04MCRI VPardo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

MÁSTER UNIVERSITARIO EN CRIMINOLOGÍA:

DELINCUENCIA Y VICTIMOLOGÍA
Módulo I: Formación Obligatoria

CRIMINALÍSTICA
APLICADA

Dª Violeta Pardo Pérez


Este material es de uso exclusivo para los alumnos
de la VIU. No está permitida la reproducción total o
parcial de su contenido ni su tratamiento por
cualquier método por aquellas personas que no
acrediten su relación con la VIU, sin autorización
expresa de la misma.

Edita
Universidad Internacional de Valencia

Depósito Legal
En proceso
Máster Universitario en
Criminología: Delincuencia y Victimología
Criminalística Aplicada
Módulo I: Formación Obligatoria
6ECTS

Dª Violeta Pardo Pérez


viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

Índice
Tema 1. Criminalística. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1.3. Origen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.4. Objeto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
1.5. Principios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

Tema 2. Métodos de criminalística avanzada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15


2.1. Inspección ocular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
2.2. Investigación criminal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
2.3. Medicina Legal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2.4. Balística. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
2.4.1. Balística operativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
2.4.2. Balística identificativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.5. Dactiloscopia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
2.6. Otros métodos de identificación criminal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
2.7. Indicios probatorios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

Tema 3. Psicología del testimonio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49


3.1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
3.2. Evolución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
3.3. Credibilidad y validez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
3.4. Memoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
3.5. La figura del testigo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
3.6. Ámbitos de actuación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3.6.1. Investigación criminológica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3.6.2. Ruedas de reconocimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
3.6.3. Servicios sociales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
3.6.4. Psicología penitenciaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
3.6.5. Psicología policial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
3.6.6. Victimología.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
3.6.7. Mediación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

Tema 4. El informe criminológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59


4.1. Introducción informes periciales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
4.2. Concepto y utilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
4.3. Estructura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
4.4. Informe criminalístico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Glosario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Enlaces de interés. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67
Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

5
Criminalística Aplicada viu
6ECTS .es

Leyenda
Glosario
Términos cuya definición correspondiente está en el apartado “Glosario”.

Vídeo
Nombre del vídeo.

6
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

Tema 1.
Criminalística

1.1. Introducción
La criminología es la ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del delito, del delincuente, de
la víctima y del control social del comportamiento desviado.

Ahora bien, la criminalística es también una ciencia empírica e interdisciplinaria (por la concurrencia de
otras materias científicas como: medicina legal, biología, física, química, psicología, etc.), pero con un
objeto propio: la investigación, esclarecimiento del crimen y de todas las circunstancias que han concurrido
en relación directa con el delito, con la aportación de indicios probatorios. Es, además, una ciencia
teleológica, cuyos principios y fundamentos son aplicados técnicamente para la investigación de los
delitos, identificación de autores, circunstancias concurrentes y aportación de los elementos probatorios.

Para esa actividad de investigación, la criminalística posee metodología propia de carácter empírico basado
en hechos, no en la intuición ni en un sentido común acientífico. La condición empírica basada en la
experiencia científica, junto con las pruebas de los hechos en interrelación con los conocimientos aportados
de las demás ciencias, hace de la criminalística una ciencia independiente, distinta de la criminología.

https://www.youtube.com/watch?v=-CSdlUdOcZA
Figura 1. La Criminalística en España documental, 2007.

7
Criminalística Aplicada viu
6ECTS .es

1.2. Concepto
El término de criminalística se atribuye al Juez austriaco Hans GROSS (Johann Baptist Gustav GROSS).
Gross nació en 1847 en la ciudad austríaca de Graz caracterizada por una extraordinaria actividad
académica universitaria.

Ya siendo estudiante de derecho había hecho notar la ausencia de herramientas que aplicaran
conocimientos científicos y prácticos para resolver las cuestiones criminales, todo ello plasma en su
obra “Handbuch für Untersuchungsrichter als System der Kriminalistik” traducida como “Manual del Juez
como sistema de criminalística”.

En 1869 comienza su carrera como juez de instrucción y a lo largo de los siguientes años recopiló,
sistematizó y volcó toda su experiencia e ideas en su manual (1893). Define la criminalística como el
conjunto de teorías que se refieren al esclarecimiento de los casos criminales; o, a ese cúmulo de
conocimientos, auxiliares del derecho, que definía como “el análisis sistemático de las huellas dejadas
por el culpable”, proponiendo ya como novedad la metodología de la investigación del hecho a los
datos que aportaban las evidencias físicas, mucho más confiable y veraces que el testimonio de
testigos.

Por otra parte, encontramos otras definiciones de criminalística aportadas por distintos autores:

➢➢ “Conjunto de procedimientos aplicables a la investigación y al estudio del crimen para llegar


a su prueba” (Pierre Fernand Ceccaldi).

➢➢ “La ciencia del pequeño detalle” (Rafael Moreno González).

➢➢ “La disciplina o conjunto de conocimientos que tiene por finalidad determinar, desde un
punto de vista técnico pericial, si se cometió o no un delito, cómo se llevó a cabo y quién lo
realizó” (César Augusto Osorio y Nieto).

➢➢ “Es la ciencia de la investigación del crimen” (Edmond Locard).

➢➢ “La criminalística es un arte y una ciencia orientados a la investigación delictiva” (Jean Nepote,
Secretario General de Interpol, 1964-1995).

Existe una pequeña controversia en cuanto al ámbito de aplicación de la criminalística: algunas


definiciones consideran a la criminalística como una ciencia auxiliar del derecho en general o la
consideran únicamente aplicable en el ámbito penal. Cabe decir, que actualmente es considerada por
la mayoría de los autores como una auténtica disciplina científica con plena autonomía y ámbito de
actuación.

Por otra parte, la criminalística usa métodos y procedimientos científicos para la investigación o
esclarecimiento de determinados hechos acaecidos:

➢➢ ¿QUÉ es lo que ha ocurrido? Esto nos determinará los hechos, así como el grado de ejecución.

➢➢ ¿CÓMO ocurre el hecho delictivo? Lo cual nos indicará las circunstancias del hecho cometido.

8
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

➢➢ ¿DÓNDE se han producido? Con esta respuesta podremos conocer la competencia territorial
en el caso.

➢➢ ¿CUÁNDO ha ocurrido el acto investigado? El momento en que se comete el hecho delictivo


nos determinará la ley aplicable.

➢➢ ¿POR QUÉ ha ocurrido?, al responder a ello, sabremos el móvil o motivación del delincuente
y la oportunidad para cometer el mismo.

➢➢ ¿QUIÉN O QUIÉNES son los causantes y CUÁL ha sido la participación de cada uno?
Respondiendo a ello sabremos la autoría del delito y el grado de participación de cada
persona.

Por otra parte, existe una clara diferencia entre la criminalística y la criminología: la primera se
ocupa fundamentalmente del “cómo” y “quién” del delito; mientras que en la criminología se profundiza
más en su estudio y se plantea la interrogante del “por qué” del delito. Así pues, podemos decir que la
criminalística es una parte o disciplina contenida en un término mayor, como es el de la criminología.

Otra disciplina que frecuentemente se confunde con la criminalística es la policía científica o técnica,
tratándose más de una diferencia en cuanto al objeto, ya que más que de principios abstractos y
generales, la policía científica consta de reglas prácticas encaminadas a adecuada realización de las
funciones propias de la policía, tales como la persecución y la aprehensión.

Podríamos decir, pues, que la criminalística y la policía técnica se encargan de dos fases distintas de
una misma operación, la pesquisa, la cual consta:

1. Una primera etapa que podríamos llamar “determinativa”, en la que se trata de establecer o
determinar si se ha cometido o no un delito, cómo se cometió y quién lo cometió, fase de la
que se encarga la criminalística.

2. Una segunda etapa que podría denominarse “ejecutiva”, en la que, con base en los datos
concretos proporcionados por los expertos en criminalística, se trata de aprehender al
delincuente, correspondiendo esta fase a la policiología o policía científica.

1.3. Origen
Desde la época en que el hombre realizaba investigaciones empíricas hasta nuestros días, han
concurrido ciencias y disciplinas de investigación criminal, que finalmente han venido a constituir la
criminalística general.

Los datos que provienen de la historia, permiten establecer que la primera disciplina precursora de la
criminalística fue la que en la actualidad se conoce como dactiloscopia. El ilustre experto en
investigación B. C. Bridges, en una de sus obras refiere lo siguiente: “algunos de los primeros usos
prácticos de la investigación mediante las impresiones dactilares son acreditados a los chinos, quienes
las aplicaban diariamente en sus negocios y empresas legales, mientras tanto el mundo occidental se
encontraba en el período conocido como la edad oscura.” (Montiel, J. 1998, p.19).

9
Criminalística Aplicada viu
6ECTS .es

Muchos años después, en 1575, surgió otra ciencia precursora de la criminalística: la medicina legal
iniciada por el francés Ambrosio Pare, y continuada por Paolo Sacchias.

En 1686, Malpighi hacía valiosas aportaciones al estudio de las impresiones dactilares tanto que una
de las partes de la piel humana lleva el nombre de capa de Malpighi. En 1753, otro ilustre estudioso y
precursor el doctor Boncher, realizó estudios sobre balística, también precursora de la criminalística
actual.

Un sobresaliente acontecimiento en la historia de la dactiloscopia, lo marcó un tratado publicado en


1823, por Johannes Evangelist Purkinje, describiendo los tipos de las huellas dactilares de los dedos y
las clasificó en nueve grupos principales.

También en 1823, Huschk describió los relieves triangulares (deltas) de los dibujos papilares de los
dedos.

En 1840, el italiano Orfila creó la toxicología, y Ogier la continuaba en 1872. Avance tremendamente
útil debido a que muchos de los crímenes eran cometidos utilizando distintos tipos de venenos.

En 1866, Allan Pinkerton ponía en práctica la fotografía criminal para reconocer a los delincuentes,
disciplina que posteriormente sería llamada fotografía judicial y actualmente se le conoce como
fotografía forense.

En 1882, Alfonso Bertillón, creaba en París el Servicio de Identificación Judicial, donde se ensayaba
su método Antropométrico dado a conocer en 1885 y adoptado oficialmente en 1888, otras de las
disciplinas que se incorporarían a la Criminalística general. En esa época Bertillón, publicaba una tesis
sobre el retrato hablado “portrait parle”, otra de las disciplinas precursoras de la criminalística.

Figura 2. Alfonso Bertillon, 1992.

En agosto de 1891, en Argentina, Jaun Vucetich inaugura la oficina de identificación y utiliza la


antropometría y las huellas digitales de ambas manos y crea así la ficha decadactilar.

10
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

Lo anterior permite establecer que las investigaciones policíacas se empezaban a guiar científicamente,
pero con un porcentaje considerable de empirismo, donde se usaba la intuición y el sentido común
y lógicamente no se obtenían resultados muy satisfactorios. Pero todas estas investigaciones y
pesquisas empíricas, adquirieron un nombre propio que les dio el más ilustre y distinguido criminalista
de todos los tiempos: Hanns Gross, denominándole criminalística, en Graz, Austria. En 1892 dada a
conocer mediante su obra: Manual del Juez, todos los sistemas de criminalística.

Figura 3. Hanns Gross. Fuente: Revista Mundo Forense, 2014. Pulse aquí para ver la fuente.

Del propio contenido científico del Manual del Juez, se desprende que el Doctor Hanns Gross, en su
época constituyó a la criminalística con las siguientes materias: antropometría, argot criminal,
contabilidad, criptografía, dibujo forense, documentoscopia, explosivos, fotografía, grafología,
hematología, incendios, medicina legal, química legal, e interrogatorio.

1.4. Objeto
El objeto de la criminalística consiste en la investigación de los delitos con la aportación de los indicios
probatorios que tienden no sólo a mostrar las averiguaciones y conclusiones del proceso de
investigación, sino también, a establecer la demostración de lo que ha acaecido. Son los indicios
probatorios la razón de la existencia de la policía científica, y su objeto es la investigación de los
delitos.

Caben tres elementos que conforman el esquema básico de la investigación de los delitos. A saber:

➢➢ La inspección ocular técnico-policial, realizada en el lugar del delito como exploración


directa de la escena del crimen.

➢➢ La investigación policial propiamente dicha, también llamada pesquisa, referida a la


observación de indicios y su correlación, interrogatorios, informes, indagaciones y en definitiva
todas y cada una de las averiguaciones que permiten el esclarecimiento del crimen.

➢➢ Los informes periciales elaborados en los Laboratorios, contribuyen y facilitan la


investigación. El análisis de indicios, manchas, rastros y cualquier sustancia relacionada con
el delito, desde la óptica empírica aporta a la investigación elementos de gran valor y en
ocasiones decisivos en el descubrimiento del crimen y del criminal. Así Informes periciales

11
Criminalística Aplicada viu
6ECTS .es

balísticos determinan trayectorias e identifican el arma agresora, huellas dactilares permiten


la identidad de la persona causante de las mismas y por ende la imputabilidad del mismo,
muestras biológicas a través de la identificación por ADN conocimos su identidad.

De manera que son múltiples y heterogéneos los elementos sometidos al análisis en los laboratorios
con finalidad criminalística. Todos los resultados obtenidos en los Laboratorios los podemos agrupar
en concluyentes, probables y excluyentes, según la intensidad de carga probatoria.

1.5. Principios
Para la investigación de los delitos la criminalística plantea cinco principios básicos:

1. Principio de LOCARD o del intercambio: todo contacto deja rastro afirmaba LOCARD.
Cuando dos cuerpos interactúan se produce un intercambio de sustancias de forma recíproca,
el primer cuerpo cede partículas y sustancias al segundo, y éste a su vez transfiere elementos
del suyo al primero. Por lo que en cada uno quedan restos del otro. La localización de estos
restos permite establecer el nexo con el cuerpo origen de la transmisión de partículas. La
escena del crimen cede elementos al asesino, su víctima a éste y viceversa. Por ejemplo: en
asesinatos y violaciones, pueden transferirse distintas sustancias: fluidos (sangre, semen,
saliva, etc.) y sólidos (pelos, tejidos, tierras, etc.). Por tanto, se puede producir un intercambio
de evidencias físicas microscópicas y macroscópicas.

2. Principio de correspondencia o de reproducción. Se produce cuando un cuerpo deja su


huella sobre una superficie de otro cuerpo capaz de reproducirla. Caso de huellas dactilares,
huellas de pisadas, marcas y señales de fuerza en las cosas, reproducción en la bala de las
estrías del interior del cañón, marcas y señales sobre la vaina percutida que identifican a la
misma. A través de las huellas dejadas y las marcas y señales de los objetos o herramientas
utilizados en el delito, podemos identificar al autor de esas huellas o al instrumento causante
de las mismas.

3. Principio de la reconstrucción del delito. Corresponde al trabajo empírico de reconstrucción


basándose en la hipótesis elaborada en la pesquisa, de las declaraciones formuladas por la
víctima, testigos y del propio imputado o a las evidencias físicas halladas. Se trata de una
reconstrucción experimental bajo control policial o judicial, para esclarecer el delito o resolver
cuestiones relacionadas con la investigación con coherencia científica. Este principio es muy
utilizado en delitos producidos por armas de fuego, reconstruyendo los disparos en busca de
la determinación de distancias, tipo de arma y munición, efectos balísticos, etc.

4. Principio de probabilidad. Es de orden cuantitativo, basado en el número de características


observadas, que estadísticamente determinen la posibilidad de la similitud de efectos
observados se asemeje a la identidad de las causas. A mayor semejanza de igualdades
observadas más probabilidad de equivalencia.

5. Principio de identidad. Basado en que la naturaleza sólo se reproduce así misma. No existen
ni dos personas exactamente iguales, ni animales, ni objetos, todos tenemos un mínimo
detalle que nos hace diferentes. Ni la misma persona tiene las dos orejas iguales, ni las manos,

12
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

ni brazos, incluso ni las dos mitades del mismo rostro. La reseña de los diez dedos del detenido
se toma porque cada uno de ellos presenta una morfología distinta, sin que además se dé
interrelación entre sus formas epidérmicas.

Por otra parte, el estudio de las evidencias materiales en la investigación criminalística, tanto en el
campo de los hechos, como en el laboratorio, llevan un objetivo general perfectamente definido y
circunscrito a cinco tareas básicas e importantes:

➢➢ Investigar técnicamente y demostrar científicamente, la existencia de un hecho.

➢➢ Determinar los fenómenos y reconstruir el mecanismo del hecho, señalando los instrumentos
u objetos de ejecución, así como sus manifestaciones.

➢➢ Aportar evidencias o coordinar técnicas para la identificación de la víctima.

➢➢ Aportar evidencias para la identificación del autor.

➢➢ Y aportar las pruebas indiciarias para probar el grado de participación. (Montiel, op. cit, p.35).

13
Criminalística Aplicada viu
6ECTS .es

14
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

Tema 2.
Métodos de criminalística avanzada

2.1. Inspección ocular


Loccard afirmaba en su día que “todo contacto deja rastro”; es por ello que hemos de acudir a la
inspección ocular. En cualquier hecho delictivo podemos encontrar “pistas” o indicios que nos
permitirán en un futuro reciente resolver una determinada investigación.

Podemos definir la inspección ocular según PEÑA TORREA,1 como:

“Conjunto de observaciones, comprobaciones y operaciones técnico policiales que se realizan en el


lugar del hecho a efectos de su investigación para:

1. Comprobar la realidad del delito.

2. Averiguación del móvil.

3. Identificar al autor o autores.

1. Antonio PEÑA TORREA (1906-1976). “Técnica de la Inspección Ocular en el lugar del delito”. Manuales del Instituto de
Estudios de Policía. Editorial Gráficas. 1970. Madrid.

15
Criminalística Aplicada viu
6ECTS .es

4. Aportar pruebas.

5. Demostrar su culpabilidad y circunstancias que han concurrido.

Durante la inspección ocular van apareciendo indicios probatorios que adecuadamente tratados,
recogidos y trasladados son analizados en los correspondientes Laboratorios, que emiten los informes
periciales, lo que afirman, confirman, desmienten o generan indiferencia ante una determinada línea
de investigación.

El conjunto datos extraídos de la inspección ocular junto con los variados informes periciales
elaborados por los distintos laboratorios hacen un conjunto de elementos que adecuadamente
analizados generan la actividad investigativa, que denominamos pesquisa, que a su vez, es una
función dinámica que puede generar la obtención de nuevos rastros e indicios, hasta que el conjunto
de todo ello en manos de profesionales expertos dan con el esclarecimiento del crimen, en palabras
de HANS GROSS obtienen un “resultado”, que ha de ser acorde con la verdad histórica de lo acaecido.

En definitiva, la inspección ocular supone la exploración del lugar en donde se ha materializado el


delito o en donde se han producido circunstancias en torno al mismo que posibilitan su
esclarecimiento.

Además de la observación de las circunstancias que han concurrido en el hecho delictivo que se
analiza, en la inspección ocular se ha de proceder a descubrir, revelar, reproducir, estudiar, conservar,
recoger y transportar todos los vestigios y rastros que aparezcan en el lugar del suceso y relacionados
con el mismo. Lo que deberá hacerse simultáneamente:

➢➢ El adecuado cumplimiento científico para la preservación de la prueba. CADENA DE


CUSTODIA.

➢➢ Jurídicamente ajustado a Derecho Procesal, para garantizar la legitimidad de las actuaciones.

La inspección ocular viene recogida en la Constitución Española, art 126:

“La policía judicial depende de los Jueces, de los Tribunales y del Ministerio Fiscal en sus funciones e
averiguación del delito y descubrimientos y aseguramiento del delincuente, en los términos que la
ley establezca”.

Y de forma más específica en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, art.326:

“Cuando el delito que se persiga haya dejado vestigios o pruebas materiales de su perpetración, el
Juez instructor o el que haga sus veces ordenará que se recojan y conserven para el juicio oral si fuere
posible, procediendo al efecto a la inspección ocular y a la descripción de todo aquello que pueda
tener relación con la existencia y naturaleza del hecho.

A este fin hará consignar en los autos la descripción del lugar del delito, el sitio y estado en que se
hallen los objetos que en él se encuentren, los accidentes del terreno o situación de las habitaciones,
y todos los demás detalles que puedan utilizarse, tanto para la acusación como para la defensa.

16
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

Figura 4. Registro de Cadena de custodia. Fuente: Procuraduría General de la República, México. Pulse aqui para ver la fuente.

17
Criminalística Aplicada viu
6ECTS .es

Cuando se pusiera de manifiesto la existencia de huellas o vestigios cuyo análisis biológico pudiera
contribuir al esclarecimiento del hecho investigado, el Juez de Instrucción adoptará u ordenará a la
Policía Judicial o al médico forense que adopte las medidas necesarias para que la recogida, custodia
y examen de aquellas muestras se verifique en condiciones que garanticen su autenticidad, sin
perjuicio de lo establecido en el artículo 282”.

2.2. Investigación criminal


Los pasos específicos de la investigación criminal son los siguientes:

1) La protección del sitio del suceso

La protección tiene por objeto no permitir el ingreso de personas extrañas que puedan alterar, mover
o destruir elementos físicos de prueba (indicios), rastros, huellas o cualquier otro elemento. Una vez
en el lugar del hecho, debe protegerse el interior y exterior del lugar, mediante el aislamiento de la
escena. Verificar y registrar (sin alterar la escena): ubicación del lugar y características, hora en que
ocurrió, número de víctimas (heridos, muertos), causa del hecho y una breve descripción de este (tipo
de armas, vehículos implicados), presencia de sospechosos o presunto autor o partícipes capturados
o fugitivos. En éste último caso, método y ruta de huida, rasgos físicos, características y vestimenta en
general, datos que investigativamente pueden ser útiles. Si es del caso, avisar y coordinar la atención
médica, precisar la situación de seguridad en el sector, necesidad de apoyo y riesgo para su equipo.

Desalojar a los curiosos y colocar un cordón de protección; para ello, usar sogas, cinta plástica u
objetos que impidan el paso.

Es conveniente seleccionar las áreas por dónde se ha de caminar a fin de no borrar, contaminar o
alterar elementos materiales de prueba que puedan ser detectados a simple vista; así mismo no
mover o tocar nada, ni permitir que se altere el lugar mientras no haya sido observado y fijado. En ésta
fase, el investigador criminal y el criminalista debe acopiar los elementos físicos de prueba para la
reconstrucción del hecho. (López, et al, p. 20-21).

2) La observación del sitio del suceso

La observación debe centrarse en el sitio del suceso en una forma directa y macroscópica, sobre todo
en sus evidencias y sus particularidades. Es importante que en el sitio del suceso se utilicen tanto la
vista, como el olfato, el oído y el tacto. Una vez que el sitio ha sido observado en forma meticulosa, así
como sus evidencias y previa selección de las mismas, se procederá a la investigación de la realidad
del mismo (Arburola, pp. 42-43).

La observación criminalística del lugar de los hechos consiste en el escrutinio mental activo, minucioso,
completo y metódico que del propio lugar realiza el investigador con el fin de descubrir todos los
elementos de evidencia física (material sensible significativo o indicios) y establece la relación que
guardan entre sí y con el hecho que se investiga.

Los fines de ésta observación son:

a) Comprobar la realidad del presunto hecho delictuoso.

18
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

b) Encontrar suficiente evidencia física que permita, por una parte, identificar al autor o autores
y, por otra, conocer las circunstancias de su participación. (Moreno, p. 47).

Con relación a la observación criminalística del lugar de los hechos, es conveniente tener presente los
siguientes aspectos:

a) Realizarla en las mejores condiciones posibles, fundamentalmente buena iluminación (natural


o artificial); y auxiliarse cuando el caso lo requiera de instrumentos ópticos (lupa, microscopio,
etc.).

b) Practicarla sin dilación, de ser posible en cuanto tenga conocimiento del hecho pues “conforme
pasa el tiempo la verdad”, según dice un aforismo criminalístico.

c) No prescindir de ningún detalle, por nimio que parezca, pues lo que a primera vista puede
parecer insignificante, por la fuerza de las circunstancias puede convertirse en evidencia
valiosa. Al respecto, Hanns Gross dejó escrito: “El más leve detalle, lo que más baladí parece,
suele ser en ocasiones clave que nos conduce a la averiguación de la verdad, según lo
comprueban la mayoría de las causas célebres y acredita la experiencia propia.” (Moreno, p. 46).

Así pues, una correcta inspección ocular deberá ser: precisa, minuciosa, inmediata y sin prejuicios ni
de forma preconcebida.

3) La fijación del sitio del suceso

Esta forma parte esencial de las diligencias preliminares y se aplica a todo tipo de delito. Se realiza
antes de proceder a levantar, embalar y enviar al laboratorio cualquier elemento físico de prueba. El
lugar de los hechos debe ser fijado previamente, luego se procede con las técnicas de recolección y
embalaje. (López et al, p.26). La fijación del lugar de los hechos se basa en cuatro técnicas (Arburola,
1992).

•• La descripción escrita:

Consiste en narrar por escrito utilizando las técnicas de redacción de informes, relacionado lo que en
el lugar de los hechos se encuentra características, ubicación geográfica o poblacionales, orientaciones,
sus dimensiones y forma, los elementos o muebles que en él existen, la misma distribución en que se
hallen, y por supuesto, todo lo atinente al delito investigado incluyendo descripción y ubicación
precisa de cada indicio que se encuentre.

Es el más simple y elemental de las medidas de fijación y se halla al alcance de la policía de vigilancia,
de la policía judicial (investigadores) del fiscal y de cualquiera autoridad judicial que le compete
investigar. Deberá ser una ayuda descriptiva del lugar de los hechos e incluirá:

➢➢ Fecha-hora y localización de la búsqueda.

➢➢ Tiempo atmosférico y condiciones de luz.

➢➢ Identidad de las otras personas participantes.

19
Criminalística Aplicada viu
6ECTS .es

➢➢ Órdenes e instrucciones impartidas al personal.

➢➢ Condiciones y posición de los elementos materiales de prueba encontrados. (López et al,


p. 27).

•• La fotografía forense:

La fotografía es la constante revelación de lo que el investigador vio e incluso, a veces de lo que se


dejó ver, pues la placa fotográfica registra lo que pasó desapercibido al ojo humano. El documento
gráfico significa que en cualquier momento nos recordará de una manera fiel en el lugar de los hechos
y como se encontraba: cadáver, armas, manchas, huellas, etc.

Para que la fotografía del lugar de los hechos sea útil desde el punto de vista criminalístico debe
cumplir con dos condiciones principales: exactitud y nitidez. El documento, por lo tanto debe
reproducir fielmente el lugar fotografiado, tanto los grandes como los pequeños detalles. (Moreno,
p. 48-49).

Las fotografías en el lugar de los hechos ayudan a captar y mostrar el estado original del mismo y sirve
como registro permanente de los detalles, para que quién posteriormente las observe adquiera una
percepción clara del lugar de los hechos y las disposiciones de los objetivos; además, actúan como
una especie de memoria artificial. Asimismo la documentación fotográfica ofrece registros tangibles
y corroborativos para la validez de las pruebas en la comisión de un delito. Es un recurso aplicable y
utilizable en el futuro, con el cual el investigador podrá apreciar circunstancias o detalles que en las
primeras diligencias pudieron omitirse, pero que en el transcurso de las averiguaciones podrán
rescatarse con ayuda de la fotografía.

•• La planimetría forense:

La planimetría se encarga de estudiar, evaluar y representar gráficamente la forma y precisión con se


encuentra el cuerpo y cada uno de los diferentes elementos materiales de prueba encontrados en el
sitio mediante el empleo de técnicas de medición que darán vida al croquis inicial y posteriormente
al plano final a escala, el cual aportará información gráfica y brindará al funcionario del lugar, contorno,
ubicación de muebles e inmuebles, objetos, elementos materiales de prueba y posición final del
cadáver, entre otras. El análisis de estos aspectos reviste gran importancia a la valiosa información que
se le suministre al fiscal e investigadores.

1. Realizar la fijación de sitios y sucesos por medio de planos, croquis y dibujos.

2. Efectuar el diseño manual y técnico de las características del lugar, sitio y otros elementos
encontrados en el lugar de los hechos.

3. Elaborar los croquis, según la naturaleza o escenario dónde se produjo el suceso.

4. Proyectar en otras dimensiones las diferentes trayectorias de proyectiles (según el caso).

5. Interpretar con un diseño a escala los objetos incriminados.

20
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

6. Elaborar reproducciones de objetos y otras especies materiales del delito, con base en las
descripciones de testigos.

7. Confeccionar retratos hablados de personas buscadas con apoyo de descripciones. (López, et


al, p. 28).

•• El moldeado:

En ocasiones se encontrarán en el lugar de los hechos, ciertos indicios consistentes en huellas


negativas consistentes en huellas negativas impresas sobre superficies blandas, como: lodo, arena,
tierra suelta, nieve, etc., producidas por pisadas calzadas o descalzas, así como por neumáticos,
bastones, muletas, patas de animal, etc., para lo cual será necesario recurrir a la técnica del moldeado
de huellas, a fin de levantarlas y estudiarlas comparativamente de molde contra molde (Montiel, p.
172).

Cuando en terreno blando se encuentran huellas de pisadas o de vehículos, o bien en soportes sólidos
se aprecian huellas de fractura, aparte de describirlas, fotografiarlas y dibujarlas, es conveniente
sacarle el respectivo molde, pues éste complementa valiosamente los procedimientos referidos. Es
conveniente no olvidarse que se debe hacer un molde tanto de las huellas encontradas en el lugar de
los hechos como de las producidas con el objeto sospechoso, para proceder posteriormente al
confrontar molde con molde (Moreno, p. 52).

4) Colección de las evidencias físicas

Para no alterar las huellas y conservar las que están, se indican algunas técnicas para la colección
adecuada de los indicios en el escenario del suceso a fin de conservarlos primitivamente como las
dejó el autor después de la consumación del hecho que se investiga. La colección de indicios se
efectúa después de haber observado y fijado el lugar de los hechos y, se lleva a cabo con tres
operaciones fundamentales que son:

•• Levantamiento:

Es aquella operación que permite recoger la evidencia del sitio del suceso (Arburola, 1992, p. 46). El
manejo inadecuado de la evidencia física conduce a su contaminación, deterioro o destrucción,
siendo ésta la causa más frecuente que impide su ulterior examen en el laboratorio. Por ésta razón,
cuando llegue el momento de proceder a su levantamiento, se realizará con la debida técnica a fin de
evitar tan lamentables consecuencias.

A continuación se señalan algunas reglas fundamentales relacionadas con el manejo de la evidencia


física y que todo investigador debe tener siempre en mente.

a) Levantar toda evidencia física, siendo preferible pecar por exceso que por defecto.

b) Manejarla solamente lo estrictamente necesario a fin de no alterarla o contaminarla.

c) Evitar el contaminarla con los instrumentos que se utilizan para su levantamiento, los cuales
deberán ser lavados meticulosamente antes y después de su uso.

21
Criminalística Aplicada viu
6ECTS .es

d) Levantarla por separado, evitando mezclarla.

e) Marcarla en aquellos sitios que no ameriten estudio ulterior.

f) Embalarla individualmente, procurando que se mantenga la integridad de su naturaleza


(Moreno, p. 71-72).

•• Embalaje:

Se entiende por embalaje aquella maniobra que se realiza para guardar, inmovilizar y lograr la
protección de un indicio (Arburola, 1992, p. 46). El objeto principal de embalar un indicio consiste en
individualizar y garantizar la integridad del elemento probatorio, y por tanto después de haber
levantado los indicios, es necesario protegerlos en recipientes propios a efectos de que lleguen sin
contaminación ni alteración al laboratorio y los resultados de sus análisis sean auténticos y confiables.

Los principales componentes del embalaje de la evidencia son:

1. El embalaje interno, cuya finalidad es proteger directamente al indicio de contaminación,


derrames y pérdida de características de interés desde el punto de vista pericial.

2. El embalaje externo, que como su nombre lo indica, será el embalaje final, el cual debe
encontrarse debidamente lacrado para garantizar la integridad legal del indicio.

3. Sellado o lacrado, que garantiza la integridad del indicio contenido en el recipiente, evitando
su alteración, sustitución o extracción. Consiste en la operación de sellado del embalaje
externo; este se debe realizar con una cinta adhesiva que permita escritura sobre ella, colocada
en cada una de las aberturas del recipiente (bolsa, caja, sobre, etc.) que lo contiene. Sobre ésta
cinta se consigna el nombre de la persona responsable del levantamiento de la evidencia. Se
debe hacer de forma que la escritura atraviese la cinta y parte del recipiente de embalaje. Una
buena medida de seguridad, es colocar sobre el nombre un trozo de cinta adhesiva trasparente
de modo que la escritura quede protegida de factores externos que la pueden dañar, y para
asegurar que el empaque no puede ser violentado (Salas, 2006, pp. 3-4).

•• Etiquetado:

Es la operación final que se efectúa con el objeto de reseñar el lugar de procedencia del indicio en
cuestión. El etiquetado debe llevarse a cabo en todos los casos, separando un indicio de otro, es decir
individualizándolos y adjuntándoles una etiqueta que mencione lo siguiente:

a) El número de acta o averiguación previa.

b) El lugar de los hechos.

c) La hora de intervención.

d) La clase de indicio.

e) El lugar preciso de dónde se recogió.

22
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

f) Las huellas o características que presenta.

g) La fecha, nombre y firma del investigador que lo descubrió y que lo suministraba al laboratorio
(Montiel, p. 114).

En síntesis el etiquetado tiene como función principal individualizar e identificar al indicio.

Esto se logra con el llenado de las etiquetas oficiales, que para tal efecto existen donde deben
consignar todos los datos que este documento exija (Salas, p.4).

5) Suministro de la evidencia física al laboratorio

El transporte o suministro de las evidencias físicas al laboratorio se deben realizar bajo estrictas
normas de seguridad para evitar alteraciones, pérdida, deterioro o contaminaciones de las mismas.
Lo más seguro y recomendable para el envío de una evidencia física, es que sea el propio personal
que investiga el hecho el que se encargue del traslado de las evidencias al laboratorio. Es importante
que no se envíen en el mismo bulto, indicios que corresponden a más de un caso, ya que éstos pueden
ocasionar inconvenientes como mezcla indebida de indicios (Arburola, 1992, p. 52).

2.3. Medicina Legal


Es la aplicación de los conocimientos médicos a los problemas legales o derivados del legislador; la
rama de la medicina que asesora sobre asuntos biológicos, físicos, químicos o patológicos al Poder
Judicial, entidades administrativas del Estado y personas jurídicas que lo requieran.

La medicina legal es la disciplina que efectúa el estudio, teórico y práctico de los conocimientos
médicos y biológicos necesarios para la resolución de problemas jurídicos, administrativos, canónicos,
militares o previsionales, con utilitaria aplicación propedéutica a estas cuestiones.

Figura 5. La autopsia, Simonet (1890).

23
Criminalística Aplicada viu
6ECTS .es

Surge en 1575 como otra ciencia precursora de la Criminalística, iniciada por el francés Ambrosio Pare
y continuada por Paolo Sacchias en 1651.

Algunas ramas de la medicina legal son:

➢➢ Química legal: abarca el estudio de los medios de análisis químicos de aplicación en la


investigación de huellas o indicios.

➢➢ Asfixiología: el estudio de las asfixias mecánicas.

➢➢ Identificación: la parte de la medicina legal encargada de estudiar los procedimientos para


reconocer a una persona.

➢➢ Estomatología forense: encargada de estudiar el desarrollo de los huesos y las larvas de los
insectos que se encuentran en un cadáver en descomposición, a fin de obtener datos muy
precisos y poder calcular aproximadamente la muerte de la víctima.

➢➢ Patología forense: encargada de determinar la causa de muerte de la víctima, observando el


cuerpo y realizando las autopsias. Son capaces de apreciar las heridas que se perciben a simple
vista, así como de relacionar los objetos próximos que hayan podido ser armas, y exponer a la
policía lo que pudo haber pasado en el lugar del crimen, aun sin haber realizado exámenes
exhaustivos.

➢➢ La determinación de los caracteres del ADN de cada individuo, su “huella biológica”, supone
un avance en los procedimientos judiciales como lo fue a finales del siglo pasado la huella
dactilar. La exactitud de la identificación de la persona a través del DNA es superior a cualquier
otra técnica actualmente existente. La aplicación de las huellas genéticas a los restos biológicos
es de gran importancia en criminalística. Se produce la identificación positiva cuando las
huellas genéticas del material de prueba coinciden en su totalidad con las del sospechoso. En
caso contrario, se produce la exclusión.

2.4. Balística
La balística es la ciencia utilizada para analizar los diferentes comportamientos de los proyectiles, sus
causas y efectos en diversas superficies, proporcionando al investigador policial y a los tribunales
información fundamental relacionada con la especialidad.

Realizar estudios balísticos es una de las actividades más antiguas en materia criminalística. Allí se
realiza el análisis de las diversas clases de armas, de las distancias de disparo, de los proyectiles, de
vainillas, de proveedores y de accesorios tales como la mira telescópica, silenciadores, infrarrojos,
entre otros.

El primer intento con éxito del que se tiene constancia, al descubrirse al autor de un crimen realizado
con arma de fuego, data de los comienzos del siglo XIX.

Henry Goddard, uno de estos investigadores, al observar una bala extraída del cuerpo de una víctima
de un asesinato, se percató de la existencia de una llamativa protuberancia o abultamiento en la

24
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

misma, pensando que si encontraba el molde encontraría al asesino. Entre los varios moldes y
sospechosos encontró un molde que tenía una extraña hendidura, la cual se podía corresponder a la
observada.

La balística tiene cuatro ramas principales: balística interna, balística externa, balística de efectos y
balística identificativa o comparativa. En los departamentos policiales se agrupan como BALISTICA
OPERATIVA y BALÍSTICA IDENTIFICATIVA.

2.4.1. Balística operativa

➢➢ Examen operativo de armas de fuego.

•• Capacidad de fuego.

•• Características técnicas.

•• Obtención de elementos “testigo”.

➢➢ Estudios de armas y elementos balísticos “dubitados”.

➢➢ Estudios sobre prendas y superficies objeto de disparo.

•• Procedencia y características técnicas.

•• Relación con otros elementos.

➢➢ Inspecciones oculares y reconstrucciones de hechos.

Estudia todo lo relativo a las armas y cartuchería, en cuanto a clasificación, funcionamiento y potencia,
siendo de especial interés el estudio del Reglamento Armas publicado por Real Decreto 137/1993, de
29 de Enero.

Distinguimos:

➢➢ Cartuchos de percusión central: ejemplo 9 mm. Parabellum, tiene pistón visible, centrado en
el culote de la vaina y en las armas que los utilizan la aguja percutora, está en la línea del eje
central del cañón (realmente son casi todas las municiones actuales, excepto el .22).

➢➢ Cartuchos de percusión anular: ejemplo .22, no tiene pistón visible, el fulminante se alberga
en el anillo exterior del culote de la vaina que es liso y en las armas que los utilizan la aguja
percutora, está en el borde exterior del circulo que marca la vaina en el bloque de cierre.

➢➢ Munición metálica, en la que vaina y bala son metálicos, es la mayoría.

➢➢ Munición semimetálica el cuerpo de la vaina es de plástico o cartón, es la corriente para


escopetas de caza.

El calibre de un arma es el diámetro interior del cañón, y si es estriado, se mide la distancia que hay
entre los campos opuestos. No es correcto hablar de “calibre” para referirnos a un tipo o formato de

25
Criminalística Aplicada viu
6ECTS .es

munición, por ejemplo: 9 mm corto, 9 mm largo, 357 Magnum, etc. Mientras que el “calibre” es solo
una medida (ancho del cañón del arma), el “formato-tipo” de cartucho requiere de dos medidas,
diámetro de la bala y longitud de la vaina, en Europa se toman las medidas en milímetros y en EE. UU.
en centésimas de pulgada.

Peculiar la forma de calcular el “calibre” en las escopetas (cañón de ánima lisa), que lo determina el
número de bolas de plomo del diámetro del cañón que pesan una libra inglesa (453 g), cuanto más
estrecho sea el cañón más cantidad de bolas se necesitan para conseguir esos 453 g. Una escopeta
del 12, tiene el cañón más grueso que una del 16, y esta más que una del 20.

Nota: los Bancos Oficiales de Pruebas de Armas (BOPE) establecen que, para las armas largas se debe
medir el calibre del cañón a 22 cm del plano de carga.

Tipos de munición frecuente y su denominación:

Denominación Denominación Dimensión en Denominación Denominación Dimensión


Europa América mm. Europa América en mm.
5’6 corto .22 Short 5’56 x 11 .357 Magnum 9 x 32
5’6 largo .22 Long 5’56 x 16 .40 S & W 10 x 22
5’6 L.R. .22 L.R. 5’56 x 16 10 mm. Auto 10 x 25
6’35 mm. .25 auto 6’35 x 15 44-40 Win 10’5 x 34
7’65 mm. .32 auto 7’65 x 17 .44 Magnum 10’89 x 32’7
.32 Largo .32 Long 7’65 x 20 .45 ACP 11’43 x 23
9 mm corto .380 auto 8’8 x 17 7’62 Kalashnikov 7’62 x 39
9 mm. Para 9 mm. Luger 9 x 19 7’62 Nato .308 7’62x51
9 mm. Largo 9 – Long 8’8 x 23 5’6 Nato .223 5’6 x 45
.38 Especial .38 Spl 9 x 29 12 Escopeta 12 18’2 x 65/70

De acuerdo con EL REGLAMENTO DE ARMAS, intenta regular todo tipo de armas, con el fin de fijar los
requisitos para su tenencia legal, restricciones de uso o prohibición de las mismas y establece SIETE
CATEGORÍAS de armas reglamentadas, fija las prohibidas y las condiciones de las armas de guerra, así
como los requisitos administrativos de uso y tenencia, dando contenido a los artículos 563 y ss. del CP.

Artículo 1. Modificado

1.
De conformidad con lo dispuesto en los artículos 6, 7, 23 y siguientes de la Ley Orgánica 1/1992,
de 21 de febrero, sobre Protección de la Seguridad Ciudadana, el presente reglamento regula los
requisitos y condiciones de la fabricación y reparaciones de armas, sus imitaciones y réplicas, y
de sus piezas fundamentales, así como todo lo concerniente a su circulación, almacenamiento
y comercio, su adquisición y enajenación, su tenencia y utilización, determinando las medidas
de control necesarias para el cumplimiento de tales requisitos y condiciones, con objeto de
salvaguardar la seguridad pública. Sus preceptos serán supletorios de cualquier otra disposición
que, con distinta finalidad, contenga normas referentes a dichas materias.

26
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

2.
Se entenderá por pieza todo elemento o elemento de repuesto específicamente concebido
para un arma de fuego e indispensable para su funcionamiento y todo dispositivo, concebido
o adaptado para disminuir el sonido causado por el disparo de un arma de fuego.

Se considerarán piezas fundamentales o componentes esenciales: de armas de fuego cortas,


el armazón, el cerrojo o cilindro y el cañón; de armas de fuego largas, rayadas o de ánima lisa,
la caja o cajón de los mecanismos, el cerrojo o báscula y el cañón; así como los mecanismos de
cierre de todas ellas.

A los efectos de lo previsto en este reglamento, las piezas fundamentales o componentes


esenciales terminados tendrán el mismo régimen jurídico que las armas de las que formen
parte y quedarán incluidas en la categoría en que se haya clasificado el arma en la que se
monten o vayan a ser montadas.

(Redacción original 2. Se considerarán piezas fundamentales: de pistolas, armazón, cañón y


cerrojo; de revólveres, armazón, cañón y cilindro; de escopetas, básculas y cañón; y de rifles,
cerrojo y cañón.)

3. El régimen de adquisición, almacenamiento, circulación, comercio y tenencia de municiones


será, con carácter general y sin perjuicio de las normas especiales que las regulen, el relativo a
la adquisición, almacenamiento, circulación, comercio y tenencia de las armas de fuego
correspondientes.

4. Quedan excluidos del ámbito de aplicación de este reglamento, y se regirán por la normativa
especial dictada al efecto, la adquisición, tenencia y uso de armas por las Fuerzas Armadas, las
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y el Centro Nacional de Inteligencia. Para el desarrollo de sus
funciones también quedan excluidos los establecimientos e instalaciones de dichas Fuerzas y
Cuerpos y del Centro Nacional de Inteligencia.

Artículo 2. Modificado 2011

A los efectos del presente reglamento, en relación con las armas y su munición, se entenderá por:

 1. Arma de fuego: toda arma portátil que tenga cañón y que lance, esté concebida para lanzar
o pueda transformarse fácilmente para lanzar un perdigón, bala o proyectil por la acción de
un combustible propulsor.

A estos efectos, se considerará que un objeto es susceptible de transformarse para lanzar


un perdigón, bala o proyectil por la acción de un combustible propulsor cuando tenga la
apariencia de un arma de fuego y debido a su construcción o al material con el que está fa-
bricada, pueda transformarse de este modo.

 2. Arma de aire u otro gas comprimido: armas que utilizan como fuerza impulsora del pro-
yectil la originada por la expansión de un gas comprimido.

 3. Arma antigua: arma de fuego cuyo modelo o cuyo año de fabricación es anterior al 1 de
enero de 1890.

27
Criminalística Aplicada viu
6ECTS .es

 4. Arma artística: arma de fuego que en su ornamentación presenta una peculiaridad distinta
a las demás de su clase, en razón de los materiales nobles empleados o de diseño, que le
confiere un especial valor.

 5. Arma automática: arma de fuego que recarga automáticamente después de cada disparo y
con la que es posible efectuar varios disparos sucesivos mientras permanezca accionado el
disparador.

 6. Arma semiautomática: arma de fuego que después de cada disparo se recarga automática-
mente y con la que solo es posible efectuar un disparo al accionar el disparador cada vez.

 7. Arma de avancarga: arma de fuego en la que la carga de proyección y el proyectil se intro-
ducen por la boca del cañón o, en su caso, por la boca de la recámara del tambor. La carga de
proyección es de pólvora negra o de sustancia explosiva o pirotécnica similar.

 8. Arma blanca: arma constituida por una hoja metálica u otro material de características físi-
cas semejantes, cortante o punzante.

 9. Arma combinada: arma formada por la unión de elementos intercambiables o fijos de dos o
más armas de distinta categoría, que pueden ser utilizados separada o conjuntamente.

10. Arma detonadora: arma destinada para la percusión de cartuchos sin proyectil que pro-
vocan un efecto sonoro y cuyas características la excluyen para disparar cualquier tipo de
proyectil.

11. Arma Flobert: arma de fuego portátil que utiliza munición de calibre Flobert. Dicha arma
siempre es de percusión anular y puede llevar una pequeña carga de pólvora o solo la carga
iniciadora. La energía cinética en boca no puede sobrepasar los cien (100) J para ningún ca-
libre.

12. Arma de fuego corta: arma de fuego cuyo cañón no exceda de 30 cm o cuya longitud total
no exceda de 60 cm.

13. Arma de fuego larga: cualquier arma de fuego que no sea un arma de fuego corta.

14. Arma histórica: arma de fuego que se signifique especialmente por su relación con un he-
cho o personaje histórico relevante, convenientemente acreditada.

15.
Arma puesta a tiro o tomada en diente: arma de fuego que estando en proceso de fabri-
cación ya está preparada para efectuar el disparo, aunque para su total terminación falten
todavía otras operaciones.

16. A
 rma de repetición: arma de fuego que se recarga después de cada disparo, mediante un
mecanismo accionado por el tirador que introduce en el cañón un cartucho colocado previa-
mente en el depósito de municiones.

28
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

17. Arma de un solo tiro: arma de fuego sin depósito de municiones, que se recarga antes de
cada disparo mediante la introducción manual de un cartucho en la recámara o en un aloja-
miento especial a la entrada del cañón.

18. Arma basculante: arma de fuego que, sin depósito de municiones, se carga mediante la
introducción manual de un cartucho en la recámara y tiene un sistema de cierre mediante
báscula. Puede tener uno o varios cañones.

19. Armero: toda persona física o jurídica cuya actividad profesional consista, en todo o en par-
te, en la fabricación, comercio, cambio, alquiler, reparación o transformación de armas de
fuego, sus piezas fundamentales o componentes esenciales y municiones.

20. Corredor: toda persona física o jurídica, distinta a un armero, cosario, mandatario, viajante
o representante, contemplados en este Reglamento, cuya actividad profesional consista, en
todo o en parte, en la compra, venta u organización en territorio español de las actividades
relacionadas con las armas de fuego o asimiladas, sus piezas fundamentales o municiones,
negociando o concertando las citadas transacciones comerciales.

21. Desmilitarización: actividad fabril cuyo objetivo es transformar en civil o desbaratar un


arma de guerra.

22. Fabricación ilícita: fabricación o montaje de armas de fuego, sus piezas fundamentales o
componentes esenciales y municiones, siempre que se de alguna de las siguientes circuns-
tancias:

•• Que se realicen a partir de piezas fundamentales o componentes esenciales de dichas


armas de fuego que hayan sido objeto de tráfico ilícito.

•• Que no cuenten con autorización de la autoridad competente.

•• Que se hallen sin marcar aquellas armas de fuego ensambladas en el momento de su


fabricación, de conformidad con lo establecido en el artículo 28 de este Reglamento.

23. Imitación de arma: objeto que por sus características externas pueda inducir a confusión
sobre su auténtica naturaleza, aunque no pueda ser transformada en un arma.

24. Localización: rastreo sistemático de las armas de fuego y, de ser posible, de sus piezas y
municiones, desde el fabricante hasta el comprador, con el fin de ayudar a las autoridades
competentes a detectar, investigar y analizar la fabricación y el tráfico ilícitos.

25. Munición: cartucho completo o sus componentes, incluidas las vainas, los cebos, la carga
propulsora, las balas o los proyectiles utilizados en un arma de fuego, siempre que estos
componentes estén autorizados en territorio nacional.

26. Munición de bala perforante: munición de uso militar que se utiliza para perforar materia-
les de blindajes o de protección que normalmente son de núcleo duro o material duro.

29
Criminalística Aplicada viu
6ECTS .es

27. M
 unición de bala explosiva: munición de uso militar con balas que contienen una carga
que explota por impacto.

28. M
 unición de bala incendiaria: munición de uso militar con balas que contienen una mezcla
química que se inflama al contacto con el aire o por impacto.

29. Munición de bala expansiva: munición con proyectiles de diferente composición, estruc-
tura y diseño con el fin de que, al impactar éstos en un blanco similar al tejido carnoso, se
deformen expandiéndose y transfiriendo el máximo de energía en estos blancos.

30. Reproducción o réplica: arma que es copia de otra original, reuniendo todas sus caracterís-
ticas, aptitudes y posibilidades de uso.

31. Tráfico ilícito en la Unión Europea: adquisición, venta, entrega, traslado o transferencia de
armas de fuego, sus piezas fundamentales o componentes esenciales y municiones desde o
a través del territorio de un Estado miembro de la Unión Europea al de otro Estado miembro
si cualquiera de los Estados miembros interesados no lo hubiera autorizado o si las armas
de fuego ensambladas no hubieren sido marcadas, de conformidad con lo establecido en el
artículo 28 de este reglamento.

Sección 3.ª Clasificación de las armas reglamentadas

Artículo 3.

Se entenderá por armas y armas de fuego reglamentadas, cuya adquisición, tenencia y uso pueden
ser autorizados o permitidos con arreglo a lo dispuesto en este Reglamento, los objetos que, teniendo
en cuenta sus características, grado de peligrosidad y destino o utilización, se enumeran y clasifican
en el presente artículo en las siguientes categorías:

1. ª categoría:

Armas de fuego cortas: comprende las pistolas y revólveres.

2. ª categoría:

1. Armas de fuego largas para vigilancia y guardería: son las armas largas que reglamentariamente
se determinen por Orden del Ministerio del Interior o mediante decisión adoptada a propuesta
o de conformidad con el mismo, como específicas para desempeñar funciones de vigilancia y
guardería.

2. Armas de fuego largas rayadas: se comprenden aquellas armas utilizables para caza mayor.
También comprende los cañones estriados adaptables a escopetas de caza, con recámara
para cartuchos metálicos, siempre que, en ambos supuestos, no estén clasificadas como
armas de guerra.

3. ª categoría:

1. Armas de fuego largas rayadas para tipo deportivo, de calibre 5,6 milímetros (.22 americano),
de percusión anular, bien sean de un disparo, bien de repetición o semiautomáticas.

30
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

2. Escopetas y demás armas de fuego largas de ánima lisa, o que tengan cañón con rayas para
facilitar el plomeo, que los bancos de pruebas reconocidos hayan marcado con punzón de
escopeta de caza, no incluidas entre las armas de guerra.

3. Armas accionadas por aire u otro gas comprimido, sean lisas o rayadas, siempre que la energía
cinética del proyectil en boca exceda de 24,2 julios.

4. ª categoría:

1. Carabinas y pistolas, de tiro semiautomático y de repetición y revólveres de doble acción,


accionadas por aire u otro gas comprimido no asimiladas a escopetas.

2. Carabinas y pistolas, de ánima lisa o rayada, y de un solo tiro y revólveres de acción simple,
accionadas por aire u otro gas comprimido no asimiladas a escopetas.

5. ª categoría:

1. Las armas blancas y en general las de hoja cortante o punzante no prohibidas.

2. Los cuchillos o machetes usados por unidades militares o que sean imitación de los mismos.

6. ª categoría:

1.
Armas de fuego antiguas o históricas, sus reproducciones y asimiladas, conservadas en
museos autorizados por el Ministerio de Defensa, si son dependientes de cualquiera de los
tres Ejércitos, y por el Ministerio del Interior, en los restantes casos.

Se modifica el apartado 2 de la 6.a categoría del artículo 3 del Reglamento de Armas, en 2011,
que queda redactado de la siguiente forma:

2. Las armas de fuego cuyo modelo o cuyo año de fabricación sean anteriores al 1 de enero de
1890, y las reproducciones y réplicas de las mismas, a menos que puedan disparar municiones
destinadas a armas de guerra o a armas prohibidas.

La antigüedad será fijada por el Ministerio de Defensa, que aprobará los prototipos o copias
de los originales, comunicándolo a la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil,
ámbito de la Guardia Civil.

La antigüedad será fijada por el Ministerio de Defensa, que aprobará los prototipos o copias
de los originales, comunicándolo a la Dirección General de la Guardia Civil.

3. Las restantes armas de fuego que se conserven por su carácter histórico o artístico, dando
cumplimiento a lo prevenido en los artículos 107 y 108 del presente Reglamento.

4. En general, las armas de avancarga.

7. ª categoría:

1. Armas de inyección anestésica capaces de lanzar proyectiles que faciliten la captura o control
de animales, anestesiándolos a distancia durante algún tiempo.

31
Criminalística Aplicada viu
6ECTS .es

2. Las ballestas.

3. Las armas para lanzar cabos.

4. Las armas de sistema Flobert.

5. Los arcos, las armas para lanzar líneas de pesca y los fusiles de pesca submarina que sirvan
para disparar flechas o arpones, eficaces para la pesca y para otros fines deportivos.

6. Los revólveres o pistolas detonadoras y las pistolas lanzabengalas.

Sección 4. ª Armas prohibidas

Artículo 4.

1. Se prohíbe la fabricación, importación, circulación, publicidad, compraventa, tenencia y uso


de las siguientes armas o de sus imitaciones:

a) Las armas de fuego que sean resultado de modificar sustancialmente las características de
fabricación u origen de otras armas, sin la reglamentaria autorización de modelo o
prototipo.

b) Las armas largas que contengan dispositivos especiales, en su culata o mecanismos, para
alojar pistolas u otras armas.

c) Las pistolas y revólveres que lleven adaptado un culatín.

d) Las armas de fuego para alojar o alojadas en el interior de bastones u otros objetos.

e) Las armas de fuego simuladas bajo apariencia de cualquier otro objeto.

f) Los bastones-estoque, los puñales de cualquier clase y las navajas llamadas automáticas.
Se considerarán puñales a estos efectos las armas blancas de hoja menor de 11 centímetros,
de dos filos y puntiaguda.

g) Las armas de fuego, de aire u otro gas comprimido, reales o simuladas, combinadas con
armas blancas.

h) Las defensas de alambre o plomo; los rompecabezas; las llaves de pugilato, con o sin púas;
los tiragomas y cerbatanas perfeccionados; los munchacos y xiriquetes, así como
cualesquiera otros instrumentos especialmente peligrosos para la integridad física de las
personas.

2. No se considerará prohibida la tenencia de las armas relacionadas en el presente artículo por


los museos, coleccionistas u organismos a que se refiere el artículo 107, con los requisitos y
condiciones determinados en él.

32
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

Artículo 5.

1. Queda prohibida la publicidad, compraventa, tenencia y uso, salvo por funcionarios


especialmente habilitados, y de acuerdo con lo que dispongan las respectivas normas
reglamentarias de:

a) Las armas semiautomáticas de las categorías 2.ª 2 y 3.ª 2, cuya capacidad de carga sea
superior a cinco cartuchos, incluido el alojado en la recámara, o cuya culata sea plegable o
eliminable.

b) Los sprays de defensa personal y todas aquellas armas que despidan gases o aerosoles, así
como cualquier dispositivo que comprenda mecanismos capaces de proyectar
sustancialmente estupefacientes, tóxicas o corrosivas.

De lo dispuesto en el presente apartado se exceptúan los sprays de defensa personal


que, en virtud de la correspondiente aprobación del Ministerio de Sanidad y Consumo,
previo informe de la Comisión Interministerial Permanente de Armas y Explosivos, se
consideren permitidos, en cuyo caso podrán venderse en las armerías a personas que
acrediten su mayoría de edad mediante la presentación del documento nacional de
identidad, pasaporte, autorización o tarjeta de residencia.

c) Las defensas eléctricas, de goma, tonfas o similares.

d) Los silenciadores aplicables a armas de fuego.

e) La cartuchería con balas perforantes, explosivas o incendiarias, así como los proyectiles
correspondientes.

f) Las municiones para pistolas y revólveres con proyectiles dum-dum o de punta hueca, así
como los propios proyectiles.

g) Las armas de fuego largas de cañones recortados.

2. Queda prohibida la tenencia, salvo en el propio domicilio como objeto de adorno o de


coleccionismo, con arreglo a lo dispuesto en el apartado b del artículo 107 de este Reglamento,
de imitaciones de armas de fuego que por sus características externas puedan inducir a
confusión sobre su auténtica naturaleza, aunque no puedan ser transformadas en armas de
fuego.

Se exceptúan de la prohibición aquellas cuyos modelos hayan sido aprobados previamente


por la Dirección General de la Guardia Civil, con arreglo a la normativa dictada por el Ministerio
del Interior.

3. Queda prohibido el uso por particulares de cuchillos, machetes y demás armas blancas que
formen parte de armamentos debidamente aprobados por autoridades u organismos
competentes. Su venta requerirá la presentación y anotación del documento acreditativo del
cargo o condición de las personas con derecho al uso de dichos armamentos.

33
Criminalística Aplicada viu
6ECTS .es

También se prohíbe la comercialización, publicidad, compraventa, tenencia y uso de las


navajas no automáticas cuya hoja exceda de 11 centímetros, medidos desde el reborde o tope
del mango hasta el extremo.

No se considerarán comprendidas en las prohibiciones anteriores, la fabricación y


comercialización con intervención de la Guardia Civil, en la forma prevenida en los artículos
12.2 y 106 de este Reglamento, la compraventa y la tenencia exclusivamente en el propio
domicilio, con fines de ornato y coleccionismo, de las navajas no automáticas cuya hoja exceda
de 11 centímetros.

Sección 5.ª Armas de guerra

Artículo 6.

1. Se consideran armas de guerra, quedando en consecuencia prohibidos su adquisición,


tenencia y uso por particulares:

a) Armas de fuego o sistemas de armas de fuego de calibre igual o superior a 20 milímetros.

b) Armas de fuego o sistemas de armas de fuego de calibre inferior a 20 milímetros, cuyos


calibres sean considerados por el Ministerio de Defensa como de guerra.

c) Armas de fuego automáticas.

d) Las municiones para las armas indicadas en los apartados a) y b).

e) Los conjuntos, subconjuntos y piezas fundamentales de las armas y municiones indicadas


en los apartados a) a d), así como, en su caso, sus sistemas entrenadores o subcalibres.

f) Bombas de aviación, misiles, cohetes, torpedos, minas, granadas, así como sus subconjuntos
y piezas fundamentales.

g) Las no incluidas en los apartados anteriores y que se consideren como de guerra por el
Ministerio de Defensa.

2. Corresponde al Gobierno, a propuesta conjunta de los Ministerios de Defensa y del Interior,


determinar las armas comprendidas en este artículo que pueden ser utilizadas como dotación
de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

GUÍAS DE PERTENENCIA

Artículo 88

Para la tenencia de las armas de las categorías 1.ª, 2.ª, 3.ª, 6.ª y 7.ª; 1, 2, 3 y 4, cada arma habrá de estar
documentada con su correspondiente guía de pertenencia.

Artículo 89

1. Las guías de pertenencia serán expedidas a los titulares de las armas por las Intervenciones de
Armas, excepto al personal relacionado en el artículo 114 al que se las expedirán las autoridades

34
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

que se determinan en el artículo 115. Las guías de pertenencia de las armas de fuego para
lanzar cabos las expedirán las Comandancias de la Guardia Civil, previo informe de las
Comandancias de Marina.

2. En la guía de pertenencia, extendida en el correspondiente impreso confeccionado por la


Dirección General de la Guardia Civil, se harán constar el número del documento nacional de
identidad o documento equivalente y los datos personales del propietario del arma, así como
los de la licencia correspondiente; contendrá una reseña completa del arma; y la acompañará
siempre, en los casos de uso, depósito y transporte.

3. En los casos en que el titular de las armas sea un organismo, entidad o empresa, se hará constar
su denominación o razón social en el lugar correspondiente de la guía.

4. En la misma guía del arma se reseñarán, en su caso, los cañones, tambores, calibres y subcalibres
intercambiables que se adquieran para usar con aquélla, siempre que no supongan cambio
de categoría del arma.

LICENCIA DE ARMAS

Artículo 96

1. Nadie podrá llevar ni poseer armas de fuego en territorio español sin disponer de la
correspondiente autorización expedida por los órganos administrativos a quienes este
Reglamento atribuye tal competencia. Si se tratara de personas residentes en un Estado
miembro de la Comunidad Económica Europea distinto de España, la concesión de la
autorización deberá ser comunicada a la autoridad competente de dicho Estado.

2. La tenencia y el uso de las armas de las categorías 1.ª, 2.ª y 3.ª precisará de licencia de armas.

3. La licencia de armas A, con la eficacia de las licencias B, D y E, reguladas en los artículos 99 a


104 de este Reglamento, documentará las armas de las categorías 1.ª, 2.ª y 3.ª de propiedad
privada del personal de los Cuerpos Específicos de los Ejércitos, de los Cuerpos Comunes de
las Fuerzas Armadas, de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y del Servicio de Vigilancia
Aduanera.

4. Las demás licencias para armas de las categorías 1.ª, 2.ª y 3.ª serán:

a) La licencia de armas B para armas de fuego cortas de particulares.

b) La licencia C, para armas de dotación del personal de vigilancia y seguridad no comprendido
en el apartado 3.

c) La licencia D de arma larga rayada para caza mayor.

d) Los poseedores de armas de las categorías 3.ª y 7.ª, 2 y 3, precisarán licencia de armas E.

5. La licencia de armas F documentará las armas de concurso de tiro deportivo de afiliados de


federaciones deportivas que utilicen armas de fuego para la práctica de la correspondiente
actividad deportiva.

35
Criminalística Aplicada viu
6ECTS .es

6. Para llevar y usar armas de la categoría 4.ª se necesita obtener tarjeta de armas.

7. Los poseedores de armas de las categorías 6.ª y 7.ª, 4.ª, deberán documentarlas en la forma
prevenida en el artículo 107.

8. Las autorizaciones de tenencia de fusiles de inyección anestésica deberán ser específicas para
su uso en lugares concretos, y para poder adquirir dichas armas será necesaria la exhibición de
las autorizaciones a los establecimientos vendedores que, previa comprobación de las mismas,
anotarán la venta en los libros correspondientes.

9. Para la posesión y uso de armas combinadas que participen de las características de armas de
más de una categoría, cuyo régimen no se halle especialmente determinado, se tendrá en
cuenta, a efectos de documentación, el arma componente de mayor peligrosidad y habrá de
obtenerse la autorización de menor duración y correspondiente a las armas que precisen
mayores garantías a efectos de seguridad.

Artículo 107.

El uso y tenencia de armas de las categorías 6.ª y 7.ª, 4.ª, se acomodará a los siguientes requisitos:

a) No precisarán licencia las armas de avancarga ni las demás armas de fuego antiguas, históricas
o artísticas que sean inscritas en los Libros-Registro a que se refiere el apartado siguiente y
que sean conservadas en museos o en armeros de los que sean titulares los coleccionistas u
organismos con finalidad cultural, histórica o artística en materia de armas, reconocidos como
tales por el Ministerio del Interior.

2.4.2. Balística identificativa

La balística identificativa muy necesaria como balística forense es la aplicación judicial de la ciencia
balística o la ciencia balística aplicada al esclarecimiento de los hechos. Participa de todas las ramas
en que se divide la balística y en exclusiva de la Balística identificativa o comparativa.

La problemática que tiene que resolver la balística forense sigue un camino inverso a la planteada a la
ciencia balística clásica. Para ésta un problema podría ser la munición y arma a utilizar para conseguir
unos efectos en un blanco determinado, mientras que para la balística forense, sería que, a la vista de
los efectos producidos en tal blanco, se determine el arma y cartucho o munición utilizada; la distancia
y el ángulo de tiro; la trayectoria; el número de disparos efectuados; y si se recoge vaina y/o proyectil,
determinar si ha sido disparado o no por el arma sospechosa.

La balística identificativa estudia las relaciones de identidad existentes entre las lesiones producidas
en vaina y bala por el arma utilizada y los elementos o partes de dicha arma que producen las citadas
lesiones. La balística identificativa parte del principio general de que todas las armas imprimen
carácter a los elementos no combustibles integrantes del cartucho utilizado, en base a que, para
dicha utilización, una serie de piezas mecánicas y partes del arma actúan sobre los elementos del
cartucho, el fulminante, la vaina y la bala.

36
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

La identificación de un arma se basa en primer lugar en la coincidencia de las lesiones de clase,


comunes, en principio, a todas las armas de la misma marca y modelo, y fundamentalmente en la
correspondencia, en forma y ubicación de las microlesiones específicas o individualizantes. La
problemática de la identificación balística se puede concretar, en tres aspectos:

a) Qué lesiones mínimas son suficientes para establecer una relación de identidad fiable.

b) Estudio de la existencia de microlesiones anteriores al disparo que pueden conducir a una


identificación errónea.

c) Correspondencia aparente de microlesiones, producidas durante el disparo, que pueden


conducir también a un error.

➢➢ Los estudios que se realizan en balística forense y trazas instrumentales, son los siguientes:

➢➢ Identificación de armas por estudios microscópicos comparativos entre vainas o balas,


“testigo-dubitadas”.

➢➢ Estudios identificativos de vainas y balas dubitadas, para acumular intervención del arma en
diferentes casos, aunque aún no se haya recuperado dicha arma.

TRAZAS INSTRUMENTALES:

➢➢ Estudio de herramientas y elementos de cerradura violentados. Estudios sobre sistemas de


cerradura.

➢➢ Estudio de placas de matrícula y troqueles.

➢➢ Estudios de ropas en lesiones por arma blanca.

➢➢ Estudios sobre cualquier objeto o superficie susceptible de forzamiento o alteración o


manipulación, cuyo estudio no corresponda a otro área policial.

➢➢ Estudios de huellas de pisadas, de neumáticos, etc. El estudio de las huellas de pisadas lo


realizan los Grupos de Inspecciones Oculares donde no exista trazas instrumentales, aunque
en caso necesario remitirán o solicitarán el estudio a ésta.

En balística forense se utiliza, entre otros, los siguientes medios técnicos para realizar los trabajos
especializados:

1. MICROSCOPIO CRIMINOLÓGICO DE COMPARACIÓN. Es un equipo óptico de gran precisión,


utilizado por todos los laboratorios de balística forense, que posibilita el estudio comparativo
de elementos balísticos (vainas y balas), permitiendo establecer con fiabilidad si han sido o no
percutidos o disparados con una misma arma.

2. IBIS. Sistema integrado de identificación balística. Concebido como un sistema integral,


cerrado, de identificación de elementos balísticos, IBIS se soporta en una tecnología informática
y óptica avanzada, que se distribuye en los siguientes componentes:

37
Criminalística Aplicada viu
6ECTS .es

➢➢ I BIS son las iniciales de “Integrated Ballistics Identification System” (Sistema Integral de
Identificación Balística).

➢➢ E s un sistema informático de búsqueda automática de la casuística anónima, estableciendo


una posible correlación. Captura y procesa las imágenes y las compara con las que tiene
procesadas en la base de datos, dando una lista de candidatos posibles, que el experto en
balística ha de comprobar e identificar personalmente.

EFECTOS Y DISTANCIAS DE DISPARO

Impacto sobre VIDRIO PLANO

Los proyectiles animados de baja velocidad (canicas o balines) producen, en el vidrio impactado, un
cono de arrancamiento con la base ancha en sentido opuesto al punto de impacto y estrías radiales
solamente.

Si el impacto lo produjo un proyectil de arma de fuego, el cono de arrancamiento se destrozará y


aparecerán estrías radiales y concéntricas, formando una especie de telaraña, alrededor del orificio.

Heridas por arma de fuego:

➢➢ Boca-jarro o Boca de Mina (Hoffmann): Se producen cuando el cañón del arma se presiona
contra la zona de impacto. Penetran en la herida los gases junto con el proyectil, hay un gran
destrozo, heridas de bordes irregulares, con muchos residuos de pólvora y humo.

➢➢ Quema-ropa: Cuando se produce a una distancia en que la llamarada del disparo, produce un
tatuaje de quemadura entorno a la herida. (con pólvoras modernas hasta unos 10-15 cm.) y en
los bordes de está aparece una zona contundida (cintilla erosivo contusiva).

➢➢ Corta distancia: Cuando no aparece tatuaje de quemadura, pero se pueden detectar residuos
de disparo, generalmente analizables con la recogida de muestras, pero no observables a
simple vista (pueden llegar a 1’5/2’0 m).

➢➢ Larga distancia: Cuando ya no se pueden detectar residuos del disparo, en la zona de


impacto.

Hay que tener presente que, en general, en vidrios, huesos planos (cono de Bonnet), paredes, etc., el
orificio de entrada de una bala es más pequeño que el de salida.

Residuos de disparo

Antiguamente se recogían con parafina (cera) fundida, que luego se sometían a reactivos para
detectar nitratos y nitritos derivados de la deflagración de la pólvora.

Hace años que, en España, se abandonó este sistema, que podía dar falsos positivos, porque estos
elementos podían esta en otros materiales (abonos, tierras etc.), utilizándose sistemas más depurados,
como los de absorción atómica, o microscopía de barrido electrónico, en busca de moléculas que se
forman en el disparo, con plomo-antimonio y bario. De cualquier forma, suele adoptarse como un

38
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

elemento orientativo, no concluyente, porque puede aparecer en personas que no habiendo


disparado el arma, estén en el escenario del hecho.

La recogida de muestras se hace mediante tampones con adhesivo, que se aplica en las zonas de
búsqueda de residuos.

Hay técnicas alternativas, de recogida de residuos, con hisopo de algodón y acido nítrico diluido,
utilizado por algunos laboratorios de criminalística.

Escopetas de dos cañones (yuxtapuestos o superpuestos), no abrir el arma sin quitar el guardamanos,
para evitar montar los percutores. Ver situación del seguro y comprobar posición de las vainas
percutidas alojadas en las recámaras. En los suicidios, al menos un percutor, debe estar abatido sobre
la aguja percutora, si los armamos, haciendo bascular los cañones habremos alterado indicios
importantes.

Revólveres, comprobar contenido de la recámara enfrentada al cañón, veamos si está vacía, si está
alimentada con un cartucho sin percutir o con una vaina percutida y vacía. En los suicidios debe
contener una vaina percutida y vacía, otra cosa orientaría a una manipulación diferente.

Armas semiautomáticas, pueden presentar diversas opciones, dependiendo del entorno del
disparo, rozadura con ropa, alojamiento o no de cargador y numero de cartuchos que albergaba. Lo
normal es o que esté vacía el arma porque se agotó la munición o que esté alimentada, si todavía
quedaban cartuchos en el cargador. En este último caso, mucho cuidado al manipularla, porque se
puede producir un disparo accidental.

Por otra parte, hemos de distinguir los siguientes procesos:

➢ La combustión es un proceso relativamente lento, visible al ojo humano.

➢ La deflagración, es muy rápida, pero en ella el fuego se progresa en la masa de material por
debajo de la velocidad del sonido, la pólvora confinada en un cartucho “deflagra”.

➢ En la explosión el fuego se transmite a mayor velocidad que el sonido. En un cartucho, solo el


fulminante estalla o “explosiona”, como una bomba, que también “explota”.

Finalmente, con el objetivo de realizar una correcta investigación criminalística, debemos actuar de la
siguiente manera:

➢ Nunca recoger elementos balísticos ni armas, utilizando herramientas metálicas, pueden


marcarlos e inducir a errores.

➢ Evitar contaminar muestras, con otras muestras o con elementos ajenos a ellas, por tanto
cuidado con los recipientes, y con los guantes.

➢ Los restos biológicos pueden degradarse y contaminar, cuidado con su recogida traslado y
conservación.

39
Criminalística Aplicada viu
6ECTS .es

➢➢ En los elementos balísticos puede haber indicios de otras especialidades, por ejemplo ADN y
lofoscopia, hay que preverlo para no destruirlos.

2.5. Dactiloscopia
Es la ciencia que se propone identificar a las personas físicamente consideradas por medio de la
impresión o reproducción física de los dibujos formados por las crestas papilares en las yemas de los
dedos de las manos. El objetivo es identificar a una persona mediante la dactiloscopía (dibujos
digitales), la palmoscopía (dibujos palmares) y la pelmatoscopía (dibujos plantares), además de la
huellografía para identificar huellas papilares recogidas en el sitio de suceso.

Surge en 1665, por Marcelo Malpighi, profesor de anatomía de la Universidad de Bolonia, observaba
y estudiaba los relieves papilares de las yemas de los dedos y de las palmas de las manos.

La empresa Norteamérica Cogens System en 1990 desarrolló un sistema automático de identificación


de huellas dactilares (A.F.I.S.) siendo el más sofisticado, preciso y avanzado. Se trata de un programa
que compara huellas dactilares electrónicamente con una base de datos que almacena información
dactilar. Un individuo a quien se le toma las huellas dactilares solamente tiene que colocar su dedo en
la placa de vidrio de un lector óptico. No utiliza tinta, no macha y no requiere un experto en huellas
dactilares para operar el sistema.

El sistema hace identificaciones positivas automáticamente, comparando las huellas del individuo
con las huellas almacenadas en el sistema. La imagen obtenida de la huella dactilar puede ser utilizada
para matricular al individuo en la base de datos del sistema después de realizada la búsqueda
completa, evitando que la persona se matricule más de una vez. Además, al encontrar pareja para una
huella dactilar en la base de datos, el sistema permite que el operador compare las imágenes de la
huella ingresada con las de la base de datos para verificar la identidad de la persona.

Los dibujos formados por las crestas digitales, palmares y plántales son perennes, inmutables e
infinitamente diversas. Así pues:

•• Perennidad

Las conformaciones papilares que comienzan a desarrollarse entre los 4 y 6 meses de vida intrauterina
persisten durante toda la vida y más allá de la muerte hasta el estado de putrefacción.

Las alteraciones accidentales, solo originan de aparición temporal, pues se restituyen con todas sus
cualidades dérmicas salvo que la alteración haya llegado hasta la epidermis que en tal caso las
cicatrices también son perennes.

•• Inmutabilidad

Desde la identificación del recién nacido sus impresiones papilares hasta que se convierte en adulto
no cambian ni varían nunca, vale decir que son inmutables desde el nacimiento hasta después de la
muerte.

40
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

•• Infinita variedad

Es tan infinita la variedad existente entre los dactilogramas de los individuos pertenecientes a todas
las razas, que se ha podido hacer la categórica afirmación de que no existen impresiones digitales
iguales.

2.6. Otros métodos de identificación criminal


•• FOTOGRAFÍA FORENSE

Surge en 1866, por Allan Pinkerton, ponía en práctica la fotografía criminal para reconocer a los
delincuentes disciplina que posteriormente sería llamada fotografía forense.

El objetivo, es poder utilizar todas las técnicas de aplicación de la fotografía convencional y digital
forense, la cual debe proyectar claridad y exactitud del lugar o lugares de los hechos o hallazgos de
cosas o personas que pudieran ser elementos para la investigación del crimen.

El perito de fotografía tiene la tarea de captar datos y elementos en los diferentes lugares en que se
encuentre, ya sea abiertos o cerrados que permitan su estudio posterior de algún indicio o dato que
no se pudo apreciar durante la inspección ocular. La mayor parte de las pericias realizadas por la
sección, se inician en el terreno con apoyo efectivo a la investigación policial. La fijación del sitio del
suceso, consiste en el registro fotográfico y detallado de este, desde lo general al mínimo detalle,
entregando al investigador una visión general.

•• ODONTOLOGÍA LEGAL: SISTEMA BINUMÉRICO

La odontología legal es una rama de la Medicina Legal, que identifica a través de las piezas dentarias.

Debido a la gran resistencia de los dientes al calor, la odontología se utiliza para la identificación
cuando el agente destructor es el fuego y en grandes catástrofes. Al respecto los Policías deberá tener
unos conocimientos básicos para poder auxiliar a los médicos forenses ante la existencia de múltiples
víctimas, como ocurres en las catástrofes aéreas.

Hemos de recordar que la dentición adulta consta de 32 piezas dentarías. Si dividimos la boca en
cuatro partes: Maxilar superior derecho, maxilar superior izquierdo, maxilar inferior derecho y maxilar
inferior izquierdo, en cada uno tendremos 8 piezas dentarias, cuya distribución y denominación sería:

➢➢ Diente nº 1: Primer incisivo.

➢➢ Diente nº 2: Segundo incisivo.

➢➢ Diente nº 3: Canino.

➢➢ Diente nº 4: Primer premolar.

➢➢ Diente nº 5: Segundo premolar.

➢➢ Diente nº 6: Primer molar.

41
Criminalística Aplicada viu
6ECTS .es

➢➢ Diente nº 7: Segundo molar.

➢➢ Diente nº 8: Tercer molar (muela del juicio).

La identificación odontológica que sigue la Federación Dental Internacional es el Sistema Binumérico,


que como su nombre indica identifica cada diente con dos números, el primero representa la zona de
ubicación, es decir en qué maxilar está, y el segundo número representa el número de diente según
la relación arriba indicada. De manera que si estamos refiriéndonos al diente canino situado en el
maxilar superior derecho, se representa con el número: 13; el maxilar superior izquierdo del diente
canino es el 23; cuando es el maxilar inferior izquierdo del cadáver y el mismo diente es el 33 y el
maxilar inferior derecho del diente canino sería es 43.

En el caso de dentición infantil, conocida “dientes de leche”, se les asigna como primer dígito respecto
a los maxilares el cinco, seis, siete y ocho. Por ejemplo si hablamos del segundo incisivo del maxilar
superior izquierdo de dentición de leche se representa: 62.

Este método de representación de dos dígitos ha sido aceptado por INTERPOL a través de la
Organización Internacional de Normas en la Identificación de Víctimas de Catástrofes.

Laboratorios propios de policía científica

➢➢ Laboratorios de Identificación.

a)
Sección reseñas.

1.
Reseña decadactilar de detenidos.

2.
Necrorreseña de cadáveres.

3.
Estudio comparativo de impresiones dactilares para la identificación de personas.

b) S.A.I.D. (Sección Automática de identificación dactiloscópica).

1. Custodia de tarjetas decadactilares.

2. Almacenaje de huellas anónimas.

3. Búsqueda de tarjetas decadactilares.

4. Clasificación de tarjetas decadactilares en huellas anónimas.

5. Cotejo de huella en la Base de datos decadactilares.

6.
Estudio de huellas anónimas en la Base de Datos de huellas anónimas.

c) Sección Lofoscópica.

1. Realización de Inspecciones Oculares Técnico Policiales.

42
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

2. Emisión de Informes Periciales sobre huellas lofoscópicas.

3. Evacuación de informes sobre huellas de pisadas e identificación del calzado productor.

4. Informes Periciales sobre cualquier tipo de huellas (labiales, guantes, etc.).

5. Estudios sobre rasgos fisonómicos para la identificación personal (el retrato hablado).

6. Levantamientos de croquis y planos del lugar de los hechos.

d)
Análisis de voz.

1. Análisis de voz para la determinación del sexo, nacionalidad, región, localidad, etc.

2. Estudio comparativo de voces.

3. Identificación de ruidos de fondo.

4.
Emisión de informes periciales.

➢➢ Laboratorio de balística.

1. Estudio de las armas y munición relacionadas con la comisión de un acto delictivo.

2. Análisis de trayectorias. Determinación de las distancias de disparo, número de disparos,


etc.

3. Balística identificativa o comparativa.

➢➢ Laboratorio de documentoscopia.

1. Informes sobre anónimos manuscritos. Análisis de escrituras. Cotejo de firmas.

2. Estudio sobre alteraciones y falsificaciones documentales.

3. Falsificación de cualquier tipo de monedas y billetes.

4. Informes periciales sobre tarjetas de crédito, travellers cheques, talones, pagarés, o


cualquier documento bancario y de crédito, sellos, lotería, boletos de quiniela, etc.

Laboratorios no específicos policiales ni forenses.

➢➢ Laboratorio de biología.

1. Análisis de manchas de sangre.

2. Grupos sanguíneos y marcadores enzimáticos.

3. Regeneración de restos biológicos.

43
Criminalística Aplicada viu
6ECTS .es

4. Análisis de esperma.

5. Análisis de restos biológicos, saliva, sudor, pelos, cabellos, meconio, liquido amniótico,
orina, secreciones vaginales.

6. Identificación por ADN.

7. Cualquier determinación de carácter bioquímico.

➢➢ Laboratorios de química.

1. Restauración de números borrados en armas, motores, bastidores, etc.

2. Identificación de sustancias estupefacientes, farmacológicas, etc.

3. Análisis de explosivos y material incendiario.

4. Revelado de huellas dactilares por procedimientos químicos, como en sangre.

5. Análisis de tintas y papel.

6. Estudio de restos del disparo.

7. Análisis de tierras, pinturas, licores, vinos o cualquier sustancia.

➢➢ Laboratorio de física.

1. Estudio de las huellas (trazas) producidas con herramientas o instrumentos, para su


identificación.

2. Estudio de cerraduras.

3. Análisis identificativo de útiles cortantes.

4. Estudio de punzones y elementos troquelados. Falsificaciones de placas de matrícula.

2.7. Indicios probatorios


Corresponde a los distintos elementos aportados en la investigación policial. Al formar parte de la
fase preliminar en el ámbito procesal penal español, determina que los distintos objetos, manchas,
sustancias y rastros que se obtengan, serán considerados como indicios probatorios, que debidamente
analizados y valorados primero en la fase de instrucción, por el Juez de Instrucción,2 y después, en el
acto del juicio oral, el Tribunal los puede elevar, según su propio criterio, a la consideración de “Pruebas”
a partir de la sentencia y que figura en el aparatado “Hechos probados”. Por tanto, si se usa la palabra
“pruebas” dentro del procedimiento policial, corresponde más bien a una terminología coloquial,
cuando su justa aceptación jurídica deberíamos referirnos a “indicios probatorios”.

2. En los procedimientos de Menores (de 14 hasta 18 años), la Instrucción corresponde a la Fiscalía de Menores.

44
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

PERSONAL ASUNT.
GENERALES

FORMACIÓN
COMISARÍA GENERAL DE POLICÍA CIENTÍFICA ESTADÍSTICA

SECRETARÍA GENERAL PRESUPUESTOS


MATERIAL

ÁREA DE INFORMÁTICA

SUPERVISIÓN Y CONTROL
ESTRUCTURA SERVICIO
PERIFÉRICA COORDINACIÓN GABINETE DE ANÁLISIS
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN
VIDEOCONFERENCIAS,
LABORATORIOS PROTOCOLO Y PRENSA
TERRITORIALES

BRIGADAS U. CENTRAL U. CENTRAL U. CENTRAL U. CENTRAL INVEST. U. CENTRAL


POLICÍA CIENTÍFICA COORDINACIÓN
IDENTIFICACIÓN CRIMINALÍSTICA ANÁLISIS CIENTÍFICOS CIENTÍFICA Y TÉCNICA OPERATIVA

GRUPOS
POLICÍA CIENTÍFICA SERVICIO SERVICIO SERVICIO SERVICIO
TECNOLOGÍAS TÉCNICA COORDINACIÓN ACTUACIONES
DENTIFICATIVAS POLICIAL ANALÍTICA OPERATIVAS
SUBGRUPOS
POLICÍA CIENTÍFICA

ESPECIALISTAS EN IDENTIFICACIÓN DOCUMENTO INSPECCIONES


POLICÍA CIENTÍFICA ADN CASOS CALIDAD
LOFOSCÓPICA SCOPIA OCULARES

ADN TÉCNICAS RELACIONES COORDINACIÓN


SAID ACÚSTICA FORENSE
INSTRUMENTALES INTERNACIONALES TERRITORIAL

SISTEMA
TÉCNICAS TECNOLOGÍA
BALÍSTICA FORENSE INTEGRACIÓN
IDENTIFICATIVAS DE LA IMAGEN
OPERATIVA

INFORMÁTICA ANÁLISIS
FORENSE DE GESTIÓN

QUÍMICA-
TOXICOLÓGICA

Figura 6. Estructura Comisaría General de Policía Científica, España.


Criminalística Aplicada viu
6ECTS .es

Reiterada jurisprudencia del Tribunal Supremo “Prueba se debe atribuir sólo a la practicada en el juicio
oral, bajo la inmediación del órgano judicial decidor y con la observación de los principios de
contradicción y publicidad”.

Los indicios probatorios corresponden a toda razón, argumento, instrumento o medio con que se
pretende mostrar o hacer patente la verdad o falsedad de una cosa.

Peña Torrea,3 define la prueba “a los actos, hechos o efectos por los que se evidencia la participación
de una persona o cosa en la perpetración de un delito”.4

La prueba presenta una doble finalidad, que se cumplimentan secuencialmente por el siguiente
orden:

➢➢ Acción de probar: Evidencia o demuestra la certeza de una cosa o un hecho, o la participación


de una persona. Una huella dactilar identifica a la persona causante de la huella.

➢➢ Efecto de probar: Valoración jurídica, que permite al órgano jurisdiccional tomar la convicción
sobre la necesidad o certeza de los hechos. Cuando el Juez valora que esa huella tiene relación
directa con la comisión del acto delictivo.

El conjunto de indicios probatorios observados en la escena del crimen son determinantes para la
elaboración de la hipótesis, sin ellas el entramado hipotético de los hechos pierde toda validez y se
convierte en meras elucubraciones carentes de rigor. Con la aportación de indicios probatorios
se reduce la incertidumbre, la subjetividad y se generan criterios de evidencias.

Distinguimos los distintos indicios probatorios atendiendo a:

1. Grado de certeza

➢➢ Indubitados o concluyentes (casi 100%). La Dactiloscopia y el ADN.

➢➢ Vehementes (90%), con mucha carga científica de prueba sin llegar a tratarse de concluyentes
o indubitadas.

➢➢ Probables (70%). Las probables suponen una intensidad porcentual superior a las leves pero
inferior a las vehementes.

➢➢ Leves (50%). Son las que su intensidad probatoria es más débil, aún siendo directas respecto
a lo que pretenden probar.

➢➢ Excluyentes. corresponden a todos los indicios probatorios que sin probar hechos o
circunstancias directamente, sirven para descartar al sospechoso. Ejemplo típico son los
grupos serológicos. El grupo sanguíneo A, Rh+, hallado en el lugar de los hechos descartaría a

3. Antonio PEÑA TORREA (1906-1976). Comisario de Policía y profesor de la Escuela General de Policía en la asignatura de
Técnica Policial. Abogado, Procurador, Licenciado en Farmacia, Jefe de la Sección Científica y de investigación del Instituto
de Estudios de Policía, escribió el Libro “Apuntes de Técnica Policial” en 1942, Madrid y Técnicas de la Inspección Ocular en
el lugar del delito en 1970.
4. Ver Policía Científica 4 Edición. Pág. 858 (Volumen II). FRANCISCO ANTON y BARBERÁ y JUAN VICENTE de LUIS y TURÉGANO

46
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

un sospechoso que no tuviera dicho grupo, pero de ninguna manera sería prueba vinculante
de imputabilidad, el hecho de poseer dichos antígenos uno de los sospechosos.

2. Naturaleza

➢➢ La confesión: es la prueba más antigua de la historia de la humanidad, le sigue los testimonios,


según queda recogido en la Biblia y obras clásicas de la cultura egipcia y griega e incluso de
otras civilizaciones como la india. El Derecho Romano fija como prueba reina la confesión, en
cuyo caso el castigo se ejecutaba inmediatamente.

La confesión es el reconocimiento espontáneo y voluntario que hace una persona después de
haber cometido un delito sobre su participación. Necesariamente la confesión requiere por
parta de la investigación el contraste de los hechos con la veracidad de lo ocurrido. Por esto es
muy importante el secreto de las actuaciones, además de ser una obligación profesional,
penalmente sancionada. Los hechos descritos en la confesión si han sido publicados o
difundidos el referirlos carecen de valor, son los hechos que sólo el autor conoce los que
cobran un especial valor probatorio.

➢➢ La prueba testimonial: después de la confesión es la prueba más antigua, recogida en el


código romano el Digesto, regulaba las personas exentas y las obligadas a testimoniar. Así
afirmaba el Digesto “que la prueba le corresponde aportarla al que afirma”.

Forman parte de los indicios probatorios testimoniales, las declaraciones efectuadas por los
testigos presenciales, familiares de la víctima y los de la propia víctima. Es conocido desde
los trabajos de FREUD5 y ADLER,6 se ha hecho continuo hincapié en los errores procedentes
por las declaraciones testimoniales y los reconocimientos, sin embargo sigue siendo un
elemento importante en la investigación siempre y cuando venga acompañado de su
ratificación a través de otros tipos de pruebas, principalmente la de los indicios materiales.

➢➢ Indicios probatorios materiales: tienen en común su objetividad y contraste científico, al ser


observables, medibles y analizables, tienen la capacidad de someterse a análisis científico de
orden cualitativo y también cuantitativo, de la misma manera, que los Informes Periciales
dimanantes de dos Laboratorios pueden ser contrastados y debatidos en el juicio oral.


“La coyuntura más favorable es aquella en que los tres se corresponden (confesión, indicios
testimoniales y los materiales) y se complementan en una armonía a tres voces” (MEIXNER7).

Dos indicios probatorios materiales por su importancia en la Criminalística destacan sobre


todos los demás, son: La DACTILOSCOPIA y el ADN, por la importancia de ambos serán
ampliamente tratados a lo largo del curso. No sólo su valor extraordinario como elemento en
la investigación del delito sino que también aporta gran utilidad en otros aspectos
trascendentales de la Criminalística como la identificación de cadáveres o de desaparecidos.

5. Sigmund FREUD (1856-1939), fue médico, neurólogo y librepensador austriaco, y el creador del psicoanálisis.
6. Alfred ADLER (1870-1937). Psicólogo austriaco, discípulo de Sigmund Freud. Fundador de la llamada psicología individual.
7. Doctor José Ernesto MEIXNER, argentino, Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y
Políticas – UNNE (1954-1977). Argentina.

47
Criminalística Aplicada viu
6ECTS .es

Si en el siglo XX ha sido la Dactiloscopia, en este siglo dispondremos de otro elemento, que es


el ADN, dada la facilidad de los delincuentes en dejar residuos biológicos de forma totalmente
imperceptible. Ambas herramientas de identificación, en ningún caso son incompatibles, sino
todo lo contrario, se complementan en el esclarecimiento del crimen.

48
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

Tema 3.
Psicología del testimonio

3.1. Concepto
Un testimonio es un relato de memoria que un testigo realiza sobre unos hechos previamente
presenciados, por esta razón a la Psicología del Testimonio también se la conoce como Memoria de los
Testigos (Manzanero, 2010). De gran importancia son los reconocimientos fotográficos y los
reconocimientos en ruedas de detenidos. Ambas diligencias policiales se han de realizar adecuadas a
las garantías de no influencia sobre los testimonios y adecuadas a las normas procesales legales.

Este hecho convierte a la psicología del testimonio en una de las más directas aplicaciones de la
psicología experimental, de cuya mano ha ido desde los inicios de la moderna disciplina. Tanto es así,
que la psicología del testimonio es uno de los temas incluidos en la gran mayoría de los libros sobre
psicología experimental, psicología de la memoria y los de psicología aplicada.

Así pues, intentar descubrir si el testimonio de un individuo responde o no a la verdad, si es o no


creíble se ha convertido en una premisa inherente en la sociedad humana.

El objetivo primordial de toda investigación policial o judicial es la búsqueda de información entre las
víctimas y testigos de un hecho delictivo con el fin de obtener información con la que proseguir la

49
Criminalística Aplicada viu
6ECTS .es

investigación, esclarecer los hechos o establecer la autoría del mismo. HANS y VIDMAR (1986) cifran,
en el contexto de la casuística mundial, que alrededor del 85% de los casos se basan en un testimonio.
La herramienta fundamental para proceder con los testigos son los interrogatorios y entrevistas. El
éxito de dicha entrevista o interrogatorio va a depender de factores como son la pericia del
entrevistador, el grado de colaboración del entrevistado, el tiempo transcurrido desde el suceso,
del tipo de entrevista…

La psicología del testimonio abarca dos grandes áreas estrechamente relacionadas: exactitud y
credibilidad:

➢➢ La exactitud trata de los estudios relativos a los factores atencionales, perceptivos y de


memoria que influyen en la exactitud de las declaraciones y las identificaciones de los testigos
presenciales. Varios temas han sido especialmente relevantes aquí: los procedimientos de
obtención de las declaraciones (recuerdo, reconocimiento, entrevista cognitiva, ayudas al
recuerdo...), los de identificación (fotografías, ruedas, retratos robot...), las diferencias
individuales (edad, sexo, implicación, ansiedad...), la influencia de los procesos perceptivos en
la interpretación de la información (percepción de sonidos, conversaciones, formas, velocidad,
colores...), las falsas memorias (memorias recuperadas, información post-suceso,
sugestibilidad...), el efecto de las condiciones atencionales en los procesos de codificación
(efecto del arma, detalles sobresalientes, distintividad...), y otros factores de retención y
recuperación (recuperación múltiple, efecto de las preguntas, preparación, demora...).

➢➢ La credibilidad trata de la discriminación del origen de la información aportada por los


testigos (perceptiva y real o sugerida, imaginada, falsa...). El abordaje de esta tarea se ha
realizado desde la psicología cognitiva, tanto como desde la psicología social y la psicología
clínica. además, han resultado de interés las aproximaciones al estudio de la mentira desde la
neurociencia, la psicología del lenguaje y la comunicación.

3.2. Evolución
Los antecedentes de la psicología del testimonio se remontan al origen del derecho. Destacando:

Marbe (discípulo de Wundt) es el primero de quien se tiene constancia que intervino en un juicio en
1892, como testigo experto, para informar acerca del tiempo de reacción en un caso de accidente de
tren.

Schrenk-Notzingen 1896 intervino en un caso de homicidio, para informar sobre el efecto de la


publicidad previa a un juicio.

Catell (1893) figura como el primero en investigar sobre la exactitud de las declaraciones de los
testigos en EE. UU.

En Europa, el austríaco Gross (1897) publica el libro “Kriminalpsychologie” destinado en gran parte al
testimonio.

50
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

A finales del S. XIX y principios de S. XX surge la investigación sobre este tema, interesándose por la
seguridad de los relatos y por la seguridad que las personas tienen en su propia memoria (exactitud
de la memoria): Binet (1897), puso de manifiesto la falta de exactitud del recuerdo y los efectos de la
sugestión de la memoria visual. Publicó en 1900 el libro titulado “La suggestibilité” en el que se
recogen los primeros trabajos aplicados sobre la psicología del testimonio.

Münsterberg (1908), señaló la necesidad de una reforma legal basada en la experimentación científica.
Publicó el primer manual específico sobre Psicología del testimonio titulado “OntheWitnessStand”.

Stern (1910, 1939), editó la primera revista especializada en el área titulada, analizando los errores
cometidos por niños en el recuerdo libre y en los interrogatorios, tanto errores de comisión como de
omisión.

Lombroso, (1905) sería el primero en publicar un estudio sobre la psicología del testimonio y el
proceso. En la segunda década del S. XX, en España, Francisco Santamaría realizó el primer trabajo
experimental sobre la exactitud de la memoria de los testigos, titulado “Psicología del Testigo”.

En 1921 en EE. UU. se realiza el primer peritaje conocido sobre credibilidad de un menor víctima de
agresión sexual. Este espectacular crecimiento de la Psicología del Testimonio durante estas primeras
décadas del siglo XX dio lugar a la publicación de numerosas monografías y revistas especializadas y
a la participación de especialistas como testigos expertos y peritos forenses. Este crecimiento irá
decayendo a final de los años 30 hasta los años 70; debido al auge del conductismo, así como a la
Segunda Guerra Mundial. Lo que es conocido como crisis de la psicología del testimonio.

Desde los años 40 hasta los 70 la identificación de personas se convirtió en el tema principal de
estudio dentro de esta disciplina.

La importancia de la psicología del testimonio en las tres últimas décadas del siglo XX vino de la mano
de la psicología cognitiva en el marco de los paradigmas del procesamiento de la información,
cobrando importancia los estudios sobre la memoria.

Durante los años 80 se produjo un gran auge de la psicología del testimonio. En este periodo se
publicaron numerosos trabajos sobre el tema y se crearon asociaciones y comités académicos y
profesionales, se produjo la inclusión de “psicología del testimonio” como área relevante en congresos
y reuniones científicas, se crearon asociaciones, etc. Los testigos expertos, especialistas en psicología
del testimonio, comienzan a participar de forma cada vez más usual en los juicios, asesorando a los
tribunales sobre el funcionamiento de los procesos cognitivos y su implicación en las declaraciones
de los testigos para facilitar la valoración de las pruebas a los magistrados y jurados, y realizando
peritajes fundamentalmente en el campo de pruebas de identificación, como son las ruedas de
reconocimiento y estudios de credibilidad. Además, la psicología de la memoria, da sus frutos en el
terreno aplicado, y progresivamente los investigadores españoles se irán interesando por la psicología
del testimonio.

Finalmente, la Psicología de la Memoria es uno de los grandes campos de la psicología experimental.


Hermann Ebbinghaus, fue el gran pionero en el estudio experimental de la memoria humana a finales

51
Criminalística Aplicada viu
6ECTS .es

del siglo XIX y principios de siglo XX. Hoy en día el estudio de la memoria trata de integrar los enfoques
de laboratorio con los enfoques ecológicos.

3.3. Credibilidad y validez


La credibilidad puede ser definida como la percepción que tiene el propio testigo u otras personas
sobre la exactitud de un determinado testimonio.

Según Mira y Diges, los principales errores respecto a la credibilidad son:

➢➢ Existen claves directamente observables (conducta, actitud no verbal), o indirectas (fisiológicas)


que coexisten con la mentira.

➢➢ En la vida diaria existe la oportunidad de aprender cuáles son estas claves gracias a su
coexistencia con la mentira.

➢➢ Es posible desarrollar una capacidad de detección del engaño que haga posible que el error
sea mínimo.

Sobral, en una aproximación en relación con el jurado, considera los siguientes factores como
elevadores de la credibilidad:

1) Sesgos de respuesta del testigo:

•• Aparente seguridad del testigo.

•• Prestigio social o económico.

•• Vestimenta.

•• Atractivo físico.

•• Extroversión.

•• Actitud de relajación.

•• Contacto visual.

2)
Información sobre las condiciones de la observación.

En términos generales, los jurados tienden a subestimar la influencia de las condiciones en la
observación (iluminación, tiempo de exposición, etc.).

3) Impacto de los testimonios no identificadores y de los inconsistentes.

Se considera que el mero hecho de ser juzgado ya introduzca un prejuicio de culpabilidad.

Desde una óptica diferente, Martín señala una serie de factores, entre los que destacamos:

52
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

➢➢ Actitud de los operadores judiciales (fiscales, abogados y jueces).

➢➢ Instrucciones del juez.

➢➢ Atractivo físico de la víctima.

➢➢ Raza.

➢➢ Factores procesales: orden de los testigos (acusación/defensa).

➢➢ Medios de comunicación.

Por otra parte, la consideración respecto de la exactitud o capacidad de testimonio de los niños ante
los tribunales ha resultado condicionada, aun hasta nuestros propios días, ya que por una parte: el
niño es un testigo impreciso, sobre todo porque debido a su edad tienen una memoria limitada; y es
un testigo sugestionable y manipulable con facilidad.

3.4. Memoria
La memoria se puede clasificar de muchas maneras, así como puede referirse a distintos aspectos de
este proceso psicológico. Podemos hablar de:

➢➢ Memoria a corto plazo, como la capacidad de mantener temporalmente la información en la


mente, hasta que se hace uso de ella.

➢➢ Memoria a largo plazo:

•• La memoria declarativa se divide en dos tipos según el contenido. Por un lado, está la
memoria semántica, que incluye todos los conocimientos e informaciones que hemos
adquirido a través del lenguaje y la educación. Además, tenemos la memoria episódica,
que es todo el conjunto de nuestras experiencias y vivencias.

•• La memoria procedimental hace referencia, entre otras cosas, a la memoria de habilidades


y rutinas, como conducir o montar en bicicleta.

1. Codificación.

La información no se almacena tal y como la percibimos, sino que siempre es objeto de un
proceso de selección de la información relevante, después de una interpretación que la dota
de significado y por último de su integración en las estructuras previamente existentes.

La codificación hace a cada huella de memoria circunstancial y específica, de forma que
pueden existir tantas como codificaciones diferentes se realicen. Esta especificidad viene
determinada por la información contextual.

53
Criminalística Aplicada viu
6ECTS .es

Memoria

Memoria Memoria
corto plazo largo plazo

de trabajo declarativa procedimental

semántica episódica priming habilidades

autobiográca no asociativa asociativa

Figura 7. La memoria, 2015. Fuente: elaboración propia.

2. Almacenamiento/ retención.

El paso del tiempo es uno de los elementos clave en la fase de retención.

Destaca la recodificación: los procesos u operaciones que tienen lugar después de la


codificación de un suceso original y que provocan cambios en la huella de memoria.

3. Recuperación.

Para lograr una correcta recuperación, el sistema cognitivo debe estar predispuesto para la
recuperación, debe presentarse un indicio de recuperación adecuado, es decir, la clave que
facilita encontrar la información almacenada.

La recuperación dependerá de las distintas tareas de memoria, bien deliberadas o no.

3.5. La figura del testigo


El testigo es una figura procesal, es la persona que declara ante el tribunal sobre hechos que son
relevantes para la resolución del caso sometido a su decisión, dicha declaración recibe el nombre de
testimonio. El testigo puede ser un testigo presencial o no presencial. Los testigos tienen que
responder de una manera clara y precisa a las preguntas que se les hagan, fundamentando el porqué
afirman los hechos aseverados. Desde el punto de vista psicológico se estudian los procesos de
obtención (recuperación) de la información aportada por una persona acerca de un suceso.

La psicología forense es una ciencia experimental que apoya y asesora a los jueces. El objetivo de la
psicología forense es dotar al proceso judicial de unos principios, unas técnicas y unos instrumentos
psicológicos que permitan una valoración más objetiva de la conducta humana y ayude al juez a
dictar sentencias más acordes con las demandas de los imputados. El trabajo del psicólogo forense

54
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

como experto asesor en los procesos legales, es un trabajo clínico y diagnóstico en el que emite su
juicio profesional acerca del estado mental de las personas implicadas de alguna manera en el proceso
legal pertinente.

El informe pericial elaborado por el psicólogo forense, constituye un documento escrito en el que el
perito expone sus consideraciones y conclusiones sobre los hechos que han sido objeto de la pericia.
En algunos casos, el/los peritos deberán ratificarlo verbalmente en presencia judicial y someterse a las
aclaraciones de las partes. Los peritos son profesionales dotados de conocimientos especializados
que suministran información u opinión fundada a los tribunales de justicia sobre los puntos litigiosos
que son materia de su dictamen

La labor como peritos está regulada en el campo civil en la Ley de Enjuiciamiento Civil por los artículos
335 al 352, y en el ámbito penal en la Ley de Enjuiciamiento Criminal, en los artículos 456 al 485.

3.6. Ámbitos de actuación


3.6.1. Investigación criminológica

En esta área las líneas generales de investigación han estado centradas en estudios como los de
rasgos de personalidad y dentro de ellas las descritas por Eysenck; las escalas de socialización y la
búsqueda de sensaciones; las variables cognitivas, como la orientación, los valores, y las habilidades
cognitivas de solución de problemas, etc.

3.6.2. Ruedas de reconocimiento

Las ruedas de reconocimiento de detenidos se hacen cumpliendo los siguientes requisitos:

1. La rueda de reconocimiento de detenidos es una diligencia que se efectuará en presencia del


abogado del detenido.8

2. Al menos se colocarán en la rueda de reconocimiento un mínimo de cinco personas, todas


ellas de similares características físicas al sospechoso.

3. La colocación es aleatoria, por lo tanto es conveniente que la elija el abogado del detenido.

4. Después cambiando el orden de colocación de las personas sometidas a reconocimiento, se


efectuará un segundo reconocimiento de la misma forma que el anterior.

5. Se adoptarán las medidas de seguridad para evitar que antes del reconocimiento sea
observado el detenido por la testigo o víctima. Así como impedir cualquier comunicación
entre las personas que hagan el reconocimiento si hay más de una.

6. Después del reconocimiento, inmediatamente, se levantará acta de reconocimiento, de forma


individualizada, se expondrá lo manifestado por la víctima o testigo en presencia del abogado
del detenido.

8. Artículo 520 de la LECrim.

55
Criminalística Aplicada viu
6ECTS .es

3.6.3. Servicios sociales

Desde 1987 tienen atribuidas todas las competencias referidas a la protección y tutela de los menores
en situación de desamparo o peligro, promoviendo los expedientes relativos a acogimiento y
adopción de menores.

3.6.4. Psicología penitenciaria

Ha sido la pionera en este campo y comprende la actuación del psicólogo dentro de las instituciones
penitenciarias desarrollando las labores de clasificación de los internos en módulos concretos,
progresiones y regresiones de grado, estudio de la concesión de los permisos penitenciarios de salida,
de los indultos, etc.

También se ocupan de la organización general del centro, estudiar el clima social, realizar tratamientos
grupales e individuales, etc.

3.6.5. Psicología policial

Los temas que se abordan dentro de estas organizaciones son los de formación, selección, organización
y relaciones con la comunidad.

3.6.6. Victimología

La víctima queda desamparada ante las consecuencias del daño causado, reclamándose la necesidad
de promover programas de asistencia y compensación a las víctimas.

Las funciones del psicólogo en esta área serían la atención, evaluación, tratamiento y seguimiento de
víctimas en sus diferentes grados; y el estudio, planificación y p revención en g rupos d e r iesgo y
campañas divulgativas a la población general.

En la aplicación de la Psicología Judicial el psicólogo trabaja en la valoración de los jurados, así como
investigando los procesos de toma de decisión, influencia social, etc.

Los campos de la psicología experimental y la psicología social intentan determinar la calidad


(exactitud y credibilidad) de los testimonios que sobre los delitos, accidentes o sucesos cotidianos,
prestan los testigos presenciales.

3.6.7. Mediación

La mediación es una alternativa a la forma tradicional de acudir a la justicia en busca de solución. La


solución no viene dada del exterior, sino que la realizan las propias partes en conflicto con la ayuda de
un tercero imparcial, el mediador, que trata de ayudarles para que éstas consigan acuerdos
consensuados que les permitan una salida pacífica a la situación conflictiva.

56
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

La base de esta técnica está en una manera de entender las relaciones individuo-sociedad distinta,
sustentada por la autodeterminación y la responsabilidad que conducen a un comportamiento
cooperativo y pacífico.

En la actualidad, esta técnica se utiliza en conflictos diversos: laborales, penales, civiles, comerciales,
administrativos, intervención policial, toma de decisiones en organizaciones, etc.

57
Criminalística Aplicada viu
6ECTS .es

58
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

Tema 4.
El informe criminológico

4.1. Introducción informes periciales


El criminólogo cuenta con formación especializada en campos como la sociología, la antropología, la
psicología criminal, el derecho penal y procesal, en criminalística, en psiquiatría, en victimología, etc.,
pudiendo, por tanto, abordar el delito en distintos ámbitos:

➢➢ Explicación de los hechos criminales.

➢➢ Penitenciario: formando parte de los equipos técnicos y de la Junta de Tratamiento.

➢➢ Vigilancia penitenciaria: formando parte de un equipo asesor del Juez de Vigilancia


Penitenciaria.

➢➢ Atención a la víctima: como experto en la conducta delictiva y la conducta desviada. En este


campo profesional, el criminólogo debe ser quien dirija y coordine la actividad de las oficinas
de ayuda a las víctimas del delito o las oficinas a las mujeres maltratadas.

➢➢ Judicial: realizando informes para el Juez.

59
Criminalística Aplicada viu
6ECTS .es

➢➢ Justicia de menores: formando parte de los equipos técnicos al servicio de los Jueces de
menores.

➢➢ Política Criminal: realizando estudios y trabajos de campo que permitan la elaboración de


estrategias político-criminales de prevención del delito.

➢➢ Peritaje criminológico: informes criminológicos. Tal y como respalda la Ley de Enjuiciamiento


criminal.

En el informe criminológico, el criminólogo busca un diagnóstico criminológico a través del análisis


de los dictámenes de los especialistas, de la revisión de los expedientes jurídicos y de realizar sus
propias entrevistas y observaciones. Así pues, el criminólogo puede realizar distintos diagnósticos:

➢➢ Diagnóstico de capacidad criminal. Es la potencia, la aptitud y la inclinación del imputado


para cometer la conducta antisocial.

➢➢ Diagnóstico de inadaptación social. Es la capacidad del sujeto para ajustarse o no a las normas
de convivencia en el medio social.

➢➢ Diagnóstico de peligrosidad. La peligrosidad se entiende como la capacidad de una persona


para cometer un delito, o bien a la probabilidad, casi certeza, de llegar a ser autor de un delito.

4.2. Concepto y utilidad


El informe criminológico contribuye a la labor de la autoridad judicial coadyuvando con ella en:

➢➢ Calibrar las consecuencias gravosas que ha generado y que pueda generar la actuación de
una persona concreta en situaciones determinadas.

➢➢ Tener conciencia real de la peligrosidad del individuo.

➢➢ Asegurar un verdadero éxito en la instrucción del procedimiento.

➢➢ Determinar el peligro de la reiteración del hecho delictivo (capacidad del imputado para
facilitar la repetición de los actos delictivos).

➢➢ Explorar la personalidad y sus circunstancias.

➢➢ Ayudar a determinar la conveniencia de diferentes tipos de prisión preventiva, comunicada,


incomunicada...

➢➢ Valorar las diferentes medidas cautelares dentro del estudio de su futura reinserción, desde
varios aspectos criminológicos.

➢➢ Valorar la posibilidad –ante la decisión de la libertad o prisión provisional– de acudir a otras


alternativas que las puedan compatibilizar con la tranquilidad de la víctima y los ciudadanos
del lugar donde han ocurrido los hechos.

60
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

➢➢ Realizar perfiles criminológicos del delincuente en la investigación (a fin de analizar el


comportamiento criminal).

➢➢ Examinar a la víctima.

➢➢ Siendo especialmente útil en la violencia de género y en los accidentes de tráfico vial.

La criminología puede enriquecer notablemente amplios espacios vitales al abordar cuestiones


relativas al delito, al delincuente, a la víctima –y a la interacción entre ambos llegado el caso–, y a la
delincuencia como fenómeno, a fin de determinar sus causas y consecuencias, la forma de prevenirla
y, en cuando esto no sea posible, la manera de abordarla.

En este contexto, la figura del criminólogo, como hace tiempo defendía Beristain (1996), emerge
injertando nuevas dimensiones humanitarias y humanistas en la convivencia, convirtiéndose en un
elemento clave en diversos ámbitos. El instrumento básico para que los criminólogos desarrollen
adecuadamente su cometido profesional es el informe criminológico (Climent, Garrido & Guardiola,
2012: 14).

El informe criminológico es un informe de carácter técnico, entendiendo como tal la exposición por
escrito de las circunstancias observadas en el examen de la cuestión que se considera, con explicaciones
detalladas que certifiquen lo expresado. Se trata de una exposición de datos o hechos, respecto a una
cuestión o un asunto. Es, en otras palabras, un documento que describe el estado de un problema
desde una perspectiva científica.

Y el informe criminológico, como documento de carácter técnico, tiene como objetivo responder a
diversas cuestiones que compete responder desde las ciencias criminológicas, y que presenta una
estructura formal adecuada para su comprensión e interpretación por parte de lectores que no son
especialistas en la materia.

Así entendido, el informe criminológico, si bien se ha vinculado especialmente al ámbito judicial,


también es cierto que puede ser muy útil, e incluso imprescindible, en el ámbito extrajudicial.

El informe criminológico no sustituye a otros informes periciales (médico forense, psicológico,…). El


informe criminológico tiene su propia entidad y espacio en el ámbito judicial, lo que no impide que
pueda completar aquellos informes, al objeto siempre de facilitar al Juez la adopción de determinadas
decisiones, proporcionándole los conocimientos de los que éste pueda carecer.

El informe pericial se encuentra regulado en los artículos 456 a 458 de la LECrim.

Artículo 456. El juez acordará el informe pericial cuando, para conocer o apreciar algún hecho o
circunstancia importante en el sumario, fuesen necesarios o convenientes conocimientos científicos
o artísticos.

Artículo 457. Los peritos pueden ser o no titulares. Son peritos titulares los que tienen título oficial de
una ciencia o arte cuyo ejercicio esté reglamentado por la administración. Son peritos no titulares los
que, careciendo de título oficial, tienen, sin embargo, conocimientos o práctica especiales en alguna
ciencia o arte.

61
Criminalística Aplicada viu
6ECTS .es

La intervención del criminólogo como perito en el proceso, ámbito en el que necesariamente se


desenvuelve la actividad judicial, tiene lugar a través de la denominada prueba pericial (Subijana,
1997: 148).

La actividad pericial es desarrollada por los peritos con la finalidad de verificar determinados datos,
sus características, sus modalidades o cualidades, sus relaciones con otros datos, sus causas y sus
efectos, etc. Y el resultado de la pericia se manifiesta habitualmente a través del informe pericial que
comprenderá un dictamen, proporcionando la información aplicable al problema que se le ha
planteado.

El perito criminólogo es un profesional que suministra al juez conocimientos científicos sobre


cuestiones extranormativas, alejadas, por tanto, del área conceptual del juzgador, y que son precisas
para valorar algún hecho o circunstancia relevante para delimitar: la responsabilidad penal del
imputado, el tipo de consecuencia jurídica imponible, su modo de ejecución, así como la participación
de la víctima en su realización (Subijana, 1997: 148).

4.3. Estructura
El informe criminológico debe presentar una correcta estructura formal. Esta estructura debe ser
coherente, conteniendo un proceso lógico en el que se pueda observar nítidamente los pasos
seguidos por el perito criminólogo para llegar a una conclusión razonada, de forma que pueda
transmitir al juzgador la información técnica especializada, para que ésta sea de utilidad cuando
aquél motive su decisión.

El informe pericial, explican Clement, Garrido y Guardiola (2012: 36), es la formalización por escrito del
acto pericial. Así, el informe contará con los siguientes elementos esenciales, conformando así la
exigida estructura lógica:

 1. Título: “Informe criminológico”.

 2. Número de expediente (número o clave de identificación de la causa) y Juzgado para el que
se emite y a quien va dirigido.

 3. Identificación de los peritos: nombre del perito, rango académico y su cargo correspondiente
relacionado con la especialidad.

 4. Identificación de la persona objeto del informe.

 5. 
Motivo u objeto del informe, especificando lo que conste en la providencia del Juez o lo
solicitado directamente por el cliente. El informe pericial debe estar orientado a contestar a
las preguntas o temas planteados en la cuestión solicitada.

 6. 
Bases teóricas de las que se parte (Criminología Clínica, Criminología del paso al acto,
Criminología del desarrollo, Modelo del triple riesgo delictivo, etc.).

 7. Metodología empleada. Se incluye aquí la descripción de las pruebas a utilizar y la utilidad
que de ellas vamos a extraer.

62
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

•• A
 nálisis de la información contenida en los documentos de las diligencias judiciales. A
modo de ejemplo, entre otros, puede tratarse de la hoja histórico-penal del acusado
(antecedentes penales), otros informes periciales obrantes en la causa (informe psicológico,
médico forense, etc.) tanto del acusado como de la afirmada víctima, datos históricos
familiares, sociales y personales, etc.

•• E ntrevista con el sujeto o sujetos concernidos -cuando el/los victimario/s o la/s víctima/s
sean el objeto de peritaje.

•• Otras.

 8. 
Resultados del informe, es decir, los hallazgos del estudio y pruebas, relevantes al caso. Se
procurará hacer constar aquellos datos que luego servirán de base al discurso de conclusiones.

 9. Conclusiones, que den respuesta al objeto de estudio planteado. Se trata de contestar a la
demanda judicial, ciñéndose a lo que se requiere en la petición del informe.

10.
Lugar, fecha y firma.

11. 
Se recomienda incluir una cláusula de salvaguarda. A modo de ejemplo podría ser la que
sigue: “Las presentes conclusiones se refieren a los objetivos demandados y a la aplicación de
la metodología antes mencionada”.

4.4. Informe criminalístico


Entre los informes criminológicos, destacamos el informe criminalístico. Es de gran utilidad debido a
que auxilia, principalmente a los órganos encargados de administrar justicia, reconstruyendo un
determinado hecho delictivo y precisando la investigación en un determinado sentido. Utilizando las
distintas técnicas o disciplinas que integramos en la criminalística.

El análisis de indicios, manchas, rastros y cualquier sustancia relacionada con el delito, desde la óptica
empírica aporta a la investigación elementos de gran valor y en ocasiones decisivos en el
descubrimiento del crimen y del criminal. Así Informes periciales balísticos determinan trayectorias e
identifican el arma agresora, huellas dactilares permiten la identidad de la persona causante de las
mismas y la imputabilidad del mismo, muestras biológicas a través de la identificación por ADN
conocimos su identidad.

https://www.youtube.com/watch?v=9Epp1bwf4Jg
Figura 8. El asesino del Zodiaco, Crímenes Imperfectos, 2014.

El asesino del Zodiaco se trata de un asesino en serie de gran relevancia ya que cometió un gran
número de asesinatos en California a finales de los sesenta. En una de sus cartas el confiesa haber
matado a 37 personas, si bien confirmadas encontraron a 7.

63
Criminalística Aplicada viu
6ECTS .es

64
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

Glosario

Balística
Ciencia que tienen por objeto el cálculo del alcance, dirección y comportamiento de los proyectiles.

Cadena de custodia
Procedimiento controlado que se aplica a los indicios materiales relacionados con el delito, desde su
localización hasta su valoración por los encargados de su análisis, normalmente peritos, y que tiene
fin no viciar el manejo que de ellos se haga y así evitar alteraciones, sustituciones, contaminaciones
o destrucciones.

Desde la ubicación, fijación, recolección, embalaje y traslado de la evidencia en la escena del siniestro,
hasta la presentación al debate, la cadena de custodia debe garantizar que el procedimiento empleado
ha sido exitoso, y que la evidencia que se recolectó en la escena, es la misma que se está presentando
ante el tribunal, o el analizado en el respectivo dictamen pericial.

Dactiloscopia
Ciencia que se propone identificar a las personas físicamente consideradas por medio de la impresión
o reproducción física de los dibujos formados por las crestas papilares en las yemas de los dedos de
las manos.

Criminalística
Disciplina que aplica fundamentalmente los conocimientos, métodos y técnicas de investigación, de
las ciencias naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con un presunto
hecho delictuoso con el fin de determinar en auxilio de los órganos encargados de administrar
justicia, su existencia o bien reconstruirlo o bien señalar y precisar la intervención de uno o varios
sujetos en el mismo.

Criminología
Ciencia multidisciplinar cuyo objeto de estudio son el delito, el delincuente, la víctima y la conducta
criminal, con el fin de explicar las causas y motivos del fenómeno delictivo, prevenirlo y estudiar las
acciones específicas que en consecuencia requiere cada caso en concreto.

Informe criminológico
El informe criminológico es un informe de carácter técnico, entendiendo como tal la exposición
por escrito de las circunstancias observadas en el examen de la cuestión que se considera, con

65
Criminalística Aplicada viu
6ECTS .es

explicaciones detalladas que certifiquen lo expresado. Se trata de una exposición de datos o hechos,
respecto a una cuestión o un asunto. Es, en otras palabras, un documento que describe el estado de
un problema desde una perspectiva científica.

Inspección ocular
Conjunto de observaciones, comprobaciones y operaciones técnico-policiales que se realizan en el
lugar del hecho a efectos de su investigación para:

1. Comprobar la realidad del delito.

2. Averiguación del móvil.

3. Identificar al autor o autores.

4. Aportar pruebas.

5. Demostrar su culpabilidad y circunstancias que han concurrido.

Mediación
La mediación es una alternativa a la forma tradicional de acudir a la justicia en busca de solución.
La solución no viene dada del exterior, sino que la realizan las propias partes en conflicto con la
ayuda de un tercero imparcial, el mediador, que trata de ayudarles para que éstas consigan acuerdos
consensuados que les permitan una salida pacífica a la situación conflictiva.

Perito
Aquella persona que, no siendo parte en el proceso judicial, elabora un informe a solicitud de alguna de
las partes o del propio Juzgado sobre un hecho para cuyo conocimiento son necesarios determinados
conocimientos técnicos. Se trata de un experto en una determinada área de conocimiento que
aporta a un proceso penal sus conocimientos especializados para que tanto el Juez, como las partes,
puedan apreciar o valorar un determinado aspecto de los hechos o de las personas que son objeto
de enjuiciamiento.

Pesquisa
Designa a toda aquella acción que tenga como fin último la resolución de un caso en ámbitos policiales
o criminalísticos. La pesquisa es una búsqueda profunda y detallada de evidencia o información que
pueda servir para aclarar un determinado caso.

Testimonio
Un testimonio es un relato de memoria que un testigo realiza sobre unos hechos previamente
presenciados. El objetivo primordial de toda investigación policial o judicial es la búsqueda de
información entre las víctimas y testigos de un hecho delictivo con el fin de obtener información con
la que proseguir a investigación, esclarecer los hechos o establecer la autoría del mismo.

66
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

Enlaces de interés

Comisaría General de la Policía Científica


En España, la Policía Nacional realiza funciones de investigación criminalística, así: la prestación de los
servicios de criminalística, identificación, analítica e investigación técnica, así como la elaboración de
los informes periciales y documentales que le sean encomendados.
http://www.policia.es/org_central/cientifica/com_cientifica.html

Instituto de Medicina Legal


Los Institutos de Medicina Legal (España) son órganos cuya misión es auxiliar a los Juzgados, Tribuna-
les, Fiscalías y Oficinas del Registro Civil mediante la práctica de pruebas periciales médicas, tanto
tanatológicas como clínicas y de laboratorio, así como realizar actividades de docencia e investiga-
ción relacionadas con la medicina forense.
http://www.mjusticia.gob.es/cs/Satellite/Portal/es/ministerio/organigrama/secretaria-general/insti-
tutos-medicina-legal

Servicio de Criminalística de la Guardia Civil


El Laboratorio de Criminalística de la Guardia Civil (España) fue creado en 1983, en 2001 se convirtió
en el Servicio de Criminalística (SECRIM) y en 2008 culminó el proceso de ordenación actual. Está for-
mado por un grupo de investigadores forenses, técnicos y científicos cuya misión principal es la con-
fección de informes periciales, propios de la ciencia forense, con las más avanzadas técnicas, equipos
y procedimientos de investigación para el esclarecimiento de los delitos, sus autores y víctimas.
http://www.guardiacivil.es/es/institucional/especialidades/InvestigacionCientifica/index.html

Sociedad Española de Investigación Criminológica


La Sociedad española de investigación en Criminología (SEIC) nace con el objetivo prioritario de pro-
mover la investigación y los estudios criminológicos tanto en el ámbito académico como en el insti-
tucional. Cuenta también con una revista en materia de criminología para compartir experiencias en
este ámbito.
http://www.criminologia.net/queSEIC.html

Proyecto HERA
Proyecto Europeo en el que ha participado la Policía Local de Valencia como socio principal y cuyo
objetivo es mejorar los procesos de trabajo policial en relación con el fenómeno de la violencia de
género. Se trata del ‘Proyecto Hera’, seleccionado por la Unión Europea en el marco de su Programa
Daphne III de lucha contra la violencia contra niños, jóvenes y mujeres.
http://www.policialocalvalencia.es/proyecto-hera

67
Criminalística Aplicada viu
6ECTS .es

68
viu Máster Universitario en Criminología: Delincuencia y Victimología
.es Módulo I: Formación Obligatoria

Bibliografía

Referencias bibliográficas

Arburola, A. (1992). La Criminalística en el Derecho Penal costarricense. Universidad de San José, Cos-
ta Rica.

Bosquet Pastor, S. (2015). Criminalística Forense, España. Ed. Tirant Lo Blanch, Monografías.

Climent, C., Garrido, V. & Guardiola, J. (2012). El informe criminológico forense. Valencia: Tirant lo
Blanch.

García Ramírez, G. (2012). La técnica del interrogatorio. España. Ed. Rasche.

García Vitoria, A. (2011). Actividad pericial y proceso penal, España. Ed. Tirant Lo Blanch, Monografías.

Luis Turégano, J. V. (2012), Policía científica, Editorial Tirant lo Blanch. 5º Edición.

López, P. et al (2000) Investigación criminal y criminalística. Editorial Temis, S. A., Bogotá, Colombia.

Manzanero, A. L. (2010). Memoria de Testigos: Obtención y valoración de la prueba testifical. Madrid:

Pirámide.

Montiel, J. (1998) Manual de Criminalística. Editorial Limusa Grupo Noriega, México.

Moreno, R. (1977) Manual de Introducción a la Criminalística. 1ra. edición, Editorial Porrúa, S. A,. México.

Peña Torrea, A. (1970). Técnica de la Inspección Ocular en el lugar del delito. Manuales del Instituto de

Estudios de Policía. Editorial Gráficas, Madrid.

Salas, M. (2006) Manual de recolección de indicios. 1 era edición, San José, C. R., Guilá Imprenta y Lito-

grafía.

Subijana, I. J. (1997). El informe criminológico en el ámbito judicial. Cuadernos del Instituto Vasco de

Criminología, 11, 141-156.

Bibliografía recomendada
Aguilar-Sierra L E. Introducción a la Medicina Legal. Revista Mexicana de Anestesiología. 2004;27, Supl
1:178-81.

Aitken, C. y Taroni, F. (2009). Estadística y evaluación de la evidencia para expertos forenses, Editorial
Ministerio del Interior- Dykinson, S. A., Madrid.

69
Criminalística Aplicada viu
6ECTS .es

Cuaresma, D. (2010). El informe criminológico en el contexto penitenciario. Revista de Derecho Penal


y Criminología, 3(3), 339-351.

Ferri, E. Principio de Derecho Criminal. Editorial Reus. Madrid, España. 1933.

Gaspar, G. (1993) Nociones de criminalística e investigación criminal. Editorial Universidad, Buenos


Aires, Argentina.

Montes, J. L. (2012). Guía práctica para la elaboración del diagnóstico clínico criminológico. Internatio-
nal E-Journal of Criminal Sciences, 6. Recuperado de http://www.ehu.es/ojs/index.php/inecs/article/
download/6912/6296.

Ruiz-Garzón, G. (2013). Bertillon and Galton. Probabilistic arguments related to the identification of
criminals. Boletín de Estadística e Investigación Operativa Vol. 29, No. 2, Junio 2013, pp. 129-140. Re-
cuperado de http://www.seio.es/BEIO/files/BEIOVol29Num2Jun2013-HyE.pdf

70
Agradecimientos
Consultora
Dª Violeta Pardo Pérez

Departamento de Metodología e Innovación


Coordinadora
Dª Mercedes Romero Rodrigo

Diseñadores
Dª Carmina Gabarda López
D. Jorge García Meneu
Dª. Cristina Ruiz Jiménez
Dª. Sara Segovia Martínez

Reservados todos los derechos VIU - 2016 ©.

También podría gustarte