Los Mapuches
Los Mapuches
Los Mapuches
Los mapuches (gente de la tierra, en su lengua) fueron uno de los grupos aborígenes más importantes de
la Patagonia. Llegaron a la Patagonia argentina provenientes de Chile, de donde son originarios.
Trabajaban el cuero con utensilios de piedra y fabricaban botes, mantas, vestimenta e inclusive
construían sus viviendas. Éstas eran toldos, divididos en dos compartimentos, uno para hombres
y otro para mujeres y niños.
Cada "toldería" tenía su respectivo espacio para cazar, el cual debía ser respetado por las
otras bandas; en caso contrario se registraban conflictos serios.
Los pueblos canoeros no llegaban a constituir poblados. Las familias recorrían las aguas en
sus embarcaciones, donde se desarrollaba la mayor parte de la vida. Los ancianos ejercían
cierta influencia al momento de presentarse problemas entre miembros de diferentes
familias, en el contexto de una estructura social igualitaria. También los chamanes,
presentes en todas estas culturas, ocupaban un lugar especial, iniciando a los jóvenes en los secretos de su
existencia y transmitiendo el legado de sus antepasados.
Ello se realizaba cuando se juntaban los viajeros de las canoas en tierra firme y
compartían centenarias tradiciones y ritos.
La mayor unidad socio-política entre los mapuches era el levo, agrupación de entre
1.500 y 3.000 individuos liderada por un jefe que ha recibido nombres distintos según
los cronistas y antropólogos. Los jefes se distinguían por la posesión de varias esposas,
el mayor tamaño de sus viviendas y sus vestimentas.
El levo estaba integrado por familias extensas que reconocían antepasados comunes. Los
representantes (lonkos) de cada una de estas unidades familiares se reunían en un consejo,
donde se tomaban las decisiones que afectaban a todos, tales como la convocatoria a la
guerra o las ceremonias, juegos y festividades comunitarias. Por lo tanto, la sociedad
mapuche estaba segmentada en levos que no estaban articulados por ningún tipo de poder
central.
La vida de los mapuches transcurría en el ámbito de la familia, donde hombres y
mujeres se dividían las labores a realizar. La mujer se encargaba de la recolección de
algunas especies, el tejido, la alfarería y el cuidado de la huerta familiar, en tanto el
hombre se desempeñaba en las tareas agrícolas, la pesca, la caza y debía estar siempre
listo para la guerra. Por otra parte, las mujeres se iban a residir a la parcialidad de su
marido, perdiendo a menudo los lazos con su familia de origen.
El patrilinaje: Los miembros de la familia están unidos por vínculos de parentesco que vienen
desde la línea paterna. La nomenclatura de las relaciones es de tipo omaha.
La exogamia: Se busca pareja fuera del grupo familiar propio, definido según el criterio
anterior.
La patrilocalidad: La mujer sigue al hombre a su residencia.
Creencias y religión
La religión mapuche se basa en términos generales en la ligación del mundo espiritual con el
mundo tangible.
Sus aspectos principales son el respeto al mundo espiritual; el culto a los espíritus y a
los antepasados míticos, llamados Pillanes y Wangulén (Antu, Kuyén, etc.), el culto a los
espíritus de la naturaleza, llamados Ngen; y la interrelación del pueblo mapuche con la Tierra.
Además la mitología se caracteriza por presentar numerosos seres mitológicos, tales como
el chonchón y personajes semimíticos como los kalku. Dentro de su tradición, destaca el mito de
la creación de la geografía del sur de Chile, en la historia de Cai Cai y Tren Tren o Ten Ten.
Referente a las figuras más importantes dentro de la religión mapuche son por excelencia
el ngenpin, la machi y el lonco, encargados del culto, el conocimiento y de la celebración de
variados rituales; en el que destaca un ritual mezcla de adoración y diversión, llamado guillatún,
según el territorio en dónde se celebre, siendo de carácter netamente religioso en la zona
de precordillera y cordillera; y el machitún, que es una ceremonia de sanación y augurio.
Ceremonias y tradiciones
El guillatún216 (ngillatun) es una ceremonia de petición y agradecimiento a la divinidad. Para esto
se necesita de un lugar especialmente dispuesto para este fin, ngillatuwe. En su centro se instala
un rehue y a su alrededor los participantes. Dura un mínimo de dos días y un máximo de cuatro
y tiene por objeto pedir a los Guenechén u otros seres espirituales que beneficien al pueblo con
lluvias, cosechas abundantes, el aumento del ganado y otros favores. Durante la ceremonia se
realizan bailes acompañados de oraciones y se hacen ofrendas, como el sacrificio de animales o
la entrega de frutos de la tierra y muday.
El machitún217 (machitun) se efectúa para sanar a alguien enfermo. Para ello interviene
un chamán llamado machi, quien suele orar y cantar junto al enfermo, hasta entrar
en trance (küymin), así como descubrir la causa de la enfermedad, que según la creencia se
debe a maleficios o transgresiones. Existen ayudantes (dungumachife) que traducen las
palabras del machi y otros que ahuyentan a los espíritus malignos involucrados en la
enfermedad. Junto con señalar al causante del mal, "sacado" del cuerpo del enfermo, se recetan
yerbas medicinales y otros tratamientos.
We tripantu218 (We Tripantu o Wiñoy Tripantu) es la celebración del año nuevo mapuche. Se
realiza en el día de solsticio de invierno, entre el 21 y el 24 de junio. De esta manera, al
amanecer del 24 de junio, se inicia otro ciclo de vida en el mundo mapuche y en la tierra. Por lo
general es un día de reencuentro, de armonización y equilibrio de las relaciones humanas. Una
tradición corriente de esta fiesta es bañarse en un río o lago al amanecer.
Construcciones y estructuras
La vivienda tradicional de los mapuches es una construcción de gran tamaño
denominadas rucas (ruka), con superficies que varían entre los 120 y 240 metros cuadrados; las
cuales estaban formadas por paredes de adobe o tablas o de varas de colihue, reforzadas por
dentro con postes de madera y se tapizan con totora. El techo es de junquillo o de algún pasto
semejante a paja brava. Usualmente no tienen ventanas. En el centro de la vivienda se
encuentra un espacio destinado a encender el fuego (kütralwe). Sobre ese espacio, en la
techumbre, se practica un hueco destinado a la salida del humo. El interior de algunas rucas
puede estar subdividido mediante paneles a fin de conformar espacios más pequeños o incluir
plataformas horizontales que amplían en un segundo nivel el espacio destinado al
almacenamiento. El telar se ubica cerca de la entrada, a fin de aprovechar la iluminación natural.
Las camas y otros objetos del mobiliario se distribuyen cerca de los laterales. Las vigas de la
techumbre y otros elementos estructurales se utilizan para colgar diversos objetos, como
riendas, sogas o bolsas de cuero.
RUKA
ACTIVIDADES ECONOMICAS
Las actividades económicas que actualmente llevan adelante las comunidades mapuches del
sur neuquino son la cría de ganado pequeño (gallinas, chivas, ovejas), la producción agrícola a
pequeña escala, la confección de artesanías (telar, platería, madera y cerámica) y el agroturismo
ALIMENTACIÓN
Los mapuches eran un pueblo semisedentario, que practicaba la agricultura de roza y quema y
complementaban su dieta con la caza, la pesca y la recolección. Principalmente
cultivaban maíz (üwa), papas (poñü), porotos (dengüll), quínoa (dawe), zapallos (pengka)
o ají (trapi), además de usar cereales nativos como el mango (mangu), el huequén (wekeñ),
la teca (trüka) y el lanco (langko), con los que podía hacerse harina (rüngo) y harina
tostada (mürke). El aceite se elaboraba de las semillas de madi. Los animales domésticos
comestibles eran la gallina (achawall) y la llama (weke).
Con los granos fermentados de cereales se preparaba muday y con diferentes frutos silvestres
se preparaba otras clases de chicha. Con sal molida con ají ahumado podía elaborarse el aliño
conocido como merkén (medkeñ).
VESTIMENTA
El traje de la mujer. El küpam, un paño rectangular de lana negra envuelve el cuerpo femenino
y está sujeto a un hombro con un alfiler. Es ceñido con una faja decorada o trarüwe y una manta
negra o ukulla, cubre la espalda. Un delantal de género, es de uso más reciente. Ornamentos de
plata: cintillos, aros, alfileres y pectorales, marcan su feminidad y el prestigio económico de su
familia.
Evolución de la platería femenina mapuche. El auge de la platería se logra cuando, a fines del
siglo XVIII y durante el XIX, los mapuches eran los señores del sur del Biobío, se unían en
confederaciones y controlaban el comercio del ganado que traían de las pampas patagónicas.
Los caciques demostraban su prestigio exhibiendo a sus mujeres ricamente enjoyadas.
El traje del hombre. El poncho o makuñ es una prenda exclusiva del hombre. Se usan
diferentes tipos dependiendo de la función que desempeña. Antiguamente, vestían la chiripa, un
paño tejido que se disponía entre las piernas a modo de calzón. Hoy, llevan un pantalón y
camisa de tela, una faja, el poncho y, ocasionalmente, un cintillo amarrado en la frente.