Unidad Iv
Unidad Iv
Unidad Iv
3
Objetivos
4
4.1. Concepto.
La familia alcanza su organización actual basada en la relación monogamia, es decir, la unión exclusiva de un solo hombre
y una sola mujer. Los hijos que completan el núcleo familiar, surgen par la preocupación de procrear seres de
paternidad cierta; ello acrecienta el poder del padre, lo que conlleva al patriarcado.
Característico de ésta forma de organización familiar es la figura autoritaria del padre, el cual, se constituye en el centro de
toda las actividades familiares, económicas, religiosas, políticas y jurídicas. La familia patriarcal tiene su máximo apogeo en
Roma, durante la República, durante el imperio y aun en su decadencia.
“El Pater familias” era el jefe supremo de la familia, el único “sui juris”, es decir, el representante jurídico de la
gens romana; también era el sacerdote de los dioses familiares, el jefe militar, político y económico, el legislador y juez
supremo de la esposa, hijos, nietos, nueras, suegros y de todos los miembros de la familia, y su autoridad llegó a ser tan
grande, que tenía poder de vida y muerte sobre las personas que constituían su familia.
La familia se manifiesta como un organismo de ética muy elevado, constituyéndose en un núcleo social fuertemente unido.
El grupo familiar fundado en la unión monogamia empieza a cumplir diversas funciones dentro de la sociedad, muchas de
las cuales aún cumple dentro del núcleo familiar; se mantiene la unidad de mando, el marido tiene una situación
predominante pero no se anula la personalidad de la esposa, pues ella, es la dueña de casa.
5
4.2. Concepto de derecho
familiar
Una familia es un grupo de personas unidas por el parentesco. Esta unión se puede conformar por vínculos consanguíneos
o por un vínculo constituido y reconocido legal y socialmente, como es el matrimonio o la adopción.
El Código Civil para la Ciudad de México: “ARTICULO 146.- Matrimonio es la unión libre de dos personas para realizar
la comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto, igualdad y ayuda mutua. Debe celebrarse ante el Juez del
Registro Civil y con las formalidades que estipule el presente código.
6
4.2.1. Elementos e instituciones
que lo integran
Empecemos por mencionar que las relaciones de familia reconocidas por el derecho mexicano son:
el matrimonio,
el divorcio,
el concubinato,
la paternidad,
la adopción,
la patria potestad, y
la tutela
1. Los progenitores de nuestros padres, son nuestros. tíos. abuelos. progenitores. primos. hijos.
2. Nuestros. tíos. abuelos. progenitores. primos. hijos. ...
3. Los hijos de nuestros tíos, son nuestros. tíos. abuelos. progenitores. primos. hijos.
7
4.2.2. Sujetos del derecho
familiar
Son fundamentalmente los parientes (por consanguinidad, afinidad o adopción) los cónyuges o las personas que ejerzan la
patria potestad o tutela. También deben mencionarse a los concubinarios, dado que algunos sistemas y, especialmente
nuestro Código Civil vigente, reconoce ciertas consecuencias jurídicas al concubinato, tanto entre las partes como con
relación a los hijos habidos en el mismo.
En el derecho de familia los sujetos que intervienen son personas físicas. Excepcionalmente tenemos la ingerencia de
algunos órganos estatales como ocurre en el matrimonio, la adopción, el reconocimiento de los hijos, la patria potestad y la
tutela; también debe reconocerse la intervención el consejo de tutelas como un organismo estatal que en l Código vigente
tiene funciones importantes que cumplir
1. ARTICULO 138 Quintus.- Las relaciones jurídicas familiares generadoras de deberes, derechos y obligaciones surgen
entre las personas vinculadas por lazos de matrimonio, parentesco o concubinato.
8
4.2.3. Derechos subjetivos
familiares
Los derechos subjetivos familiares diciendo que constituyen las distintas facultades jurídicas que se originan
por el matrimonio, el parentesco, la patria potestad o la tutela, por virtud de las cuales un sujeto está
autorizado por la norma de derecho para interferir lícitamente en la persona, en la conducta, en la actividad
jurídica o en el patrimonio de otro sujeto.
9
4.2.4. Clasificación de los
derechos subjetivos familiares
los derechos subjetivos familiares de carácter extra patrimonial. En términos generales es patrimonial, cuando es
susceptible de valorarse en dinero, de manera directa o indirecta.
derechos subjetivos familiares de carácter patrimonial. Como no patrimonial, cuando no es susceptible de dicha
valoración.
En consecuencia, desde este punto de vista los podemos clasificar en dos grandes categorías:
10
4.3. Familia
La familia constituye la célula base de la sociedad y el Derecho sobre esa materia regula, en primer lugar, su organización,
su existencia y sus bases materiales. Igualmente, las consideraciones sobre estabilidad de la familia aparecen justificadas
solamente en lo que se refiere a esta célula social.
ARTICULO 138 Ter.- Las disposiciones que se refieran a la familia son de orden público e interés social y tienen por
objeto proteger su organización y el desarrollo integral de sus miembros, basados en el respeto a su dignidad.
ARTICULO 138 Quáter.- Las relaciones jurídicas familiares constituyen el conjunto de deberes, derechos y obligaciones
de las personas integrantes de la familia.
11
4.3.1. Conceptos de Familia
La familia es la célula básica de la sociedad que históricamente se había concebido como el grupo de personas que
cohabitan y comparten una vivienda y, sobre todo, lazos de parentesco. Empero, hay una tendencia creciente de grupos que
comparten ese espacio, sin tener ese vínculo.
Una familia es un grupo de personas unidas por el parentesco. Esta unión se puede conformar por vínculos consanguíneos
o por un vínculo constituido y reconocido legal y socialmente, como es el matrimonio o la adopción.
El concepto de familia ha ido sufriendo transformaciones conforme a los cambios en la sociedad según
las costumbres, cultura, religión y el derecho de cada país. Durante mucho tiempo, se definió como familia al grupo de
personas conformadas por una madre, un padre y los hijos e hijas que nacen a raíz de esta relación.
12
4.3.2. Principios constitucionales
de la familia
Principios constitucionales de la familia. Artículo 4o.- La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Ésta protegerá la
organización y el desarrollo de la familia.
Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus
hijos…”
“…En todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez,
garantizando de manera plena sus derechos. Los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de
alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral. Este principio deberá guiar el diseño,
ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez.
Los ascendientes, tutores y custodios tienen la obligación de preservar y exigir el cumplimiento de estos derechos y
principios….”
13
4.3.3. Familias fundadas por el
mismo sexo
Animal Político: “Una familia homoparental está formada por una pareja de dos hombres o dos mujeres que son padres o
madres de uno o varios niños. Sin embargo, a pesar de los avances en la sociedad, todavía existen muchos
prejuicios en torno a los hijos de familias homoparentales.
El (INEGI) realizó la Encuesta Intercensal con la finalidad de actualizar información sobre la composición y tamaño de la
población y los hogares de México. Mediante el análisis de los datos de la Encuesta nos fue posible identificar la presencia
de parejas del mismo sexo en los hogares mexicanos, gracias a que puede identificarse el sexo de quienes las integran.
También pudimos identificar y contabilizar a las parejas que cohabitaban con sus hijos menores de edad (17 años y
menos).
En ese año, existían 6.21 parejas del mismo sexo por cada mil hogares en México, es decir, 198 mil 502. Los estados con
mayor presencia de este tipo de familias fueron Quintana Roo, Estado de México, Baja California, Ciudad de México y
Nayarit, con tasas de 6.72 a 8.05 parejas por cada mil hogares (ver tabla o gráfico). En tres de esos estados fueron más
frecuentes (Quintana Roo, Ciudad de México y Nayarit), pues existe pleno reconocimiento legal de estos matrimonios. Por
el contrario, menor presencia de hogares ésbico-gay había en Aguascalientes, Sinaloa, San Luis Potosí, Veracruz y
Campeche, con tasas de de 5.02 a 5.51 por cada mil hogares.
Al analizar las cifras absolutas, el panorama difiere un poco. Los estados con menor cantidad de hogares lésbico-gay fueron
Campeche, Baja California Sur, Colima, Aguascalientes y Tlaxcala: de mil 346 a 2 mil 037 hogares. Por el contrario, la
mayor cantidad se registró en Estado de México, Ciudad de México, Jalisco, Veracruz y Puebla con cifras de 30 mil 782 a
8 mil 655 hogares. Estas cifras, evidentemente, son reflejo del tamaño de la población total de cada entidad.
14
4.3.4. Principios aplicables al
derecho familiar
Matrimonio. ...
Divorcio. ...
Concubinato. ...
Filiación. ...
Paternidad y Maternidad. ...
Adopción. ...
Patria Potestad. ...
Guarda y Custodia.
15
4.3.4.1. Orden público
El orden público es un mecanismo a través del cual, el Estado impide que ciertos actos particulares afecten los intereses
fundamentales de la sociedad. estado o situación social derivada del respeto a la legalidad establecida por el legislador.
Asociación de padres: “Puede ser definido como el conjunto de condiciones fundamentales de vida social instituidas en
una comunidad jurídica, las cuales, por afectar centralmente a la organización de ésta, no pueden ser alteradas por la
voluntad de los individuos ni, en su caso, por la aplicación de normas extranjeras. (Esto es: un conjunto de reglas o normas
que no pueden ser dejadas de lado por la voluntad de las partes ni por la aplicación de normas extranjeras, ya que su
promulgación se basó en ciertos principios que la comunidad considera fundamentales.
En Derecho Internacional Privado cuando se habla de orden público se hace referencia a aquellas normas que, por afectar la
esencia de las instituciones, de las costumbres y de la organización de un país, deben ser aplicadas por los jueces no sólo
con preferencia, sino también con omisión de la ley extranjera (aún en aquellos casos en que la ley extranjera fuere
competente por aplicación de las reglas ordinarias de los conflictos legislativos; vg: aún cuando la validez del matrimonio se
rige por la ley del lugar de celebración, un matrimonio poligámico no resultará de aplicación a nivel local arts. 159 y 160
CC; tampoco se aplica la ley extranjera a cuestiones referidas a inmuebles asentados en el territorio de la república…”
16
4.3.4.2. Autonomía del la
voluntad en el derecho familiar
La autonomía de la voluntad es el poder de autodeterminación que le permite al ser humano dictar y construir una nueva
realidad jurídica en torno de sus intereses y relaciones. Este último tiene una larga historia dentro de los postulados de la
filosofía y de la política, mismos que germinaron en el derecho civil. En la actualidad la Suprema Corte de Justicia de la
Nación lo considera como un principio esencial con el que opera todo el Derecho, como una forma de garantizar el libre
desarrollo de los seres humanos.
17
4.3.4.3. Orden público en el
derecho familiar mexicano
El Sol de Cuernavaca: “El Derecho Familiar hay un orden público, un interés de la sociedad, una vigilancia del Estado para
que los fines superiores de las familias se cumplan. Por ello, y lo hemos reiterado antes, es importante entender que la
naturaleza jurídica del Derecho Familiar es distinta a la del Derecho Civil, a la del Público, a la del Penal, y a todas las
demás ramas del Derecho, porque las familias son únicas, sus instituciones también, y por ello es necesario darles ese tercer
género.
El Derecho Familiar mexicano está influenciado por leyes y Tratados Internacionales, específicamente tratándose de los
niños y de las niñas; por esta razón estas instituciones deben ser consultadas al hablar, juzgar y resolver sobre todos los
asuntos de menores; por ejemplo las consideraciones anteriores de manera primaria y elemental, deben ser antepuestas en el
caso de la adopción, sea de personas heterosexuales o del mismo sexo. El interés superior del menor debe prevalecer sobre
lo que los padres adoptantes quieran para satisfacer su soledad o no haber tenido hijos en forma natural, porque por
encima de cualquier consideración en este sentido, debe estar la protección del menor.
18
4.3.4.4. Criterios
jurisprudenciales
SCJN: “Ante la creciente constitucionalización del derecho familiar, que incluye la aplicación de estándares de derechos
humanos para la adjudicación de las relaciones familiares y de la vida personal, el Centro de Estudios Constitucionales
tiene como objetivo la reconstrucción de líneas jurisprudenciales sobre los temas más relevantes en la materia, como son: el
interés superior del menor, la filiación, la adopción, la restitución internacional de menores, así como cuestiones
relacionadas con la identidad de género y la orientación sexual de las personas.
A la par del trabajo sobre precedente judicial en México, el propósito de esta investigación es poner a disposición de la
comunidad jurídica y académica los criterios recientes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para su discusión y
difusión. Nuestra actividad incluye el establecimiento de Seminarios Permanentes de análisis jurisprudencial en
universidades y centros de investigación jurídica en el país y la organización de eventos con especialistas nacionales e
internacionales en la materia.
Además, se abre una agenda de investigación para estudiar la intersección del derecho familiar y el derecho probatorio.
Conoce los detalles del programa de Derecho de Familia y Prueba.
19
4.4. Naturaleza
jurídica y
Autonomía del
derecho familiar
En palabras de Cecilia López. “…La inclusión del derecho de la familia, en el seno del derecho civil, corresponde a la
regulación de las relaciones familiares, no desde el punto de vista del grupo, sino en consideración al interés del individuo.
La denominación misma del derecho familiar es reciente. Afortunadamente ya se ha dicho, actualmente existe en la doctrina
y en las legislaciones un movimiento tendiente a la organización jurídica familiar, desde un punto de vista autónomo,
trascendente y ya se han elaborados códigos y proyectos de código específicos de la familia, sobre todo como medidas
esforzadas para la protección o conservación del grupo familiar pues, en último termino, significará también el beneficio
del individuo y del estado, como lo apuntamos posteriormente. Queremos hacer especial mención en que estamos de
acuerdo con lo sostenido por Cicu; pero para nosotros esa autonomía esta basada en la preocupación del Estado por
regular y proteger con legislación y tribunales especiales a la familia, pero no a la intervención estatal en el núcleo familiar.
20
4.4.1. Teoría de
Antonio Cicu
“Antonio Cicu en su obra “ El derecho de Familia”, pues es uno de los precursores que ha sostenido la autonomía del
Derecho Familiar. Cicu divide su libro en dos partes. La primera tiene por objeto ilustrar las relaciones que hay entre
derecho familiar y derecho público y la segunda, se refiere al derecho en relación con el familiar. Asimismo, rechaza la idea
que el derecho familiar sea derecho social porque “la teoría que distingue entre derecho individual y derecho social se
separa de nuestra concepción del derecho público y privado, en cuanto contrapone al individuo no al Estado, no un ente
público en general, sino toda colectividad organizada. La misma ve una profunda diferencia de estructura en las relaciones
jurídicas, según que el sujeto de derecho se presente en ella como ente por si, independientemente, o como miembro de un
todo. Ahora bien hay un dato común a ella y a nuestra teoría, y es la consideración del individuo como centro autónomo,
como entidad que es fin por si mismo, independiente. La divergencia fundamental esta en que mientras aquella teoría ve
desaparecer esta característica por el sólo hecho de que el individuo figure como asociado, como agregado de un todo, la
nuestra no se reconoce a tal hecho, por si mismo, la importancia de determinar una diversa estructura de relaciones, sino
que esta deriva de una particular naturaleza del todo, del agregado. De manera que, mientras según aquella a la distinción
entre derecho público y privado no corresponde una diversidad de estructuras de las relaciones, para nosotros hay
coincidencia entre la una y la otra”.
21
4.4.2. Teoría de
Roberto Ruggiero
“La naturaleza jurídica del derecho de familia, según Ruggiero, y siguiendo fielmente a Cicu, es sostener que aquél no
forma parte del derecho público ni del privado, sino que es una rama autónoma, es decir un tercer grupo. Ruggiero
fundamenta su tesis en el interés. Así expresa: “ mientras en las demás ramas del derecho privado, el ordenamiento lo que
mira es el interés del particular a un fin individual de la persona, y el derecho subjetivo se atribuye en ellas y reconoce en
función de la necesidad particular que debe ser satisfecha, de modo que a toda obligación se opone un derecho del titular, y
mientras para ejercer tales derechos se conceden acciones cuyo ejercicio se supedita a la libre voluntad del individuo, en las
relaciones familiares, por el contrario el interés individual es sustituido por un interés superior, que es de la familia, porque
las necesidades de ésta y no a las del individuo subviene la tutela jurídica. Importa mucho al Estado que el organismo
familiar sobre el que reposa el superior organismo estatal, se halle regulado de conformidad con el fin universal que
persigue. Puesto que el fin de la familia no puede ser éste o aquel del individuo, ni un fin querido libremente por el
particular, sino el fin superior de la comunidad social que ha de conseguirse necesariamente, no puede abandonarse tal
consecución a la voluntad libre del particular que podría actuar contrariamente a la actualidad general, sino que debe
confiarse al Estado, el cual lo conseguirá a toda costa.
22
4.4.3. Teoría de
Julián Bonnecase
“Teoría de Bonnecase.- La tesis exegética es hoy día rechazada; en la actualidad Julián Bonnecase presenta una variante de la
teoría dualista, afirmando que hay una separación absoluta, no sólo desde el punto de vista jurídico, sino económico, entre
los derechos reales y personales. Bonnecase acepta todas las diferencias que señala la escuela clásica, pero reconoce que éstas
deben tener una explicación y que ésta depende de la naturaleza económica diversa que constituye el contenido de los
derechos reales y personales. Por eso se propone investigar cual es el contenido económico de los derechos reales, a efecto
de determinar si ese contenido es radicalmente distinto del que constituye el objeto de los derechos personales; y encuentra
que hay dos fenómenos económicos fundamentalmente diversos que constituyen el contenido respectivo de los derechos
reales y personales. Esos fenómenos económicos son: 1º La apropiación de la riqueza, y 2º La prestación del servicio.
Considera que en Economía nadie podrá confundir el fenómeno de apropiación de riqueza con el de utilización de los
servicios. Y tan no se confunden estos dos aspectos, que constituyen factores diversos de la producción. Por una parte el
capital, por otra el trabajo o servicio. Son fenómenos primarios de toda colectividad. Desde que el hombre existe se ha
apropiado la riqueza para la satisfacción de sus necesidades. Es decir, ha utilizado los bienes para satisfacer sus necesidades
y también ha recurrido al auxilio de sus semejantes, ha utilizado los servicios de terceros. En Sociología se afirma que la
división del trabajo aún incipiente en las comunidades primitivas establece un intercambio de servicios. Estos dos
fenómenos económicos: apropiación de riqueza y utilización de servicios, tan viejos como la humanidad, permiten
constituir la base respectiva de los derechos reales y de los personales.”
23
4.4.4. Autonomía
del derecho familiar
“Como consecuencia, el Derecho de Familia se considera como una disciplina jurídica autónoma que se ubica como rama
del Derecho Social, en razón de que se constituye por un conjunto de normas, principios, valores e instituciones de orden
nacional e internacional que regulan y protegen la estabilidad de la familia, cuya observancia es de orden público e interés
social. Es decir, las normas del Derecho de Familia trascienden del ámbito particular, como se ha considerado
tradicionalmente, al ámbito social.
Por tanto, el legislador debe prestar atención a la distinción y competencia de ambas disciplinas jurídicas, toda vez que
conforme a la redacción de la fracción XXX, del artículo 73, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, cuando refiere a la creación de una legislación única procesal en materia civil y familiar, contraviene la
autonomía de ambas materias. Pues como se ha afirmado, el Derecho de Familia tiene una fisonomía propia, por tanto, sus
instituciones, sujetos, principios, derechos y obligaciones de orden sustantivo o procedimental, deben atender a esta nueva
realidad social familiar.”
24
4.4.4.1. Tesis de
Julián Güitrón
Fuentevilla
“La autonomía del Derecho Familiar, respecto al Privado y al Civil, se fundamenta en seis criterios científicos, que se
pueden aplicar no solo a esta materia, sino a cualquiera otra jurídica. Estos son el legislativo, el jurisdiccional, el
pedagógico, el bibliográfico, el institucional y el procesal. Ningún acto jurídico de Derecho Familiar, puede resolverse con
base en la autonomía de la voluntad o en los principios esenciales del Derecho Civil. El Derecho Familiar es de orden
público y de interés social; el otro, es privado, particular, civil, de intereses patrimoniales, de bienes, de cosas, de
obligaciones y contratos.”
25
4.4.4.2. Tesis de José
Barroso Figueroa
“A través de un estudio dogmático, el autor realiza un repaso, desde la teoría civilista, sobre aspectos
fundamentales del Derecho familiar. Partiendo de la definición de Derecho familiar, se indaga sobre su
problemática como disciplina autónoma del Derecho civil. Considerando la teoría y la opinión de varios
especialistas en la materia, el autor construye una tesis propia sobre la autonomía del Derecho familiar
basándose en su naturaleza. Finalmente, se acota el contenido esencial de esta rama del Derecho.”
26
4.4.5. Criterios de
autonomía en el
derecho de familia
Rojina Villegas: el Derecho de Familia se ha convertido en una disciplina jurídica autónoma, cuyo estudio es independiente
del Derecho Civil, como tradicionalmente se le ha considerado, y conforme a sus principios, normas, instituciones y
fuentes, su naturaleza es social, por tanto, se ubica como rama del Derecho Social. Para dar cuenta de lo anterior, se
exponen diversas tesis que fundamentan el estudio del Derecho de Familia como rama del Derecho Público o Privado; no
obstante, ninguna de estas posturas es suficiente para explicar la autonomía y la naturaleza social del Derecho de Familia,
en razón de que el único criterio firme que permite definir si una norma pertenece al Derecho Público, Privado o Social, lo
es según Rafael Rojina Villegas, el relativo a la naturaleza de los sujetos cuya conducta jurídica es el objeto de su regulación
“De esta forma, se sostiene que el Derecho de Familia forma parte del De recho Social porque:
a. Contiene normas que protegen a cualquier familia, sean de obreros, proletariados, campesinos, trabajadores
independientes, etc.
b. Contiene normas que establecen un complejo sistema de instituciones y de controles que tienen como finalidad el
crecimiento personal y social de los miembros de la familia.
c. Contiene normas que velan por los intereses económicos de la familia, brindando protección patrimonial a ésta a través
de un régimen jurídico especial que impide la enajenación o gravamen de aquellos bienes que se han considerado
indispensables para la subsistencia de la misma, como lo es el patrimonio familiar.
• Criterio legislativo; Criterio científico; Criterio didáctico; Criterio jurisdiccional; Criterio institucional; Criterio
procesal
27
4.4.5.1. Legislativo
28
4.4.5.2. Criterio
científico
La autonomía del Derecho Familiar, respecto al Privado y al Civil, se fundamenta en seis criterios científicos, que se pueden
aplicar no solo a esta materia, sino a cualquiera otra jurídica. Estos son el legislativo, el jurisdiccional, el pedagógico, el
bibliográfico, el institucional y el procesal.
29
4.4.5.3. Criterio
didáctico
En cuanto al criterio didáctico se ha de puntualizar que en las universidades mexicanas la enseñanza del derecho familiar sí
se da de forma independiente al derecho civil, esto se da, aunque en distintas entidades federativas el derecho familiar aún
se encuentra inserto en codificaciones civiles.
30
4.4.5.4. Criterio
jurisdiccional
La jurisdicción familiar es la función soberana del Estado que se realiza a través de actos encaminados a la solución de un
litigio o controversia, mediante la aplicación de una ley general en caso concreto controvertido.
31
4.4.5.5. Criterio
institucional
Las dos instituciones fundamentales del derecho de la familia son el matrimonio y la filiación. Además, los cuerpos
normativos dedicados al derecho de la familia se preocupan de la situación de las personas sujetas a la autoridad de otro.
Esto se refiere al mandatario de la persona.
32
4.4.5.6. Criterio
procesal
El derecho procesal familiar y del estado civil se define como “la disciplina que estudia el conjunto de normas que regulan
el proceso destinado a solucionar los conflictos sobre la familia y el estado civil de las personas” (Ovalle Favela, José, Teoría
general del proceso.
33
Para saber mas
• Flores Salgado, Lucerito Ludmila (2012) Las instituciones fundamentales del derecho civil en el siglo XXI. Una visión
contemporánea .IUS. Revista del instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C.,
34
Cierre de la unidad
Como conclusión y de acuerdo a los temas revisados en la Unidad IV podemos decir que conocemos ahora lo
relacionado a la familia, evolución histórica, sujetos, institución de la familia, diversas teorías de la familia, naturaleza
jurídica y autonomía del derecho familiar.
¡Felicidades!
Has concluido la unidad IV, continúa esforzándote.
35
Fuentes de consulta
• Flores Salgado, Lucerito Ludmila (2012) Las instituciones fundamentales del derecho civil en el siglo XXI. Una visión
contemporánea .IUS. Revista del instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C.,
36