Integrales Impropiasok

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Integrales impropias Cálculo I FICH - UNL

Mg. Mario Garelik

INTEGRALES IMPROPIAS.

Nota aclaratoria.
El presente material está confeccionado de modo que su lectura se realice interactuando con
el texto Cálculo Esencial (Larson, Hostetler, Edwards), razón por la cual, los ejemplos
propuestos son elegidos de entre los que el mencionado libro propone.
Páginas del texto de referencia: 415 - 424

1. Introducción.
Se sabe que si una función f(x) es continua en un intervalo cerrado y acotado [a,b], entonces
b
la integral definida ∫
a
f ( x)dx existe y es finita. O sea, que cuando la función integrando es continua
en un intervalo cerrado y acotado, la misma resulta integrable en el intervalo.
Más aún, cuando f es no negativa, la integral definida anterior tiene una connotación
geométrica: representa el área de la región comprendida por la gráfica de f, el eje x, y las rectas x=a
y x=b, a la que llamaremos región bajo la curva. Es claro que esa región es acotada (pues puede
meterse dentro de un rectángulo) y por lo tanto su área es finita (en efecto, el área será menor que el
área del rectángulo).

El estudio de las integrales impropias deviene de plantearse el problema de debilitar alguna o


las dos condiciones reseñadas en el párrafo inicial (con negrita) que aseguran integrabilidad de la
función en el intervalo. O sea:
2 dx
1. ¿Qué sucede si el integrando no fuera continuo en el intervalo? Por ejemplo: ∫
0
(x − 1)2

2. ¿Qué sucede si el intervalo de integración no fuera acotado? Por ejemplo: ∫1
e − x dx
Integrales de este tipo se conocen como integrales impropias.

Observación 1. Desde el punto de vista geométrico, las integrales de este tipo conducen a
plantearse ¿qué sucede cuando el área bajo la curva no es acotada?

Figura 2

Figura 1

Surge entonces el interrogante: el aŕea de una región no acotada ¿es necesariamente infinita?
La respuesta es NO. Una integral impropia (y por lo tanto, siempre en caso de un integrando
no negativo en el intervalo de integración, el área de una región no acotada) puede ser en algunos
casos un número finito.
Integrales impropias Cálculo I FICH - UNL

Mg. Mario Garelik

Observación 2. Cabe recordar que la continuidad del integrando es una condición suficiente
pero no necesaria para la integrabilidad de una función en un intervalo [a, b]. En estos términos, una
función que presenta una discontinuidad de salto finito en un punto interior al intervalo, todavía
puede resultar integrable en el mismo (¿te animás a porponer un ejemplo?)

2. Definición de integrales impropias.

2.1 Integrales impropias por extremos de integración infinitos.


∞ b
• Si f es continua en el intervalo [a, ∞ ) , entonces ∫ f ( x)dx = lím b →∞ ∫ f ( x)dx . Cuando
a a

este límite existe, la integral impropia ∫ f ( x)dx
a
se dice convergente, y su valor es,

precisamente, el valor del límite. Si el límite no existe, la integral se dirá divergente.


b b
• Si f es continua en el intervalo (− ∞, b] , entonces ∫ f ( x)dx = lím a → −∞ ∫ f ( x)dx .
−∞ a

Cuando este límite existe, la integral impropia ∫ f ( x)dx
a
se dice convergente, y su

valor es, precisamente, el valor del límite. Si el límite no existe, la integral se dirá
divergente.
∞ c ∞
• Si f es continua en todo ℜ, entonces: ∫
−∞
f ( x)dx = ∫
−∞
f ( x)dx + ∫ f ( x)dx , donde c es
c
cualquier número real. En este caso, la integral impropia de la izquierda se dirá
convergente si ambas integrales impropias de la derecha lo son, caso contrario (o sea,
si alguna de las dos diverge), será divergente.

Ejemplos: por el momento entonces, una integral impropia de cualquiera de los tres tipos
anteriores, se calcula a través del paso al límite. Para ejemplos de cálculo de integrales impropias,
leer detenidamente los ejemplos 1 al 4 (pp. 416 - 417). No ver el ejemplo 5.
Observación: el atributo de convergente o divergente de una integral impropia dada se conoce
como carácter de la integral. Sólo en algunos casos de carácter convergente es posible en la
práctica determinar el valor de la integral. Más adelante veremos qué hacer cuando no lo sea.

2.2 Integrales impropias por discontinuidades infinitas.


• Si f es continua en el intervalo [a, b ) y tiene una discontinuidad infinita en b, entonces
b c b


a
f ( x)dx = lím c →b − ∫ f ( x)dx . Cuando este límite existe, la integral impropia
a
∫ f ( x)dx
a
se dice convergente, y su valor es, precisamente, el valor del límite. Si el límite no
existe, la integral se dirá divergente.
b b
• Si f es continua en el intervalo (a, b] , entonces ∫ f ( x)dx = lím c→ a + ∫ f ( x)dx . Cuando
a c
b
este límite existe, la integral impropia ∫ f ( x)dx
a
se dice convergente, y su valor es,

precisamente, el valor del límite. Si el límite no existe, la integral se dirá divergente.


• Si f es continua en [a, b] salvo en algún c del (a, b ) en el que presente una
b c b
discontinuidad infinita, entonces: ∫ f ( x)dx = ∫ f ( x)dx + ∫ f ( x)dx . En este caso, la
a a c
Integrales impropias Cálculo I FICH - UNL

Mg. Mario Garelik

integral impropia de la izquierda se dirá convergente si ambas integrales impropias de


la derecha lo son, caso contrario (o sea, si alguna de las dos diverge), será divergente

Ejemplos: por el momento entonces, una integral impropia de cualquiera de los tres tipos
anteriores, se calcula a través del paso al límite. Para ejemplos de cálculo de integrales impropias,
leer detenidamente los ejemplos 6 al 9 (pp. 419 - 420).
El ejemplo 9 es interesante, ya que para el cálculo de la primitiva intervienen dos métodos
conocidos de integración: el de sustitución ( t = x 2 ) y luego el de separación en suma de fracciones
simples. Esta integral suele denominarse doblemente impropia, ya que lo es por discontinuidad
infinita (el denominador se anula en x=0) pero también por intervalo de integración no acotado (el
intervalo es [0, ∞)) A leerlo bien!
No ver el ejemplo 10.

A menudo resulta difícil determinar mediante métodos directos (esto es, por la definición
misma de integral impropia) el carácter de la integral dada. Sin embargo, suele obtenerse alguna
información suplementaria aplicando diferentes criterios de determinación de convergencia o
divergencia. En relación con esto último, comenzamos en el apartado siguiente con el criterio para
dos integrales impropias especiales (las p-integrales) y luego damos otros criterios adicionales.

3. Dos integrales impropias especiales.


Hay dos tipos especiales de integrales impropias conocidas con el nombre de p – integrales.
Desarrollamos a continuación uno de ellos.

3.1 La p-integral en [1, ∞ ) .


 1

dx  si p > 1
∫1 x p
=  p − 1
diverge si p ≤ 1

Demostración: comenzamos planteando la integral impropia por definición, o sea:
b b

dx lím
∫1 x p = b → ∞ ∫
dx
p
= límb→∞
1 1− p
1− p
x =
1
1− p
(
límb→∞ b1− p − 1 (*) )
1 x 1

A esta altura, deben considerarse tres posibilidades:


1. Si p < 1, entonces 1-p > 0, y en (*) queda
1
1− p
( )
límb→∞ b1− p − 1 =
1
1− p
(∞ − 1) = ∞ , y la
integral diverge.
1  1  1
2. Si p > 1, entonces 1-p < 0, y en (*) queda límb→∞  p −1 − 1 = (0 − 1) = 1 ,
1− p b  1− p p −1
1
y la integral converge a .
p −1
3. Si p = 1,, entonces la integral original tiene una primitiva de otra naturaleza, esto es:
∞ b
dx dx
∫1 x p = b→∞ ∫1 x = límb→∞ l nx 1 = límb→∞ (ln b − ln 1) = ∞ , y la integral diverge.
b
lím

Así queda demostrado el criterio de alternativas


Integrales impropias Cálculo I FICH - UNL

Mg. Mario Garelik

3.2 La p-integral en (0,1] .

 1
dx 
1
si p < 1
∫0 x p = 1 − p
diverge si p ≥ 1

Se deja para que establezcan y desarrollen las alternativas de convergencia de manera
similar a lo realizado para el caso anterior, según los distintos valores de p. Tener en cuenta
que los extremos de integración son ahora 0 y 1.

El criterio para las p-integrales es muy útil en práctica, ya que permite concluir el carácter (y,
en caso de convergencia, el valor) de la integral impropia sin los costosos cálculos que supone la
aplicación de la definición.
∞ ∞
dx dx 1 1 1
Por ejemplo: ∫ 3 resulta convergente (p = 3) y, además: ∫ 3 = = = .
1 x 1 x
p −1 3 −1 2

dx
Otro caso:
1
∫ x
es divergente (p = ½)

Además, en los ejercicios 45 y 46, se puede ejercitar el criterio que quedó como pendiente
para el caso de p-integrales en el (0, 1]

4. Otros criterios para la determinación de convergencia o divergencia.


Cuando la integral impropia converge, se obtiene un valor. Muchas veces ese valor no es
imprescindible (y otras muchas se torna impracticable su cálculo) y sólo nos interesa saber el
carácter de una integral impropia, es decir, si converge o si diverge. En este caso, se puede utilizar
el criterio de comparación, que permite averiguar el carácter de la integral comparando la función
con otra más sencilla. Lo utilizaremos sólo para funciones no negativas.

4.1 Criterio de comparación directa


Sean f y g dos funciones continuas en el intervalo [a, ∞ ) , con 0 ≤ f ( x) ≤ g ( x) ∀x ≥ a .
Entonces:
∞ ∞
• ∫
a
f ( x)dx converge si ∫ g ( x)dx
a
converge.

∞ ∞
• ∫ g ( x)dx
a
diverge si ∫ f ( x)dx
a
diverge.

Algunos comentarios sobre el criterio.


o Ejemplos de uso.
∞ ∞
dx dx
- ∫ 2 es convergente por comparación directa con ∫ 2 (que es convergente por
1 x +1 1 x
1 1
ser una p-integral, p = 2), ya que 2 ≤ 2 en [1, ∞)
x +1 x
∞ ∞
dx dx
- ∫ es divergente, por comparación directa con ∫ (que es divergente por ser
2
ln x 2 x
1 1
una p-integral, p = 1/2), ya que como x ≥ ln x ∀x ≥ 2 , entonces ≥
ln x x
o Lo que el criterio NO dice.
∞ ∞
El criterio no dice nada del carácter de ∫ g ( x)dx en caso de que
a
∫ f ( x)dx
a
converja,
Integrales impropias Cálculo I FICH - UNL

Mg. Mario Garelik

∞ ∞
como tampoco asegura nada del carácter de ∫
a
f ( x)dx en caso de que ∫ g ( x)dx
a
diverja.

o Las colas de la integral.



dx
En el último ejemplo tratamos a
x

como una p-integral (p = ½). Debe notarse que
2
cuando en la sección 3.1 tratamos con la integral de este tipo, lo hicimos en el intervalo no
acotado [1, ∞) y ahora estamos en el [a, ∞). En estos casos, que se presenta habitualmente
en integración impropia, debe considerarse la propiedad de linealidad de las integrales
∞ ∞ 2
dx dx dx
respecto al intervalo de integración. De este modo, tenemos que: ∫ = ∫ - ∫ ,
2 x 1 x 1 x
en donde, la primera integral impropia del 2º miembro de la igualdad es (ahora sí!) del tipo
de las que tratamos antes (puesto que su intervalo de integración es [1, ∞), mientras que la

dx
segunda integral es definida (no impropia). Entonces, si ∫ converge, lo hará también
1 x
∞ ∞ ∞ 2
dx dx dx dx

2 x
, mientras que si
1 x
∫ diverge, sucederá lo mismo con
2 x

1 x
. Como se ve, ∫
(definida, calculable por el 1º teorema fundamental del cálculo) no decide nada respecto

dx
del carácter de ∫ . Quien decide es siempre la cola (parte de la integral que va hasta el
2 x
infinito). En conclusión, y tomando como punto c = 4 de “bisagra”:
∞ 4 ∞


1
f ( x)dx = ∫
1
f ( x)dx + ∫ f ( x)dx
4

definida cola

Es un número (que se calcula con el 1º TFC), no El carácter de esta cola decide el


decide el carácter de la integral de la izquierda. Sí carácter de la integral de la
incide en su valor, en caso de convergencia. izquierda

En definitiva, el carácter de una integral queda determinado por el de su cola

o El criterio de comparación directa fue enunciado tomando como intervalo el [a, ∞ ) .


Sigue siendo válido si se lo aplica en un determinado intervalo I, que puede o no ser
acotado
o Algunas consideraciones acerca de cómo comparar. ¿Cómo elegir la comparación

1
adecuada? Veamos unos ejemplos…Supongamos que tenemos ∫ 4 dx . La función del
1 x +1
1 1 1
integrando es comparable con 4 (en efecto, 4 ≤ 4 …graficá y convencete!) y así
x x +1 x

1
la integral ∫ 4 dx converge por ser tipo p, con p = 4. Esta elección de con quién
1 x
comparar no debería resultar, -cuando tratemos con funciones racionales-, sorprendente,
ya que se trata de elegir en el numerador y denominador los términos principales de cada
uno de los polinomios. Así, por ejemplo, si tuviéramos como integrando a
2 x 3 + 3x 2 − 2 2x3 2
, deberíamos probar la comparación con =
3x + 5 x + 2 x
4 2
3x 4
3x
Integrales impropias Cálculo I FICH - UNL

Mg. Mario Garelik

o El criterio es muy intuitivo: para funciones no negativas, decir que una integral
impropia diverge es lo mismo que decir que es infinita. Es el ejercicio 44 p. 422 del texto.

4.2 Criterio de comparación en el límite


f ( x)
Sean f y g dos funciones continuas y positivas en el intervalo [a, ∞ ) y si lím x → ∞ = L , con
g ( x)
∞ ∞
L finito y positivo, entonces ∫
a
f ( x)dx y ∫ g ( x)dx
a
tienen el mismo carácter.

Algunos comentarios sobre el criterio.


o Ejemplos de uso.
∞ ∞
dx dx
- ∫ 2 es convergente por comparación en el límite con ∫ 2 que también lo es
2 x −1 2 x
(por ser la cola -ya que arranca desde 2- de una p-integral, p = 2). Aplicando el
criterio:
1 2
lím x → ∞ x − 1 = 1 (utilizar L´Hôspital para comprobarlo), por lo que ambas impropias
1 2
x
tienen el mismo carácter.
- En los ejercicios 45 a 54 de la p. 422 encontrarán más ejercitación sobre el uso de los
dos criterios vistos
o Idénticas consideraciones valen aquí acerca de la importancia de la cola de la integral
para decidir su carácter.
o Lo que el criterio NO dice. El criterio nada asegura para el caso en que L = 0. ¿Podría
ser L < 0? ¿Por qué?
o Las consideraciones acerca de con quién comparar son similares a las hechas para el
criterio anterior

5. Ejercitación propuesta.
De la página 422 del texto de referencia, pueden resolver los ejercicios:
1 al 43 /// 45 al 60 /// 63 – 64 /// 73 – 74

TODAS LAS DUDAS (TANTO TEÓRICAS COMO PRÁCTICAS), SERÁN


ATENDIDAS EN LAS CLASES DE CONSULTAS

6. Actividad final propuesta.


Para pensar…¿Puede una región no acotada tener área finita? ¿cómo es posible?
Hacé el siguiente experimento. Dibujá una cuadrado grande de lado 1, pintá la mitad inferior
del cuadrado. Obtendrás un rectángulo de área ½, llamalo rectángulo número 1.
Al rectángulo superior, el que no está pintado, dividilo en dos mitades, igual que antes: una
superior y una inferior. Al rectángulo de abajo, que tendrá área ¼, llamalo rectángulo número 2.
Volvé a hacer el mismo experimento con el rectángulo que no está pintado: dividilo en dos
mitades, una superior y otra inferior, pintá la de abajo y ponele rectángulo número 3. Repetí este
proceso cuantas veces puedas, cuanto más grande hagas el cuadrado inicial más rectángulos podrás
obtener.
Ahora hacete las siguientes preguntas:
¿Cúantos rectángulos creés que podés obtener ejecutando este proceso?
¿Qué pasaría si los ponés uno al lado del otro y considerás la UNIÓN de todos ellos? ¿Es
acotada la región? Observá que la base de cada rectángulo vale 1.
Y por último, ¿cómo es el área pintada? ¿Finita o infinita?

También podría gustarte