Desafíos y Alcances de La Sociología Moderna

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

U/7

Desafíos y alcances de la sociología moderna.


Enrique rojas montes es un médico español catedrático de psiquiatría de la universidad de
Extremadura. Sus trabajos de investigación se centran en dos temas: las depresiones y la
ansiedad.

El hombre light viene a definir a una generación de seres humanos que representan la carca.
Genérica del actual siglo xxi en su mayoría.

Enrique rojas, define al hombre light como un ser sin esencia, que se rige en base a 5
carac.principales:

Permisividad:

Todo está permitido .no existen límites. El hombre light no tiene sus valores definidos,
ya que estos representan fronteras que moderan nuestras acciones.
El respeto, la fidelidad o la honestidad, no son otra cosa más que límites que nos
imponemos a nosotros mismos.
Relativismo:
Para el hombre light no existe ni el bien ni el mal, ya que todo depende del enfoque
con que se percibe la realidad.
En otras palabras, el hombre light es un ente amoral. Un manojo de instintos y deseos
sin un sentido.
Al no existir una diferenciación entre lo correcto y lo incorrecto, nos sumergimos en un
estado de absoluta indiferencia.
Consumismo:
Cultura del exceso .el h.ligth es poseído por sus pertenencias.
La meta única del hombre es tener más; sin embargo, al ser permisivo y no tener
límites ni un obj .definido claramente, su ambición nunca podrá ser satisfecha ,lo que
terminara por arrástralo a una profunda depresión.
Materialismo:
Vivimos en un mundo plástico donde todo es desechable y no existe trascendencia.
Los ámbitos espirituales y culturales son ignorados; lo único que tiene un valor, es
aquello que tiene un precio.
El dinero es el valor más grande de todos.

Hedonismo:

El h.ligth tiene interés por vivir el instante inmediato. Para el, el placer y la
comodidad son sinónimos de la felicidad.
El mundo gira alrededor del h.light,y la realidad existe tan solo para satisfacer sus
necesidades.
Libertad es igual a verdad
El cimiento de la libertad es la verdad. Entre mayor sea nuestro entendimiento del
mundo que nos rodea, mayor será nuestra libertad para actuar. La libertad surge
del entendimiento y la comprensión de la realidad.

Moda
Somos tan solo productos en serie. El hombre ha dejado su humanidad para
convertirse en un obj. Nos saturamos de accesorios para disimular ese vacío
espiritual que no sabemos cómo llenar.
Sexualidad light
El h.ligth ,al ser hedonista ,busca tan solo relaciones superficiales que se centran
en el sexo. Las relaciones afectivas terminan convirtiéndose en relaciones físicas. Él
sexo es parte del amar, pero no es el amor en sí. El sig. que se imprime en el acto
sexual y los sentimientos que hay por detrás ,son los que determinan el amor.
Televisión, mal información y desinformación.
El hombre se encuentra saturado por pilas de información que no le dice nada, ya
que esta, no está enfocada en la formación del hombre ni en la educación, sino en
los ratings y en lo que más vendrá; pura forma sin sentido. La televisión, por otro
lado, se ha convertido en la piedra angular de la cultura y diversión del hombre
modero. Nos hemos hecho dependientes de este aparato.
Revistas del corazón.
El h.light, prefiere gastar su tiempo en revistas frívolas que no dejan ni aportan
nada a unos, que leer un buen libro del cual pudiera extraer ideas y conocimientos.
Somos una sociedad floja que ha perdido la voluntad, en la cual rige la ley del
mínimo esfuerzo.
Intimidad.
Existen dos mundos: el exterior y el mundo interior. El mundo exterior es la
realidad perceptible. El mundo interior es el de la consciencia, la realidad
imperceptible .el h.ligth huye del mundo de la intimidad para refugiarse en el
exterior, creando así un ser hueco.
La felicidad es igual a un proyecto de vida coherente
La felicidad solo se puede alcanzar a través de un proyecto de vida coherente. Hay
que darle sentido a nuestras vida; pero, no basta solo con tener un obj, también,
hay que tener la determinación para sobrepasarnos a cualquier eventualidad que
pudiera acaecer en el camino hacia la meta .además ,el proyecto de vida debe ser
coherente, debe ser acorde con la realidad y con nuestros valores.

Giovanni Sartori (1924-2017) fue un investigador italiano en el campo de la ciencia


política, especializado en el estudio comparativo de la política.

La televisión parece haber invadido la intimidad de muchos de los habitantes de


este globo terráqueo. Este medio de comunicación de masas se ha apoderado de
una parte importante del tiempo de las personas, casi sin excepción.
• En Homo videns, el autor profundiza en un punto central: “[...] la televisión modifica
radicalmente y empobrece el aparato cognoscitivo del homo sapiens”. Según Sartori, este
homo sapiens, formado como tal mediante el lenguaje verbal y fundamentalmente con la
escritura, se convierte, por medio de su exposición continua a las imágenes, en un homo
videns incapaz de desarrollar procesos cognoscitivos, concretamente la capacidad de
abstracción.

El video-niño, pierde paulatinamente sus facultades de homo sapiens, dado que la televisión
modifica la naturaleza de la comunicación, “pues traslada del contexto de la palabra (impresa
o radiotransmitida) al contexto de la imagen”, lo que supone una diferencia radical. Mientras
la palabra es símbolo y debe entenderse –y, desde luego, interpretarse– de acuerdo con el
código aprendido, la imagen se ve y, para verla, dice Sartori, “basta con poseer el sentido de la
vista, basta con no ser ciegos.
Esta nueva manera de enterarse de lo que sucede, sin necesidad de leer y, por lo tanto, de
entender, de realizar un esfuerzo de traducción de los signos lingüísticos al significado, crea un
nuevo tipo de ser humano. El niño está expuesto a la televisión desde sus primeros años de
infancia; es mediante la escuela que recibe su impronta educacional inicial y está centrada en
imágenes.
La preocupación fundamental consiste en saber qué clase de ser humano, desde el punto de
vista epistemológico, se está formando mediante la larga exposición a la televisión, sobre todo
en edades anteriores a la adquisición de las habilidades de la lectoescritura; incluso del habla
misma.
• El autor reflexiona sobre la relación entre la televisión y la formación de la opinión pública.
• Mientras que la escritura, como medio de la noticia o el editorial del periódico, permitía el
intercambio de opiniones entre los lectores y la formación de “la opinión” en “cascada”, la
televisión no permite esta aproximación, ya que la autoridad, antes bien definida, se disemina.
• La imagen ahora es la portadora de la realidad –creo en lo que veo– y, por lo tanto, eso que
veo es la verdad.
Se acabaron los líderes de opinión intermedios y se dio paso a una “multiplicidad de
autoridades cognitivas que establecen de forma diferente para cada uno de nosotros en quién
debemos creer, quién es digno de crédito y quién no lo es.
• Para el autor, la televisión no crea opinión pública sino que reproduce su mismidad; es decir,
sus mecanismos autorreferenciales. Además, considera falaz pensar que este medio fortalece
la democracia, ya que el juego de debates políticos no mueve a la gente en términos de los
contenidos sino de las imágenes que los líderes proyectan.
• Las decisiones están basadas en el gusto y en la emocionalidad ante la imagen, y no en
racionalidad de la oferta política del partido.
El homo videns hoy
Hoy más que nunca, la imagen se ha convertido en la forma de
Comunicación por excelencia.
• En una relación simbiótica, imagen y tecnología han logrado colonizar
la vida cotidiana, promoviendo el desarrollo de seres cada vez más
Visuales.
• Éste es el mundo que Giovanni Sartori había previsto, pues declaraba
Hace veinte años que el dominio de la imagen empobrecería la
Capacidad de comprender del hombre, presagiando así el surgimiento
Del Homo videns: un ser intelectualmente torpe, entumecido por el Consumo
exacerbado y cotidiano de imágenes.
Los conflictos sociales
Conflicto publico
Un desacuerdo entre múltiples actores sociales interdependientes, el estado entre ellos, que
perciben tener posiciones incompatibles sobre la distribución de recursos materiales o
simbólicos, algunos o todos de interés, colectivo, y actúan en el espacio público basándose en
estas incompatibilidades percibidas.

• Generalmente asociamos la violencia al daño físico o a actos destructivos que


afectan la integridad de las personas o de lo que consideramos valioso.
• Sin embargo, la violencia tiene más dimensiones que nos involucran de una u otra
manera.
• Johan Galtung plantea tres: La violencia directa, la estructural y la cultural; estas
interactúan y se retroalimentan mutuamente.
Violencia directa (visible)
• Es aquella que se percibe, como el daño físico y psicológico producto de
golpes, insultos, agresiones o acciones armadas; evidentes en personas
asesinadas, heridas, afligidas, desplazadas, así como en la destrucción de
bienes y recursos.
Violencia estructural (invisible):
• Esta dimensión de la violencia corresponde al orden social en el cual se
privilegia a unas personas en detrimento de otras, generando desbalances y
vulneración de derechos, con resultados como pobreza, falta de
oportunidades para ciertos sectores de la población, exclusión social y política,
explotación e inequidad económica, represión e injusticia.
• La violencia estructural se refiere a la forma inequitativa y/o excluyente
como la sociedad está organizada; a leyes y normas que configuran un
determinado sistema político, económico y social que genera sufrimiento.
Violencia cultural (invisible):
• Obedece a formas de pensar y creencias arraigadas que justifican diversos
tipos de violencia directa y estructural, como: “es que la gente Xsolo entiende a
los golpes”; o: “los X son personas perezosas y por eso son pobres”. Incluye los
prejuicios, en general, y la subordinación de unos seres humanos a otros; entre
sus expresiones están el racismo, el machismo, la homofobia, la
estigmatización, la cultura del dinero sobre la vida, el desperdicio de recursos,
el desprecio por lo diferente, la ley del ‘todo se vale’, entre muchas otras.
• Estas formas de pensar, creencias, usos y costumbres se perpetúan a través
de diversos mecanismos como la educación familiar y escolar, o a través de la
comunicación y los modelos sociales.
Conflicto social judicialización
El conflicto es una de las tantas formas que unen los grupos y las organizaciones
para interactuar. Es la búsqueda permanente de hipótesis que les permite
emerger y mostrarse.
• El objetivo, indefectiblemente, es impactar en la opinión pública.
• “El enfrentamiento denota una relación, pero esa relación entraña una reciprocidad, la
reciprocidad en la exclusión. Esta es una condición transitoria, desde nada a extinguirse con la
definitiva exclusión de una de las partes enfrentadas” (Romano, 1986:88).
• Nuestro Estado ha generado en los últimos notorios conflictos públicos mayor conflictividad.
Obedece por cierto a desidia, desconocimiento e impericia.
• “Cuando la solución es la violencia y ésta ocupa todo espacio, cuando ya no hay lugar para el
diálogo” (Sara Cobb) surgen indefectiblemente las preguntas de cómo, cuándo y con quién
dialoga el Estado.
• Las formas en que se manifiesta la conflictividad social pueden ser eruptivas y multiformes.
Los liderazgos son sostenidos con discursos radicalizados.
• Los líderes construyen puntos referenciales para enfocar la atención donde ellos quieren
impresionar.
• La construcción de su propia imagen entra en juego. Cuando se desata el conflicto, pelean
constantemente para no convertirse en símbolo del fracaso.
• Ellos se caracterizan por cursos de acción e inacción y, por lo tanto, es justo que sean
responsables por tales elecciones.
• “Es así́ que el derecho de libertad de expresión que lo integran, el derecho de pe7ción y el
derecho de reunión, confronta el derecho a la libertad individual, el de transitar libremente
por las rutas y caminos, respectivamente” (Ferreyra).
• Por lo tanto, puede ser tolerado o no por el Estado, según desde donde se lo enfoque.
• La judicialización de estas situaciones pone en manos de los jueces la decisión, con
instrumentos legales que, por tener la misma jerarquía constitucional, estarán supeditados a
su propia valoración axiológica.

 El Estado negocia luego de haber judicializado los conflictos públicos.


• Las políticas públicas deben contemplar estos procesos inclusivos para prevenir y evitar la
pérdida de credibilidad institucional y debilitar así́ la gobernabilidad que es resorte
fundamental para sostener el sistema democrático.
• Las instituciones sólo son respetadas cuando son respetables. Esto se logra cuando la
sociedad conca en ellas porque irradian credibilidad. Para ello es necesario que, quienes las
representen, se involucren y se autolimiten y sean controlados.
o El gobierno debe promover la participación para que no se pierdan la convivencia
urbana y los procesos de socialización.
o A través de sus diferentes órganos, el Estado debe marcar presencia en esta
conflictividad. El estar presente, de modo disperso y esquizofrénico, es incoherente, y para ello
es preferible un Estado ausente que un Estado represor.
o La estabilidad va a depender de construir consensos horizontales entre los diferentes
actores que hoy conviven en democracia.

También podría gustarte