Propuesta de Base Cac-Cordillera Poniente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

LINEAMIENTOS COMITÉ

AMBIENTAL COMUNAL DE
PADRE HURTADO
INFORME PARA TOMADORES DE DECISIONES.

INSPIRADO EN EL TRABAJO DE ACTIVISMO AMBIENTAL LOCAL, LIDERADO POR


GUARDIANES Y GUARDIANAS DE LA NATURALEZA: PARA LA LIBERACIÓN DE LOS
CERROS Y LOS RÍOS DE LA PROVINCIA DE TALAGANTE Y SUS ALREDEDORES.

Padre Hurtado, agosto de 2024


La siguiente propuesta, desarrollada en equipo por los miembros de la Fundación
Cordillera Poniente, define los ámbitos de trabajo que debería desarrollar el futuro
Comité Ambiental Comunal de Padre Hurtado; abordando diversas áreas de trabajo
del quehacer medioambiental, más allá del trabajo de nuestra organización.

I. ¿Quién es Fundación Cordillera Poniente?

Cordillera Poniente es una organización de la sociedad civil, fundada de manera


autogestionada en 2021 y formalizada en 2023, por nueve personas que residieron o
residen actualmente, en el sector rural de Padre Hurtado. Su objetivo es promover la
protección legal del cordón de cerros de la Cuesta Barriga, además de generar
instancias de educación ambiental e involucramiento de los habitantes de las
comunidades aledañas al territorio silvestre, encontrándose en este grupo habitantes
de las comunidades que rodean al cordón de cerros, como en general de la región
Metropolitana.

En sus actividades se desarrolla la gestión ambiental del los cerros; la restauración


ecológica de algunos puntos estratégicos para la dispersión humana en la
naturaleza y el bienestar de la biodiversidad del sector (Mirador El Trebal, Quebrada
“El Memorial” o “La Higuera”, cima Cuesta Barriga); educación ambiental abierta a la
comunidad, en recorridos guiados a los cerros; organización de encuentros,
festivales y participación activa de sus miembros en diversas instancias de influencia
ambiental en la zona.

Esta organización nació como legado de la iniciativa Santa Mónica Rock Fest, un
festival de música y promoción del activismo ambiental por la protección de los
cerros de la Cuesta Barriga, que ya ha contado con el desarrollo de tres versiones
en el sector rural de Padre Hurtado: mayo de 2018, noviembre 2021 y noviembre de
2022, respectivamente.

Esta organización es la única de carácter ambiental activa en la comuna al día de


hoy y cuenta con un cuerpo central, una red de voluntarios/as de más de cincuenta
personas y la colaboración permanente de vecinas y vecinos que apoyan en la
gestión de residuos (Marcos Soto) y la donación de insumos para voluntariados
(feriantes y emprendedores locales).
II. ¿Qué es el CAC?

El Comité Ambiental Comunal (CAC) es un órgano participativo esencial para la


gestión ambiental local, cuyos principios fundamentales deberán ser la participación,
la responsabilidad, la prevención y el seguimiento de la gestión. El Comité debe
constituirse en un acto formal y debe estar integrado, en lo posible, por
representantes de la comunidad, ya sean personas naturales o jurídicas.

La directiva del CAC será elegida democráticamente a través de los mecanismos


que estimen pertinentes, y estará constituida al menos por un presidente y un
secretario general. Se podrán generar otros cargos dependiendo de la cantidad de
miembros. Se deja presente que los concejales podrán participar de este comité,
pero no podrán ser parte de la directiva. Por otro lado, las personas que están
postulando a un cargo público (para alcalde, concejal, CORE, etc.), deberán
suspender su participación en este comité con al menos 8 meses de anticipación a
la elección. También el municipio podrá optar por otra figura de configuración del
CAC, mediante la constitución de un consejo comunal ambiental (CCA). El consejo,
será una instancia formal de participación ciudadana la cual será creada mediante
decreto municipal que le dará validez institucional. Dicho consejo se encuentra
validado en los instrumentos que entrega la Ley 20.500 a los servicios públicos del
país para poder crear consejos de apoyo en algún tema en específico.

La composición de dicho consejo deberá a lo menos contar con lo siguiente:


● Debe ser representativo de la diversidad comunal.
● Deberá tener un mínimo de 5 integrantes. La coordinación del consejo dependerá
exclusivamente de la contraparte del SCAM; por lo tanto, deberá realizar
convocatoria, toma de acta e informar sobre el estado de avance del SCAM.

El CAC, en relación al proceso de certificación municipal, tendrá como funciones


realizar propuestas o proyectos ambientales en la comuna, apoyar las líneas
estratégicas y el proceso de implementación del sistema de certificación ambiental
en el municipio, además de ser un canal de difusión entre el municipio y la
comunidad y asegurar la permanencia de la GAL en caso de cambios en la
administración municipal. Lo anterior, sin perjuicio de otras funciones que desee
realizar por cuenta propia relacionadas con el apoyo al SCAM. A su vez el municipio
deberá considerar el comité como un actor relevante en las distintas actividades
ambientales desarrolladas en la comuna, invitándolos a participar de ceremonias,
actividades o participar en la elaboración de estas, además de políticas, planes,
programas y proyectos ambientales en aquellos casos que sea pertinente. El CAC
tendrá derecho a recibir capacitación en los temas ambientales que considere
necesarios, así como obtener apoyo para la postulación de proyectos ambientales y
decidir (en conjunto con el/la coordinador/a ambiental municipal), el gasto de un
tercio del subsidio SCAM en los niveles 2, 3 y 4 (en los casos que el municipio reciba
subsidio).
III. ¿Por qué los lineamientos?

A través de un trabajo desarrollado en conjunto a la Oficina de Desarrollo Local y la


Fundación Cordillera Poniente, se ha decidido crear un Comité Ambiental Comunal,
luego de tres reuniones de carácter diagnóstico de la realidad ambiental de la
comuna.

La primera de estas reuniones, se desarrolló en el Mirador El Trebal, en que el


encargado de Turismo tenía la inquietud de conocer el trabajo en terreno que
desarrolla nuestra entidad. Ante esta inquietud, se desarrolló una mesa de diálogo
formal en que se convocó a dirigentes del sector rural de Padre Hurtado (Juntas de
Vecinos y Fundación Cordillera Poniente), la cual se realizó en el Centro Cultural y
de Emprendimiento de la comuna, en octubre de 2023.

El diálogo se retomó en una segunda instancia formal, en que se convocó a los


miembros de aquella mesa de octubre 2023, además de nuevos voluntarios de la
Fundación Cordillera Poniente, quienes también eran dirigentes de otros espacios de
incidencia ciudadana en la comuna. Esta segunda instancia se desarrolló el 24 de
julio de 2024.

En esta segunda instancia el diálogo avanzó hacia nuevos horizontes en que se


hace necesaria la gestión ambiental en la comuna, ya que la presencia de nuevos
miembros motivó a ampliar el diagnóstico.

Los miembros de Cordillera Poniente presentes en la mesa de diálogo, ofrecieron


recoger estas inquietudes y presentar una serie de lineamientos que puedan ser de
utilidad para la creación de este primer Comité Ambiental Comunal, con ánimos de
dejar un primer indicio de que la historia y gestión ambiental se ha escrito con
participación, justicia y compromiso ciudadano.
IV. Características de Padre Hurtado:

Padre Hurtado es una comuna con tres características fundamentales:

1.- Se caracteriza por poseer una estructura habitacional dependiente de servicios


que ofrecen otras comunas y ciudades de la Región Metropolitana, generando una
población flotante muy dependiente del uso, a veces indiscriminado, del automóvil
en largos trayectos. Esta característica implica un desapego asociado al quehacer
de la comuna, toda vez que la mayoría de sus habitantes no desarrolla sus
actividades diarias en la misma, sino que se desplaza hacia otras zonas para
trabajar, estudiar o acceder a servicios. Esto provoca que la vida comunitaria y la
participación en actividades locales se vean disminuidas, lo que afecta el sentido de
pertenencia y cohesión social.

Además, la falta de espacios públicos y de encuentro, sumado a la ausencia de una


identidad cultural o histórica fuerte, agrava esta situación. Los habitantes no se
sienten arraigados a la comuna, ya que no encuentran elementos que los vinculen
emocional o socialmente con ella. Este desapego contribuye a la pérdida de
identidad, haciendo que la comuna sea percibida más como un lugar de tránsito que
como un espacio de vida en comunidad.

La creciente urbanización, con la construcción de grandes complejos habitacionales


y loteos también diluye las tradiciones y costumbres locales, imponiendo un estilo de
vida más homogéneo y menos conectado con las raíces del lugar. En resumen, la
falta de actividades, servicios, y espacios que fomenten la interacción y la identidad
local, junto con la dependencia hacia otros sectores, son factores clave en la pérdida
de identidad en esta comunidad.

2.- Posee una vasta zona rural (75% de su superficie), donde se genera un
producción hortícola que abastece al resto de la región de manera importante y
agroindustrial que fomenta las exportaciones en nuestro país, con familias de
tradición campesina que se mantienen en resistencia ante la migración de sus hijas
e hijos ante un modelo educativo que privilegia la vida en la ciudad y su expansión.

Esta dinámica ha generado una tensión entre la tradición agrícola y las presiones de
urbanización, ya que muchas de estas familias ven cómo sus tierras y su modo de
vida se encuentran amenazados por la expansión urbana y la especulación
inmobiliaria. A pesar de esto, la producción hortícola sigue siendo una parte vital de
la economía local, no solo por su contribución a la seguridad alimentaria de la
región, sino también por el mantenimiento de prácticas agrícolas sostenibles que
han sido transmitidas de generación en generación.

La agricultura en Padre Hurtado es más que una simple actividad económica: es un


elemento central de la identidad comunal. Sin embargo, la disminución del interés de
las nuevas generaciones por continuar con estas labores, junto con la falta de
incentivos para preservar el campo y evitar el éxodo hacia la ciudad, ha provocado
una paulatina erosión de esta identidad agrícola.

La presión por transformar tierras agrícolas en terrenos urbanizables también


plantea un desafío para la preservación del patrimonio natural y cultural de la
comuna. Mantener el equilibrio entre la modernización y la conservación de estas
áreas rurales es esencial para evitar la pérdida de una parte fundamental de la
identidad, y para asegurar que las futuras generaciones puedan apreciar y continuar
con esta rica tradición campesina.

3.- Finalmente, la comuna de Padre Hurtado posee una extensa área silvestre
comprendida entre dos sitios prioritarios (Mallarauco y El Roble, definidos por la
Estrategia de la Biodiversidad de la región Metropolitana en 2005), generando un
extenso biocorredor conectado al río Mapocho.

La conservación de estas áreas silvestres y biocorredores es crucial por varias


razones, tanto ecológicas como sociales y económicas.

En primer lugar, la preservación de estos espacios naturales contribuye a la


biodiversidad, manteniendo hábitats esenciales para la flora y fauna local. Este
biocorredor, Cordillera de la Costa conectada al río Mapocho, actúa como un puente
ecológico que facilita el movimiento de especies entre diferentes áreas, lo que es
vital para su supervivencia y para la estabilidad de los ecosistemas. Además, la
conservación de estos espacios ayuda a proteger los recursos hídricos y la calidad
del aire, lo que es fundamental para la salud y el bienestar de los habitantes de la
comuna y de la región, en general.

Desde una perspectiva social, la existencia de áreas silvestres y biocorredores


ofrece a la comunidad un espacio para el esparcimiento, la educación ambiental y el
fortalecimiento de la identidad local. Estos espacios naturales no solo tienen un valor
ecológico, sino que también son lugares donde la comunidad puede conectarse con
la naturaleza, aprender sobre su entorno y desarrollar un sentido de pertenencia y
responsabilidad hacia su protección.

Económicamente, la conservación y adecuada gestión ambiental de estos espacios


puede convertirse en un motor para el desarrollo sostenible de la comuna. El turismo
sostenible, las actividades recreativas y las iniciativas de educación ambiental,
pueden generar ingresos y empleo local, al mismo tiempo que se protege el medio
ambiente. Además, la existencia de áreas verdes y espacios naturales bien
conservados aumenta el valor inmobiliario de las zonas circundantes, atrayendo a
personas y familias interesadas en vivir en un entorno que ofrece calidad de vida y
contacto con la naturaleza.

Finalmente, la conservación de los biocorredores y áreas silvestres en Padre


Hurtado es esencial para mitigar los efectos del cambio climático. Estos espacios
actúan como sumideros de carbono, regulan el clima local y ayudan a reducir los
riesgos asociados a fenómenos climáticos extremos, como inundaciones y sequías,
que pueden afectar gravemente a la comuna. No solo es una necesidad ecológica,
sino también una estrategia clave para promover el desarrollo sostenible, mejorar la
calidad de vida de los padrehurtadinos y padrehurtadinas, preservando la identidad y
el patrimonio natural de la comuna.

Una característica no profundizada es su potencial para convertirse en un refugio


de cielos nocturnos en la Región Metropolitana. Gracias a sus áreas silvestres y la
relativa baja contaminación lumínica en comparación con las zonas urbanas más
densas, Padre Hurtado tiene la capacidad de ofrecer cielos estrellados de alta
calidad, ideales para la observación astronómica.

Este aspecto, aún poco explorado, podría transformarse en un eje central para la
promoción del turismo astronómico y de la educación ambiental, brindando a los
habitantes y visitantes la oportunidad de conectar con la naturaleza de una manera
única y preservar, al mismo tiempo, este valioso recurso natural. La protección de los
cielos nocturnos no solo enriquecería la identidad de la comuna, sino que también la
posicionaría como un destino destacado para quienes buscan experiencias
vinculadas al cosmos y la tranquilidad de la vida rural.
V. Lineamientos para el trabajo del CAC:

1. FISCALIZACIÓN AMBIENTAL:

La fiscalización ambiental es entendida como todas aquellas acciones encaminadas


a asegurar el cumplimiento de las obligaciones de carácter ambiental que una
persona natural o jurídica pueda tener. En nuestro país, esta gestión está liderada
por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), siendo responsabilidad de los
ciudadanos, municipios locales y el Ministerio del Medio Ambiente realizar los
primeros pasos para lograr una fiscalización exitosa. La necesidad de fiscalizar
nuestro entorno nace ante las diversas amenazas que se presentan en la comuna
hoy en día (agosto de 2024). En la comuna se identifican amenazas, tales como:

● Proyecto Orbital Norponiente: El proyecto considera el desarrollo de


una nueva autopista urbana que unirá la actual Concesión Acceso
Nororiente a Santiago con la Ruta 78 y con la futura concesión Orbital
Sur Santiago, permitiendo generar el tramo poniente de una nueva
circunvalación en torno a la ciudad de Santiago. Amenaza con
intervenir el Sitio Prioritario El Roble y una sección cercana al
Biocorredor Mapocho-El Trebal ubicado entre las comunas de Padre
Hurtado y Maipú.
● Amazon: El proyecto denominado “Centro de Almacenamiento de
Datos Padre Hurtado”, tiene como objetivo general proveer de servicios
de almacenamiento y gestión de datos tecnológicos para usuarios a
nivel local y considera una inversión de US$ 205 millones. El
Datacenter consiste en un edificio que incluye salas de datos
(servidores, dispositivos de red y cables), oficinas, salas eléctricas y
mecánicas y salas de almacenamiento de materiales. Contempla una
infraestructura con 12 generadores de emergencia, sistemas de
climatización y enfriamiento de bajo consumo de agua, además de
sistemas de control de incendios; todo en un predio de 18,7 hectáreas,
emplazadas en el área urbana del Plan Regulador Metropolitano de
Santiago (PRMS) y del Plan Regulador Comunal de Padre Hurtado
(PRC).
● Complejo Industrial Padre Hurtado: Fosfoquim, Reproval, Degesch,
Cristal Chile, entre otras, son algunas de las empresas que se ubican
en el polo industrial que busca expandirse hacia la parte poniente de la
comuna. Estas empresas, además, son causantes de una serie de
malos olores que producen hoy en día dolores de cabeza a sus
vecinos.
● Extracción de áridos: El río Mapocho es una zona constantemente
amenazada por la extracción ilegal. Por ejemplo, en el límite entre
Maipú y Padre Hurtado, se encuentra la laguna artificial de El Trebal,
creada por la intervención accidental de la empresa Polpaico a una
napa subterránea.
● Parques fotovoltaicos: en el sector rural, se ubican al día de hoy siete
complejos solares, que amenazan con generar un cambio irreversible
del uso del suelo, además del impacto permanente a la fauna nativa
que habita el sector, por la contaminación lumínica que generan a su
alrededor.
● Expansión urbana descontrolada: Padre Hurtado es una de las
comunas que más rápido ha extendido su población en un corto
período de tiempo. Esto genera problemas de hacinamiento,
contaminación y alcantarillado, y amenaza constantemente las zonas
silvestres del sector.
● Tala de bosque nativo: la flora nativa y endémica del cordón de cerros
de la Cuesta Barriga -propia de la zona mediterránea de Chile,
correspondiente al bosque esclerófilo en sus laderas sur y quebradas,
así como formaciones xerofíticas en sus laderas norte-, es
constantemente afectada por la tala ilegal, debido a la falta de empatía,
información e interés de la población local por preservar este
ecosistema.
● Contaminación lumínica/ sonora/ ambiental en zonas silvestres y sus
áreas de influencia: la ruta de tránsito “Cuesta Barriga” y la inminente
instalación de la autopista Orbital Norponiente, genera un carácter
constante de contaminación sonora, así como la creación de
microbasurales, en zonas que eran territorio de la fauna local.
● Fiscalización del tratamiento de RILes en la Planta de Tratamiento de
Agua Servidas: en el sector El Trebal, en su límite con Maipú, se
encuentra la Planta de Aguas Servidas de Aguas Andinas. Sus
Residuos Industriales Líquidos (RILes) son fiscalizables por la
Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS).
Sería una buena función del CAC hacer un seguimiento a esta
fiscalización, a modo de controlar las fuentes de contaminación del río
Mapocho y los suelos agrícolas del sector.
2. GESTIÓN DE RESIDUOS:

La gestión de residuos es el conjunto de actividades necesarias para el tratamiento


de los desechos, desde su generación, hasta su eliminación o reaprovechamiento.
Eso incluye la recogida, su transporte; la gestión de los que son especialmente
peligrosos y el reciclaje de los materiales aprovechables.

● Puntos de reciclaje: en la comuna de Padre Hurtado, se recolectan vidrios


y plásticos PET, en muy pocos puntos. Además, algunos recolectores de
base reciclan latas de aluminio y chatarra. Sin embargo, se hacen
necesarios los sistemas de reciclaje domiciliario que den a basto para la
cantidad de habitantes actual que posee la comuna.
● Gestión de Ley REP: la Ley 20.920 “marco para la gestión de residuos, la
responsabilidad extendida del productor y fomento al reciclaje”, tiene por
objeto disminuir la generación de residuos y fomentar su reutilización,
reciclaje y otro tipo de valorización, a través de la instauración de la
responsabilidad extendida del productor (REP) y otros instrumentos de
gestión de residuos, con el fin de proteger la salud de las personas y el
medio ambiente. La “Responsabilidad extendida del productor” (“REP”),
es un régimen especial de gestión de residuos, que obliga a los
productores de productos prioritarios (PPP) a organizar y financiar a
través de sistemas de gestión (SG), la gestión de los residuos derivados
de los productos prioritarios que comercializan en el país, debiendo
organizar y financiar la recolección y valorización de estos. El municipio
es un actor territorial clave para articular su rol en el manejo de los
residuos a nivel comunal. Facultado para celebrar convenios con los
sistemas de gestión y con recicladores de base deberá incorporar en la
ordenanza municipal que corresponda la obligación a sus vecinos
(consumidores) de entregar separadamente los residuos en origen y
fomentar el reciclaje.
● Regulación de alumbrado público y privado en zonas de influencia de
áreas silvestres: la contaminación lumínica en Chile se encuentra regida,
principalmente, por la Norma de Emisión para la Regulación de la
Contaminación Lumínica, respaldada por el Decreto N° 686, de 1998, del
Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción (Minecon), actual
Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y el Decreto Nº 43 de 2012
del Ministerio del Medio Ambiente y su respectiva modificación que entra
en vigencia en octubre de 2024, los cuales han incorporado a la
biodiversidad como objeto de protección. En base a estas regulaciones,
se establecen niveles máximos de luminancia e iluminación por clase de
alumbrado. En base a esto, se sugiere revisar y considerar los posibles
impactos en el territorio rural y urbano, considerando el potencial
astronómico de la comuna.
3. CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA:

La conservación de la naturaleza dice relación con el manejo y conservación de las


características ecológica-evolutivas de la naturaleza, en condiciones “libres” de la
intervención humana. Si bien esta perspectiva ha mutado en el tiempo, teniendo en
consideración que no existen lugares vírgenes de la presencia humana en el mundo,
hoy se considera como parte de esa “conservación” el conocimiento local y las
prácticas identitarias de las comunidades humanas como parte de esa naturaleza.
Cada modelo de conservación deberá deliberar cuál es la perspectiva más
adecuada a sus necesidades, de acuerdo a sus planes de manejo.
● Protección del cordón de cerros de la Cuesta Barriga: esta propuesta de
conservación propone proteger la zona poniente del sitio prioritario El
Roble, desde el Santuario de la Naturaleza Quebrada de la Plata en la
comuna de Maipú, hasta el límite en que se topa con el Sitio Prioritario
Mallarauco, el cual incorpora otra serie de cordones montañosos que son
parte de la geografía de las comunas de Padre Hurtado, Peñaflor y
Melipilla. Esta propuesta busca resaltar la importancia ecológica de los
cordones montañosos de la cordillera de la costa y su unión con el río
Mapocho, formando una gran extensión de biocorredores para la fauna
nativa de la zona central de Chile. Esta es una iniciativa levantada,
primeramente, por el festival Santa Mónica Rock Fest, y seguida con
perseverancia por la Fundación Cordillera Poniente.
● Declaratoria del Río Mapocho como Humedal Urbano: en enero de 2023,
13 municipalidades (incluida la de Padre Hurtado) y el Gobierno Regional
solicitaron, conjuntamente, al Ministerio de Medio Ambiente, su
declaración como humedal urbano. Esto se suma a la declaratoria ya
realizada por las comunas de Peñaflor, Talagante y El Monte. Hasta la
fecha (agosto de 2024), esta solicitud no ha tenido respuesta por parte de
la autoridad ambiental.
● Creación de zonas de cielo oscuro: identificar y proteger áreas específicas
dentro de la comuna, donde se restrinja al máximo la iluminación artificial,
con el fin de preservar la visibilidad del cielo estrellado y la vida silvestre.
4. TURISMO SOSTENIBLE:

La sostenibilidad es un concepto definido por el Informe Brundtland, firmado en Oslo


el 20 de marzo de 1987 y titulado originalmente 'Nuestro futuro común', que definió
el desarrollo sostenible como “aquel que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias”.
Se consideran en este equilibrio, los factores medioambientales, económicos y
socioculturales del desarrollo, con el fin de establecer un equilibrio adecuado entre
esas tres dimensiones para garantizar la sostenibilidad a largo plazo.

Por lo tanto, el turismo sostenible debe: dar un uso óptimo a los recursos
medioambientales, que son un elemento fundamental del desarrollo turístico,
manteniendo los procesos ecológicos esenciales y ayudando a conservar los
recursos naturales y la diversidad biológica; respetar la autenticidad sociocultural de
las comunidades anfitrionas, conservar sus activos culturales y arquitectónicos y sus
valores tradicionales, contribuyendo al entendimiento y la tolerancia intercultural;
asegurar unas actividades económicas viables a largo plazo, que reporten a todos
los agentes unos beneficios socioeconómicos bien distribuidos, entre los que se
cuenten oportunidades de empleo estable, obtención de ingresos y servicios
sociales para las comunidades anfitrionas.

● Economía local: impulsar el desarrollo de emprendimientos que


permitan a los habitantes de la comuna, participar activamente del
mercado, sin sacrificar su bienestar físico y emocional, a la vez que se
respeta la conservación de los ecosistemas y la naturaleza en general.
● Turismo astronómico: El turismo astronómico o astroturismo, como
también se le conoce, comprende el desarrollo de actividades
recreativas y/o educativas en torno al firmamento, los fenómenos
astronómicos y las maneras de comprenderlos, tanto pasadas
(cosmogonías, mitologías, etc.) como presentes, incluyendo los últimos
hallazgos científicos, así como los instrumentos y tecnologías que los
astrónomos aficionados y profesionales emplean en la actualidad.
● Senderos y miradores: inclusión de senderos respetuosos con la
naturaleza y señalética adecuada a la presencia de la biodiversidad
local, en las rutas de desplazamiento de automóviles, permitiría
fomentar la protección de la naturaleza y la educación ambiental en
espacios públicos.
5. EDUCACIÓN AMBIENTAL:

Se trata de un proceso a través del cual buscamos transmitir conocimientos y


enseñanzas a las personas, respecto a la protección de nuestro entorno natural, la
importancia fundamental sobre resguardar el medio ambiente, con el fin de generar
hábitos y conductas en la población, que le permitan a todas las personas tomar
conciencia de los problemas ambientales en nuestro país, incorporando valores y
entregando herramientas para que tiendan a prevenirlos y resolverlos.

● Educación formal: transmisión de conocimientos y valores de cuidado


al medio ambiente y la naturaleza, a través de las mallas curriculares y
talleres extracurriculares de escuelas y liceos del sector.
● Educación informal: desarrollo de ferias y festivales ecológicos,
presencia de stands y activaciones en espacios públicos en general, a
fin de informar directamente a la comunidad padrehurtadina, acerca de
conocimientos y valores de la protección del medio ambiente y la
naturaleza.
PALABRAS FINALES:

INVITAMOS A QUIENES OCUPEN ESTE ESPACIO DE TOMA DE DECISIÓN (CAC)


EN NUESTRO TERRITORIO, PEUCO DAÑE, A NO RETROCEDER NI UN PASO EN
LA LUCHA DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Y QUE LLEVEN CONSIGO
SIEMPRE LA MISIÓN DE REPRESENTAR A TODAS/OS LAS/OS GUARDIANES DE
LA NATURALEZA QUE HEMOS NACIDO, NOS HEMOS CRIADO Y TAMBIÉN
HABITADO ESTE HERMOSO VALLE.

También podría gustarte