Actividad 12. Etnografía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 32

Asignación 12.

Etnografía
Alumno—Francisco Alejandro Velazquez Valenzuela,
Marco Antonio Velazquez Frias
ID— 00000240984, 00000217903
Fecha— 08 de octubre de 2023
Materia— Diversidad Cultural
Profesor— Mtro. José Luis Islas Pacheco
GUARIJÍOS

El pueblo denominado guarijío que significa “gente” o “las


personas que hablan la lengua guarjía”, se autodenomina
“guarijó” (warihó), en Chihuahua y “guarijío” (macurawe), en
Sonora. Macurawe o macoragüi, significa "los que agarran la
tierra" o "los que andan por la tierra".

Los guarijíos son un reducido grupo indígena que habita en el norte del
país, en la Sierra Madre Occidental en un área que comprende parte del
sureste de Sonora.
Historia
La historia de los guarijíos, a partir de mediados del siglo
XIX, ha sido determinada por la historia de la familia
Enríquez, quienes se trasladaron a Sonora y se asentaron
en su territorio; son los propietarios más antiguos de fincas
y haciendas en esta región. En la historia reciente de los
guarijíos confluyen elementos que jugaron un importante
papel en la transformación de este pueblo, en la
recuperación de su identidad y territorio.
Los guarijíos lingüísticamente pertenecen al grupo nahua-cuitlateco,
tronco yuto-nahua, familia pima-cora. De esta lengua se reconocen
dos variantes, que representan un vínculo entre los tarahumaras y los
mayos.
Actividades económicas y organiación social
o Siembran maíz, generalmente en pequeñas parcelas situadas en las
laderas de los cerros, llamadas "maquechis"; también siembran frijol,
calabaza, ajonjolí, arroz, mijo, lechuga, jitomate y tabaco. Practican la
recolección y la cacería como complemento de su alimentación. Las
plantas que cultivan son el chichivo (similar al camote blanco), quelite,
nopal, chichiquelite y chiltepín. Los frutos que obtienen son: guamúchil,
tepizque, pitahaya, tuna y chalate.
o La base de su organización es familiar; los núcleos familiares
comparten los diferentes procesos de trabajo en las tareas cotidianas.

COSMOGONÍA, RELIGIÓN.
o La cosmogonía guarijía se compone en la actualidad de una serie de mitos y
creencias más o menos articulados, derivados de las tradiciones tarahumara y
mayo.
o Los guarijíos poseen una gran religiosidad que combina elementos prehispánicos
con católicos.
Fiestas

Sus fiestas principales son las tuguradas. La tugurada o tuburada es la


fiesta con mayor presencia a lo largo del año; un hombre guarijío debe
realizar en su vida tres de estas fiestas, una mujer cuatro pues se
considera que ella es más propensa al pecado y debe pagar más por
él.

PROBLEMAS U OBSTÁCULOS QUE ENFRENTAN LOS


GUARIJÍOS

• Despojo territorial.

• Impactos comunitarios y ambientales.


SERIS
Los seris se llaman a sí mismos Konkaak o comca'ac, lo cual quiere
decir en su lengua "la gente". El término seri proviene en cambio de
la lengua yaqui y significa "hombres de la arena".

LOCALIZACIÓN.

Actualmente habitan en dos localidades de la costa desértica


del estado de Sonora: Desemboque, municipio de Pitiquito, y
Punta Chueca, municipio de Hermosillo.
SERIS
HISTORIA.
El territorio konkaak tenía, antes de la llegada de los españoles, como límites
naturales el mar, las cadenas montañosas y el desierto de Encinas. Sobre la
costa desértica, hacia el sur, limita con río Yaqui, al norte con el desierto de
Altar, al este llegaba hasta Horcasitas y al oeste, además de la costa,
ocupaba islas cercanas como Tiburón, San Esteban, Patos y Alcatraz.

LENGUA.
La lengua de los konkaak forma parte de la filum o estirpe Hokano, al que
también pertenecen el coahuilteco (noreste de México) y el tlapaneco.
La mayoría de la población es bilingüe y, en algunos casos, hasta trilingüe,
pues además del seri hablan español e inglés.
SERIS
ACTIVIDADES ECONÓMICAS, ORGANIZACIÓN SOCIAL.
Pese a la aridez del desierto que habitan, los seris
aprovechan la flora y la fauna de la zona. Así, la pesca, junto
con el tallado de palo fierro y la elaboración de coritas y
collares, son las principales fuentes de ingresos para la
familia seri.
A través de las relaciones de parentesco, los seris llegaron a
establecer sistemas de ayuda recíproca y de distribución de
recursos que aseguraban COSMOGONÍA,
la supervivencia total del grupo RELIGIÓN.
Los seris no desarrollaron un sistema de gobierno religioso-festivo muy
complejo. Su interpretación del mundo, sus ritos, sus fiestas y demás
manifestaciones culturales tienen un carácter estrechamente relacionado
con la naturaleza y con los aspectos biológicos y sociales de la
reproducción del grupo.
Seris
FIESTAS.
Sus principales fiestas siguen siendo las de la pubertad, la llegada de la
caguama de los siete filos, los ritos de muerte y los asociados con el
inicio del año nuevo seri y el término de la elaboración de las coritas.
Para la organización de sus fiestas continúa presente la cooperación de
los miembros de la tribu (amaj).

PRINCIPALES PROBLEMÁTICAS U OBSTÁCULOS QUE ENFRENTAN LOS


SERIS.
La escasez de agua y animales para la caza, además de diversas enfermedades.
YAQUIS

SIGNIFICADO Y ORIGEN DE SU NOMBRE.


El nombre yaqui, empleado históricamente por la población
mexicana, designa a un grupo indígena y también a su lengua.
Dicho nombre es la forma castellanizada de hiaki, que en la
propia lengua significa personas que hablan fuerte.

LOCALIZACIÓN.
Se encuentran ubicados en el estado mexicano de Sonora.
Específicamente en los municipios Cajeme, Guaymas, Bácum y Empalme.
YAQUIS

HISTORIA.
Los yaquis se han caracterizado como un pueblo aguerrido en pro de
la defensa de su territorio y el derecho a autogobernarse, lo cual los
ha definido a través de las distintas etapas de conformación del país.
Los primeros enfrentamientos con los españoles tuvieron lugar hasta
1607, en ellos salieron victoriosos los yaquis.

LENGUA.
Los yaquis hablan la lengua Cahita, perteneciente al tronco lingüístico
yutoazteca de la República Mexicana y que posee tres variantes
dialectales: el yaqui, el mayo y una extinta llamada tehueco. Hoy en día
los Yaquis son bilingües, teniendo el Cahíta como idioma materno y el
español como segunda lengua junto con algunos términos del Náhuatl.
YAQUIS
ACTIVIDADES ECONÓMICAS, ORGANIZACIÓN SOCIAL.
Desde la antigüedad, su economía está basada en la agricultura, la ganadería y la
pesca, debido a las distintas zonas que conforman su territorio: montaña, valles y
costas de mar. Por otra parte, los Yaquis, especialmente las mujeres, elaboran
hermosas manualidades, entre ellas, tejido y bordado de prendas de vestir, collares,
máscaras, instrumentos musicales, muebles de madera y cuero (Mesas, bancos,
taburetes), las cuales son utilizadas en el hogar y para las festividades religiosas.
Antiguamente estaban divididos en ocho pueblos o caseríos a lo largo del río Yaqui,
los cuales se nombraban Tórim, Belem, Loma de Guamúchil, Loma de Bácum, Ráhum,
Vícam, Pótam y Huirivis. Cada tribu era autónoma e independiente en cuanto a su
organización social, política y religiosa, siendo Vícam la cabecera de la etnia.
Actualmente, los Yaquis tienen un sistema de gobierno formado por varias
autoridades civiles y militares. COSMOGONÍA, RELIGIÓN.
La religión yaqui se presenta, a raíz de la conquista, como un complejo que yuxtapone creencias y prácticas nativas
con las católicas, sin que haya contradicción entre ellas o supeditación de una sobre otra. Así, encontramos la
sobreposición de identidad entre la Virgen María con ltom Aye (nuestra madre), Jesucristo con Itom Achai (nuestro
padre) y la preeminencia de otras figuras como la Virgen de Guadalupe, San José, la Santísima Trinidad y los santos
patronos de cada pueblo.
YAQUIS
FIESTAS.
El ciclo ritual yaqui sigue por lo general el calendario litúrgico católico,
pero distingue claramente dos periodos, el primero sacrificial, en
cuaresma y el resto del año todos los ritos de paso que están
prohibidos en esa fecha. Los rituales tienen carácter de marcadores
estacionales, que señalan las distintas etapas del ciclo agrícola.

PROBLEMAS U OBSTÁCULOS QUE ENFRENTAN LOS YAQUIS

• Destierros
• Intentos de exterminio
• Esclavitud
• Privación del agua
MAYOS
SIGNIFICADO Y ORIGEN DE SU NOMBRE.
Según la tradición oral del grupo, la palabra mayo significa "la gente
de la ribera". Los mayos se reconocen a sí mismos como Yoremes:
"el pueblo que respeta la tradición"; en contraposición, al hombre
blanco le llaman : "el que no respeta". A los indígenas que niegan
sus raíces y compromisos comunitarios los conceptualizan como
torocoyori: "el que traiciona", "el que niega la tradición".

LOCALIZACIÓN.
La región mayo se localiza entre la parte norte del estado de Sinaloa y sur
de Sonora. En Sinaloa sus comunidades se distribuyen en los municipios
de El Fuerte, Choix, Guasave, Sinaloa de Leyva y Ahome. En el estado de
Sonora los municipios de Álamos, Quiriego, Navojoa, Etchojoa y
Huatabampo.
MAYOS

HISTORIA.
Los mayos comparten con los yaquis su origen, lengua e historia;
son dos culturas hermanas. Los warohios, los rarámuri, los
guarijíos, los mayos y los yaquis son el resultado de un proceso
de redistribución étnico-regional que transformó el carácter de
estos LENGUA. grupos.
La lengua mayo pertenece a la familia tara-cahita del tronco yuto-nahua
y está emparentada con la lengua yaqui y guarijío, aunque cada una de
las tres presenta variaciones dialectales. La lengua dominante en la
región es el español y la mayoría de los mayos la hablan. El
monolingüismo, que es bastante bajo, se registra sobre todo entre
niños pequeños y ancianos.
MAYOS
ACTIVIDADES ECONÓMICAS, ORGANIZACIÓN SOCIAL.
Las actividades principales de la región son: la agricultura intensificada con la
tecnificación, y el uso de fertilizantes y pesticidas, los sistemas de riego y la
ampliación de las zonas de cultivo mediante el desmonte.
La agrupación social básica de los mayos es la familia extensa y las redes de
relaciones y solidaridad que ésta trae consigo: la familia constituye un espacio de
participación colectiva a la que se integran todos sus componentes, como son los
abuelos, padres, hijos, tíos, sobrinos y hermanos.

COSMOGONÍA, RELIGIÓN.
La fe católica reflejada en la veneración de ciertas divinidades como la Santísima
Trinidad, San José, San Francisco, etcétera; ambas influencias, amalgamadas,
interactúan en sus tradiciones, fiestas y creencias.
MAYOS
FIESTAS.
La vida ceremonial de los yoremes es de suma importancia, prácticamente todas las fiestas tienen
vínculos con la Iglesia católica y su calendario litúrgico. En estas fiestas se expresan diversos
elementos en espacios rituales delimitados según la ocasión y tipo de festividad: danzas,
procesiones, orquestas, imágenes de santos, etcétera. Entre las fiestas más importantes se
encuentran: Semana Santa, Santísima Trinidad, San José, San Ignacio de Loyola, la Santa Cruz,
Virgen de Guadalupe, Día de Muertos y la Cuaresma.

PROBLEMAS U OBSTÁCULOS QUE ENFRENTAN LOS MAYOS

Los mayos enfrentan problemas de sequía o salinidad de las tierras que significan
muchos riesgos para los pequeños productores, a quienes les es difícil conseguir
créditos para semillas, aperos y pago de agua, por lo que muchos rentan sus parcelas a
grandes compañías agroindustriales, que les permiten asegurar algunos ingresos.
Información Importante cucapá y los pápagos

Los pueblos indígenas de Sonora, como los cucapá y los


pápagos, tienen una rica historia y cultura que se remonta a
miles de años. El nombre "cucapá" significa "gente que viene
del agua" en su lengua, y se refiere a su tradición de vivir cerca
del río Colorado. Por su parte, el nombre "pápago" es una
adaptación española del término "papabotl", que significa
"bebedor de tepache", una bebida de maíz fermentada.
Regiones

Los cucapá se encuentran en la región del delta del río Colorado, en la frontera
entre México y Estados Unidos, mientras que los pápagos habitan en la región
desértica del sur de Arizona y el norte de Sonora. Ambos grupos han enfrentado
una serie de desafíos a lo largo de los años, desde la colonización española hasta
la modernización y la globalización.
Lenguas

La lengua cucapá es una de las lenguas indígenas más antiguas y complejas de


América del Norte, y ha sido reconocida como patrimonio cultural inmaterial por
la UNESCO. Sin embargo, su uso ha disminuido drásticamente en las últimas
décadas debido a la influencia del español y el inglés.
Actividades económicas

Las actividades económicas tradicionales de los


cucapá y los pápagos incluyen la pesca, la caza, la
recolección de frutos del desierto y la agricultura. La
organización social de ambos grupos se basa en
clanes matrilineales, y su cosmogonía y religión están
estrechamente ligadas a la naturaleza y a los ciclos
de la vida.
Problemáticas

Entre las principales problemáticas que enfrentan los pueblos indígenas de Sonora se
encuentran la discriminación, la marginación económica y social, la pérdida de sus
tierras y recursos, y la falta de acceso a servicios básicos como la salud y la educación.
A pesar de estos obstáculos, los cucapá y los pápagos han luchado por preservar sus
tradiciones y cultura, y continúan siendo una parte importante y vibrante de la
identidad de Sonora y de México en general.
Pimas

El pima forma parte de un conjunto de lenguas


emparentadas llamadas pimanas o tepimanas, que bien
podrían llamarse lenguas o'dam u o'tham. El término pima
designa al pueblo indígena que habita en la Sierra Madre
Occidental, donde colinda el sureste de Sonora y el
suroeste de Chihuahua. La frase pi'ma significa "no hay,
"no existe", "no tengo", o probablemente "no entiendo",
vocablo con el que los indígenas respondían a los
españoles cuando les preguntaban algo.
Localización

En la época colonial los pimas bajos se dividían en tres


subgrupos principales: los ures, los nebomes y los
yécoras. Los dos primeros han desaparecido como
entidades étnicas. Los pimas yécoras aún conservan
rasgos culturales propios y se concentran en la región de
Maycoba, Sonora, así como en Yepáchic, Mesa Blanca,
Pinos Verdes, los alrededores de Canoachi y el mineral
de Dolores, municipio de Madera, en Chihuahua.
Historia

Hacia 1536 algunos centenares de pimas bajos siguieron a Cabeza de Vaca en su ruta
hacia el río Sinaloa y se establecieron en la comunidad de Bamoa. Este tipo de éxodo sólo
ocurría cuando las condiciones de vida en algún lugar se tornaban insoportables o para
alejarse de la invasión de los ópatas y eudeves. Estos pimas migrantes aceptaron pronto
las enseñanzas de los jesuitas, que arribaron a Bamoa en 1519. Entre 1622 y 1634 los jesuitas
establecieron iglesias en Onavas, Movas, Nuri y Tónichi.
Lengua

La lengua pima pertenece al tronco yutoazteca, compuesto por los subgrupos taracahíta (cora-
huichol), nahua y la rama pima o pimana. Se considera al pima como más cercano a la rama
taracahíta, y se engloba a todas las lenguas indígenas de Sonora y Chihuahua bajo la familia de
lenguas sonorenses. El pima forma parte de un conjunto de lenguas emparentadas llamadas
pimanas o tepimanas, que bien podrían llamarse lenguas o'dam u o'tham. En la zona de Maycoba
es muy alto el índice de bilingüismo, pues la mayoría ya ha aprendido el español.
Actividades económicas

Para el trabajo agrícola se recurre a la cooperación mutua. Las


familias trabajan "a medias", pues todos aportan y se reparten
equitativamente el producto de la cosecha, o plantan "juntos":
Varios pimas trabajan en el campo de un amigo, cuyo producto
pertenece al dueño de la parcela, pero éste tiene la obligación de
retribuir con el mismo trabajo a sus compañeros. También
practican la caza y la recolección.
Organización social

Las familias nucleares son interdependientes. Las relaciones de


parentesco constituyen una red funcional y dinámica de
reciprocidades, asociaciones económicas y un soporte ideológico
para los valores y normas que rigen la vida social. Este tipo de
relaciones ha permitido a los pimas mantener una cierta cohesión
étnica ante el conflictivo empuje de los no indígenas.
Cosmogonía y religión

El cristianismo enseñado por los misioneros tuvo que adaptarse a la lengua y a la mentalidad
nativas. Además, los diversos grupos indígenas agregaron a los ritos y ceremonias de los
misioneros elementos sustanciales de sus propias estructuras religiosas y rituales, proceso en el
que los pimas terminaron por aceptar a San Francisco como su santo patrón. Luego de la
expulsión de los jesuitas de las posesiones españolas en 1767, su labor de adoctrinamiento y
control fue seguida por los franciscanos. Las dificultades económicas, las rebeliones, la guerra de
Independencia y los dilatados periodos de caos y anarquía del siglo XIX impidieron a los nuevos
misioneros desarrollar su proyecto evangelizador en las comunidades pimas.Desde hace varios
años una pareja de misioneros del Instituto Lingüístico de Verano trabaja en el área pima.
Fiestas

Los conflictos entre indígenas y no indígenas, además de otras


manifestaciones mucho menos simbólicas, aparecen dramatizados
en las celebraciones y fiestas del lugar. Hay diferencias entre las
celebraciones del centro ceremonial y las de las rancherías. Entre las
del centro ceremonial están la Santa Cruz, la Semana Santa, la
fiesta de San Francisco y el día de la virgen de Guadalupe. Las
fiestas "de ranchería" son rituales agrarios que conmemoran etapas
relevantes del ciclo agrícola, como es el yumare, o la fiesta de San
Juan Bautista, celebrada con baños rituales conmemorativos de la
llegada de las lluvias.
Problemáticas

Las relaciones entre la población pima y la no indígena han sido sumamente conflictivas, pues la
causa principal son los reclamos y pretensiones que cada grupo hace en torno a la posesión de la
tierra. Hasta hace un siglo, la tolerancia fue mutua; sin embargo, al crecer la población yori y sus
demandas de tierra, la convivencia se convirtió en una lucha por la supremacía política y
económica. En esta contienda los indígenas han llevado la peor parte por la pérdida de sus tierras
y del acceso a las riquezas forestales. Los pimas recelan de los yoris y guardan gran distancia con
ellos, manifiesta en la endogamia y en el apego a ciertas costumbres y relaciones familiares. Es
casi seguro que a pesar de la discriminación común que sufren en las ciudades, los migrantes de
origen rural e indígena, no resienten el rechazo tan acendrado, como el que les manifiestan los
yoris de la sierra.
Referencias
• Pueblos indígenas en México : Sistema de Información Cultural-Secretaría de Cultura. (s. f.).
https://sic.cultura.gob.mx/index.php?table=grupo_etnico
• México/Guarijíos. (s. f.).
https://redescolar.ilce.edu.mx/20aniversario/componentes/redescolar/publicaciones/publi_mexico/publiguariji
os.htm
• Indígenas, P. L. D. N. I. I. |. (s. f.). Etnógrafa del pueblo seri (konkaak / comca’ac) de Sonora. gob.mx.
https://www.gob.mx/inpi/articulos/seris-konkaak
• INPI. (06 de julio de 2018). Etnografía del pueblo yaqui de Sonora.. México. Gobierno de México
Recuperado de https://www.gob.mx/inpi/es/articulos/etnografia-del-pueblo-yaqui-de-
sonora?idiom=es#:~:text=Los%20yaquis%20se%20han%20caracterizado%20como%20un%20pueblo,hasta
%201607%2C%20en%20ellos%20salieron%20victoriosos%20los%20yaquis.
• "Los Pápagos" de Ramón López Velarde "Etnografía, historia y poblamiento de la región pápago de Sonora"
de Margarita M. Almada de Rodríguez "Los pápagos: el mundo en que vivimos" de Félix Báez-Jorge "La
cultura cucapá" de Jesús M. Castro Ricalde "El pueblo cucapá de Sonora" de Fernando Gómez Mont Urueta
• de Capdevielle, M. E. G. (1966). Rebeliones de seris y pimas en el siglo XVIII. Características y situación.
Estudios de historia novohispana, 1(1).

También podría gustarte