sistema de bombeo.

Miércole Doming
DIA Lunes Martes s Jueves Viernes Sábado o
Q(l/s) 3.70 3.70 3.70 2.96 2.96 2.96 2.96
Area A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7
Bloque Hidr. H1 H2 H3 H4 H5 H6 H14
1 Q.
Hidr.(l/s) 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74
Area A11 A10 A9 A12 A13 A8 A7
Bloque Hidr. H7 H8 H10 H9 H11 H12 H13
2 Q.
Hidr.(l/s) 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74
Area A19 A15 A16 A20 A21 A17 A18
Bloque Hidr. H16 H15 H17 H18 H20 H19 H22
3 Q.
Hidr.(l/s) 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74
Area A22 A23 A24 A29 A28 A27 A31
Bloque Hidr. H21 H23 H24 H30 H29 H28 H27
4 Q.
Hidr.(l/s) 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74 0.74
Area A30 A26 A25
Bloque Hidr. H25 H26 H35
5 Q.
Hidr.(l/s) 0.74 0.74 0.74

77
Tabla 4.23 Programación de riego
Fuente: Elaboración propia

1.38 Diseño hidráulico


1.38.1 Diseño de la línea de impulsión
La bomba que se ha elegido para esta línea de impulsión, es la bomba
sumergible, puesto que, el pozo de aprovechamiento es profundo.

 Diámetro de la línea de impulsión

El diámetro obtenido, mediante la fórmula de Bresse se detalla en el siguiente


cuadro(tabla 4.13) más detalles ver anexo G:

Di= 87.8 mm
e= 2.2 mm
Dn= 90 mm
Dn= 3.5 in
Tabla 4.24 Diámetros de la línea de impulsión
Fuente: Elaboración propia

 Altura manométrica de bombeo

Esta altura se calculó mediante la ecuación 3.37, los resultados de las alturas que
conforman el total de la altura de bombeo se detallan en la tabla 4.14, tomando en
cuenta que la bomba elegida es sumergible (ver anexo E).

H mb=H i+ hfi + e

Altura Manométrica de bombeo (Htd) 108.59 m


Altura de impulsión (Hi) 102.43 m
Presión de servicio(e>2mca) 2 m
Perdida de carga por impulsión(hfi) 3.47 m
Tabla 4.25 Altura manométrica de bombeo
Fuente: Elaboración propia

 Potencia de la bomba
γ agua∗Qb∗H
P=
75∗E g

P= 12.23 HP

78
1.38.2 Diseño del tanque de almacenamiento
Para la determinación de las dimensiones del tanque de almacenamiento se
realizó la estimación del volumen requerido que se detalla en el anexo F, las
dimensiones obtenidas son para un tanque de base cuadrada, cuyos resultados
obtenidos se detallan en la tabla 4.15.

L(m) 4.7
h (m) 2.4
V (m3) 52.8
H(m) 2.5
Tabla 4.26 Dimensiones del tanque de almacenamiento
Fuente: Elaboración propia

1.38.3 Diseño de la línea de distribución (tubería principal)


Una vez determinada las características del sistema de bombeo se procedió a
calcular los diámetros con la ecuación de Hasem William, para después
determinar las presiones estáticas y dinámicas (ver anexo G) se realizó la
simulación de las presiones para los turnos de riego más críticos en el software de
Watercad (ver anexo H), en la tabla 4.16 se muestra un resumen de los diámetros
obtenidos.

progresiva Diámetro Diámetro Q(l/s) Material


i j (mm) (in)
0+000.000 0+445.280 90 3.5 4.44 PVC
0+445.280 0+548.100 75 3.0 3.70 PVC
0+548.100 0+631.440 75 3.0 2.22 PVC
0+631.440 0+726.060 50 2.0 0.74 PVC
0+726.060 0+775.980 50 2.0 0.74 PVC
Tabla 4.27 Línea de conducción
Fuente: Elaboración propia

1.38.4 Diseño de la red de distribución (ramales)


De igual manera que la red de conducción se procedió al cálculo de diámetros y a
la simulación en watercad, para evitar las presiones muy altas se instalaron
válvulas reductoras de presión (ver anexos G Y H).En la tabla 4.17 se observan
los resultados del diseño de la red de distribución.

Descripció Hidrante Longitud Diámetro Diámetro Q(l/s) Material

79
n (m) (mm) (in)
Ramal 1 6 308.54 50 2 0.74 PVC
Ramal 2 8 234.66 50 2 1.48 PVC
Ramal 3 10 290 50 2 1.48 PVC
Ramal 4 1 19.08 50 2 0.74 PVC
Ramal 5 7 220 50 2 0.74 PVC
Tabla 4.28 Red de distribución
Fuente: Elaboración propia

1.38.5 Diseño de los laterales móviles


En la tabla 4.18 se ve en resumen los resultaos del diseño se adoptó el diámetro
de 1 pulga para cumplir el porcentaje de perdida unitaria, la cual, debe ser menor
al 10%, como los laterales son móviles y en las tres posiciones no hay mucha
diferencia de terreno en las parcelas se diseñó para una posición, El diseño a
detalle se observa en el anexo I.

Longitud del Q lateral J(%) D(in)


lateral(m) (lps)
30 0.74 9.66 1
Tabla 4.29 Laterales móviles
Fuente: Elaboración propia

80
5. Conclusiones

Con los resultados del balance hídrico realizado con el programa Cropwat 8.0 se
verifico que las demandas hídricas de los cultivos no se satisfacen por completo
con las precipitaciones, por lo tanto, es necesario la implementación de un
sistema de riego.

El cálculo del requerimiento hídrico de cultivos, para el diseño hidráulico se lo


realizo mediante un patrón de cultivos de acuerdo al calendario de los mismos
con el programa Cropwat, para lo cual se toma en cuenta todos los parámetros
disponibles para el diseño, como son el viento, el agua, el tipo de cultivo, el tipo
de suelo, etc., ya que de ellos dependerá la eficiencia y uniformidad de riego, así
como el resultado en la producción del cultivo.

Se opto por utilizar una bomba sumergible modelo SP17 50 Hz puesto que este
tipo de bombas se usan mas en pozos profundos como es nuestro caso.

Los aspersores elegidos son del modelo Vyr -36 de impacto de una pluviosidad
menor al valor de infiltración del suelo agrícola, para que de este modo se evite
los encharcamientos y se desperdicie agua innecesariamente.

Los resultados de los diámetros de las tuberías del sistema de riego varían de 3.5
pulg a 1 pulg, estos diámetros permiten cumplir con las velocidades establecidas
para el correcto funcionamiento del sistema de riego, se optó por tuberías de
material PVC.

La comunidad de Puka Puka no cuenta actualmente con ningún tipo de riego


tecnificado, por lo cual , la implementación de un sistema de riego es necesario ,
en este caso se diseñó un sistema de riego presurizado por aspersión semimóvil
con laterales de 3 posiciones de riego por parcela , la implementación de este
sistema de riego cumpliría con la demanda hídrica de los cultivos.

81
6. Recomendaciones

Se recomienda recabar datos meteorológicos de la estación más cercana al lugar


de ubicación del proyecto, para que al momento del uso del Cropwat este nos de
datos confiables.

Se recomienda analizar la velocidad del viento del lugar para tomar medidas
necesarias con respecto a los aspersores a elegir, de tal forma que se evite el
desperdicio de agua.

Al momento de elegir el tipo de bomba a usar tomar en cuenta la profundidad de


la bomba para una mayor eficiencia en el sistema de bombeo.

Los diámetros de las tuberías deberán ir de acuerdo a un catálogo para su fácil


compra, de igual manera verificar que con estos diámetros se cumplan los
parámetros correspondientes sobre todo tanto a velocidad como a presiones
donde deberán evitarse presiones negativas y presiones muy altas.

82
7. Bibliografía

Badillo, M.F. et al. (2009) MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE RIEGO.


Bombas sumergibles: qué son y para qué se utilizan en la industria | Steknos
(2020). Available at: https://steknos.es/blog/bombas-sumergibles-que-son-para-
que-se-utilizan (Accessed: 8 May 2023).
Castellón, L.O.O. (2019) ‘DISEÑOS Y DIAGRAMACIÓN’, p. 26.
El riego, la Importancia de su Programación y los Parámetros de Humedad en el
Suelo | Intagri S.C. (2007). Available at: https://www.intagri.com/articulos/agua-
riego/El-riego-la-importancia-de-su-programacion-y-los-parametros-de-humedad-
en-el-suelo (Accessed: 13 December 2022).
Fernández, R. (2010) Riego por aspersión. Sevilla: Instituto de Investigación y
Formación Agraria y Pesquera, Consejería de Agricultura y Pesca.
https://www.facebook.com/Treehugger (no date) Furrow Irrigation: How It Works
and 4 Ways to Improve This Technique, Treehugger. Available at:
https://www.tree-hugger8.net/furrow-irrigation-how-it-works-5202278 (Accessed: 8
May 2023).
Pereira, L.S. (2010) ‘EL RIEGO Y SUS TECNOLOGÍAS’, p. 296.
Ramos, P. and Baez, D. (2013) ‘DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA
DE RIEGO POR ASPERSIÓN EN UNA PARCELA DEMOSTRATIVA EN EL
CANTÓN CEVALLOS’.
Riego por aspersión (2020). Available at:
https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/servicios/informacion/plataforma-de-
conocimiento-para-el-medio-rural-y-pesquero/observatorio-de-tecnologias-
probadas/material-de-riego/aspersion.aspx (Accessed: 8 May 2023).
Ruiz, M. (2010) ‘Historia ancestral del riego agrícola - El agua de riego’, 10
October. Available at: https://www.traxco.es/blog/noticias-agricolas/historia-
ancestral-del-riego (Accessed: 3 November 2022).
Sandoval, J. and Varas, E. (1989) Seleccion de Metodos de Riego. IPA
CARILLANCA.
Valdivielso, A. (2020) ¿Cómo funciona el riego por aspersión?, iAgua. iAgua.
Available at: https://www.iagua.es/respuestas/como-funciona-riego-aspersion
(Accessed: 8 May 2023).

83
8. ANEXOS
ANEXO A
Datos meteorológicos
Estación: Tarabuco Latitud Sud: 19º 10' 50"
Departamento Chuquisac Longitud
: a Oeste: 64º 54' 48"
Yamparae Altura 328
Provincia: z m/s/n/m: 4
DATOS DE : PRECIPITACIÓN MEDIA (mm)
MA MA AG ANUA
AÑO ENE FEB R ABR Y JUN JUL O SEP OCT NOV DIC L
15.
1990 12.2 5.0 9.2 0.0 8.8 0.0 0.0 0.0 3 8.2 12.9 12.4 84.0
1991 12.5 5.9 7.7 5.2 0.0 0.0 0.0 0.0 4.0 3.8 14.1 4.5 57.7
10.
1992 8.5 8.2 3.7 0.0 0.0 2.0 5 0.0 0.0 11.3 7.5 12.8 64.5
1993 11.6 7.4 6.8 0.0 7.5 0.0 0.0 6.5 8.1 3.8 12.1 9.3 73.1
1994 8.8 5.1 5.8 5.9 0.0 0.0 0.0 0.0 3.5 11.9 5.5 8.3 54.8
1995 9.2 6.8 7.1 0.0 3.3 0.0 0.0 11.0 6.7 7.6 5.4 10.2 67.3
1996 11.5 9.4 4.4 2.6 8.2 0.0 0.0 7.5 2.5 4.4 9.8 12.4 72.7
10. 12.
1997 7.1 3 8.6 5 0.0 0.0 0.0 0.0 8.2 13.6 18.0 6.7 85.0
10.
1998 11.1 4 8.5 4.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11.4 16.6 5.1 67.6
10. 10.
1999 6.2 5 11.2 0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.2 9.0 12.6 9.8 73.5
2000 14.2 5.9 8.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.8 5.5 9.0 5.5 13.3 64.2
2001 11.0 8.7 7.2 6.2 0.0 0.0 0.0 2.6 2.6 4.9 13.6 5.8 62.6
10.
2002 3.4 5.1 6.2 7.1 2.3 0.0 6 0.0 7.4 6.4 3.9 9.6 62.0
2003 6.9 5.5 3.8 0.0 9.0 0.0 0.0 0.0 8.5 0.0 8.9 5.0 47.6
2004 6.2 5.2 2.8 2.5 1.8 0.0 3.1 15.2 0.0 2.8 4.9 4.3 48.8
13.
2005 5.4 7.6 11.1 9 0.0 0.0 0.0 0.0 7.4 8.0 7.5 9.7 70.6
2006 6.4 3.7 6.2 5.1 0.0 0.0 0.0 3.2 7.1 6.1 4.4 8.4 50.6
15.
2007 7.5 2 13.5 9.8 16.4 0.0 0.0 1.5 4.1 13.4 5.1 10.2 96.7
10.
2008 12.0 9 11.8 9.2 0.0 0.0 1.3 8.5 1.5 11.6 7.1 17.7 91.6
2009 7.0 6.0 5.7 2.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0 5.1 10.0 37.9
2010 3.8 4.6 4.1 0.0 2.0 2.0 6.2 0.0 0.0 6.5 9.0 6.6 44.8
11.
2011 4.6 7.8 3.6 3.7 5.5 0.0 0 0.0 2.8 5.3 3.6 5.1 53.0
2012 6.3 6.6 6.6 3.1 1.0 0.0 1.1 2.2 1.7 5.4 6.9 5.8 46.7
2013 7.9 5.5 7.1 3.2 0.0 1.8 0.0 6.4 2.4 3.8 2.6 4.7 45.4
2014 5.8 8.7 7.8 1.7 2.8 0.0 0.0 2.4 3.5 5.7 10.4 5.9 54.7
2015 7.8 4.3 4.9 8.4 3.8 0.0 3.1 2.5 7.4 6.7 5.1 3.1 57.1

84
2016 5.1 6.7 4.8 5.3 0.0 0.0 0.0 0.0 7.0 2.2 5.4 6.6 43.1
2017 7.3 5.2 8.1 4.8 3.0 2.3 0.0 0.0 4.7 1.5 3.5 10.1 50.5
2018 4.2 8.7 7.5 3.3 0.0 0.0 2.0 19.0 4.0 3.5 4.2 9.5 65.9
10. 14.
2019 3.3 2 5.0 9.1 4.3 3.2 4 0.0 2.9 7.9 6.6 8.0 59.4
2020 5.7 6.1 6.7 2.0 0.0 0.0 0.0 6.2 2.4 8.1 9.2 6.4 52.8
18.
2021 7.2 4.9 7.9 1.5 0.0 0.0 0.0 4.4 0 7.7 8.3 10.2 70.1
2022 7.7 6.2 3.7 3.5 1.4 1.0 0.0 0.0 0.0 18.5 8.8 8.3 61.5

DATOS DE : TEMPERATURA MÁXIMA (ºC)


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1990 **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** ****
1991 **** **** **** **** **** **** **** 19.4 18.7 19.9 19.4 21.6 ****
1992 17.0 16.8 18.8 19.8 21.7 18.8 16.8 16.9 18.3 19.5 18.6 19.6 18.6
1993 16.8 16.2 17.5 19.2 19.8 20.3 17.9 18.5 19.0 20.6 19.8 18.5 18.7
1994 17.5 17.5 19.1 20.2 20.0 19.1 18.5 19.7 19.9 19.5 19.0 18.9 19.1
1995 17.6 17.8 18.6 20.4 19.6 20.5 20.3 21.5 19.8 20.7 20.6 18.2 19.6
1996 17.1 18.7 18.8 19.6 18.9 18.4 18.5 19.5 19.4 20.6 19.0 17.8 18.9
1997 16.8 17.5 16.9 19.3 19.4 18.7 20.5 18.8 21.2 21.0 20.0 20.5 19.2
1998 19.6 19.2 19.6 20.4 20.2 18.8 20.2 19.3 20.2 20.6 19.3 18.9 19.7
1999 18.1 19.1 16.9 17.8 19.8 19.7 16.9 18.1 19.2 19.8 18.5 17.4 18.4
2000 17.5 19.0 16.2 18.5 20.3 16.9 17.1 18.7 18.0 18.7 18.9 18.1 18.2
2001 16.6 16.8 16.2 18.7 19.4 17.4 18.8 19.0 19.6 20.0 20.6 18.1 18.4
2002 18.3 16.9 19.6 18.4 19.9 18.5 14.9 18.8 20.0 20.2 19.9 19.9 18.8
2003 18.2 18.1 17.4 17.6 18.9 19.4 16.4 17.1 19.3 18.4 18.7 19.3 18.2
2004 16.8 17.0 18.4 20.2 17.0 17.6 20.1 22.6 22.8 23.9 23.1 22.0 20.1
2005 22.1 20.3 21.9 20.9 21.0 21.0 19.9 21.5 20.4 20.6 21.1 20.7 20.9
2006 20.3 20.8 22.5 20.7 20.9 21.2 21.0 20.5 21.4 20.8 20.0 20.4 20.9
2007 19.3 19.7 19.1 19.1 18.9 19.7 17.2 19.3 19.5 20.4 19.8 18.1 19.2
2008 15.3 18.8 18.6 19.2 18.8 18.0 18.7 18.0 19.6 18.8 18.4 17.2 18.3
2009 16.0 15.2 17.4 14.4 15.0 16.2 18.1 18.9 18.8 20.5 21.0 19.4 17.6
2010 18.2 19.1 17.7 19.3 20.4 21.2 18.5 21.1 23.2 19.8 20.4 19.5 19.9
2011 19.7 17.0 16.6 18.9 20.2 20.3 18.4 18.9 19.2 17.7 19.6 18.4 18.7
2012 17.2 16.9 16.8 18.8 19.6 19.8 19.4 20.9 20.8 21.9 20.5 20.6 19.4
2013 16.8 16.8 17.6 19.0 19.9 17.4 19.1 19.0 19.8 18.6 19.0 18.5 18.5
2014 16.8 16.6 17.9 18.6 18.9 19.1 19.3 18.9 20.2 19.7 19.8 19.6 18.8
2015 16.1 17.4 16.9 17.4 18.0 20.3 19.2 20.4 20.9 20.7 19.3 20.3 18.9
2016 18.2 18.9 18.4 21.3 19.9 18.8 21.0 20.0 19.0 19.7 18.9 19.2 19.4
2017 18.0 17.6 17.0 17.8 19.3 19.8 18.3 20.6 18.3 21.2 19.5 17.5 18.7
2018 17.4 16.3 17.6 18.6 19.6 18.4 19.1 17.8 20.8 19.2 19.3 18.7 18.6
2019 19.2 16.9 17.9 18.8 19.8 20.8 19.7 19.4 20.3 19.6 19.1 18.1 19.1

85
2020 18.7 18.1 17.8 18.8 20.7 21.1 20.8 18.9 18.7 19.7 19.5 18.7 19.3
2021 17.0 16.7 16.2 16.9 19.6 18.6 19.5 19.7 21.2 20.2 18.8 16.0 18.4
2022 17.2 16.8 18.0 19.1 18.8 19.4 21.3 19.8 19.1 19.8 **** **** ****

DATOS DE : TEMPERATURA MÍNIMA (ºC)


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1990 **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** ****
1991 **** **** **** **** 4.8 5.7 5.3 5.4 4.9 4.9 2.6 1.0 ****
1992 1.6 1.9 1.9 3.1 3.4 4.7 5.5 1.9 -4.4 4.2 6.5 7.8 3.2
1993 7.0 5.8 6.7 6.3 5.0 3.6 2.7 3.0 3.7 6.6 7.8 9.0 5.6
1994 7.6 8.2 6.4 5.9 4.5 4.4 3.5 3.6 4.6 6.2 7.4 7.6 5.8
1995 8.1 7.6 7.0 3.9 2.8 1.6 2.2 4.9 4.8 6.2 6.1 6.4 5.1
1996 6.9 7.1 6.0 6.2 3.7 1.1 -0.5 3.4 4.1 6.0 6.6 7.5 4.8
1997 8.3 7.1 5.7 5.0 2.0 0.4 1.6 3.1 6.2 6.7 6.6 8.4 5.1
1998 8.6 8.4 8.8 7.0 2.9 2.6 3.2 1.9 2.8 4.3 6.9 6.8 5.4
1999 6.6 6.5 7.2 5.8 1.8 **** **** **** **** **** **** **** ****
2000 **** **** 7.6 5.5 4.4 3.6 1.8 3.7 4.4 6.2 6.5 7.4 ****
2001 7.1 7.6 6.9 6.4 4.0 3.4 3.2 4.7 6.0 6.9 8.3 6.6 5.9
2002 8.0 8.3 8.6 8.2 7.4 5.7 3.4 5.6 6.0 8.2 9.1 9.1 7.3
2003 9.1 8.8 7.7 7.3 6.3 6.9 3.9 3.6 5.4 5.9 4.6 7.2 6.4
2004 7.4 7.6 6.6 8.6 5.3 4.5 1.5 1.4 2.9 2.7 3.3 3.3 4.6
2005 3.6 3.0 3.5 2.8 1.8 1.2 -0.4 2.2 1.0 3.1 4.2 3.7 2.5
2006 3.6 3.7 4.3 3.2 2.1 1.4 1.8 3.2 2.4 3.9 4.1 5.9 3.3
2007 7.2 10.8 9.8 6.4 3.6 9.3 5.5 6.6 7.9 7.3 11.2 7.0 7.7
2008 7.7 7.4 7.1 5.9 4.1 2.7 3.4 3.9 3.4 4.7 4.8 4.7 5.0
2009 7.5 4.8 9.8 6.4 6.6 4.2 -4.4 -3.6 2.8 2.9 4.8 6.8 4.0
2010 7.8 6.7 6.5 6.0 6.4 5.9 -4.1 3.7 6.2 5.3 6.4 6.7 5.3
2011 7.3 7.8 6.9 6.4 5.6 5.3 -1.9 1.0 3.3 6.1 6.4 7.0 5.1
2012 6.7 6.4 6.2 6.1 3.8 2.3 1.3 2.3 3.7 6.7 6.6 7.4 5.0
2013 7.5 8.4 8.0 3.3 5.2 -1.5 2.8 2.7 5.6 7.6 7.7 8.7 5.5
2014 8.7 8.0 8.2 7.9 6.1 6.3 3.3 4.7 7.9 8.4 8.5 8.5 7.2
2015 7.8 8.1 6.5 5.7 4.2 3.5 2.6 4.8 6.9 8.1 9.2 9.4 6.4
2016 8.1 9.1 8.3 7.2 4.0 0.9 3.8 3.3 3.8 6.6 6.3 8.0 5.8
2017 8.1 8.3 7.9 7.2 6.1 2.4 1.8 4.4 6.7 7.5 8.4 8.7 6.5
2018 8.0 7.7 8.1 6.3 5.2 4.2 4.5 3.9 6.1 8.6 9.0 8.7 6.7
2019 9.0 8.4 8.4 7.3 6.3 6.2 4.5 4.8 7.4 7.6 7.9 8.8 7.2
2020 8.9 9.0 7.9 6.9 6.5 6.1 4.4 5.5 7.1 8.0 7.3 8.2 7.2
2021 8.5 8.5 7.4 6.7 6.3 3.3 5.2 5.4 7.7 8.1 8.6 8.4 7.0
2022 9.1 8.2 8.4 7.4 4.6 4.8 7.3 5.0 6.1 7.2 **** **** ****

DATOS DE : HUMEDAD RELATIVA MEDIA (%)


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1990 80.0 80.9 82.3 83.9 84.2 80.3 81.5 71.1 65.6 80.0 79.1 78.0 78.9
1991 74.7 79.2 77.4 71.1 64.7 62.0 47.6 58.5 56.8 66.1 72.3 59.9 65.9

86
1992 81.1 79.2 72.6 66.2 46.4 49.5 43.2 54.9 69.8 74.8 64.6 65.5 64.0
1993 78.4 76.9 74.9 67.1 50.8 43.3 46.4 51.3 51.0 59.7 66.8 75.1 61.8
1994 76.5 79.8 68.0 66.7 51.6 40.7 43.3 46.8 53.9 60.6 66.0 69.0 60.2
1995 78.0 82.4 80.8 74.8 64.1 41.3 51.7 48.1 58.3 59.2 60.9 70.5 64.2
1996 79.2 74.7 73.1 71.5 63.7 43.0 45.7 52.0 55.0 59.8 67.5 75.9 63.4
1997 80.6 80.2 80.8 68.2 55.2 42.2 46.1 54.7 58.3 57.0 67.4 72.4 63.6
1998 77.9 79.2 79.3 68.8 56.8 55.3 57.3 60.6 64.8 64.6 81.4 70.8 68.1
1999 80.7 82.1 89.6 83.1 68.5 **** **** **** **** **** **** **** ****

DATOS DE : DIRECCION Y VELOCIDAD MEDIA DE VIENTO (Dir-Km/h)


AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
1990 N 3.2 N 2.4 N 2.5 N 1.8 N 3.2 N 5.0 N 6.0 N 6.3 N 4.0 N 4.4 N 4.7 N 3.4
1991 N 2.0 E 2.8 E 3.2 NE 3.7 N 5.0 SW 4.6 N 4.8 N 5.5 N 6.6 N 7.1 N 6.3 N 5.4
1992 NE 3.5 N 4.4 N 5.7 E 5.0 N 5.3 N 6.6 NE 4.9 N 5.5 NE 5.0 NE 4.5 NE 4.4 NE 3.5
1993 NE 3.6 NE 4.2 N 3.2 NE 4.6 W 4.8 NE 4.0 NE 5.9 NE 5.1 NE 7.5 NE 6.6 NE 4.6 N 2.6
1994 NE 4.6 NE 3.6 NE 4.6 NE 5.1 W 4.6 W 4.0 N 4.8 NE 5.5 NE 3.7 NE 5.5 NE 6.7 NE 3.8
1995 NE 3.9 NE 3.5 E 3.9 E 5.6 E 5.6 E 6.4 E 5.0 E 5.0 E 6.2 E 5.7 E 5.7 E 4.9
1996 E 5.2 E 5.7 E 6.1 E 5.7 E 6.3 E 5.5 E 5.0 E 8.2 E 9.6 NE 7.3 E 6.6 N 5.7
1997 E 6.0 N 7.2 N 4.6 E 5.2 E 7.6 E 8.7 E 6.1 E 7.4 E 6.1 N 6.2 E 6.5 N 5.4
1998 E 6.2 N 8.1 E 5.6 E 5.0 E 8.1 N 7.2 E 7.4 E 12.5 N 7.8 N 6.2 N 7.2 E 9.4
1999 E 5.3 E 3.8 E 2.7 E 8.1 NE 16.4 **** **** **** **** **** **** ****
2000 **** **** **** **** **** **** **** E 4.2 E 4.6 E 5.0 E 5.5 E 4.5
2001 E 3.4 E 3.4 E 2.4 E 3.0 W 3.7 E 6.2 E 9.6 S 8.0 E 8.4 E 6.6 E 5.5 S 5.4
2002 S 4.1 E 2.9 S 2.7 E 2.3 S 2.5 W 4.6 S 4.8 S 5.0 S 3.0 **** S 4.3 S 3.9
2003 S 4.4 S 4.1 S 3.5 E 3.3 S 3.6 S 5.1 S 5.0 S 5.0 E 3.9 S 4.0 S 3.0 S 4.8
2004 E 3.8 S 3.4 S 2.7 E 3.8 S 3.6 S 3.4 S 3.7 E 3.3 S 3.2 S 3.0 S 3.1 S 3.9
2005 S 3.4 S 4.6 S 3.2 S 3.6 S 4.0 E 4.9 E 6.1 S 4.0 S 4.1 S 3.6 S 3.0 S 4.2
2006 **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** ****
2007 **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** **** ****
2008 **** N 20.6 **** **** **** **** **** S 5.8 S 6.3 S 4.0 S 6.0 S 4.5
2009 E 3.6 E 3.8 E 4.2 E 4.2 E 3.7 E 3.9 E 3.3 E 3.2 E 3.3 S 3.2 S 3.0 E 2.6
2010 E 2.4 E 2.5 E 2.5 E 2.4 E 2.1 E 2.2 E 2.9 E 2.7 E 2.4 E 2.4 E 2.7 E 2.6
2011 W 2.7 E 3.1 E 2.5 S 2.3 E 2.1 E 2.7 E 2.8 E 2.8 N 2.6 E 2.5 E 2.0 E 2.2
2012 S 2.3 E 2.1 E 2.3 E 2.3 E 2.2 E 2.3 S 2.5 E 2.4 E 2.5 E 2.3 E 2.3 E 2.3
2013 E 3.1 E 2.7 S 2.7 S 2.6 S 3.4 S 3.4 E 3.8 E 3.8 W 3.7 S 3.6 S 3.5 E 3.5
2014 W 3.3 S 3.3 S 3.1 S 3.2 S 3.3 S 3.4 W 3.5 W 3.4 S 3.4 W 3.4 W 3.3 W 3.4
2015 W 3.3 W 3.3 E 3.4 W 3.3 E 3.5 N 3.6 N 3.7 N 4.6 E 3.6 N 3.7 E 3.6 N 3.6
2016 S 3.7 N 3.6 N 3.8 N 3.8 S 3.6 E 3.6 E 3.6 E 3.5 E 3.5 S 3.5 S 3.6 S 3.5
2017 E 3.6 E 3.5 S 3.6 E 3.6 W 3.7 N 3.9 N 3.7 N 3.8 N 3.8 W 7.9 E 5.0 N 7.0
2018 E 7.7 N 8.2 S 7.8 E 7.0 N 9.7 W 15.4 N 18.5 N 19.4 N 16.9 S 12.9 N 15.4 S 13.6
2019 S 12.2 N 13.9 N 13.1 N 13.1 N 17.4 N 15.3 N 21.1 N 22.3 N 19.6 N 14.5 N 12.0 N 12.3
2020 N 12.2 N 12.9 N 11.8 N 14.7 N 14.7 N 16.0 N 16.1 N 18.2 N 16.2 N 15.9 N 18.0 N 13.9
2021 N 12.5 N 13.0 E 13.1 E 14.0 N 15.4 N 15.2 N 16.9 S 16.7 S 16.0 N 14.8 S 13.8 E 10.1

87
Horas de insolación (kW-hr/m^2/dia)
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1984 5.67 5.62 5.22 4.81 4.62 4.1 4.25 5.53 6.5 5.97 6.43 6.65 5.45
1985 6.59 5.89 5.87 4.99 4.95 4.44 4.69 4.94 5.38 5.85 6.4 5.82 5.48
1986 6.53 5.93 6.06 5.41 5.12 4.86 4.96 5.35 5.69 6.56 6.61 5.99 5.75
1987 6.24 6.52 6.61 5.39 5.11 4.74 4.82 5.46 6.24 5.8 6.55 6.02 5.79
1988 5.99 6.27 5.51 5.1 4.56 4.69 4.97 5.25 5.68 6.63 6.84 5.96 5.62
1989 6.21 6.09 5.8 5.11 5.09 4.57 4.94 5.36 5.83 6.4 6.24 6.18 5.65
1990 6.12 5.91 6.1 5.63 5.01 4.49 4.83 5.06 5.84 5.83 6.45 6.17 5.62
1991 5.84 5.98 5.46 5.51 5.22 4.6 4.87 5.26 5.54 6.32 6.08 6.79 5.62
1992 5.93 5.9 5.74 5.61 5.37 4.67 5.03 5.38 5.73 5.96 6.38 6.3 5.67
1993 5.82 5.9 5.77 5.51 5.17 4.8 4.62 5 5.85 6.59 6.71 5.94 5.64
1994 6.17 5.62 6.22 5.82 5.36 4.86 4.97 5.65 5.91 6.4 6.4 6.47 5.82
1995 6.93 6.15 5.77 5.72 4.99 4.79 4.92 5.23 5.79 6.41 6.58 6.42 5.81
1996 5.54 6.33 5.84 5.47 4.89 4.72 5.05 5.29 5.98 6.41 6.3 5.78 5.63
1997 6.21 5.84 5.28 5.51 5.37 4.73 5.05 5.23 5.7 6.68 6.7 6.69 5.75
1998 6.8 5.91 5.82 5.44 5.33 4.5 4.85 5.33 6.1 6.32 6.28 6.87 5.8
1999 6.1 6.35 5.24 5.17 5.1 4.71 4.85 5.42 5.86 5.73 6.34 6.08 5.57
2000 6.1 6.42 5.37 5.61 5.01 4.64 5.04 5.23 6.02 6.23 6.3 6.31 5.69
2001 6.22 5.68 5.23 5.29 4.47 4.58 4.81 5.37 5.63 5.53 6.21 6.39 5.45
2002 6.45 5.36 5.78 5.03 4.83 4.52 4.63 5.4 6.04 5.83 6.46 6.13 5.54
2003 5.71 5.89 5.37 5.41 4.86 4.84 4.68 5.49 6.09 6.08 7.08 5.73 5.6
2004 6.2 5.65 5.25 4.92 4.41 4.57 4.56 4.91 5.42 6.49 6.09 5.91 5.36
2005 6.55 5.35 5.88 4.88 5.16 4.75 4.74 5.36 5.34 5.29 6.3 6.23 5.49
2006 5.97 6.07 5.56 5.23 4.71 4.64 5.08 5.41 5.74 5.61 6.02 6.28 5.52
2007 5.77 5.82 5.6 5.3 4.36 4.7 4.97 5.33 4.91 5.59 5.98 5.91 5.35
2008 4.89 5.7 5.49 5.27 4.97 4.48 4.96 5.47 5.82 5.58 5.92 5.37 5.32
2009 6.1 5.5 5.56 5.2 4.79 4.84 4.69 5.88 6.05 6.26 6.43 5.84 5.6
2010 5.71 5.81 5.79 5.32 4.74 4.54 4.9 4.81 5.43 5.62 6.75 6.37 5.48
2011 6.36 5.06 5.31 5.06 4.7 4.51 4.76 5.54 6.17 5.83 6.55 5.92 5.48
2012 6.29 5.89 5.52 4.86 5.05 4.56 4.76 5.55 6.19 6.44 5.62 6.23 5.58
2013 5.98 5.52 5.16 5.87 4.69 4.32 4.92 5.55 5.98 5.64 6.67 6.22 5.54
2014 5.68 5.54 5.26 4.83 4.58 4.35 5.03 5.26 5.77 6.1 6.29 6.43 5.43
2015 5.52 6.16 5.49 4.43 4.47 4.5 4.59 5.45 6.04 6.04 5.96 6.09 5.39
2016 6.35 5.91 5.29 5.77 4.39 3.89 4.81 5.38 5.84 6.25 6.39 6.6 5.57
2017 6.8 5.89 5.29 4.7 4.4 4.82 5.04 5.74 5.18 6.42 6.25 5.78 5.53
2018 5.92 5.5 5.33 5.65 4.9 4.2 4.59 5.25 6.22 5.34 5.68 5.59 5.34
2019 6.31 5.81 5.23 5.03 4.79 4.89 4.71 5.44 5.7 6.35 6.44 5.58 5.52
2020 5.92 5.16 5.71 5.35 5.14 4.86 5.07 5.55 5.38 5.93 6.67 5.75 5.54
2021 5.74 5.44 5.27 4.84 4.74 4.53 4.83 5.56 5.72 6.14 5.89 5.27 5.33

88
89
ANEXO B
DATOS DEL SUELO
(Archivo: C:\ProgramData\CROPWAT\data\soils\franco arenoso.SOI)
Cultivo y nombre del suelo: Papa; Franco Arenoso
Datos generales del suelo
Humedad del suelo disponible total (CC-PM) 150 mm/metro
Tasa máxima de infiltración de la precipitación 40 mm/día
profundidad radicular máxima 90 cm
Agotamiento inicial de humedad del suelo (co 30 %
Humedad del suelo inicialmente disponible 45 mm/metro
Textura del suelo: Franco
arenoso
CC=14%; PMP=6%;Da=1.5
gr/cm3
tasa de infiltración del suelo:30mm/día

Cultivo y nombre del suelo: maíz; franco arenoso


Datos generales del suelo
Humedad del suelo disponible total (CC-PM) 150 mm/metro
Tasa máxima de infiltración de la precipitación 40 mm/día
profundidad radicular máxima 90 cm
Agotamiento inicial de humedad del suelo (co 50 %
Humedad del suelo inicialmente disponible 75 mm/metro
Textura del suelo: Franco arenoso
CC=14%; PMP=6%;Da=1.5 gr/cm3
tasa de infiltración del suelo:30mm/día

Nombre del suelo: trigo; franco arenoso


Datos generales del suelo
Humedad del suelo disponible total (CC-PM) 150 mm/metro
Tasa máxima de infiltración de la precipitación 40 mm/día
profundidad radicular máxima 90 cm
Agotamiento inicial de humedad del suelo (co 60 %
Humedad del suelo inicialmente disponible 60 mm/metro
Textura del suelo: Franco arenoso
CC=14%; PMP=6%;Da=1.3 gr/cm3
tasa de infiltración del suelo:30mm/día

Cultivo y nombre del suelo : cebada; franco arenoso


Datos generales del suelo
Humedad del suelo disponible total (CC-PM) 150 mm/metro
Tasa máxima de infiltración de la precipitación 40 mm/día
profundidad radicular máxima 90 cm
Agotamiento inicial de humedad del suelo (co 55 %
Humedad del suelo inicialmente disponible 67.5 mm/metro
Textura del suelo: Franco arenoso
CC=14%; PMP=6%;Da=1.5 gr/cm3
tasa de infiltración del suelo:30mm/día

90
Nombre del suelo: haba; franco arenoso
Datos generales del suelo
Humedad del suelo disponible total (CC-PM) 150 mm/metro
Tasa máxima de infiltración de la precipitación 40 mm/día
profundidad radicular máxima 90 cm
Agotamiento inicial de humedad del suelo (co 45 %
Humedad del suelo inicialmente disponible 82.5 mm/metro
Textura del suelo: Franco arenoso
CC=14%; PMP=6%;Da=1.5gr/cm3
tasa de infiltracion del suelo:30mm/dia

Nombre del suelo : arveja; franco arenoso


Datos generales del suelo:
Humedad del suelo disponible total (CC-PM) 150 mm/metro
Tasa máxima de infiltración de la precipitación 40 mm/día
profundidad radicular máxima 90 cm
Agotamiento inicial de humedad del suelo (co 45 %
Humedad del suelo inicialmente disponible 82.5 mm/metro
Textura del suelo: Franco arenoso
CC=14%; PMP=6%;Da=1.5 gr/cm3
tasa de infiltración del suelo:30mm/dia

91
ANEXO C
Datos de cultivos
CULTIVO DATOS
Nombre del Cult.: Maiz siembra 15/10/2021 cosecha

Etapa inicial desarrollo med fin total


Kc Valores 0.3 1.2 0.35
Etapa (dias) 20 35 40 30 125
Prof. Radicular (m) 0.3 1 1
Agotam. Critico 0.55 0.55 0.8
F. respuesta rend. 0.4 0.4 1.3 0.5 1.25
Altura de cult. (m) 2

CULTIVO DATOS
Nombre del Cult.: Trigo siembra 15/12/2021 cosecha
Etapa inicial desarrollo med fin total
Kc Valores 0.3 1.15 0.3
Etapa (dias) 30 30 40 30 130
Prof. Radicular (m) 0.3 1.2 1.2
Agotam. Critico 0.55 0.55 0.8
F. respuesta rend. 0.4 0.6 0.8 0.4 1.15
Altura de cult. (m) 1

CULTIVO DATOS
Nombre del Cult.: Cebada siembra 15/12/2021 cosecha
Etapa inicial desarrollo med fin total
Kc Valores 0.3 1.15 0.25
Etapa (dias) 15 25 50 30 120
Prof. Radicular (m) 0.3 1.1 1.1
Agotam. Critico 0.55 0.55 0.9
F. respuesta rend. 0.2 0.6 0.5 0.4 1
Altura de cult. (m) 1

CULTIVO DATOS
Nombre del Cult.: papa siembra 15/12/2021 cosecha
Etapa inicial desarrollo med fin total
Kc Valores 0.5 1.15 0.75
Etapa (dias) 25 30 45 30 130
Prof. Radicular (m) 0.3 0.6 0.6
Agotam. Critico 0.25 0.3 0.5
F. respuesta rend. 0.45 0.8 0.8 0.3 1.1
Altura de cult. (m) 0.6

92
CULTIVO DATOS
Nombre del Cult.: Haba siembra 15/9/2021
Etapa inicial desarrollo med fin total
Kc Valores 0.45 1.33 1.08
Etapa (dias) 25 30 30 15 100
Prof. Radicular (m) 0.3 0.5 0.5
Agotam. Critico 0.65 0.7 0.85
F. respuesta rend. 0.5 0.6 0.65 0.85 0.65
Altura de cult. (m) 0.65

CULTIVO DATOS
Nombre del Cult.: Arveja siembra 15/9/2021
Etapa inicial desarrollo med fin total
Kc Valores 0.5 1.15 1.1
Etapa (dias) 20 30 35 15 100
Prof. Radicular (m) 0.3 0.6 0.6
Agotam. Critico 0.65 0.7 0.85
F. respuesta rend. 0.5 0.6 0.65 0.85 0.65
Altura de cult. (m) 0.5

93
ANEXO D

REQUERIMIENTO DE AGUA DE CULTIVO VOLUMEN OFERTADO (cropwat)


Requerimientos de agua del
cultivo: papa Fecha de siembra: 15-dic

Kc ETc ETc Prec. efec Req.Riego


Mes Decada Etapa
coef mm/día mm/dec mm/dec mm/dec
Dic 2 Inic 0.5 2.05 12.3 1.7 10.9
Dic 3 Inic 0.5 1.96 21.6 2.7 18.9
Ene 1 Des 0.51 1.9 19 2.6 16.4
Ene 2 Des 0.68 2.43 24.3 2.5 21.8
Ene 3 Des 0.93 3.28 36.1 2.5 33.6
Feb 1 Med 1.17 4.06 40.6 2.4 38.1
Feb 2 Med 1.22 4.16 41.6 2.4 39.3
Feb 3 Med 1.22 4.11 32.9 2.3 30.5
Mar 1 Med 1.22 4.06 40.6 2.3 38.2
Mar 2 Med 1.22 4.01 40.1 2.3 37.7
Mar 3 Fin 1.19 3.92 43.1 2 41
Abr 1 Fin 1.06 3.51 35.1 1.7 33.4
Abr 2 Fin 0.93 3.09 30.9 1.5 29.5
Abr 3 Fin 0.85 2.95 8.9 0.4 8.2
427.1 29.4 397.7

Requerimientos de agua del


cultivo : maiz Fecha de siembra: 15-oct

Kc ETc ETc Prec. efec Req.Riego


Mes Decada Etapa
coef mm/día mm/dec mm/dec mm/dec
Oct 2 Inic 0.3 1.34 8 1.4 6.9
Oct 3 Inic 0.3 1.32 14.5 2.4 12.1
Nov 1 Des 0.38 1.65 16.5 2.5 13.9
Nov 2 Des 0.66 2.81 28.1 2.6 25.4
Nov 3 Des 0.95 3.98 39.8 2.7 37.1
Dic 1 Med 1.22 5.09 50.9 2.7 48.2
Dic 2 Med 1.3 5.35 53.5 2.8 50.8
Dic 3 Med 1.3 5.12 56.3 2.7 53.6
Ene 1 Med 1.3 4.89 48.9 2.6 46.3
Ene 2 Fin 1.29 4.59 45.9 2.5 43.4
Ene 3 Fin 1.02 3.58 39.4 2.5 36.9
Feb 1 Fin 0.68 2.37 23.7 2.4 21.2
Feb 2 Fin 0.43 1.46 8.8 1.4 7.6
434.2 31.3 403.4

Requerimientos de agua del trigo Fecha de siembra: 15-dic

94
cultivo:

Req.Rieg
Mes Decada Etapa Kc ETc ETc Prec. efec o
coef mm/día mm/dec mm/dec mm/dec
Dic 2 Inic 0.3 1.23 7.4 1.7 6
Dic 3 Inic 0.3 1.18 13 2.7 10.3
Ene 1 Inic 0.3 1.13 11.3 2.6 8.6
Ene 2 Des 0.39 1.38 13.8 2.5 11.3
Ene 3 Des 0.7 2.48 27.3 2.5 24.8
Feb 1 Des 1.03 3.57 35.7 2.4 33.3
Feb 2 Med 1.23 4.19 41.9 2.4 39.5
Feb 3 Med 1.23 4.15 33.2 2.3 30.8
Mar 1 Med 1.23 4.09 40.9 2.3 38.6
Mar 2 Med 1.23 4.04 40.4 2.3 38.1
Mar 3 Fin 1.15 3.8 41.8 2 39.8
Abr 1 Fin 0.84 2.79 27.9 1.7 26.2
Abr 2 Fin 0.53 1.77 17.7 1.5 16.3
Abr 3 Fin 0.33 1.15 3.5 0.4 2.8
355.7 29.4 326.4
355.7 29.4 21-nov
Requerimientos de agua del
cultivo: cebada Fecha de siembra: 15-dic

Req.Rieg
Mes Decada Etapa Kc ETc ETc Prec. efec o
coef mm/día mm/dec mm/dec mm/dec
Dic 2 Inic 0.3 1.23 7.4 1.7 6
Dic 3 Des 0.31 1.22 13.4 2.7 10.7
Ene 1 Des 0.58 2.18 21.8 2.6 19.2
Ene 2 Des 0.95 3.41 34.1 2.5 31.6
Ene 3 Med 1.23 4.31 47.4 2.5 44.9
Feb 1 Med 1.24 4.28 42.8 2.4 40.3
Feb 2 Med 1.24 4.21 42.1 2.4 39.7
Feb 3 Med 1.24 4.15 33.2 2.3 30.9
Mar 1 Med 1.24 4.1 41 2.3 38.7
Mar 2 Fin 1.17 3.82 38.2 2.3 35.9
Mar 3 Fin 0.84 2.77 30.5 2 28.4
Abr 1 Fin 0.5 1.64 16.4 1.7 14.7
Abr 2 Fin 0.28 0.94 2.8 0.4 2.1
371.1 28 343.1

95
Requerimientos de agua del
cultivo: arveja Fecha de siembra: 15-sep

Req.Rieg
Mes Decada Etapa Kc ETc ETc Prec. efec o
coef mm/día mm/dec mm/dec mm/dec
Sep 2 Inic 0.5 2.23 13.4 0.9 12.6
Sep 3 Inic 0.5 2.23 22.3 1.8 20.5
Oct 1 Des 0.55 2.46 24.6 2.1 22.5
Oct 2 Des 0.78 3.49 34.9 2.3 32.6
Oct 3 Des 1.04 4.58 50.4 2.4 48
Nov 1 Med 1.23 5.34 53.4 2.5 50.9
Nov 2 Med 1.24 5.29 52.9 2.6 50.3
Nov 3 Med 1.24 5.23 52.3 2.7 49.6
Dic 1 Fin 1.24 5.15 51.5 2.7 48.8
Dic 2 Fin 1.21 4.96 49.6 2.8 46.8
Dic 3 Fin 1.18 4.64 13.9 0.7 12.6
419.3 23.6 395.3

Requerimientos de agua del


cultivo: haba Fecha de siembra: 15-sep

Req.Rieg
Mes Decada Etapa Kc ETc ETc Prec. efec o
coef mm/día mm/dec mm/dec mm/dec
Sep 2 Inic 0.45 2.01 12.1 0.9 11.3
Sep 3 Inic 0.45 2.01 20.1 1.8 18.3
Oct 1 Des 0.45 2.02 20.2 2.1 18.1
Oct 2 Des 0.66 2.95 29.5 2.3 27.2
Oct 3 Des 1 4.41 48.5 2.4 46.1
Nov 1 Med 1.34 5.78 57.8 2.5 55.3
Nov 2 Med 1.43 6.09 60.9 2.6 58.3
Nov 3 Med 1.43 6.01 60.1 2.7 57.4
Dic 1 Fin 1.42 5.91 59.1 2.7 56.4
Dic 2 Fin 1.3 5.32 53.2 2.8 50.4
Dic 3 Fin 1.18 4.64 13.9 0.7 12.6
435.4 23.6 411.4

96
ANEXO E
Sistema de Bombeo
Altura Manométrica de bombeo (Hb)
Altura total dinámica (Htd)

H td =H i+ hfi + e

Perdida de carga (hfi)


1.852
10.67∗L∗Q
H fi = 4.87 1.852
D ∗C
Donde:
hfi=perdida de carga por impulsión 3.16 m
L=longitud del pozo al tanque 305.75 m
Q= caudal impulsado 0.0055 m3/s
D=Diámetro de impulsión 0.088 m
c= 140

Altura de impulsión (Hi) 102.43 m


Presión de servicio(e>2mca) 2 m
Perdida de carga por impulsión(hfi) 3.16 m
Perdidas menores (0.2*hf) 0.63 m

Altura Manométrica de bombeo (Htd) 108.22 m

97
ANEXO F

CALCULO DEL VOLUMEN DEL TANQUE

VOLUMEN DE SALIDA Dif. Vol.


Vol. Dif. Acum.+ Entrada
Hora
Entrada VOL/HORA DIFERENCIA Acumulad Maximo Acumulad Vol.Reg.
(m3) (m3) (m3) a (m3) Deficit o Horario
00:0 01:0
0 0 19.80 13.20 6.60 6.60 6.60 19.80 13.20
01:0 02:0
0 0 19.80 13.20 6.60 13.20 13.20 39.60 26.40
02:0 03:0
0 0 19.80 13.20 6.60 19.80 19.80 59.40 39.60
03:0 04:0
0 0 19.80 13.20 6.60 26.40 26.40 79.20 52.80
04:0 05:0
0 0 19.80 13.20 6.60 33.00 33.00 99.00 66.00
05:0 06:0
0 0 19.80 13.20 6.60 39.60 39.60 118.80 79.20
06:0 07:0
0 0 19.80 13.20 6.60 46.20 46.20 138.60 92.40
07:0 08:0
0 0 19.80 13.20 6.60 52.80 52.80 158.40 105.60
08:0 09:0
0 0 0.00 13.20 -13.20 39.60 39.60 158.40 118.80
09:0 10:0
0 0 0.00 13.20 -13.20 26.40 26.40 158.40 132.00
10:0 11:0
0 0 0.00 13.20 -13.20 13.20 13.20 158.40 145.20
11:0 12:0
0 0 0.00 13.20 -13.20 0.00 0.00 158.40 158.40
12:0 13:0
0 0 19.80 13.20 6.60 6.60 6.60 178.20 171.60
13:0 14:0
0 0 19.80 13.20 6.60 13.20 13.20 198.00 184.80
14:0 15:0
0 0 19.80 13.20 6.60 19.80 19.80 217.80 198.00
15:0 16:0
0 0 19.80 13.20 6.60 26.40 26.40 237.60 211.20
16:0 17:0
0 0 19.80 13.20 6.60 33.00 33.00 257.40 224.40
17:0 18:0
0 0 19.80 13.20 6.60 39.60 39.60 277.20 237.60
18:0 19:0
0 0 19.80 13.20 6.60 46.20 46.20 297.00 250.80
19:0 20:0
0 0 19.80 13.20 6.60 52.80 52.80 316.80 264.00
20:0 21:0
0 0 0.00 13.20 -13.20 39.60 39.60 316.80 277.20

98
21:0 22:0
0 0 0.00 13.20 -13.20 26.40 26.40 316.80 290.40
22:0 23:0
0 0 0.00 13.20 -13.20 13.20 13.20 316.80 303.60
23:0 00:0
0 0 0.00 13.20 -13.20 0.00 0.00 316.80 316.80
Total= 316.80 316.80
Maximo deficit (m3)= 0.00
Volumen del tanque
(m3)= 52.80

99

También podría gustarte