Cumplimos 40 Años

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

1

APRODEH 40 AÑOS:
CONQUISTANDO DERECHOS, LUCHANDO CONTRA LA IMPUNI-
DAD
3

APRODEH,
los compañeros de siempre,
y para siempre

Desde los inicios de los años ochenta se empezó a escuchar a


APRODEH. 40 años después seguimos escuchándolos, siempre
asociados a la causa de las personas que sufren abusos a sus
derechos humanos.

Por los años 80s eran muy pocas las organizaciones de derechos
humanos que existían en el país. Las denuncias de personas

Presentación
que eran detenidas y luego desaparecidas, o las de aquellas
que huían de sus comunidades buscando refugio para salvar
su vida, o que eran torturadas o ejecutadas extrajudicialmente;
sobrepasaban las posibilidades de darles atención con los pocos
organismos de defensa de derechos humanos que existían.

APRODEH ofreció su apoyo, emprendió las acciones que se


debían seguir. No solo abrió una ruta en el sistema de justicia
peruano, sino también redes internacionales de información
y de solidaridad. Se constituyó en una referencia para otros
colectivos que siguieron su ejemplo. Fueron una locomotora
que engancho a muchos otros vagones en este esfuerzo.

Desde su fundación, APRODEH invitó a trabajar


coordinadamente. De hecho, por ejemplo, se articuló con las
numerosas organizaciones creadas por los obispos de la iglesia
católica en casi todas las regiones del país. Demostraron que,
por encima de creencias religiosas y/o políticas, era posible
5
trabajar juntos en la defensa de los derechos humanos. Compartieron Desde siempre, APRODEH es un puntal en el trabajo de la CNDH. No solo
información, dividieron tareas, generaron lazos de confianza para este han continuado siendo una vanguardia en la defensa de los derechos
trabajo en conjunto, en el medio de un contexto político que era agresivo humanos en el Perú. Fueron los primeros en ampliar el horizonte de
y peligroso. los organismos de derechos humanos del país. APRODEH es una de las
primeras organizaciones de derechos humanos que amplio su trabajo
Dada la envergadura de la tarea, esta necesidad de coordinación sobre derechos civiles y políticos, para abarcar los derechos económicos,
de acciones fue el origen de la Coordinadora Nacional de Derechos sociales y culturales (DESC). Su ejemplo sin duda promovió que la
Humanos (CNDDHH). Imposible desligar el nacimiento de la CNDDHH Coordinadora Nacional de Derechos Humanos los asumiera también.
de la voluntad de trabajar en red de APRODEH. Como tampoco se puede
desligar esta disposición, de su fundador más representativo: nuestro APRODEH asumió la defensa legal de casos que hoy son emblemáticos,
querido Francisco Soberón, de indispensable recordación y figura por ejemplo: el del Grupo Colina, el de Cabitos, entre muchos otros. Eso
emblemática. Con él, APRODEH destacó en el activismo regional y global les significó muchas amenazas, agresiones y estigmatizaciones. Nunca
por los derechos humanos, ya sea a través del sistema interamericano estas amenazas lograron modificar sus convicciones en la lucha por la
de derechos humanos, el liderazgo en la campaña para la Corte Penal justicia. Hay procesos judiciales que han durado muchos años, algunos
Internacional o fortaleciendo la FIDH, la Federación Internacional de de ellos más de veinte años, y APRODEH los siguió (y los sigue) en las
Derechos Humanos, huella que hoy continúa nuestra querida Gloria cortes nacionales y en las cortes regionales. Nunca ha dejado de decir:
Cano. ¡presente!

Gracias a su dedicación y entereza, a su fuerza para llevar adelante todos


esos casos, han contribuido a establecer hitos en la verdad y la justicia
de nuestro país, y estándares en la defensa de los derechos humanos en
la región.

En los 40 años de vida institucional de APRODEH, muchas personas


han pasado por sus oficinas. Muchas de estas personas
se encuentran en otros espacios ocupando diferentes
responsabilidades. Muchos de ellos y ellas conservan
las mismas convicciones de defensa de los derechos
humanos que aprendieron en su pase por APRODEH.
Porque más allá de su labor en la defensa y promoción
de los derechos humanos, ha sido una escuela de
derechos humanos.

Las víctimas, las personas de convicciones


democráticas, en nuestro país y más allá de
nuestras fronteras, celebramos las cuatro décadas
de enormes contribuciones hechas por APRODEH
y hacemos votos para que su labor perdure con la
excelencia que la caracteriza.

SOFIA MACHER, mayo 2024


7

Conmemorar 40 años de existencia de la Asociación Pro


Derechos Humanos (APRODEH) es traer a la memoria nombres
y episodios que han marcado la historia reciente del país. Y,
a través de ellos, sacar a la luz las profundas grietas que nos
o s (2008)
2 5 a ñ dividen impidiéndonos culminar nuestra construcción como
república de ciudadanas y ciudadanos. Esta conmemoración es
posible porque en décadas de terror y oscuridad, de impunidad
y cinismo, se mantuvo viva la lucha por la verdad, la justicia y
la igualdad por parte de comunidades, organizaciones sociales
diversas, ciudadanas y ciudadanos.

Han sido 40 años de compromiso junto a las personas y


comunidades en situación de mayor vulnerabilidad en el país,
afectadas en sus derechos básicos por las exclusiones, el terror
y la pobreza. Cuatro décadas de luchas y también de victorias
que nos alientan a seguir adelante en un momento en el que se

Introducción
30 años (201 reiteran masacres contra poblaciones movilizadas en defensa
3) de sus derechos, así como múltiples amenazas a la vigencia y
respeto de todos los derechos para todas y todos.

Son muchas las sentencias o resoluciones que se han obtenido


contra responsables de violación a derechos tan elementales
como la vida, la integridad, la libertad. Por ejemplo, en el caso de
decenas de desapariciones y torturas en el cuartel de Los Cabitos
(Huamanga, Ayacucho) durante el año 1983; la sentencia contra
los integrantes de la Marina de Guerra que, en agosto de 1984,
fueron responsables de la desaparición de Benito Baldeón; las
condenas por la masacre de Accomarca en 1985 y de Cayara en
1988.

Más recientes han sido las sentencias a los miembros del grupo
parapolicial aprista Rodrigo Franco –promovido por el entonces
ministro del Interior, Agustín Mantilla–, por los asesinatos de
Saul Cantoral y Consuelo García en 1989.
)
40 años (2023
9
Estos logros se suman a las condenas a los responsables de la masacre
de Chumbivilcas en 1990; a los perpetradores de la desaparición
de autoridades de Chuschi en 1991; y las históricas condenas de los
integrantes del destacamento militar Colina por los crímenes de Barrios
Altos, Santa, Pedro Yauri, Gómez Palomino y los estudiantes y el profesor
de la Universidad La Cantuta, condenas que apuntaban directamente al
núcleo del régimen fujimorista.

Lo mismo puede decirse de las sentencias sobre las torturas y


desapariciones en los sótanos del Servicio de Inteligencia del Ejército
(SIE) en 1993, así como sobre el asesinato de la suboficial Mariela Barreto
en 1997.

Los veredictos, logrados en largos y complejos procesos, cuyo principal


soporte ha sido la tenacidad de las víctimas y familiares a las que
acompañamos, no solo han condenado a los responsables de los hechos Interamericano
juzgados, sino también también juzgan y condenan a un régimen injusto de Protección
y discriminador que permitió estos crímenes y que, lamentablemente, de los Derechos
aún tiene voceros en el Perú de hoy. Humanos, donde
obtuvimos informes y
En la década de 1990, en los años más duros del fujimorismo, obtuvimos sentencias favorables como la
sentencias favorables con relación a presos inocentes: sólo entre que declaró incompatibles con el derecho
1992 y 1995 fueron liberados 280 ciudadanos y internacional las leyes de amnistía de 1995.
ciudadanas injustamente acusados de
terrorismo. Así mismo, contribuimos de manera decisiva a la extradición, juicio y
sentencia a Alberto Fujimori. En ese proceso el rol de Francisco Soberón
Cuando los mecanismos Garrido –Pancho–, director fundador de APRODEH, fue fundamental.
del sistema judicial Cuando era casi imposible pensar en el retorno al país del dictador,
peruano abdicaban cómodamente instalado en Japón, Pancho promovió viajes de abogados
de su función y familiares a ese lejano país. Luego, su detención en Chile y posterior
de investigar extradición fue resultado de una intensa campaña internacional para
y sancionar culminar con su condena a 25 años de cárcel.
acudimos
al Sistema En estrecha relación con las víctimas y sus familiares denunciamos en
su momento las masacres en comunidades andinas como Accomarca,
Cayara; los hechos en Barrios Altos; los secuestros y asesinato de
autoridades locales, periodistas, activistas de derechos humanos,
profesores y estudiantes universitarios, en Huanta y Huamanga, en
Santa, en La Cantuta; las amenazas y persecuciones a quienes disentían
del régimen de terror e impunidad, como fue el caso del general Rodolfo
Robles.

El litigio estratégico prioriza casos emblemáticos a través de los cuales


11
se juzgan patrones sistemáticos de violación de derechos. Uno de sus en la creación del Subsistema de Derechos Humanos, Interculturalidad y
componentes fundamentales es el protagonismo de las víctimas y sus Terrorismo dentro del Ministerio Público y del Poder Judicial. Además, se
familiares, que apunta a su dignificación. Esto se ha expresado en su promulgó la Ley de Declaración de Ausencia por Desaparición Forzada.
actoría y en medidas de reparación cada vez más amplias, materiales y
simbólicas, colectivas e individuales; en actos de pedido de perdón por En las dos últimas décadas hemos ganado varias demandas de reparaciones
parte del Estado; en la demanda de una efectiva Política Nacional de en diversos campos, incluyendo la adjudicación de lotes para viviendas,
Búsqueda de Personas Desaparecidas, inicialmente atendida a través primero en Huachipa, más recientemente en Santa María del Mar. Esto
de una ley que, a pesar de también ha sido resultado del enfoque de
su necesidad e importancia, litigio estratégico, que procura producir
no cuenta con los recursos cambios legislativos y en políticas
suficientes pero que se públicas.
valora como el logro del
reconocimiento de esa Un logro trascendental del proceso
necesidad. de transición tras la caída del régimen
fujimorista fue la conformación de la
En estos 40 años hemos Comisión de la Verdad y Reconciliación,
tenido coyunturas en las que trabajó intensamente durante tres
que gracias a la persistencia años hasta la entrega de su Informe Final
se avanzó en meses lo que en agosto de 2003.
no se pudo en décadas.
Tras la caída del régimen Ya en 1996, nuestro querido y recordado
fujimontesinista se logró Pancho Soberón empezó a promover
que el Estado asuma sus esta iniciativa. Cuando se hizo realidad,
obligaciones. Se llegó a un en el 2001, aportamos desde APRODEH
acuerdo en 109 casos –que nuestro registro histórico de casos y
comprendían a más de el archivo que daba cuenta del curso
500 víctimas– que tenían cotidiano de la violencia política en
informe de fondo ante la el país a partir de 1983. Así mismo,
Comisión Interamericana de acompañamos a decenas de víctimas,
Derechos Humanos (CIDH). familiares y testigos en las audiencias
públicas.
Así mismo, se fortaleció
y amplió la investigación Posteriormente, nos hemos sumado a
fiscal mediante la las iniciativas por establecer lugares de la
creación de la primera memoria: el Lugar de la Memoria (LUM),
Fiscalía Especializada en el Ojo que Llora, su réplica en Llinque
Desapariciones Forzadas, (Aymaraes, Apurímac) y el santuario
Ejecuciones Extrajudiciales que se está construyendo en La Hoyada
y Fosas Clandestinas. Esta (Huamanga, Ayacucho).
iniciativa, sumada a las
recomendaciones de la Desde inicios de la década de 1990
Comisión de la Verdad y hemos asumido una visión integral de los
Reconciliación (CVR), derivó derechos humanos y hemos promovido
en particular los derechos económicos,
13
sociales, culturales y ambientales, gravemente vulnerados en el país.
No solo hemos contribuido a posicionar dentro de diversas agendas
este enfoque, sino que también tenemos resultados concretos en
cuanto a casos y políticas públicas. Las sentencias por negligencia en la
Esta historia
comenzó 40 años atrás
atención de niños en el terreno de la salud, las sentencias absolutorias
de defensores criminalizados, avances en la legislación favorable a
los pueblos indígenas, la Ley del Paciente, la Ley de Personas con APRODEH fue fundada el 12 de septiembre de 1983 por un grupo de militantes
Discapacidad, así como la sentencia de la Corte Interamericana de de izquierda vinculados a diversos movimientos sociales, protagonistas de los
Derechos Humanos (Corte IDH) por la contaminación en La Oroya, son profundos cambios que se vivieron en el Perú a partir de la década de 1960.
algunos de los logros de estos años.
Egresado de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Católica
A escasos meses de nuestro cuadragésimo aniversario, entre diciembre del Perú (PUCP), Pancho Soberón traía una trayectoria previa de compromiso y
de 2022 y enero de 2023, hemos visto como se han reiterado patrones militancia con organizaciones campesinas, primero en Cusco y luego en el valle
de violación masiva de derechos de poblaciones movilizadas. Más de Huaral. Martha Giraldo estaba vinculada con organizaciones campesinas y
aún, hemos vuelto a ver expresiones de discriminación y racismo que comunidades cristianas de base en Puno. Manuel Piqueras, también con una
creíamos superadas en nuestra sociedad. Con el mismo compromiso fuerte raigambre en las comunidades cristianas de base, había desarrollado
con el que asumimos hace 40 años la defensa del derecho a la vida trabajo con organizaciones obreras y barriales en Lima. Fernando Rospigliosi
frente a detenciones, torturas y ejecuciones extrajudiciales, llegamos a había pasado por el trabajo sindical en las minas del centro del país y por la
esta conmemoración junto a las víctimas y los/as familiares de quienes prensa popular en la década previa. Liliana Panizo se había vinculado al trabajo
han vivido auténticas masacres en Apurímac, Ayacucho, Puno y otros de apoyo a la organización popular en Lima y a los primeros esfuerzos para
lugares del país. construir una representación política, pasando luego a trabajar con la bancada
de izquierda en el Congreso de la República.

El antecedente inmediato de APRODEH fue el trabajo de apoyo a la Comisión


de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, presidida por el diputado
aprista Javier Valle Riestra, integrada por Javier Diez Canseco (Izquierda Unida)
y Julio César Galindo (Acción Popular), entre otros. A diferencia de lo que
sucede hoy, en aquellos años los parlamentarios no contaban con numerosos
asesores. La bancada de la que formaba parte Javier Diez Canseco formó
un equipo de apoyo denominado Servicios Populares (SERPO) que apoyaba
y asesoraba organizaciones sociales, investigaba y publicaba en torno a
denuncias y propuestas que llegaban al Congreso de la República. En la medida
que crecieron las denuncias acerca de violaciones a los derechos humanos,
Pancho Soberón comenzó a priorizar su atención.

Gobierno de Fernando Belaunde Terry

1980 1980 1980

may.17: Elecciones nov. 23: Elecciones Acciones de Sendero


generales, Fernando municipales. Acción Luminoso en diversas
Belaunde es elegido Popular gana Alcaldía provincias de Ayacucho.
Presidente de la de Lima, Izquierda
República. Sendero Luminoso Unida distritos populares de
inicia sus acciones armadas la capital y algunas capitales
en la comunidad de Chuschi de departamentos.
(Cangallo, Ayacucho).
15
“La piel de un indio no cuesta caro” Cuando el 2 de marzo de
1982 columnas senderistas
La violencia política, iniciada con la destrucción de material electoral por
asaltaron la cárcel de
parte de un comando de Sendero Luminoso en la comunidad de Chuschi,
Huamanga y liberaron a
en mayo de 1980, se expandió de manera acelerada en las provincias
sus presos, la Guardia
centrales de Ayacucho y luego en áreas colindantes. El 12 de octubre de
Republicana respondió
1981 el gobierno de Fernando Belaunde decretó el estado de emergencia
ejecutando a los detenidos
en las provincias de Huamanga, Huanta, La Mar, Cangallo y Víctor Fajardo.
heridos que estaban en
Si bien al principio la Guardia Civil estuvo a cargo del control de la zona, el
el hospital de esa ciudad.
29 de diciembre de 1982 el gobierno prorrogó el régimen de excepción y
Este caso tuvo particular
encargó el control del orden interno a las Fuerzas Armadas. En enero de 1983
impacto en la Comisión
se estableció el Comando Político Militar en Ayacucho, a cargo del general
de Derechos Humanos
EP Roberto Clemente Noel Moral, con la responsabilidad de luchar contra la
de la Cámara de
subversión. En este esquema, la provincia de Huanta quedó bajo el control
Diputados y motivó
de la Marina de Guerra del
una investigación
Perú.
cuyo texto es uno de
los antecedentes de
La respuesta estatal,
APRODEH.
primero en manos de la
Guardia Civil, la Guardia
Un hito en la
Republicana y la Policía
progresión de
de investigaciones,
la violencia fue
alcanzó niveles de
el asesinato de
brutalidad similares a los
ocho periodistas
de los peores años de la
y su guía en las alturas de
República antes de las
Uchuraccay el 26 de enero de 1983. Con
reformas velasquistas.
esa masacre se buscó cerrar la zona de emergencia a
El comportamiento de
periodistas, parlamentarios y defensores de derechos humanos, a pesar
diversos agentes estatales
de lo cual nuestra presencia en las regiones afectadas creció. En noviembre de
actualizaba el emblemático
1982 tuvo lugar en Huamanga la primera reunión de familiares de víctimas y
título de uno de los cuentos
desaparecidos, en la que se presentaron 173 denuncias documentadas sobre
de Julio Ramón Ribeyro: “La
personas desaparecidas.
piel de un indio no cuesta
caro”.

Gobierno de Fernando Belaunde Terry Gobierno de Fernando Belaunde Terry

1981 1981 1981 1982 1982 1982

ene./feb. :Guerra oct. 12: Estado mar. 02: Sendero Luminoso ago. 22: Sendero Luminoso nov.: Primer encuentro de dic. : Ingreso de las
con el Ecuador, de emergencia en asalta la cárcel de la ciudad ataca el local del Concejo familiares de detenidos- Fuerzas Armadas a la lucha
conflicto en torno Huamanga, Huanta, La de Huamanga. La Guardia Municipal y el puesto de la desaparecidos de contrasubversiva.
al “falso Paquisha”. Mar, Cangallo y Víctor Republicana ejecuta a policía en Vilcashuamán. Huamanga.
Fajardo. internados en el Hospital de
Huamanga.
17
Para APRODEH siempre fue muy importante el uso de las tecnologías de la
Respuesta a una necesidad comunicación. En un primer momento el fax y el teletipo fueron los medios a
través de los cuales recibimos denuncias de víctimas y canalizamos demandas
En ese contexto se fundó APRODEH. Respondía a las demandas de personas de información y denuncias ante las autoridades político-militares de las
y comunidades, especialmente de zonas rurales del país, que denunciaban regiones en emergencia y el gobierno en general.
graves violaciones a sus derechos: detenciones y torturas, arrasamiento de
comunidades, desapariciones, violaciones, etc. Simultáneamente, usamos diversas herramientas informáticas para el registro
de las denuncias, de los casos que la institución patrocinaba, así como para
A partir de ese momento, una característica permanente de la institución ha el registro de los hechos de violencia y del contexto social y político del país.
sido el acompañamiento a los familiares y sus organizaciones. En particular, la APRODEH fue una de las primeras organizaciones no gubernamentales
relación con la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y en contar con una computadora y un sistema informático
Desaparecidos del Perú (ANFASEP), fundada también en 1983. Al conmemorar propio que le permitió construir sólidos
los 40 años de APRODEH recordamos el tremendo testimonio de compromiso repertorios documentales sobre el conflicto
con la verdad y la justicia de personas como Angélica Mendoza de Ascarza armado interno y sobre los casos judicializados.
(mamá Angélica) y Guadalupe Callocunto.
Prácticamente desde sus orígenes
APRODEH ha promovido articulaciones
de las organizaciones de la sociedad civil.
En marzo de 1984 participamos en la
fundación de la Asamblea Nacional de
Centros de Investigación, Promoción
Social y Desarrollo (ANC), donde
asumimos diversos cargos, incluyendo
su presidencia. En 1985, confluimos
con otras organizaciones de
derechos humanos para formar la
Coordinadora Nacional de Derechos
Humanos (CNDH); hoy recordamos
con emoción y cariño a Pilar Coll, su
primera secretaria ejecutiva.
s
entes fren te a abuso
A cciones urg
Campaña informativa frente
a detenciones arbitrarias

Gobierno de Fernando Belaunde Terry Gobierno de Fernando Belaunde Terry

1983 1983 1983 1983 1983 1983


sep. 02: Fundación de nov. 13: Elecciones
ene./jun.: Fenómeno del ene.: Se instala en Ayacucho el ene.26: Asesinato de 8 Asociación Nacional municipales. Izquierda
Niño provocó pérdida Comando Político Militar dirigido por periodista y un guía en de Familiares de Unida gana en Lima
de vidas y bienes, el General Clemente Noel. El Cuartel Uchuraccay. Secuestrados, Detenidos y Metropolitana, Puno
particularmente en el Los Cabitos (Huamanga) y el Estadio Desaparecidos del Perú (ANFASEP). y Cusco. No se realizaron
norte del país. Municipal de Huanta se convierten elecciones en Huanta y otras
abr.03: Masacre en sep. 12: Fundación de la
en centros de detención, tortura y provincias de Ayacucho.
Lucanamarca, Sendero Asociación Pro Derechos
ejecuciones extrajudiciales. Aparecen
Luminoso asesina a 69 Humanos (APRODEH).
cuerpos en quebradas de Huamanga.
comuneros.
19
Fuente confiable

Contra la leyenda de que el movimiento de derechos humanos


era un instrumento de izquierdistas “filosenderistas”, desde
el principio desarrollamos una intensa colaboración con
parlamentarios y personalidades democráticas como
los diputados Javier Valle Riestra, Julio César Galindo y
Benigno Chirinos, así como con el entonces secretario de
la Fiscalía General de la Nación, Fernando Olivera, entre
otros. Igualmente, con periodistas de diversos medios
como las revistas Marka, Sí y Caretas. Posteriormente,
en 1991, participamos en la fundación de la Red
Científica Peruana, motivados por la permanente
curiosidad de Pancho respecto a las posibilidades que
las nuevas tecnologías abrían para la democratización
de las comunicaciones.

Al mismo tiempo, la incidencia internacional,


desarrollada en estrecha alianza con las demás
organizaciones de derechos humanos fue una de
nuestras principales estrategias. Para ello, construimos
una línea sistemática de información acerca de las
denuncias de violaciones de derechos y del curso de la
guerra subversiva y contrasubversiva en general.

Desde mediados de la década de 1980, APRODEH se convirtió


en una fuente de alta confiabilidad para las organizaciones
internacionales de derechos humanos, corresponsales de
los principales medios globales y numerosos investigadores
independientes. El informe de Amnistía Internacional del año
1982, que denunciaba ante el mundo las gravísimas violaciones
que ocurrían en el país –informe que el entonces presidente
Belaunde anunció que había arrojado al basurero–.

Gobierno de Fernando Belaunde Terry Gobierno de Fernando Belaunde Terry

1984 1984 1984 1985 1985 1985


Fundación de la
ene. 22: Primera ago. 02: Desaparición del sep. 11: Secuestro y abr.: Elecciones jul. 26: MRTA activa coche
Coordinadora Nacional
acción del Movimiento periodista Jaime Ayala. asesinato del dirigente Generales. bomba delante del Ministerio
de Derechos Humanos
Revolucionario Túpac campesino Jesús Alan García es del interior.
ago. 22: Primer hallazgo del Perú.
Amaru (MRTA), ataque Oropeza. elegido presidente de la ago. 14: Masacre en
de una fosa común en República. sep. 21: Marcha por la Vida y la Paz
a comisaría en Villa El Accomarca, 69 comuneros
Pucayacu. convocada por la Coordinadora
Salvador. asesinados.
Nacional de Derechos Humanos.
21
contrasubversiva durante la década de 1980 privilegió el
La década de los ochenta: arrasamiento y el exterminio. Al amparo de la Ley 24750,
masacres, desaparecidos y presos inocentes el Comando Político-Militar de Ayacucho planificó y
ejecutó dicha estrategia e identificó como blancos
a golpear a todas las comunidades campesinas
La Comisión de la Verdad y Reconciliación registró 7795 muertes sospechosas de tener algún tipo de relación con
y desapariciones ocurridas durante el gobierno de Fernando Sendero Luminoso.
Belaunde Terry (1980-1985). Esta cifra, que probablemente sea
mayor, se explica no sólo por el accionar violento de Sendero Desde los principales puestos de comando,
Luminoso contra la población civil, especialmente tras la declaratoria como el Cuartel Los Cabitos (Huamanga)
del estado de emergencia en Ayacucho, sino también por la respuesta o el estadio deportivo a cargo de La
militar indiscriminada del Estado. Según el informe de la Comisión de Marina de Guerra (Huanta), se articuló
la Verdad y Reconciliación, el 48% de las víctimas fue responsabilidad de un aparato clandestino de reclusión,
Sendero Luminoso y el 45% de los agentes del Estado; el resto tiene origen tortura, violaciones, ejecuciones
incierto. y desapariciones forzadas en
las zonas de emergencia. La
Entre 1983 y 1988, en APRODEH recibimos numerosas denuncias de constante era negar esos
desapariciones forzadas de personas: 274 en 1983, 192 en 1984, 141 en 1985, ilícitos y la propia existencia
139 en 1986, 117 en 1987, 302 en 1988. En su momento, estas cifras fueron de detenidos.
rechazadas por los gobiernos de turno que las consideraban exageradas; hoy
son consideradas Muchos años después el caso de Los
parciales. En la Cabitos fue objeto de juicio y sentencia, que
década de 1980, el ha dado la razón a quienes denunciamos lo que
Perú llegó a ocupar ocurría en los centros clandestinos de reclusión.
el primer lugar en el
mundo en relación El 17 de agosto de 2017 la Sala Penal Nacional del Poder Judicial
con el número condenó por los delitos de tortura, desaparición forzada y ejecución
de personas extrajudicial de 53 personas, perpetrados en 1983 en Ayacucho, a dos altos
desaparecidas en mandos del Ejército. Impuso 30 años de cárcel a Humberto Bari Orbegoso
el marco de un Talavera, jefe del cuartel Los Cabitos; y 23 años de cárcel a Pedro Edgar Paz
conflicto armado Avendaño, jefe de inteligencia en el destacamento de la llamada Casa Rosada
interno. de Ayacucho, sindicado como autor mediato del crimen de Luis Barrientos Taco
y de la desaparición de Arquímedes Ascarza y otros.
La estrategia

Gobierno de Alan García Perez Gobierno de Alan García Perez

1986 1986 1986 1987 1987 1987

jun. 18/19: Tras Se expanden las acciones armadas nov: Elecciones jul. 28: Alan García ago.: Sendero Luminoso nov. 06: MRTA toma Juanjuí y
motín de presos de Sendero Luminoso y el MRTA en municipales. presenta proyecto de ley asesina al dirigente aprista San José de Sisa.
senderistas, ejecuciones diversas regiones del país: centro, El APRA gana para estatizar la banca. Rodrigo Franco. dic. 06: Sendero Luminoso
extrajudiciales en penales nororiente y sur andino. en Lima y la Intensa polarización asesina al capitán de navío
El Frontón, Lurigancho y mayoría de ciudades política y social. Mario Carlos Vega Llona, responsable
Continúan las acciones
Santa Bárbara. capital de departamento, Vargas Llosa funda el del operativo en El Frontón.
contrasubversivas con su correlato
Izquierda Unida ganó en Movimiento Libertad.
de masacres y desapariciones.
Huamanga. Inflación anual: 114%.
23
Las violaciones de derechos humanos referidas en la sentencia antes
mencionada ocurrieron en la zona urbana. Al mismo tiempo, como parte de
una misma estrategia, se perpetraban grandes masacres en el área rural. Estas
Caso Los Cabitos se basaban en el diagnóstico de que las comunidades andinas albergaban
en su seno a subversivos mimetizados como comuneras y comuneros. En
Los autores de los referidos allanamientos vestían uniforme militar o
consecuencia, desde ese punto de vista, la forma más eficaz de acabar con
policial y en algunos casos de civil; pero todos ellos portaban armas,
tenían el rostro cubierto con pasamontañas; e ingresaban a las viviendas estos era arrasar con las comunidades, tal como ocurrió en Soccos, Putis,
en forma violenta, rompiendo la puerta y a altas horas de la noche; no Pichari, etc.
se identificaban, golpeaban a los detenidos, los conducían cubriendo su
rostro con una frazada o alguna prenda, en vehículos militares, sin dar
razón del lugar a donde estos serían llevados.

De otro lado, las autoridades policiales y militares no reconocían


las detenciones y se negaban a informar sobre el paradero de los
intervenidos, y menos aún realizaban algún trámite para su ubicación;
incluso el Ministerio Público, no obstante las reiteradas denuncias
solicitando que se investiguen los hechos denunciados, se limitó a recibir
las manifestaciones de los familiares de las víctimas, sin hacer mayores
acciones para ubicar e identificar a los responsables. Los detenidos que
posteriormente salieron en libertad refieren que al ser detenidos fueron
conducidos al Cuartel Los Cabitos, a un ambiente conocido como la
prevención… lugar donde se les tomaba sus datos para ser identificados;
para luego ser llevados a otro ambiente donde fueron sometidos a
interrogatorios, se les infringió maltrato físico y psicológico; estuvieron con
los ojos vendados, incluso algunas mujeres eran obligadas a desnudarse,
… Se les ataba de los brazos hacia atrás para ser suspendidos en el aire
mediante una soga; recibían golpes de puño, puntapiés o con algún
objeto en las partes de su cuerpo; los sumergían en un cilindro de agua
por un determinado tiempo.

Se les aplicaba electricidad en diversas partes del cuerpo, … se les


proporcionaba alimentos solo para sobrevivir …en algunos casos se
les hacía escuchar los gritos de dolor de algún familiar cercano, ... o
escucharon el grito de otras personas …1

Gobierno de Alan García Perez Gobierno de Alan García Perez

1988 1988 1988 1989 1989 1989


may. 14: Masacre en Profundización de la crisis mar.: Fundación del Grupo
jul.: Inicio de acciones sep. 06: “paquetazo Feb.: Comando paramilitar
Cayara y posterior económica: PBI cae 11%, Especial de Inteligencia
del comando paramilitar económico” profundiza aprista asesina a Saúl Cantoral
exterminio de testigos, hiperinflación alcanza (GEIN) dentro de la Dirección
aprista, asesinando al la crisis, 1,722% de y Consuelo García Santa Cruz.
en total 40 comuneros 2,775%, 73% de la PEA en Nacional Contra el Terrorismo
abogado Manuel Febres inflación anual. Se funda Masacre de campesinos e
asesinados subempleo. (DIRCOTE). Creación de los
Flores. el FREDEMO (AP-PPC- indígenas en Pucallpa
Comités de Autodefensa (CAD)
Libertad) y se intensifica Víctor Polay es detenido en en las regiones del centro y sur
la polarización política. Huancayo. del país.
Huelga nacional minera,
tomas de tierras en Puno.
25
Entierros clandestinos

El 22 de agosto de 1984 se hizo público el primer hallazgo de


una fosa común, en la que se encontraron los cadáveres de 50
personas (49 hombres y una mujer). Se hallaba en Pucayacu,
distrito de Marcas, provincia de Acobamba, departamento de
Huancavelica. El avance de las investigaciones vinculó estas
muertes con las acciones de la Marina de Guerra del Perú
en la provincia de Huanta (Ayacucho). Recién el año 2009
se identificaron y restituyeron 13 cuerpos. A la fecha, están
pendientes la identificación y entrega de la mayoría de los restos
allí encontrados.

El recurso de fosas comunes y entierros clandestinos fue una


práctica generalizada durante la década de 1980. En esos
años, acompañamos en muchas ocasiones a los testigos que
dieron a conocer la existencia de tales lugares. Al momento de
culminar su trabajo, la Comisión de la Verdad y Reconciliación
había identificado más de 2 mil sitios de entierro clandestino.
Un balance más reciente ha registrado hasta 4 mil lugares con
restos humanos sin identificar.

Seguramente el ejemplo más macabro de fosa común ha


sido el de La Hoyada, en Huamanga, donde cotidianamente
eran enterrados los cadáveres de las víctimas de ejecuciones
extrajudiciales. Las víctimas procedían del cuartel Los Cabitos
y de la tristemente célebre Casa Rosada. A medida que avanza
la implementación del proyecto “Santuario de la Memoria de La
Hoyada”, hasta hoy siguen encontrándose restos en ese lugar.

Pero existió otro patrón, consistente en arrojar los cuerpos a los


barrancos a las afueras de la ciudad de Ayacucho, como Puracutti
e Infiernillo, lugares a donde los familiares se trasladaban para
recuperar los restos de sus seres queridos.

Gobierno de Alan García Perez Gobierno de Alan García Perez

1989 1989 1989 1990 1990 1990


abr.: Enfrentamiento oct. 31: Sendero nov.: Elecciones ene. 09: MRTA asesina may.: Alberto ago. 08: AFF, “Paquetazo”
en Los Molinos entre el Luminoso asesina a municipales, un al general Enrique López Fujimori es elegido económico implementa el
Ejército y el MRTA, seguido dirigente obrero textil independiente Albújar (Los Molinos). presidente en la ajuste previo a las reformas
de desapariciones y de la Carretera Central, (Belmont) gana la alcaldía segunda vuelta del proceso estructurales neoliberales.
abr.: Desapariciones
ejecuciones extrajudiciales. Enrique Castilla. de Lima Metropolitana. electoral. Hiperinflación anual: 7,650%.
y ejecuciones de
Elecciones de 20 campesinos en jul. 09: Fuga de 49 presos APRODEH se incorpora a la
representantes para las 12 Chumbivilcas. del MRTA del penal Castro Federación Internacional de
regiones creadas según Ley Castro, Lima. Derechos Humanos (FIDH).
de enero de 1989.
27
Accomarca, Cayara y penales A partir de ese momento se inició una larga lucha por la justicia sostenida por
sobrevivientes y familiares de las víctimas, junto a quienes estuvimos durante
El cambio de gobierno en 1985, con el ingreso de Alan García Pérez, del más de tres décadas.
Partido Aprista Peruano (PAP), no implicó modificaciones en la estrategia. A
las pocas semanas ocurrió la masacre de Accomarca, cometida por miembros
del Ejército bajo el supuesto de que los integrantes de esa comunidad eran
colaboradores de Sendero Luminoso. 61 peruanas y peruanos, entre ellos 23
niños, fueron asesinados y algunos de sus restos fueron calcinados junto con
sus pertenencias. Tras un exabrupto de García –“o se van ellos o me voy yo”–,
propio del estilo de su primer gobierno, todo siguió igual. Una operación de
Crimen de lesa humanidad
limpieza para acabar con los testigos del crimen masivo, elevó el número de
muertos a 70.
La Sala Penal Nacional calificó lo ocurrido en Accomarca
como un crimen de lesa humanidad y el 31 de agosto de
2016 condenó a 25 años de prisión al comandante general
de la Segunda División de Infantería del Ejército Peruano,
jefe político militar de la Sub-Zona de Seguridad Nº 5,
Wilfredo Mori Orzo, responsable de ordenar la matanza y
de ocultar los hechos.

Así mismo, como autores materiales, sentenció a 23 y 24 años


de prisión a los entonces subtenientes EP Telmo Hurtado
Hurtado y Juan Rivera Rondón, quienes incursionaron en
Llocllapampa al mando de las dos patrullas para ejecutar
la orden de su comando militar.

Recién el 20 de mayo del 2022 la comunidad pudo enterrar


dignamente a la mayoría de las víctimas. Aún hay varias
que permanecen en calidad de desaparecidas.

Primer Gobierno de Alberto Fujimori Fujimori Primer Gobierno de Alberto Fujimori Fujimori

1991 1991 1991 1992 1992 1992


Sendero Luminoso anuncia haber alcanzado may. 13: Sendero Luminoso asesina a feb. 15: Sendero Luminoso may. 02: Integrantes del jul. 16: atentado de Sendero
el “equilibrio estratégico”, intensifica acciones Porfirio Suni en Puno. asesina a María Elena grupo Colina secuestran y Luminoso con coche bomba
terroristas, coches bomba y “paros armados”. Moyano. asesinan a 9 campesinos en en la calle Tarata deja 25
may. 21: Ocupación militar de las muertos y cuantiosos daños
mar. 17: matanza de Chuschi, Universidades de San Marcos y La Cantuta. abr. 05: Autogolpe de Alberto el valle del Santa (Ancash).
materiales.
abr. 19: matanza de Huancapi. Fujimori y Montesinos. may. 6/9 : masacre de 49
oct. 10: asesinato con sobre bomba de Disolución del Congreso e integrantes de Sendero jul. 18: Secuestro y asesinato
Terrorismo de estado: Creación de destacamentos Melissa Alfaro, del Semanario Cambio de 9 estudiantes y un
especiales de inteligencia. Atentados y asesinatos intervención de todos los Luminoso en penal Castro
nov. 03: Masacre en Barrios Altos: grupo poderes del Estado. Castro. profesor de la Universidad La
selectivos con sobres-bomba. En Huamanga son Cantuta.
asesinados Luis Morales y Leonor Zamora. Colina asesina a 15 personas.
29
García Pérez continuó encubriendo
masacres masivas y sumó una en la
que, según diversos indicios, tuvo
responsabilidad directa: la masacre
de los penales en junio de 1986. Entre
el 18 y el 19 de junio, las Fuerzas
Armadas reprimieron los motines de
tres cárceles en Lima con un saldo
de centenares de muertos: 124 en
San Juan de Lurigancho, dos en
Santa Mónica y 170 en El Frontón. La
mayoría fueron ejecuciones a quienes
se habían rendido. Si bien casi todos
estaban procesados por terrorismo,
muy pocos tenían sentencia firme.

En setiembre de 2017, 32 años


después, se inició el juicio contra 35
ex marinos, acusados por el delito de
homicidio calificado de los presos del
ex penal San Juan Bautista, conocido
como “El Frontón”. A la fecha, sigue
en curso el proceso penal respectivo
en el cual apoyamos a familiares de
algunas de las víctimas.

Otro caso emblemático bajo el


gobierno de Alan García fue el caso
Cayara en Ayacucho. Allí, en represalia
por una emboscada senderista en un
lugar cercano, el 14 de mayo de 1988,
efectivos del Ejército asesinaron a 29
comuneros. Seguían el Plan Operativo

Primer Gobierno de Alberto Fujimori Fujimori Primer Gobierno de Alberto Fujimori Fujimori

1992 1992 1992 1993 1993 1993


ago. 05: Se promulga la sep. 12: el GEIN captura dic. 18: Asesinato de Pedro ene. 05: Se instala en may.: El general Robles denuncia
ley 25475 que endurece a Abimael Guzmán. Huilca. Congreso Constituyente al gobierno de Fujimori por su
las penas y establece los Democrático, elegido en responsabilidad en los crímenes del
tribunales sin rostro para nov. 13: Contragolpe noviembre del año anterior. grupo Colina. Fue dado de baja y
el juzgamiento de los fallido del general encarcelado. En los meses posteriores
delitos tipificados como Salinas Sedó. se descubrieron las fosas comunes de
terrorismo. Cieneguilla y Huachipa.
31
“Persecución”, elaborado y aprobado por el general EP José Valdivia Dueñas,
jefe del Comando Político Militar de esa Zona.

Al igual que en el caso Accomarca, en junio continuó la persecución de los


testigos que terminó con la desaparición de 5 pobladores ese mismo mes, el
asesinato de 3 personas en diciembre y la persecución y muerte al año siguiente
de una testigo en Ayacucho, donde se había refugiado.

Cayara, alegato nacional e internacional

En 1989 APRODEH presentó los resultados de un minucioso


trabajo de investigación, Alegato por Cayara, que reconstruía
los hechos a partir del testimonio de los pobladores, de
autoridades locales e incluso de las declaraciones de los
oficiales involucrados. En 2005 logramos que se abra
investigaciòn judicial contra el Jefe Pol. Militar, Gral. Valdivia
Dueñas y los mandos a cargo del operativo. En agosto del
2023, estuvimos junto con los sobrevivientes y familiares
escuchando la sentencia condenatoria de los responsables
de la masacre.

Primer Gobierno de Alberto Fujimori Fujimori Primer Gobierno de Alberto Fujimori Fujimori

1993 1993 1993 1994 1994 1994


ago. 31: Referéndum para oct. 29: Abimael Guzmán oct./dic,: Secuestro, APRODEH desarrolla campaña Investigación Policial contra el Jefe
aprobar la Constitución de propone un acuerdo asesinato y cremación a favor de presos inocentes. de Policia Militar General Valdivia
1993. de paz al gobierno de de estudiantes de la Primer evento promoviendo Dueñas y los mandos a cargo del
Fundación del Foro Fujimori. Universidad del Callao Comisión de la Verdad en Perú. operativo.
Democrático. en las instalaciones de El “Desaparecidos”: muestra de
Pentagonito. artistas plásticos en convento San
Se estrena la película
Francisco. “Canto a la Vida” en el
“La vida es una sola”
Teatro Segura.
auspiciada por APRODEH.
33
El Comando Rodrigo Franco El 28 de julio de 1988 asesinó a Manuel Febres Flores, integrante del grupo de
abogados defensores de líderes senderistas detenidos. En agosto secuestró a
Tras la masacre en los penales, el PAP fue objeto de una ofensiva de Saúl Cantoral, secretario general de la Federación Minera amenazándolo con
aniquilamiento selectivo por parte de Sendero Luminoso. Tal como se recoge tomar otras medidas si no
en el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, fue el partido deponía la intención de
político más golpeado en el marco del conflicto armado interno. continuar con las medidas
de huelga para lograr el
Lamentablemente su respuesta no se orientó a confluir con otras fuerzas pliego único del sector
sociales y políticas en la respuesta al terrorismo, sino que alimentó la espiral de minero y metalúrgico. Al
violencia a través de la conformación de un comando paramilitar y parapolicial, persistir este dirigente en
autodenominado Comando Democrático Rodrigo Franco, que procedió con su quehacer clasista, fue
ejecuciones extrajudiciales, sobres bomba, acciones de amedrentamiento y asesinado, en febrero de
otras operaciones encubiertas. 1989, junto con Consuelo
García activista entre las
mujeres mineras.

El caso de Saul Cantoral y


Consuelo García llegó al
Sistema Interamericano. La
Corte IDH emitió sentencia
el 10 de julio del 2007,
que obligó a reabrir las
investigaciones. El Poder
Judicial emitió sentencia
condenatoria contra Gino
Fiori, Jesús Ríos Sáenz y
Mauro Huamán Alacute,
integrantes del escuadrón
de la muerte, a pena de
15 años de prisión por
los homicidios de Febres
Flores, Cantoral Huamani y
Consuelo García2.

Primer Gobierno de Alberto Fujimori Fujimori Segundo Gobierno de Alberto Fujimori Fujimori

1995 1995 1995 1996 1996 1996


ene,/feb.: Guerra con jun. 14: Ley de amnistía a favor de mar. 06: Sendero Luminoso ago. 23: Congreso aprueba dic. 17: MRTA toma
Ecuador en torno al Alto violadores de derechos humanos. asesina a Pascuala Rosado ley de interpretación la residencia del
Cenepa. Jueza Sa declara inaplicable la en Huaycán. auténtica que permite embajador de Japón.
abr. 09: Elecciones ley. Movilizaciones contra la ley ago. 17: se crea la comisión nueva reelección de
Generales, y campaña pro referéndum para ad hoc de indultos para Fujimori. En diciembre el
Fujimori reelegido derogar Ley. Se forma Grupo de presos inocentes presidida Tribunal Constitucional
presidente. Iniciativa contra la Impunidad. por Hubert Lanssiers. consideró inaplicable dicha
ley.
35
discriminación y vulnerabilidad estas poblaciones comenzaron a organizarse.
Desplazados En las regiones en las cuales se concentraba la violencia, a las cuales APRODEH
acudía para recibir denuncias y atender casos, se desarrollaron algunas
El endurecimiento se hizo patente en la brutal respuesta a una marcha
iniciativas puntuales como el apoyo a comedores en Ayacucho y Huanta, a los
campesina e indígena en Pucallpa, desarrollada en febrero de 1989 tras la
hijos de Iquicha en Huachipa (Lima) o el trabajo con “Mama Quilla” en Huaycán.
suscripción de un acuerdo con las autoridades como culminación de una exitosa
APRODEH estuvo a lado de las organizaciones en las regiones, apoyó su
huelga de más de diez
afirmación y participó en la constitución de la Coordinadora Nacional de
días de duración. La
Desplazados y Comunidades en Reconstrucción del Perú (CODECOREP), a
represión dejó cinco
inicios de la década de 1990. Desde la Mesa de Trabajo de la Coordinadora
campesinos fallecidos.
sobre población desplazada desarrollamos iniciativas de capacitación, de
La CIDH incluyó este
fortalecimiento institucional y de incidencia a fin de visibilizar la gravísima
caso, promovido
situación que afectaba a estas poblaciones.
por el vicariato
apostólico de Pucallpa
Desde los primeros años de esa década la institución contó con un equipo
y acompañado
especial para apoyar el trabajo con poblaciones desplazadas. A partir del
por APRODEH, en
mismo se comenzaron a establecer equipos permanentes en diversas regiones
el informe 36/90
del país.
que señala la
responsabilidad del
Estado en la privación
del derecho a la vida e
integridad.

Uno de los impactos más dramáticos del período de la violencia política fue
el desplazamiento masivo de poblaciones amenazadas. Desde inicios de la
década de 1980 comunidades enteras comenzaron a llegar a las ciudades
intermedias y a Lima huyendo del conflicto armado interno. Si bien en algunos
casos encontraron muestras de solidaridad en sus paisanos residentes, en
la mayoría fueron recibidas con recelo y estigmatizadas por las poblaciones
urbanas y sometidas a acciones de amedrentamiento del Estado (rastrillajes,
etc.).

Según diversos estudios, alrededor de 600 mil personas se vieron obligadas a


desplazarse como consecuencia de la violencia. Desde una situación de extrema

Segundo Gobierno de Alberto Fujimori Fujimori Segundo Gobierno de Alberto Fujimori Fujimori

1997 1997 1997 1998 1998 1998


may. 28: Destitución ago.: Congreso bloquea Eventos a favor de una APRODEH y Yuyachkani
mar. 23: integrantes del SIE abr. 22: Retoma de la
de los miembros del iniciativa ciudadana para un Comisión de la Verdad en el organizan “Teatro por
asesinan a Mariela Barreto. residencia del embajador de
Tribunal Constitucional. referéndum, promovida por Perú la Vida”. APRODEH
Japón mueren14 emerretistas,
Movilizaciones de jóvenes el Foro Democrático, contra se integra a Grupo
2 comandos y un civil.
rechazando la medida del la reelección de Alberto Impulsor de la Corte
Congreso. Fujimori. Penal Internacional
37
pleno en la audiencia que los absolvió, que tuvo lugar en la ciudad de Cusco en
Criminalización 1998.

En un contexto de “radicalización” de la estrategia contrainsurgente, también se


intensificó la criminalización de líderes sociales, de defensores de derechos, de
periodistas, de autoridades locales democráticas. Las estrategias de respuesta
también se cualificaron: en APRODEH recibimos y asumimos numerosos
casos de inocentes en prisión. Para su defensa establecimos alianzas con las
organizaciones de las que formaban parte los acusados: Confederación General
de Trabajadores del Perú (CGTP), Confederación Campesina del Perú (CCP),
Federación Médica, Sindicato Único de Trabajadores en la Educación (SUTEP),
Federación de Periodistas. Desarrollamos campañas y acciones en los ámbitos
nacional e internacional. Casos similares, como el de los ambientalistas de San
Ignacio (1992), se intensificaron en las décadas posteriores.

Así, a la denuncia de masacres y desapariciones se sumaron las acciones en


defensa de personas que fueron blanco de detenciones arbitrarias por ser
líderes sociales, en especial campesinos o líderes de base de Izquierda Unida.
A mediados de la década de 1980 un piso completo del pabellón 11B en el
penal de Lurigancho lo ocupaban “presos de IU e independientes, claramente
diferenciados y enfrentados con los senderistas. El “terruqueo”3 no es una
novedad de los años recientes. Entre nuestros defendidos estuvieron Jorge
Palomino, líder de las tomas de tierras en Andahuaylas en la década previa, así
como Clodoaldo Huanca, líder vecinal de Izquierda Unida. Tras su liberación
ambos se incorporaron al equipo de APRODEH.

Un caso extremo de criminalización fue el de la comunidad de Iscahuaca


(Aymaraes, Apurímac). Primero sufrió una incursión de Sendero Luminoso, que
arrasó con los locales del municipio y otras dependencias públicas y secuestró
pobladores. Luego afrontó la llegada del Ejército, que confiscó cuadernos y
registros comunales y empleó la información allí contenida para acusar a todos
los pobladores de ser integrantes de Sendero Luminoso. Asumimos el caso y
obtuvimos la absolución de los comuneros, requisitoriados durante años. El
episodio final de este tortuoso proceso fue la presencia de la comunidad en

Segundo Gobierno de Alberto Fujimori Fujimori Segundo Gobierno de Alberto Fujimori Fujimori

1999 1999 1999 2000 2000 2000


Se intensifican las acciones dic.: Fujimori anuncia su abr. 09: Primera Movilizaciones ciudadanas jul.: Marcha de
contra la impunidad. candidatura para un tercer vuelta de las y acciones culturales contra los Cuatro Suyos,
mandato. elecciones la reelección: “Lava la movilizaciones
generales. Fraude electoral bandera”. ciudadanas en todo el
y abstención de la oposición país.
en la segunda vuelta.
39
primer trimestre de 1990. Ambos casos también fueron motivo de informe de
Caravana de la muerte
fondo de la CIDH.
En segunda mitad de la década de 1980 la violencia política afectaba a la
mayor parte del territorio nacional. En particular se expandió con fuerza en En el caso de Chumbivilcas el Poder Judicial condenó a 17 años de pena privativa
la selva central y la región nororiental del país. Hacia el sur de Ayacucho se de libertad al jefe de la base de Antabamba, Jaime Pando Navarrete; al jefe de
intensificó la disputa por Apurímac, las provincias altas de Cusco y el altiplano la patrulla, Alan Olivari Medina; y a cinco soldados, como autores de los delitos
puneño. A partir de las bases militares de Santa Rosa, Capaya, Antabamba, de desaparición forzada y lesiones seguidas de muerte4.
se implementaron numerosas acciones de arrasamiento de comunidades con
secuelas de detenciones arbitrarias y desapariciones. Ese fue el caso de las En respuesta a las graves y masivas violaciones a los derechos humanos de
comunidades de Checcasa, entre 1988 y 1989, así como de la tristemente célebre personas y comunidades, en la década de 1980 elaboramos un modelo de
“caravana de la muerte” que recorrió la provincia de Chumbivilcas (Cusco) en el intervención cuyo eje es el acompañamiento, visibilización y empoderamiento
de las víctimas. En torno al mismo
se articulan diversas estrategias:
documentación de casos, acciones legales,
denuncias periodísticas nacionales
e internacionales, incidencia en el
Congreso de la República, campañas de
sensibilización y movilización nacionales
e internacionales.

Segundo Gobierno de Alberto Fujimori Fujimori Gobierno de Valentín Paniagua Corazao

2000 2000 2000 2001 2001 2001


sep. 14: Se difunden nov. 20: Fujimori nov. 22: Valentín feb.: Comunicado mar. 14: Corte IA de DD HH Alejandro Toledo
los primeros renuncia a la presidencia Paniagua es electo conjunto entre el Gobierno declara sin efectos jurídicos es elegido
“vladivideos”. a través de fax enviado presidente del Congreso Peruano y la Corte IA de leyes de amnistía. presidente.
Montesinos fuga del desde Japón. y presidente del Perú. DD HH reconociendo la abr. 08/jun. 03: primera
país en octubre. responsabilidad del estado y segunda vuelta de la
peruano frente a 158 casos. elecciones generales.
41
la década tuvieron como telón de fondo la declaratoria del estado de emergencia,
Registro de la guerra interna que dejó de ser “excepcional” para las 35 provincias y dos distritos en los
que se decretó. La Ley 24150, del 6 de junio de 1985, generó mecanismos de
Con base en los testimonios de víctimas sobrevivientes y de sus familiares, así encubrimiento e impunidad, tales como el uso del fuero militar y la calificación de
como mediante el recojo de denuncias de autoridades locales y periodistas los hechos como delitos de función a fin de desviar a los imputados a un fuero que
y de organismos locales de derechos humanos, documentamos casos que si no revestía
bien no avanzaron en esa década lograron abrirse camino a partir de fines
de la década siguiente. Para hacerlo aprendimos de la experiencia de los
movimientos de derechos humanos en Argentina y Chile y contamos con el
apoyo de Human Rights Information and Documentation Systems (HURIDOCS),
red global especializada en documentación sobre derechos humanos. El
repositorio documental que construimos y nuestra experiencia fueron puestos
posteriormente a disposición de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.

En paralelo al registro de testimonios, desarrollamos el seguimiento cotidiano


del conflicto armado interno. Entre fines de la década de 1990 y hasta la
primera década del presente siglo recogimos y resumimos en nuestro
Centro de Documentación más de 430 mil noticias relacionadas con
el conflicto armado interno y la situación de los derechos humanos
en el país. Esta información se publicaba en un boletín diario que se
compartía con aliados nacionales e internacionales. Este archivo, que
hoy se encuentra en el Lugar de la Memoria, ha servido como insumo
para numerosas investigaciones legales y académicas, así como para
el trabajo de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.

Un informe elaborado el año 1989 por el doctor Julio Falconí


Gonzales, responsable del área legal, daba cuenta que: las víctimas
que denunciaban abusos contra los derechos humanos en un 86%
procedían de tres departamentos andinos; en la segunda mitad de la
década de 1980 el número de víctimas en departamentos amazónicos
había crecido a un 12%; el 50% de las víctimas durante el año 1988
tenían menos de 30 años.

Así mismo señalaba que las diversas violaciones perpetradas durante

Gobierno de Valentín Paniagua Corazao Gobierno de Alejandro Celestino Toledo Manrique

2001 2001 2001 2002 2002 2002


Derogada la ley de jun. 04: Creación de la jun. 24: Captura y A lo largo del año se desarrollan jun. 17: El gobierno declara
amnistía, se reinician Comisión de la Verdad. extradición de Vladimiro las audiencias públicas de la el estado de emergencia en
los juicios por casos de Montesinos. Comisión de la Verdad, testimonios Arequipa debido a las protestas
violaciones de los derechos de víctimas, familiares y testigos contra la privatización de la
humanos. de los casos de violaciones de empresa eléctrica EGASA, dos
derechos humanos. fallecidos.
43
garantías de imparcialidad.
Violaciones
El documento indicaba que “... los detenidos que no van a ser desaparecidos
recuperan su libertad entre los 10 y 30 días de transcurrida su detención. Mención aparte merece la generalizada ocurrencia de violaciones sexuales. La
Después de este tiempo resulta improbable su aparición” (p. 12). Y distinguía Comisión de la Verdad y Reconciliación recogió y documentó testimonios de
entre detenciones simples (las menos) y “agravadas”, que incluían torturas y las víctimas. Señaló en su Informe Final que la utilización de la violencia sexual
violaciones en el caso de las mujeres. como método de tortura y el uso del cuerpo de las mujeres como botín de
guerra, han dejado impactos personales y sociales en las comunidades.
Igualmente daba cuenta de tres proyectos de ley que tipificaban y sancionaban
el delito de desaparición forzada de personas, cuya autoría recaía en el … las mujeres de las comunidades campesinas y zonas afectadas fueron víctimas
entonces diputado Javier Diez Canseco (IU) y los senadores Javier Valle Riestra de violencia sexual por miembros de las Fuerzas Armadas lo que constituye una
(PAP) y César Delgado Barreto (DC). Ninguno de los tres avanzó más allá de las violación a sus derechos humanos. Las violaciones sexuales y otros tipos de
comisiones en las respectivas cámaras. abuso sexual fueron parte de una práctica en la cual las mujeres son utilizadas
Pero no solo se trataba de acompañar y de registrar. En esos años a pesar de la como medio de obtener información, autoinculpación o simplemente como
abdicación de sus funciones por parte del Ministerio Público y el Poder Judicial, una demostración del poder masculino frente a las mujeres campesinas, pero
el área legal de APRODEH presentó numerosas acciones de habeas corpus que también frente a los otros varones a quienes se buscaba combatir5.
pocas veces fueron aceptadas por jueces atemorizados por el terror estatal.
Además, se exigió una y otra vez información a las autoridades militares y
políticas.

Gobierno de Alejandro Celestino Toledo Manrique Gobierno de Alejandro Celestino Toledo Manrique

2003 2003 2003 2004 2004 2004


may. 27: El gobierno decreta el ago. 28: la Comisión de la Verdad Acelerado deterioro del abr. 26: Linchamiento del may. 20: Ley sobre
estado de emergencia a nivel y Reconciliación entrega el Informe gobierno de Alejandro alcalde y dos regidores en Desplazamiento Forzado.
nacional por las protestas sociales Final de su trabajo en ceremonia Toledo. Ilave (Puno).
de cultivadores de hoja de coca, pública en Palacio de Gobierno.
maestros y trabajadores del sector Así mismo, entregó al Ministerio
salud. Público y al Poder Judicial 47 casos de
ejecuciones extrajudiciales para su
juzgamiento.
45
En APRODEH siempre hemos asumido casos de esa naturaleza,
en ocasiones en alianza con organizaciones feministas y
de mujeres. Destacan, entre otros: Raquel Martín viuda de
Mejía, llevado a la CIDH donde obtuvo informe de fondo6; Los
Cabitos 83, en el que se decidió presentar este tipo de casos
bajo el tipo penal de tortura dentro de un concurso real de
delitos que incluía homicidio, desaparición forzada, abuso de
autoridad y así se logró el fallo condenatorio; Gladys Carol
Espinoza Gonzales, detenida en 1993, cuyo caso por tortura y
violación sexual fue presentado a instancias internacionales
donde obtuvo sentencia el 20 de septiembre de 2014.

Los testimonios más impactantes han sido publicados


garantizando el anonimato de las denunciantes, mujeres
reducidas a la condición de “tierra ajena y carne de nadie”
según el extraordinario poema de Blanca Varela7.

Gobierno de Alejandro Celestino Toledo Manrique Gobierno de Alejandro Celestino Toledo Manrique

2005 2005 2005 2006 2006 2006


ene. 04: Movimiento jul. 02: Ley sobre el Plan nov. 07: Alberto Fujimori es ene. 06: Inicio del proceso abr. 09/jun. 04 : La CIDH declara al
etno-cacerista de Antauro Integral de Reparaciones. detenido en Santiago de Chile de extradición de Alberto primera y segunda Estado responsable de la
Humala toma la comisaría tras su llegada desde Tokio. Fujimori en Chile. vuelta de elecciones
ago. 28: Se inaugura el desaparición del profesor
de Andahuaylas (Apurímac), Movilizaciones en el Perú y generales.
memorial “El y los 9 estudiantes de La
mueren cuatro policías. Chile a favor de su extradición. Alan García es elegido
ojo que llora” Cantuta
Creación de las Fiscalías presidente.
en el Campo de
Marte de Lima. Especializadas en Derechos
Humanos.
47
Deslinde
Desde el inicio del conflicto armado interno
registramos y denunciamos los actos terroristas y
criminales de Sendero Luminoso y contribuimos
al esclarecimiento de las características del
proyecto político dogmático y autoritario
que sustentaba sus acciones. Diversas
publicaciones y presentaciones en eventos
nacionales e internacionales dan cuenta
de nuestro posicionamiento institucional
al respecto. En particular, condenamos
masacres como la que perpetraron en
la comunidad de Lucanamarca en 1983
y las que reiteraron varias veces en la
comunidad de Uchuraccay.

Al mismo tiempo, siempre fuimos críticos


de la estigmatización, que justificaba
asesinatos y violaciones de supuestos
subversivos; así como del facilismo de
quienes se quedaban en la condena
adjetiva de la subversión sin reconocer
las profundas brechas estructurales que
contribuyeron a su aparición y expansión en
la década de 1980 y los primeros años de la
década siguiente.

Al conmemorar nuestros 40 años no podemos


dejar de recordar a numerosos y numerosas líderes
sociales, autoridades locales y activistas políticos que
fueron asesinados por Sendero Luminoso: Porfirio Suni,
Pascuala Rosado, María Elena Moyano, Enrique Castilla y
Heriberto Arroyo Mio, entre otros.

Gobierno de Alan García Perez Gobierno de Alan García Perez

2007 2007 2007 2008 2008 2008


sep. 21: La Corte Suprema dic. 10: Se inicia el primero Continua juicio a Fujimori, abr. 08: Sala penal jun. 5-19: Paro y
de Chile acoge la solicitud de de los juicios contra más de 160 audiencias en el sentencia a general Salazar convulsión social en
extradición de Fujimori. Fujimori por los casos proceso. Monroe e integrantes del Moquegua reclamando
Barrios Altos y La Cantuta. grupo Colina por el caso la incremento del canon
ene. 28: Corte Interamericana
de DD HH emite fallo Cantuta. minero.
responsabilizando al Estado
por asesinato de Saúl Cantoral
y Consuelo García.
49

Apoyo a la organización popular

Frente al incremento de la violencia que afectaba


directamente a las organizaciones sociales
desarrollamos acciones orientadas a fortalecer
las capacidades de protección y autodefensa de
éstas, particularmente en zonas rurales. Editamos
materiales de divulgación sobre derechos
humanos, en particular sobre el uso del habeas
corpus. Desde mediados de la década de 1980
realizamos numerosas actividades de capacitación,
en especial con la Confederación Campesina del
Perú (CCP), que incluyó un módulo sobre derechos
humanos impartido en sus escuelas campesinas
regionales y nacionales. Actividades similares
se desarrollaron con la Federación Minera y
sindicatos de la CGTP.

De diversas maneras, en particular en alianza


con las organizaciones de derechos humanos de
la región, contribuimos a la denominada “batalla
por Puno”, proceso que frenó la expansión de
Sendero Luminoso en el sur del país. Es por ello
que recordamos a los defensores de derechos
de las vicarías del sur (Sicuani, Ayaviri, Juli) y
a sus valientes obispos: Albano Quinn, Luís
Dalle y Francisco d’Alteroche, profundamente
comprometidos con la defensa de los derechos de
las comunidades andinas.

Gobierno de Alan García Perez Gobierno de Alan García Perez

2009 2009 2009 2010 2010 2010


oct. 01: Vladimiro Montesinos y otros
abr. 07: Fujimori es jun. 05: “Baguazo”, sep. 30: Alberto Fujimori
integrantes militares del Grupo Colina
condenado a veinticinco mueren 33 personas (23 acepta culpabilidad en
condenados por la matanza de Barrios Altos
años de cárcel por los policías y 10 nativos) por casos por corrupción.
y la desaparición y muerte de Pedro Yauri y
casos Barrios Altos, La enfrentamiento a raíz de
campesinos del Santa.
Cantuta y los secuestros del oposición de comunidades
periodista Gustavo Gorriti y el nativas a legislación pro
empresario Samuel Dyer. extractivista.
dic. 07: Se ratifica la sentencia
en última instancia.
51
encuadró bajo
El fujimorismo y el Estado contrainsurgente el control
del gobierno
a casi todos
Con la elección de Alberto Fujimori y luego con el golpe del 5 de abril, se los medios de
instaló un régimen autoritario y contrainsurgente apoyado principalmente en comunicación;
las Fuerzas Armadas. Capitalizaba el descontento de la población frente a la se endureció
violencia, la crisis económica y el desgobierno. la legislación
antiterrorista
Los principales grupos de poder se alinearon con el proyecto (DL 25475),
contrainsurgente. Se redujo y distorsionó que introdujo
el espacio político; se la tipificación
de los delitos
de “apología” y
“traición a la patria”
así como la figura del
“arrepentimiento”
y los tribunales
sin rostro. Se
intensificaron el
“terruqueo” y las
detenciones arbitrarias,
la criminalización
de la lucha social, la
estigmatización de las
organizaciones sociales.
Las Fuerzas Armadas
pasaron a controlar de
manera permanente
algunas universidades y
barrios urbanos.

Gobierno de Alan García Perez Gobierno de Ollanta Moisés Humala Tasso

2011 2011 2011 2012 2012 2012


abr.: Muertos y heridos en la may.: “Aymarazo” en abr. 10/jun.05: feb. 09: Captura de mar. 14: Muertos y heridos may. 22/29: Muertos y
represión contra las protestas Puno por oposición de primera y “Artemio” en Tocache (Alto en la represión contra las heridos por la represión
contra el proyecto minero Tía comunidades campesinas a segunda vueltas Huallaga) (9 febrero). protestas contra el decreto contra las protestas en
María en el valle del Tambo, la expansión de actividades de elecciones legislativo que se faculta al la provincia de Espinar
en la provincia de Islay extractivas en sus generales. Ollanta Humala decomiso de maquinaria (Cusco), contra de la
(Arequipa). territorios. elegido presidente. para la extracción ilegal de minera Xstrata Tintaya.
minerales. Declaratoria de estado de
emergencia.
53
de los cadáveres de
El siniestro Grupo Colina las víctimas. El más
conocido de estos
Si bien hay antecedentes en la década previa, fue con el gobierno de Fujimori destacamentos, por
que se hizo sistemática la utilización de destacamentos de inteligencia operativa sus crímenes, es el
para ejecutar acciones encubiertas. Dependían directamente de los comandos Grupo Colina, que
político-militares en las zonas declaradas en emergencia; y en el ámbito nacional formó parte de la
estaban bajo el mando del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN). Los sótanos estructura del SIE bajo
del SIE eran utilizados para torturas y ejecuciones, así como para la incineración las órdenes de Alberto
Fujimori, Vladimiro
Montesinos y el general
EP Nicolás Hermoza
Ríos.

La profundización
de la estrategia
contrasubversiva
sumó masacres como
la de Barrios Altos
(noviembre 1991) y
la del penal Castro
Castro (mayo 1992).
Incluyó secuestros
y desapariciones en
valles de la costa,
como sucedió en el
Santa (mayo 1992),
la desaparición del
periodista Pedro Yauri
y el asesinato de la
familia Ventocilla (junio
de 1992), el secuestro
y desaparición de
Fortunato Gómez

Gobierno de Ollanta Moisés Humala Tasso Gobierno de Ollanta Moisés Humala Tasso

2012 2012 2012 2013 2014


jul. 3/4 : Muertos y heridos I Congreso Nacional de II Congreso de Derechos Humanos. III Congreso de Derechos Humanos,
por la represión contra Derechos Humanos, Publicación de “Memoria, postconflicto y en alianza con Facultad de Derecho
las protestas contra el APRODEH. nuevos conflictos socio ambientales”. de la UNMSM: “La exigibilidad de los
Proyecto Conga en Celendín derechos sociales”. Publicación de
(Cajamarca). Declaratoria de “Cuartel Los Cabitos, lugar de horror
estado de emergencia. y muerte”.
55
Palomino, así como el secuestro y asesinato de estudiantes y docentes en
la Universidad la Cantuta (julio 1992) y la desaparición de estudiantes en la
Universidad Nacional del Centro (1990-1992). También los
asesinatos en Ayacucho del periodista Luis
Morales Ortega (julio 1991) y de la exalcaldesa
Leonor Zamora (diciembre 1991).

A estos casos se sumaron las desapariciones de


Constantino Saavedra, Eladio Quispe, Guadalupe
Ccallocunto, autoridades de Chuschi y de los
candidatos de izquierda en Huancapi (Ayacucho),
de Ángel Escobar en Huancavelica, de Martín Roca,
Justiniano Najarro y Kenneth Anzualdo en el Callao8.

En 1991 los grupos de inteligencia inauguraron el uso


de una nueva arma: los sobres bomba. Así asesinaron
a la periodista Melisa Alfaro (octubre 1991) y lesionaron
gravemente al abogado Augusto Zúñiga.

Las acciones selectivas también afectaron a personal


de las Fuerzas Armadas. Altos mandos militares fueron
perseguidos y encarcelados, tal el caso de los generales
EP Jaime Salinas Sedó, por intentar dar un contragolpe
a Fujimori en noviembre de 1992; y Rodolfo Robles
Espinoza, por denunciar públicamente la existencia del
Grupo Colina en mayo de 1993.

APRODEH asumió la defensa de Robles, quien a partir de


su valiente denuncia se incorporó de manera decidida al
movimiento democrático contra la dictadura fujimorista. En
1995 publicamos su libro Crimen e Impunidad sobre el grupo
Colina y sus relaciones con el poder. Luego cumplió un papel
destacado apoyando a la Comisión contra la Impunidad en
Guatemala.

Gobierno de Ollanta Moisés Humala Tasso Gobierno de Ollanta Moisés Humala Tasso

2015 2015 2015 2016 2016 2016


abr. 22/may. 09: Protestas sep. 25: Declaratoria del dic. 17: Se inaugura el abr. 10/jun. 05: jun. 03: Congreso sep.: Vladimiro
contra el proyecto minero estado de emergencia Lugar de la Memoria, la Primera y segunda aprueba la ley de Montesinos, Nicolás
Tía María. Muertos y heridos, en cuatro provincias de Tolerancia y la Inclusión vuelta de elecciones Búsqueda de Personas Hermosa Ríos y Jorge
gobierno dispone el ingreso Apurímac y dos de Cusco. Social del Ministerio de generales. Pedro Desaparecidas durante Nadal Paiva son
de las Fuerzas Armadas. Cultura. Pablo Kuczynski el período de violencia. condenados por la
elegido presidente, desaparición forzada
fujimorismo con mayoría en en los sótanos del SIE
el Congreso. (setiembre).
57
En 1997, acusadas de haber entregado información a la prensa, la agente del
SIE Mariela Barreto fue asesinada y su colega Leonor La Rosa fue torturada La ley de la impunidad
hasta la invalidez. De no haber sido por un habeas corpus que presentamos La investigación periodística del caso Cantuta y el hallazgo de algunos cuerpos
para sacarla del Hospital Militar probablemente también estaría muerta. de los desaparecidos, así como la identificación de los principales miembros
Hemos patrocinado ambos casos durante varias décadas y en junio del 2023 del destacamento Colina, originaron investigaciones y procesos judiciales.
obtuvimos la sentencia condenatoria de Vladimiro Montesinos y Martín Rivas
por el homicidio calificado de Mariela Barreto. En el caso la Cantuta, a pesar de la batalla legal que dio APRODEH, el Congreso
de la República modificó la votación requerida en la Corte Suprema ante los
conflictos de competencia. Con ello logró desviarlo al fuero militar. Sin embargo,
luego de algunos años la Corte IDH emitió una sentencia que reafirmaba que
este no era un fuero idóneo para la investigación y procesamiento de graves
violaciones a los derechos humanos.

Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski

2017 2017 2017 2018 2018 2018


Creciente polarización dic. 24: Para eludir voto ene. 30: Paro agrario, mar. 21: Pedro Pablo jul. 28: Presidente Vizcarra
entre el Poder Ejecutivo y el de vacancia el presidente represión deja dos Kuczynski renuncia a la anuncia convocatoria
Congreso. Kuczynski concede el “indulto campesinos muertos. presidencia, asume Martín a referéndum sobre
humanitario” para la libertad Vizcarra. Se profundiza reformas constitucionales
de Fujimori. Movilizaciones la polarización con el en simultáneo con
ciudadanas contra el indulto. Congreso. elecciones municipales y
regionales en noviembre.
Fueron aprobadas.
59
En el caso Barrios Altos, la fiscal Ana Cecilia Magallanes y la jueza
Antonia Saquicuray extendieron órdenes para que el Ejército
pusiera a disposición de la judicatura a los procesados como
autores de la masacre.

Por ello, el 15 de junio de 1995, el gobierno fujimorista


promulgó la Ley Nº 26479, Ley de Amnistía, que ordenó
el archivo de juicios e investigaciones contra militares,
policías y civiles que hubieran cometido violaciones a los
derechos humanos o participado en ellas entre 1980 y
1995. Su efecto inmediato era la libertad de los que se
encontraban detenidos.

APRODEH, que representaba a diversas víctimas,


solicitó entonces que la ley no se aplique ya que
violaba la Constitución del Estado. La juez Saquicuray,
previo dictamen de la fiscal Magallanes, declaró
la inaplicación de la misma por contravenir las
obligaciones del Estado con la Convención Americana
Sobre Derechos Humanos y la Constitución del Estado.
El 14 de julio de 1995, la Undécima Sala Penal de la
Corte Superior de Justicia de Lima revocó la resolución;
posteriormente la Corte Suprema decidió que la Ley
de Amnistía si se aplicaba.

A partir de esta decisión se abre un segundo momento


en el caso Barrios Altos pero que tendría efectos sobre
todos los casos de graves violaciones a derechos humanos
cometidos durante el conflicto armado interno.
El 29 de enero de 1996, junto con diversas organizaciones
miembros de la CNDH, APRODEH presentó una denuncia ante
la CIDH en nombre de las víctimas. Fue registrada como caso
11,601.

Gobierno de Martín Alberto Vizcarra Cornejo Gobierno de Martín Alberto Vizcarra Cornejo

2018 2018 2018 2019 2019 2019


oct. 03: Corte Suprema anula dic. 30: Se crea el Banco ene. 23: Fujimori retorna al may. 13: Paro Nacional jul. 28: Presidente Vizcarra
el indulto a Fujimori. de Datos Genéticos para penal de Barbadillo. Agrario abre proceso propone adelanto de
la identificación de las El expresidente Alan García de negociación entre elecciones, Congreso
personas desaparecidas. se suicidó cuando iba a CONVEAGRO y Gobierno. rechaza propuesta.
ser detenido por el Caso sep. 30: Vizcarra disuelve el
Odebrecht (17 abril). Congreso.
61
Esta sentencia también formó parte –acumulada al caso la Cantuta– de los
cargos contra el ex presidente Alberto Fujimori. El 7 de abril de 2009, en una
sentencia histórica, el exmandatario Alberto Fujimori fue condenado por la Sala
Derrota internacional de la impunidad Penal Especial presidida por el juez supremo Cesar San Martín, a 25 años de
prisión, fallo que fue confirmado el 2 de enero 2010 por la Primera Sala Penal
El 7 de marzo de 2000 la Comisión Interamericana de Transitoria de la Corte Suprema.
Derechos Humanos aprobó el Informe Nº 28/00 para
posteriormente presentar demanda ante la Corte IDH. En nuestra estrategia de llevar los casos a nivel del Sistema interamericano,
Esta instancia tomó conocimiento del caso el 8 de junio se sumó el caso de Kenneth Anzualdo. Días antes de su desaparición asistió a
del mismo año y el 14 de marzo de 2001 emitió su APRODEH en compañía del padre de su amigo Martin Roca Casas, quien había
sentencia de fondo. No solo estableció la responsabilidad sido secuestrado por miembros del Servicio de Inteligencia de la Marina. El iba
del Estado Peruano en cuanto a la violación del derecho, a ser testigo ante el despacho del Fiscal Provincial ya que fue una de las últimas
sino que también declaró que las leyes de amnistía personas que vió con vida a Martín Roca Casas. El 22 de setiembre de 2009, la
eran incompatibles con la Convención Americana sobre Corte IDH declaró la responsabilidad del Estado peruano por su desaparición,
Derechos Humanos así como su obligación de implementar mecanismos de búsqueda como el
Esta sentencia, una de las mas relevantes a nivel banco de datos genético, herramienta indispensable para la identificación de
interamericano, no solo produjo la reapertura del caso los desaparecidos.
Barrios Altos, sino de todos los casos en las que la Ley
de Amnistía había sido aplicada. En la región ha sido
utilizada en diversos países como Argentina, Guatemala
El Salvador para reabrir procesos y ganar una batalla a la
impunidad.

Tras la decisión de la Corte IDH contraria a la ley de impunidad, en su fase


final el caso Barrios Altos volvió al ámbito nacional. La Sala Penal Especial
Anticorrupción, presidida por Inés Villa e integrada por Inés Tello e Hilda
Piedra, dictó sentencia condenatoria de 25 años contra Vladimiro Montesinos Martín Roc
o a Casas
Torres, Nicolás Hermosa Ríos, Juan Rivero Lazo, Julio Salazar Monroe y todos los
th Anzuald
oficiales y suboficiales integrantes del Destacamento Especial de Inteligencia Kenne
“Colina”.

Gobierno de Martín Alberto Vizcarra Cornejo Gobierno de Francisco Rafael Sagasti Hochhausler

2020 2020 2020 2020 2021 2021 2021


ene. 26: Elecciones para representantes nov. 09: Congreso aprueba moción que nov. : Paros y abr. 11/jun. 06 : Se aprueba el
al Congreso 2020-2021. declara la vacancia de Vizcarra, Manuel movilizaciones de Primera y segunda Plan Nacional de
mar. 15: Inicio del estado de Merino asume la presidencia. Masivas trabajadores de la vuelta de elecciones Búsqueda de Personas
emergencia nacional por la pandemia movilizaciones en todo el país, violenta agroindustria en Ica, La generales. En medio de Desaparecidas al 2030
del COVID 19. En los meses siguientes represión, asesinato de Inti y Bryan (14 Libertad y otras regiones. una gran polarización, (12 julio).
el Perú ocupó primer lugar en muertos de noviembre). Merino renuncia, asume Represión causa muertos y Pedro Castillo es
por millón de habitantes. Francisco Sagasti (17 de noviembre). heridos. Congreso aprueba elegido presidente.
cambios parciales en
régimen laboral.
63
de Trabajadores de Construcción Civil, organizaciones estudiantiles de la
Campañas y el despertar ciudadano Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), Universidad Nacional de
Educación (UNE), Universidad Nacional Agraria, PUCP, Universidad de Lima y
Sobre cada uno de los casos emblemáticos de la década de 1990 desarrollamos partidos políticos como el Partido Popular Cristiano (PPC), PAP, Acción Popular,
campañas públicas en medios nacionales e internacionales e informes el Frente Independiente Moralizador y los partidos de la izquierda peruana.
detallados de amplia difusión.

El primero de ellos fue un recuento detallado del caso La Cantuta, titulado


De la tierra brotó la verdad (1994). En los años posteriores se añadirían
publicaciones en torno al caso Barrios Altos (1996), la masacre de Chumbivilcas
(1999), la masacre de Cayara (1999). Para ello contamos con la colaboración de
destacados investigadores, como el poeta Tulio Mora (1948-2019).

Estos informes y diversos instrumentos jurídicos alimentaron campañas


nacionales e internacionales que impidieron que el manto de impunidad los
velara. Particularmente importante fue, en esa década, la valiente actitud de
independencia frente al poder de diversos medios como La República y
Caretas, así como de periodistas independientes

Las campañas en torno a estos casos emblemáticos generaron


diversas movilizaciones ciudadanas e intervenciones culturales,
que confluyeron con las demandas de diversos sectores sociales
afectados por drásticos recortes en sus derechos. En ese contexto se
fue construyendo un amplio movimiento democrático y ciudadano que
contribuyó a derrocar al régimen fujimontesinista. A las movilizaciones
contra las leyes de amnistía (julio de 1995) se sumaron las movilizaciones
contra la destitución del Tribunal Constitucional en los años siguientes y
movimientos regionales diversos en defensa del territorio, el trabajo, el salario,
y otros derechos.

Nos tocó jugar un rol articulador entre el movimiento de derechos humanos y


las organizaciones sociales y políticas democráticas. Nuestro director, Pancho
Soberón, fue protagonista de varias iniciativas que incluyeron organizaciones
diversas: la Asociación Nacional de Centros, CCP, CGTP, SUTEP, Federación

Gobierno de José Pedro Castillo Terrones Gobierno de José Pedro Castillo Terrones

2022 2022 2022 2022 2022 2022


Se incrementa mar. 17: Se ordena la mar. 30: La Corte IDH ordena dic. 07: Presidente Castillo dic.: masivas movilizaciones
polarización política. liberación de Alberto Fujimori al Estado peruano abstenerse anuncia autogolpe (cierre del rechazando vacancia declarada por
Sucesivos intentos de gracias al habeas corpus de implementar la sentencia Congreso, intervención de el Congreso. Violenta represión en
vacancia presidencial. presentado ante el Tribunal del TC. diversos poderes del estado) Andahuaylas (6 muertos), Ayacucho
Constitucional. que no se materializa. Congreso (10 muertos), y otros lugares del país.
declara la vacancia de Castillo. Estado de emergencia en regiones y a
nivel nacional.
65
Acción internacional
La aprobación del Estatuto de Roma (1998) y el inicio del funcionamiento de la
En el marco del agravamiento de las violaciones a los derechos humanos y Corte (2002) fueron hitos a los cuales contribuimos de manera significativa. Al
los múltiples obstáculos para el acceso a la justicia, la incidencia internacional coincidir con los años finales del fujimorismo, las diversas actividades que se
del movimiento de derechos humanos fue un componente decisivo para la desarrollaron en relación con la CPI contribuyeron a una mayor conciencia con
demanda de verdad y justicia frente a la impunidad promovida por el gobierno, relación a la impunidad. Y fueron un factor de empoderamiento y autonomía
el Congreso de la República y de quienes controlaban el Ministerio Público y de algunas/os integrantes del Poder Judicial y del Ministerio Público que
Poder Judicial. desarrollaron investigaciones y sentencias favorables a las personas afectadas
en sus derechos.
A lo largo de la década del fujimorismo se acumularon diversas
demandas ante la CIDH. APRODEH fue una de las organizaciones de la
región con más acciones en ese terreno.

Más allá del continente las campañas internacionales se desplegaron a


través de la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH). El
año 1990 APRODEH se afilió a esta plataforma, con sede en París, que
cuenta con 188 organizaciones miembro procedentes de 116 países. En
1992, Pancho Soberón fue elegido vicepresidente para América Latina,
cargo que también ocupó, el año 2016, nuestra actual directora, Gloria
Cano. Actualmente es la secretaria general para las Américas.

Así mismo, durante la década incrementamos las acciones ante diversas


instancias de Naciones Unidas: el Alto Comisionado, el Comité Contra la
Tortura, etc. Gracias a estas relaciones, las capacidades institucionales
de nuestras abogadas y abogados, y de nuestros comunicadores, se
fortalecieron en espacios internacionales de formación.

En la lucha contra la impunidad fuimos más allá de los casos que


asumimos en el Perú. La institución participó desde el principio en la
Coalición para una Corte Penal Internacional (CPI) que, tras la creación
de tribunales especiales para juzgar los genocidios en la ex Yugoslavia y
en Ruanda, retomó la idea de un tribunal permanente y universal para
el juzgamiento de estos crímenes. Pancho Soberón asumió diversas
responsabilidades y APRODEH fue el punto focal de la iniciativa para
América Latina.

2023 2023 2023


ene.: Continúan las Se suceden jornadas El TC ratificó su fallo de
movilizaciones y la represión. nacionales de lucha marzo de 2022 y ordenó
Masacre en Juliaca (20 y movilizaciones de la liberación de Alberto
muertos). las regiones hacia Fujimori (4 diciembre),
Lima exigiendo salida liberado al día siguiente.
democrática a la crisis
política.
67
Batallas por la libertad

Cómo ya se ha señalado, la época del fujimorismo, fue de una creciente violencia


hacia blancos determinados. Pero hubo otra estrategia antisubversiva que tuvo
efectos en la vida de miles de personas, las detenciones masivas.

Las leyes antiterroristas, la habilitación del fuero militar para juzgar a civiles,
los jueces sin rostro, la Ley de Arrepentimiento, originaron que miles de
personas fueran encarceladas sin prueba alguna de posible vínculo con alguna
organización subversiva.

Las detenciones arbitrarias se intensificaron en esos años. Uno emblemático


fue el de los comuneros ambientalistas de San Ignacio (1992), acusados de
“senderistas” por acciones en defensa de sus bosques. Obtuvieron su libertad
tras una intensa campaña nacional e internacional.

Entre 1992 y 1995 logramos que el Poder Judicial disponga la liberación de 280
presos inocentes. Como parte de la campaña por su libertad contribuimos a la
sistematización y publicación de 300 casos en un libro titulado Los Inocentes
tienen nombre (1995). Y pesar de todos los factores adversos, en la segunda
mitad de la década 1990 obtuvimos otros resultados positivos.

El nivel de arbitrariedad de las detenciones masivas por acusaciones con base


en falsas pruebas o testimonios no corroborados de “arrepentidos” llevó a que
el gobierno de Fujimori instale la Comisión Ad hoc de Indultos en 1996. Esta
comisión fue presidida por el padre Hubert Lanssiers, capellán en cárceles
limeñas durante muchos años. Guardamos el recuerdo del compromiso de este
sacerdote belga con la causa de los presos inocentes. Así mismo, recordamos
el compromiso de numerosas/os abogadas/os voluntarios que intervinieron en
esos años en la atención de esos casos.

Durante la década de 1990, organizamos sucesivos encuentros y talleres con


abogados colaboradores de diversas regiones: Lima, Huancavelica, Apurímac,
Cusco, Chiclayo, Iquitos, Puno. Estas actividades contribuyeron a fortalecer una
red de abogadas y abogados defensores de derechos humanos. La mayoría de
ellas y ellos participaron en la defensa de presos inocentes y continúan activas/
os, sea de manera individual o a través de organizaciones locales.

Uno de los resultados de mayor impacto de la campaña internacional en torno a


los presos inocentes fue la recepción de miles de cartas dirigidas a los detenidos
inocentes respaldando sus demandas de libertad.
69
Igualmente, a pesar del contexto político adverso y de un clima social
El “delito” de curar estigmatizante contra las poblaciones desplazadas, la persistencia de las
organizaciones dio algunos frutos.
Entre otros, un sector golpeado duramente con las detenciones fue el de
la profesión médica. Decenas de médicos fueron acusados falsamente de A lo largo de los años 1990 el gobierno dio una serie de dispositivos para
pertenecer o apoyar a la subversión solo por haber atendido a un presunto promover y apoyar el retorno bajo control directo del gobierno y, en muchos
subversivo o hijo o pariente de un subversivo, como lo recuerda Max Cárdenas, casos, de las Fuerzas Armadas. El eje de esas medidas fue la creación del
ex presidente de la Federación Medica y ex decano del colegio Médico: Programa de Apoyo al Repoblamiento (PAR) el año 1993.

Desde el gremio médico vimos cómo los médicos estábamos entre Manteniendo su autonomía, las organizaciones aprovecharon la oportunidad
dos fuegos. Decenas de médicos comenzaron a ser investigados y para su retorno. Nos tocó acompañar, entre otros, el de la comunidad de
detenidos bajo la acusación de colaboración con el terrorismo. Osccollo (Chincheros, Apurímac).

Algunos médicos habían sido obligados bajo secuestro y amenaza de


operar a personas que habían sido heridas en los atentados; otros
simplemente habían atendido enfermedades comunes a personas
que acudían a sus consultorios, incluyendo niños. Al ser detenidos
a algunos de estos pacientes les encontraban recetas médicas, que
supuestamente eran prueba del vínculo político entre médico y
paciente. En otros casos, quienes se acogían al arrepentimiento,
para lograr el número de personas a delatar, incluían a los médicos
tratantes.

Con APRODEH emprendimos desde la Federación Médica la campaña


“Curar no es Delito”. Así se logró la libertad de decenas de médicos en
el ámbito nacional.
71
Washington Delgado y otras personalidades del mundo académico y cultural.
Sin democracia no hay derechos: la CVR El paso siguiente fue el Foro Democrático, en el que participaron diversas
personalidades, líderes de opinión y dirigentes políticos de diversos partidos
El impacto de las campañas en torno a los casos emblemáticos de violación
(PPC, PAP, izquierdas, etc.).
de derechos humanos, la creciente movilización ciudadana contra las
arbitrariedades antidemocráticas del régimen y la movilización social frente
No fue ni casual ni arbitrario que, en el momento más álgido de la crisis del
a la pérdida de derechos y el empobrecimiento, confluyeron en la generación
régimen, cuando la OEA intervino para promover una salida negociada, en la
de una amplia coalición ciudadana que sería decisiva para acabar con el
Mesa estuviesen tanto la CGTP, como representación del movimiento social
fujimontesinismo. APRODEH y el conjunto de los organismos de derechos
popular, así como la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, como
humanos reunido en la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos
expresión del amplio movimiento ciudadano desplegado en meses previos.
estuvimos en ese proceso.
El impacto de ese movimiento histórico, más allá de los avatares de la historia
Un antecedente de esa coalición amplia fue el Movimiento Cívico contra
política del país, ha continuado activo al menos durante las dos décadas
la Impunidad que Pancho Soberón promovió junto con el
posteriores. No es otro el origen de la iniciativa “No a Keiko”, que en tres
artista Víctor Delfín, el padre Gustavo
ocasiones (2011, 2016 y 2021) ha impedido que la hija del dictador acceda a la
Gutiérrez, el poeta
presidencia de la República.

La lucha contra la impunidad tuvo un logro histórico con


la creación, en junio del 2001, de
la Comisión
73
de la Verdad9 por parte del gobierno de Valentín Paniagua. conjuntamente las organizaciones de personas y comunidades desplazadas y
las organizaciones de derechos humanos.
Hay, sin embargo, una historia previa que tiene a Pancho Soberón como uno de
los precursores de la iniciativa. En el año 1996 organizamos el primer evento en Con estos instrumentos trabajamos intensamente en las diversas regiones
torno al rol de las comisiones de la verdad que tuvo lugar en el país. La iniciativa para sacar adelante los planes regionales respectivos. Esto se hizo al interior
fue discutida al interior del movimiento de derechos humanos ante el fundado de numerosas actividades de socialización del Informe Final de la Comisión
temor de que el gobierno de Fujimori tomase la idea para conformar un remedo de la Verdad y Reconciliación: versiones regionales del informe, materiales en
de lo que fue la Comisión Vargas Llosa tras la masacre de Uchuraccay. lenguas originarias, audiovisuales, etc.

Por ello, desde el primer momento, la campaña por la Comisión de la Verdad En Ayacucho la dinámica se articuló en torno a una mesa de trabajo que tuvo
puso el acento en los estándares mínimos que implicaba una instancia de ese mucha actividad en las décadas siguientes. En ese espacio fue fundamental
tipo. Para ello debían tenerse en cuenta experiencias como la de Argentina en la presencia exigente y vigilante de la ANFASEP, organización con la cual
1984, que dio lugar al informe Nunca Más, conocido también como Informe compartimos cuatro décadas de existencia.
Sábato; y la de Chile en 1991, de la que surgió el Informe de la Comisión Nacional
de la Verdad y Reconciliación o Informe Rettig.

La institución promovió eventos y publicaciones al respecto y estableció alianzas


con organismos y plataformas internacionales que promovían procesos
similares en diversos lugares del mundo. Así mismo, luego de la presentación
del Informe Final, APRODEH lo difundió e hizo seguimiento al cumplimiento de
sus recomendaciones.

Reparaciones integrales

El instrumento más importante para el desarrollo de la demanda de las


organizaciones de víctimas, familiares y poblaciones desplazadas ha sido
el Plan Integral de Reparaciones (PIR), uno de los resultados del trabajo de
la Comisión de la Verdad y Reconciliación. Nuestros aportes se basaron en
lecciones aprendidas a lo largo de décadas acompañando a las comunidades
desplazadas.

La palabra integral no es gratuita: el Plan incluye reparaciones materiales y


simbólicas, individuales y colectivas, monetarias y no monetarias. Y apunta
a generar políticas públicas de mediano plazo dado que los daños causados
por la violencia no son eventuales, sino responden a patrones de exclusión y
discriminación de larga data en la sociedad peruana.

La Ley 28592, que aprobó el Plan Integral de Reparaciones, fue promulgada


en julio del 2005. El año anterior se había aprobado la Ley 28223, sobre la
población desplazada, que recogió en parte las propuestas que elaboramos
75
Más allá de los avatares de la política local, el tema de las reparaciones integrales Ampliando agendas y alianzas, fortaleciendo el
es un tema de la agenda pública regional, tanto en Ayacucho como en otras protagonismo de los y las más vulnerables
regiones duramente golpeadas por la violencia política.

En el caso de Apurímac la elaboración participativa del Plan Regional incluyó Si bien desde su fundación APRODEH promovió actividades culturales, fue
la construcción de un Registro Único de Victimas, iniciativa en la que nuestro en los años del fujimorismo cuando esta dimensión del trabajo institucional
equipo local tuvo un rol protagónico. La ficha técnica y la metodología empleadas se afianzó. Empató con la creciente sensibilidad de los principales artistas y
para ese propósito fue asumida por el Consejo Nacional de Reparaciones para productores culturales del país con la causa de los derechos humanos. Y recogió
el proceso nacional de registro de las víctimas. una larga tradición –en la narrativa y la poesía, en las artes plásticas y visuales,
en la música– de compromiso con la causa de los humillados y ofendidos del
Aunque la presencia permanente de la institución en Huancavelica es más país.
reciente, allí también hemos respaldado sucesivos esfuerzos de elaboración
y ajuste del Plan Integral Regional. Como se mencionará más adelante, el
acompañamiento a las comunidades y personas afectadas ha continuado más
allá de las acciones de reparación.
77

El arte está con los derechos humanos

Paradójicamente, el cierre de los espacios políticos formales y del sistema


jurídico amplió el peso gravitante de otros ámbitos e incorporó a nuevos actores
a la lucha por la verdad y la justicia.

APRODEH y el movimiento de derechos humanos en general nos hemos


encontrado con figuras emblemáticas de la cultura peruana, así como con una
joven generación de creadores culturales que aportaron radicalidad, creatividad
y autenticidad.

Particularmente relevante a lo largo de estas cuatro décadas ha sido la relación


con el Grupo Teatral Yuyachkani. Más allá de la colaboración en eventos
específicos –que cubre desde el primer Teatro por la Vida en 1987 hasta el apoyo
para la presentación escénica de la memoria de 40 años de nuestra institución
en septiembre de 2023–, el compromiso del grupo con la causa de los derechos
humanos se escenifica en cada una de las obras que han montado a lo largo de
más de 50 años de actividad.

Además de Teatro por la Vida, festival de teatro por los derechos humanos que
se replicó varias veces y en diversos lugares a lo largo de la década de 1990,
APRODEH apoyó la realización en 1992 de una de las primeras películas sobre
el conflicto armado interno: La vida es una sola, dirigida por Marianne Eyde.
Esta película narra la irrupción del Sendero Luminoso en una comunidad y la
secuencia de eventos violentos que provoca.

Diversos eventos en el campo de las artes plásticas y visuales tuvieron lugar


en las primeras dos décadas de existencia de APRODEH. En 1987 se exhibió
en la Casona de San Marcos la muestra de Jesús Ruíz Durand “Memorias de la
ira”, lienzos a partir de fotografías de las masacres de la década, en particular
Uchuraccay.
79
A partir del encuentro en torno al décimo aniversario de la APRODEH (1993),
iniciamos una fructífera relación con el reconocido artista plástico Víctor
Delfín quien formó parte del Grupo de Iniciativa contra la Impunidad. Este
colectivo promovió la instalación de una muestra colectiva en el convento de
San Francisco, en el mes de diciembre de 1994, cuyo nombre hacía evidente el
compromiso: “Desaparecidos, en defensa de la vida y la cultura”.

Junto con el compromiso de los artistas plásticos más reconocidos del país
contamos con la activa participación de artistas jóvenes y colectivos en
intervenciones callejeras de mucho impacto. “Martín Rivas: se busca”, “Kerosene”,
“Gloria evaporada”, son algunos de los nombres de estas intervenciones que
tuvieron como promotores a Eduardo Villanes, Herbert Rodríguez, Alfredo
Márquez, Miguel Lescano, entre otros.

Para estimular la creatividad se realizaron sucesivos concursos de afiches y


stickers sobre los diversos temas de la agenda de derechos en el país: no solo
el conflicto armado interno, también las agresiones que sufrían los pueblos
amazónicos como resultado de la expansión de las actividades petroleras en
sus territorios.
81

El año 2001 Víctor Delfín diseñó y realizó el mural que se despliega sobre la
fachada de nuestra institución y que sintetiza la lucha histórica de nuestros
pueblos por sus derechos.

También en el campo de la música impulsamos eventos que tuvieron impacto


en públicos diversos. En 1995 se desarrolló un concierto de música ayacuchana
en el teatro Segura, en Lima, que contó con la participación de diversos
cultores de dicho género musical. En 1996 tuvo lugar un concierto y festival
de rock denominado “Olvidarte nunca”, que congregó a miles de personas,
en particular jóvenes, en la Concha Acústica del Campo de Marte de Lima. Allí
estuvieron presentes los principales grupos y artistas de la escena roquera
nacional. El evento estuvo precedido por acciones de publicidad que empleó
un vetusto vehículo pintarrajeado con una estética psicodélica, acciones en las
que participaron, entre otros, los integrantes del grupo Yuyachkani.

El desarrollo de las actividades culturales estuvo íntimamente ligado a una


creciente relación con movimientos juveniles y diversos colectivos emergentes.
La “década de la antipolítica” (precisa de definición de los años 1990 que
debemos al recordado Carlos Iván Degregori) había debilitado seriamente a
organizaciones y liderazgos, protagonistas en décadas previas. Sin embargo,
nuevas formas de organización y representación comenzaron a articularse en
el país. La sensibilidad de las nuevas generaciones fue profundamente tocada
por las denuncias de las atroces violaciones a los derechos humanos en las
décadas 1980 y 1990.
83
alrededor de 500 jóvenes de distintas procedencias regionales, con diversos
Trabajo con jóvenes perfiles sociales y étnicos, diversas y diversos en sus identidades de género.
No solo activistas sociales y culturales, también jóvenes que, a pesar de toda la
Rota la camisa de fuerza que imponía carga negativa que traía la palabra política debido a la crisis previa y la nefasta
la polarización ideológica de la guerra impronta fujimorista, afirmaban una militancia política. Integrantes de colectivos
fría, la nueva generación tuvo que socialistas, mariateguistas, de partidos de izquierda, y también militantes del
construir su propia identidad en base PAP y el PPC: eran los años del Foro Democrático en el que participaban Gustavo
a las variadas agendas que planteaban Mohme, Javier Diez Canseco, Jorge Del Castillo y Lourdes Flores, entre otros.
diversos movimientos en el país y en
el mundo: la de los pueblos indígenas, Al conmemorar 40 años de la institución y a 25 años del primero de dichos
visibilizada con particular intensidad talleres comprobamos que su impacto ha sido duradero. Sus participantes
alrededor del quinto centenario del no solo fueron coprotagonistas de la lucha democrática que trajo abajo a la
inicio de la colonización europea de dictadura fujimontesinista, sino también aportaron a la renovación de las
América (1992) y la posterior Década de organizaciones sociales y de la política hasta donde esta pudo avanzar en estos
los Pueblos Indígenas (1995-2004); la de las mujeres, que tuvo un poderoso años.
impulso a partir de la Conferencia de Beijing (1995); la de la diversidad por
opción de género, que en el Perú tenía presencia por el pionero y valiente Varios de las/os jóvenes que participaron en los talleres se incorporaron a trabajar
esfuerzo del Movimiento Homosexual de Lima (MHOL, 1982), institución que en APRODEH o en otras organizaciones de derechos humanos; un número aún
se relacionó con APRODEH desde el inicio de ambas organizaciones; y, por
supuesto, la agenda de los derechos integrales afirmada en la Conferencia de
Viena (1993) y diversos eventos y declaraciones en torno a los 50 años de la
Declaración Universal (1998). Todas esas corrientes encontraron un espacio de
articulación en el Foro Social Mundial y en los ámbitos regionales y nacionales.

A partir del año 1998 nos abocamos a fortalecer colectivos juveniles a través
de diversas actividades: una semana de formación e intercambio intensivo,
acompañamiento en la implementación de propuestas de intervención, eventos
de reencuentro, intercambios.

Esto incluía una convocatoria pública amplia que permitía seleccionar


participantes con motivaciones serias para comprometerse con los derechos
humanos; y alguna propuesta de activismo en vías de formulación. La semana
de formación intensiva combinaba lecturas y discusiones personales y
grupales, el encuentro con líderes
e intelectuales comprometidos
de primer nivel, actividades
culturales. Los vínculos
establecidos se mantuvieron
a través del intercambio de
información y actividades.

Entre 1998 y 2005 desarrollamos


más de diez Talleres de Jóvenes
en los cuales participaron
85
mayor participó en los trabajos de la Comisión de la Verdad y Reconciliación,
como investigadores, promotores o voluntarias/os; no son pocos los que han El proyecto se nutrió de –y a la vez alentó– un nuevo ciclo de movilizaciones
asumido responsabilidades en el Estado y en la política. juveniles en el país, motivado por el rechazo a una legislación laboral que
Tal como se puso de manifiesto en las actividades en torno a la celebración del afectaba drásticamente los derechos laborales de las/os jóvenes trabajadores,
40 aniversario, la mayoría de quienes participaron en los Talleres de Jóvenes la llamada “Ley pulpín” (Ley 30288, año 2014). Al calor de esas movilizaciones
mantiene, desde diversas ubicaciones, un compromiso con los derechos aparecieron diversas formas de organización con las cuales interactuamos con
humanos. mucha flexibilidad.

Fueron los principales protagonistas en las antes mencionadas intervenciones Los colectivos emergentes de la década pasada tenían una fuerte identificación
culturales, en numerosos eventos locales y en las masivas movilizaciones con la agenda de los derechos humanos, incluyendo la visión sobre el proceso
hasta su punto más alto, la multitudinaria Marcha de los Cuatro Suyos. En las histórico reciente recogido en el Informe Final de la Comisión de la Verdad y
décadas recientes, estos movimientos sociales y culturales antidictatoriales Reconciliación. El juicio crítico sobre la violencia iba de la mano con una visión
y pro derechos se han expresado en las movilizaciones de la iniciativa “No a crítica de la historia previa, marcada por exclusiones seculares, aun cuando los
Keiko”. niveles de apropiación de esa historia eran desiguales.

Entre los años 2013 y 2015, en alianza con el MHOL, desarrollamos un intenso Una muestra clara del impacto del programa impulsado por APRODEH y el MHOL.
trabajo de promoción de derechos entre jóvenes de diversas regiones, es el hecho de que varios de los mecanismos de articulación que promovió en
identidades y perfiles sociales: “Jóvenes construyendo derechos para todas y espacios regionales continuaron funcionando en los años posteriores.
todos”. El objetivo del proyecto era promover el encuentro entre movimientos,
colectivos y activistas diversas y diversos, alentar el mutuo reconocimiento, la Al recordar esta intervención no podemos dejar de mencionar a un querido
valoración de las agendas de unas y otros, la construcción de identidades y amigo que compartió la responsabilidad del programa: Giovanni Romero
agendas comunes. Infante, quien falleció en enero del 2020 a los 31 años de edad.
87
salud, la educación y el trabajo –entre otros–, el informe dedicó varias páginas
Todos los derechos para todas y todos al análisis del trato de los DESC en la Constitución de 1993: “La anti utopía
neoliberal” fue el título del artículo central al respecto. Allí se encuentran los
En un país como el Perú, con una historia de movilizaciones sociales y un tejido argumentos iniciales de la crítica al modelo que ha ido creciendo en décadas
social bastante denso, la agenda de los derechos humanos nunca estuvo posteriores hasta el punto que hoy se reclama una nueva Constitución.
reducida a un solo aspecto de los mismos. No es casual que la Constitución de
1979, aprobada antes del inicio del período de violencia política, se caracterice Las ediciones posteriores del Informe Anual no solo ampliaron la lista de derechos
por su clara afirmación de derechos en todos los campos. Con sus matices específicos analizados, sino además avanzaron en análisis más globales.
y diferencias, apristas, socialistas y social cristianos coincidieron en esto en Incluyeron sucesivos artículos que abordaban críticamente el conjunto de las
aquel momento. políticas sociales del fujimorismo (uno de los pilares de su legitimidad) desde
un enfoque de derechos. Así mismo, presentaciones de la mejor producción
Las características del proceso de la violencia, los escenarios en los que se académica del momento y de los avances en eventos globales, como la Cumbre
desarrolló, las poblaciones que fueron mayoritariamente afectadas y las Mundial sobre Desarrollo Social en Copenhague (1995) y diversos eventos de
atrocidades por parte de uno y otro bando, sacaron a la luz abismales la sociedad civil global.
desigualdades y tremendas injusticias que no eran sino violaciones estructurales
de derechos fundamentales en todos los terrenos. En el informe del año

Desde el movimiento de derechos humanos hemos contribuido a construir una


interpretación del conflicto armado interno que identifica factores estructurales
como condicionantes del mismo. Esta interpretación es la que luego se plasma
en el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.

Desde inicios de la década de 1990, comenzamos a trabajar en torno a la


promoción y defensa de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC10).

Entre 1993 y 1995 se establecieron algunas alianzas que permitieron reflexionar


sobre el tema, sistematizar experiencias previas y diseñar estrategias. En
particular fue muy importante la relación con la organización ILSA, de Colombia,
que articuló el pensamiento y el activismo continental sobre el tema en diálogo
con la naciente Unión Europea. La Conferencia Mundial de
Viena sobre Derechos Humanos (1993) reforzó claramente
una visión integral de los derechos y la incidencia en diversos
Estados e instancias multilaterales.

En el ámbito nacional fortalecimos la relación con CEDAL,


organización especializada en el análisis socioeconómico y el
asesoramiento laboral. Esta alianza estratégica fue la base para
lanzar uno de los productos más relevantes en el país a lo largo
de dos décadas de promoción de los DESCA: el Informe Anual
sobre los DESCA en el Perú.

En 1994, con la participación de instituciones y expertos de diversas


áreas, se publicó el primero con un balance del año previo. Junto
con artículos que analizaban la crítica situación de los derechos a la
89
1995 fueron particularmente relevantes sendos artículos
sobre los derechos de las/os campesinas/os y sobre el derecho
de las mujeres a una vida libre de violencias. El creciente
involucramiento de APRODEH con las poblaciones indígenas
se reflejó en el informe del año 1996 y los subsiguientes. Los
informes de los años finales del siglo XX incluyeron recuentos
globales sobre “los derechos entre dos milenios” y un análisis –
artículo por artículo– del cumplimiento del Pacto Internacional
de los DESC. El informe del año 2000 hizo un análisis detallado de
la década del fujimorismo en cuanto a los DESCA. Al año siguiente
el acento estuvo en evaluar los impactos de la corrupción en la
provisión de derechos, servicios básicos y bienes públicos.

La promoción de los DESCA no se redujo al seguimiento y a


numerosos procesos de capacitación en torno a ellos. Desde el comienzo hubo
intervenciones directas en torno a casos emblemáticos de violación de estos
derechos.

En los primeros años (alrededor de 1995), a raíz del impacto de las actividades
petroleras, lanzamos una campaña en torno a la vulneración de los derechos
de los pueblos indígenas amazónicos. Denunciaba el caso de la actividad de
la transnacional Shell en Camisea, que afectaba a los pueblos en aislamiento
atención
voluntario de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros. La campaña
en salud. En concreto los
se articuló con la coalición internacional Oil Watch –a la que nos incorporamos–
casos de niños que por malas prácticas habían sido
y fue acompañada por Acción Ecológica, organización ecuatoriana con una rica
infectados con VIH y de niños que requerían tratamiento de hemodiálisis y
experiencia previa. Esta relación se fue consolidando en años posteriores y se
estaban desatendidos por el sistema de salud.
ha convertido en estratégica para APRODEH.
Posteriormente, ya en los años de la transición democrática, promovimos la
La intervención en el tema se complementó con la publicación, en 1999, de la
participación de la sociedad civil en la elaboración de la Ley del Paciente (Ley
primera edición en español de la Guía para los Derechos de los Pueblos Indígenas
29414, año 2009).
en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, elaborada por Fergus Mac
Kay.
En los años siguientes hemos continuado activando por el derecho a la atención
en salud. En plena pandemia, en julio del 2020, junto con IDL, organizaciones de
Otro ámbito en el que se han desarrollado intervenciones estratégicas es el del
pacientes y parlamentarias, presentamos una Acción de Amparo Constitucional
derecho a la atención en salud. La promoción de los DESCA siempre priorizó
contra grupo farmacéutico InRetail Pharma S.A. y el grupo Quicorp SA
este tema y encontró importantes aliados, particularmente en el Foro Salud.
Resulta harto simbólico que el 2009, el mismo año que se logró la sentencia a
Las actividades de capacitación en torno al tema se fueron ampliando al punto
Fujimori, se produjese la masacre de Bagua. Awajun, wampis y otros pueblos
de lograr un acuerdo con la Facultad de Salud Pública de la Universidad Peruana
amazónicos, movilizados en defensa de su territorio, fueron violentamente
Cayetano Heredia (UPCH), para desarrollar un diplomado que permitió calificar
reprimidos, lo que provocó una respuesta similar de parte de los indígenas
en términos teóricos y prácticos a activistas y promotores de todo el país. Como
movilizados. El saldo fue 23 policías y 10 civiles muertos. Al año siguiente
resultado del curso se elaboraron diagnósticos, planes y casos emblemáticos
publicamos, con el apoyo de la FIDH, una crónica de los eventos en base a
para diez regiones del país.
testimonios de los protagonistas. Así mismo se presentó ante la CIDH el caso
de ciudadanos que fueron victimas del uso excesivo de la fuerza por su apoyo
Simultáneamente se litigaron casos de graves violaciones del derecho a la
91
a la lucha indígena en Bagua, caso admitido que está a la espera del informe En el caso de Las Bambas (Cotabambas, Apurímac) y el llamado “corredor
de fondo donde se reconozca la violación a sus derechos por parte del Estado minero”, que atraviesa las provincias de Apurímac, Cusco y Arequipa,
peruano. asumimos la defensa de las/os comuneras/os que habían sido criminalizados
por movilizarse contra los efectos nocivos de la actividad minera en esa zona y
Otro caso que ha llegado hasta la CIDH, que lo declaró admisible el año 2014, obtuvimos su absolución.
es el de la comunidad de Tapayrihua (Aymaraes, Apurímac). Las actividades
de la empresa Southern Perú (SPCC) en el yacimiento minero “Los Chancas”, Como resultado de la sistematización de las experiencias de promoción y
colindante con la comunidad, han dañado, desde 1996, tierras, viviendas y defensa de derechos publicamos dos informes regionales que aportaron a la
locales públicos (en particular la escuela) de esta. mejor comprensión de las diversas formas de abusos del poder que afectan a
las comunidades andinas en contextos extractivos.

Además del litigio y las acciones de sensibilización e incidencia, APRODEH ha


propiciado el debate y la construcción de propuestas en torno a la agenda
DESCA. Hemos editado publicaciones sobre salud, pueblos indígenas, empresas
y derechos humanos. En ellas se ha incluido producción propia y aportes de
personas, activistas y/o académicas, de diversos países. Una muestra de lo
anterior es el libro Los derechos económicos, sociales y culturales en América
Latina. Del invento a la herramienta, cuya elaboración y publicación fue
Responsabilidad del Estado coordinada por Alicia Ely Yamin (IDRC/APRODEH. México, 2006).
en la contaminación de La Oroya

La Oroya es un ejemplo emblemático de contaminación


y destrucción del medio ambiente. Los humos de la
fundición han sido denunciados a lo largo de más de
un siglo en volantes, manifiestos y novelas.
APRODEH se unió a la Asociación Interamericana para
la Defensa del Ambiente (AIDA) para representar a las
víctimas en una demanda contra el Estado peruano,
por su responsabilidad en permitir durante décadas
el desarrollo de actividades que han derivado en la
contaminación de la población por metales pesados.
La Corte IDH realizó la audiencia pública en Montevideo
en octubre del 2022 y recientemente, en un fallo
histórico, declaró al Estado peruano como responsable
de la violación de diversos derechos de la población
demandante.
93
Batallas por la memoria Promoción de derechos

La relación entre promoción y litigio de derechos, así como de reflexión


A lo largo de cuatro décadas, el mantener la multidisciplinaria ha encontrado un espacio institucional en los congresos
memoria y hacerla fuerza movilizadora en el nacionales de derechos humanos que se desarrollan anualmente a partir del
presente ha sido una de las líneas estratégicas año 2011.
de la institución. Tal como se ha mencionado
repetidas veces, hemos prestado especial El origen de estos está en la alianza entre la institución y el Taller de
atención al cuidadoso registro de testimonios, Derechos Humanos Alfredo Torero de la Facultad de Derecho de la UNMSM.
de las denuncias y de los procesos, así Paulatinamente el espectro de alianzas se fue ampliando: el tercio estudiantil y
como de los hechos mismos de violencia y la misma Facultad, diversas organizaciones de derechos humanos (feministas,
su contexto. El acervo documental ha servido ambientalistas, la misma Coordinadora), organizaciones con agendas más
como base para causas judiciales, para el trabajo amplias como la Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS), etc.
de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, para
el de numerosas/os investigadoras/es, así como para Uno de los objetivos de los congresos era y es motivar a jóvenes académicos,
acciones formativas. Tras a la entrega al país del Informe estudiantes y activistas a trabajar en propuestas originales e innovadoras; otro
Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación hemos participado en diversas es facilitar el diálogo con personas de trayectoria más amplia.
iniciativas en torno a la memoria: eventos, publicaciones, museos y santuarios.
Mantenemos una relación de colaboración con el Lugar de la Memoria (LUM) Algunos de los congresos han tenido un tema central, lo que no ha significado
y contribuimos a materializar la monumental propuesta de Lika Mutal: El Ojo la exclusión de otros. El del VI Congreso (2017) fue “Empresas y Derechos
que Llora. Sometido a ataques y cuestionamientos, resiste como un espacio de Humanos”. El del VIII (2018) fue “El litigio estratégico en Derechos Humanos”; se
identidad para los deudos de las víctimas allí registradas. Cumpliendo con su realizó en Huamanga en alianza con la Facultad de Derecho de la Universidad
voluntad, allí se esparcieron las cenizas de Pancho Soberón Nacional San Cristóbal de Huamanga (UNSCH) y el Colegio de Abogados de
tras su deceso y cremación en octubre de 2022. Ayacucho; a raíz de la pandemia pasó a desarrollarse en formato virtual.

Son numerosos los lugares de memoria que El IX Congreso (2020) tuvo como eje “Impactos de la pandemia y la
se han construido en diversos lugares del emergencia en los derechos humanos”. No solo convocó reflexiones y aportes
país. Para nosotros son particularmente interdisciplinarios en relación con el tema sino también un espectro mucho
significativos dos de ellos: El Ojo que más amplio de ponentes y de participantes que los eventos anteriores. Más
Llora en la comunidad de Llinque, de 400 personas se inscribieron para participar en las sesiones virtuales. Se
diseñado y construido por jóvenes sumaron las universidades nacionales de Trujillo y Huancavelica, la Antonio
de la comunidad que en Lima Ruiz de Montoya, de Lima, así como una universidad de Bogotá, Colombia.
conocieron y grabaron en su Los congresos posteriores han tenido características similares en cuanto a la
memoria el “Ojo” original; y diversidad y amplitud de las/os participantes.
el Santuario de la Memoria
que se está construyendo El XI Congreso (2022) se realizó a las pocas semanas del fallecimiento de nuestro
en La Hoyada, que hemos director fundador, Francisco Soberón Garrido. La memoria y el homenaje a
promovido y defendido Pancho marcaron todo el evento y, en particular, se expresaron en la Mesa
junto a las madres Inaugural. En esta varias de las personas que compartieron con él diversas
de ANFASEP frente a experiencias de lucha por los derechos humanos presentaron su testimonio al
invasores ilegales y la respecto.
desidia de las autoridades
regionales. A los temas trabajados en congresos anteriores se sumaron ponencias sobre
95
trata de personas en contexto de crisis, los derechos de las personas que viven
con alguna discapacidad, los impactos de la corrupción en el acceso de las El acompañamiento de la larga marcha de
personas a sus derechos. Estos temas fueron promovidos por organizaciones los/as desplazados/as.
y plataformas que se sumaron a la organización del evento: SODIS, Grupo Retorno, memoria y reconstrucción de
de Trabajo Contra la Corrupción, etc. Así mismo, se desarrolló un taller de
proyectos de vida y comunidades
presentación e intercambio de experiencias en torno al rol del movimiento de
derechos humanos en la promoción de derechos de las mujeres rurales en
Apurímac, Huancavelica y Cusco. Desde el momento
en que se recogían
En el marco de la conmemoración de los 40 años de vida institucional, el XII sus denuncias y sus
Congreso se desarrolló como un evento “híbrido”, con actividades presenciales demandas, APRODEH
en Cusco –en alianza con el Colectivo de Abogados del Sur y el Centro Bartolomé ha estado junto a las
de las Casas– y actividades virtuales diversas. El evento tuvo un fuerte contenido víctimas, sus familiares
testimonial por la participación de los familiares de las víctimas de las masacres y sus organizaciones.
perpetradas en el sur del país, particularmente en Juliaca, así como de sus En alianza con diversas
defensores. organizaciones de la
sociedad civil y con
A partir del IX Congreso la participación de ponentes de países de la región algunas instancias
(Colombia, Argentina, Brasil, Bolivia) y del hemisferio norte ha sido un rasgo del Estado –
presente en los diversos congresos. lamentablemente pocas
y discontinuas–, hemos
compartido los procesos
dolorosos y complejos
de duelo y sanación.

A lo largo de estas
décadas valoramos en
especial la estrecha
colaboración con la
Red para la Infancia y
la Familia (REDINFA),
experiencia que se
recoge parcialmente en
la publicación conjunta
Podrán matar las flores,
pero nunca las cantutas
(2008).

Hemos estado al lado


de víctimas y familiares
en diversas etapas
que les ha tocado
vivir: desplazamiento
y asentamiento en
97
ciudades extrañas y hostiles, retorno y reconstrucción, memoria y reconciliación, Afrontar las consecuencias de la peculiar situación de vulnerabilidad y
la experiencia de nuevas amenazas sobre los territorios ancestrales. discriminación que en sus nuevos entornos padecen quienes fueron
desplazados/as, ha resultado bastante desafiante.
Particularmente importante ha sido el acompañamiento a las mujeres rurales
en sus demandas por derechos. Según el registro oficial de familias desplazadas, La dimensión de afectación en la salud mental, habitualmente negligida por
el 63% de estas están lideradas por una mujer. las políticas públicas de salud, también requirió un trato cuidadoso que no
podía desarrollarse en los marcos de una relación terapeuta/paciente, ajena a
Entre fines 2000 e inicios 2003, en plena transición política luego de la caída del las vivencias y relaciones comunales.
régimen de Fujimori, realizamos capacitaciones e investigación participativa
en cuatro regiones del país (Amazonas, Ayacucho, Junín y Cusco) en torno a Nuestro soporte a las poblaciones afectadas por la violencia, hayan sido
identidades, derechos y bienestar. Los resultados fueron publicados con un “resistentes” o desplazadas, ha incluido el apoyo a la reconstrucción de sus
título que resultó ser premonitorio: De repente la misma cosa va a ser (2003). economías y formas de vida. Reconstrucción con memoria: no solo de las
vivencias recientes sino también de sus tradiciones y prácticas productivas
ancestrales. Esto se ha materializado en proyectos de promoción de la
agroecología en Llinqui, Toraya y Culluchaca, comunidades de Ayacucho y
Apurímac.

En este quehacer hemos


prestado particular atención
a las demandas y capacidades
de las mujeres comuneras,
Enseñanzas y desafíos promoviendo su participación
en espacios propios (como
Las relaciones directas y cotidianas con las poblaciones la Federación de Mujeres
desplazadas nos han dejado enseñanzas diversas. Alpaqueras en Huancavelica)
Aprendimos a valorar la interculturalidad en concreto, y en ámbitos organizativos
con sus riquezas y ambigüedades. Las comunidades y de concertación con otros
afectadas por la violencia no eran sociedades idílicas actores locales y regionales.
y armoniosas, estaban atravesadas por diversas Han sido particularmente
tensiones internas, muchas veces exacerbadas y valiosas las experiencias de
manipuladas por los actores del conflicto armado sanación comunitaria con
interno. Las heridas y los daños han sido múltiples. mujeres que han atravesado
La pervivencia de relaciones patriarcales al interior de por experiencias traumáticas
las comunidades, así como de prácticas autoritarias diversas.
tampoco era ajena al cotidiano de las comunidades
antes, durante y después de los impactos directos Uno de los grandes
de la violencia. Esto planteaba retos inéditos para pendientes en la agenda de
promover derechos e igualdad de género al interior las comunidades afectadas
de las poblaciones desplazadas. por la violencia política es el
tema de las/os desaparecidas/
os, que está íntimamente
ligado a la recuperación,
identificación y devolución
de los restos enterrados en
fosas comunes.
99
décadas del conflicto armado interno, junto con otros resultantes de las
Renovarnos para persistir en una lucha que violaciones perpetradas por el actual gobierno. En cada uno de esos casos
afronta nuevos desafíos seguiremos prestando asesoría y soporte jurídico y psicosocial y actualizando
los aprendizajes de las décadas previas. Las relaciones construidas con
organizaciones y colectivos diversos y especializados, así como con operadores
de justicia honestos, permitirán complementar recursos en un contexto en el
Los logros obtenidos en nuestras cuatro décadas de existencia no son pocos. No
cual estos son escasos.
solo las sentencias favorables, sino los procesos mismos de litigio estratégico,
cuyo impacto en la sociedad e incluso en las políticas públicas es innegable.
Hoy comprendemos mejor el sentido de la justicia integral. No basta la sentencia,
Las sentencias obtenidas no solo han hecho justicia, al menos parcialmente,
se requiere reconocimiento y reparación material y simbólica. Seguiremos
a las víctimas y sus familiares, sino que han establecido jurisprudencia a nivel
luchando para que el Estado y la sociedad en su conjunto las garanticen. Y, al
nacional e incluso regional.
igual que en años anteriores, seguiremos recurriendo al Sistema Interamericano
de Derechos Humanos cada vez que sea necesario.
Se ha mencionado la importancia que tuvo la causa que abrimos en la Corte IDH,
a partir del caso Barrios Altos, en relación con las leyes de amnistía. El juicio y la
La búsqueda y restitución de los restos de personas desaparecidas seguirá
sentencia a Fujimori han aportado desarrollos sustantivos en la comprensión
siendo una prioridad en los años venideros. Nos comprometemos a vigilar y
y aplicación de la doctrina de la autoría mediata. Lo mismo podemos afirmar
exigir la implementación del Plan Nacional vigente al respecto y, en las regiones,
de la contribución de los procesos y sentencias obtenidas en torno a derechos
a promover acciones complementarias como parte de los programas de
ambientales, territoriales, protección de defensores y acceso a la atención en
reparaciones. La tarea de la reconstrucción integral de las comunidades sigue
salud.
pendiente y a ella aportaremos con acciones de apoyo en diversos campos.
Hoy, cuando afrontamos nuevos casos de violación masiva de derechos,
de masacres como las ocurridas en Andahuaylas, Ayacucho y Juliaca, estos
avances son un poderoso punto de apoyo para acompañar a las víctimas y sus
familiares en las investigaciones en desarrollo. Los aprendizajes en torno al
litigio estratégico se han actualizado en demandas, campañas, publicaciones
en el país y en el extranjero en torno a estos nuevos casos.

En el período reciente hemos contribuido con información y análisis a diversas


visitas e informes de organismos internacionales acerca de la crisis peruana y
las masivas violaciones a los derechos humanos por parte del gobierno Boluarte
y el Congreso de la República.

Aspiramos a que en el Perú se reconozca, respete y proteja todos los derechos


para todas y todos los peruanos y peruanas, en particular para los personas
y comunidades más vulnerables. Por ello promovemos iniciativas sociales,
culturales, jurídicas y políticas de exigibilidad de derechos, particularmente entre
quienes han sufrido la vulneración de estos. Ha sido y seguirá siendo un rasgo
distintivo de nuestra acción el promover el protagonismo y la dignificación de las
víctimas. Seguiremos desarrollando el litigio estratégico de casos emblemáticos
como herramienta de transformación social, cultural y política.

Hoy y en el futuro inmediato tenemos una agenda de casos en curso amplia


y diversa En esta se mantienen aún vigentes procesos que vienen de las
101
Las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas en los últimos años
y las maniobras de encubrimiento e impunidad, demuestran la necesidad de APRODEH,
persistir en la defensa de la memoria de nuestra experiencia histórica como raíz 40 años siendo la misma familia
de un futuro distinto. Nuestras contribuciones continuarán desarrollándose Guisela Ortiz Perea
como registro de casos y testimonios, así como de sistematización y análisis en
profundidad de las causas estructurales de las violencias en diversos momentos
de nuestra historia y particularmente en el presente.

Más allá de defender a comunidades y personas cuando sus derechos son


vulnerados, aspiramos a contribuir a que sean protagonistas en la construcción
de propuestas de convivencia y bienestar que se inspiren en un enfoque de
derechos, que reconozcan y valoren la diversidad, que promuevan la igualdad
de género y la interculturalidad. En las regiones en las cuales tenemos presencia
continuaremos desarrollando iniciativas en este sentido; y, en el ámbito
nacional, buscaremos hacer aportes sustantivos en los espacios de articulación
y concertación.

Los logros obtenidos en el trabajo de estos 40 años, como sentencias nacionales e


internacionales, libertades, condenas, reparaciones, hallazgo de desaparecidos,
identificación y entierros dignos de víctimas, el reconocimiento de los derechos
a la salud, a la vida en dignidad, son los mejores reconocimientos a esta larga
lucha.

A estos se unen el premio a los derechos humanos otorgado a APRODEH por


parte de la Fundación Danesa para la Paz; el premio Lettelier-Moffitt, otorgado
por la Institute for Policy Studies; el reconocimiento a Pancho Soberón como
uno de los 50 activistas de derechos humanos más importantes del mundo;
el otorgamiento del título “Caballero” que le hizo la embajada de Francia; el
premio por parte del Center for Justice and Accountabiity de Estados Unidos.
Todo ello, nos anima a continuar. Conscientes de que vivimos un momento
complejo y riesgoso de la historia humana, así como múltiples crisis en Hay historias personales o colectivas que no se pueden contar solo con palabras.
nuestra sociedad, seguiremos aportando a la reflexión y el intercambio sobre Se hacen con el silencio, la mirada, los gestos y el corazón. Las palabras no
la agenda de los derechos humanos en el mundo y el Perú contemporáneos. son suficientes. Quizás, aún, no existen las palabras necesarias, justas, que
Y mantendremos nuestra colaboración en los espacios interdisciplinarios e expliquen el dolor, la angustia, la impotencia: la sensación de vacío, de romperse
intergeneracionales que aporten a la renovación de los activismos en derechos en pedazos.
humanos y permitan articular mejor el trabajo institucional con diversas formas
de voluntariado. Lo que hemos vivido durante el conflicto armado interno en el Perú, entre 1980
y 2000, son historias de horror, son fracturas sociales en medio de nuestros
pueblos, de nuestras comunidades, de nuestras familias y de nosotros mismos.
Cuánta humanidad se pierde en nosotros cuando se violan los derechos
humanos. Cuán insensibles nos volvemos para encerrarnos en nosotros
mismos, para no mirar alrededor y para no sentir, como nuestro, lo que va
pasando, lo que estamos perdiendo, lo que nos va distanciando.
103
Ante la muerte y el dolor buscamos mecanismos de sobrevivencia, que nos Huancavelica, Apurímac y Lima, cargados de sus historias personales y un
ayuden a comprender, para no perder la razón, para alejarnos de esa locura que dolor que no solo era físico, sino del alma.
va ganando terreno en nosotras. Contar lo que se está sufriendo es necesario,
saber a quién le contamos, es fundamental en tiempos de desconfianzas. El El trabajo de APRODEH fue marcado desde siempre por el compromiso
compartir –a través del testimonio de las víctimas– y el saber escuchar fue social con las víctimas. Eso significaba acudir donde ellas estaban, visitar
siempre un compromiso institucional de la Asociación Pro Derecho Humanos sus comunidades para entender la dimensión del horror y la muerte que se
(APRODEH). implantaba a la fuerza.

APRODEH fue fundada el 12 de septiembre de 1983, cuando en nuestro país


el Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso (SL) ya había iniciado su
declaratoria de guerra al Estado peruano en la región Ayacucho. Con esa
declaración de muerte a campesinos, también trajo secuestros, asesinatos y
desplazamientos forzosos.

Frente a esa violencia la respuesta del Estado, a través de las fuerzas


armadas, policiales y ronderos organizados y armados, fue sangrienta,
abusiva. Las violaciones a los derechos humanos se fueron contando
a diario, por cientos, por miles.

Para las víctimas, la mayoría de ellas campesinos


quechuahablantes, racializados y pobres, eso implicó añadir
una nueva responsabilidad a su vida cotidiana. Ya no
solo debían trabajar el campo sino también aprender a
defenderse de las agresiones y violencia de SL y de los
agentes del Estado. Ante los crímenes y desapariciones
de cada día, buscaron a dónde recurrir, a quién
contarle lo que estaban viviendo, cómo detener el
nivel de violencia que estaban sufriendo.

APRODEH fue la respuesta a esa búsqueda. La


presencia y el liderazgo de Francisco Soberón,
nuestro querido Pancho, marcó un sentido al
trabajo y la humanidad que sus integrantes
ofrecían. No se escuchaba “no se puede hacer”,
hacían lo necesario desde su capacidad de
articularse con otras organizaciones nacionales
e internacionales para fortalecer las denuncias
y obtener resultados. Trabajaban intensamente
y con un activismo comprometido para no solo
atender el caso, sino para darle voz a las víctimas,
para plantear diversas estrategias de denuncias:
legal, pública, acompañadas del arte y la creatividad.
Y promovían la necesaria integración de las víctimas
y sus familiares que venían de Ayacucho, Junín,
105
Las instituciones del Estado no estuvieron a la altura de lo que se vivía para originarios a quienes se podía asesinar, desaparecer, violentar a sus mujeres,
atender a la ciudadanía, para cumplir sus funciones. La conclusión número 10 sin una reacción masiva, ciudadana, que se ofendiera por esos crímenes, que
del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), señala que reaccionara en defensa de la vida y que sintiera que el daño que se estaba
el Estado presentó graves limitaciones en su capacidad de garantizar el orden causando también era a ella.
público y la seguridad, así como los derechos fundamentales de sus ciudadanos
dentro de un marco de actuación democrático, frente a una mayoritaria Las víctimas fueron contándose por miles. Cuerpos acumulados en fosas
indiferencia de la población que no era afectada por el conflicto. clandestinas o en los botaderos como Ayahuarcuna, en Huanta, o Infiernillo en
Huamanga. Desplazados que dejaban sus tierras para buscar salvar sus vidas
Todo ello en el contexto de la subsistencia del racismo después de 200 años de en ciudades que les eran ajenas, inhóspitas, fueron llenando los alrededores
República. No éramos un país, no éramos ciudadanos iguales para un Estado de las ciudades, viviendo más allá de los límites y de las atenciones a sus
burocrático que encuentra en las justificaciones, las razones para no hacer. necesidades básicas.

Para miles de peruanos y peruanas ésta no era su patria sino un espacio de Las estadísticas de víctimas se incrementaban. Todas ellas, responsables de
desprecio por su condición de andinos, de selváticos, de integrantes de pueblos estar en el lugar de la guerra interna. Todas ellas señaladas como culpables
para justificar el accionar represivo de los agentes del Estado. Pero no había
suficiente ciudadanía para organizar el Estado y sus instituciones en función de
las víctimas y las urgentes respuestas por cada uno de los derechos vulnerados.
Esa desarticulación o ausencia del Estado fue señalada por APRODEH desde
sus inicios, en sus informes, en las conferencias de prensa acompañando a las
víctimas. Nada cambió. Las víctimas, sus familiares, los muertos y desaparecidos
eran ajenos.

La sola idea de imaginar a los familiares tratando de reponerse al dolor de


las pérdidas, en medio de una violencia que afectaba la vida misma, la salud
mental, el sentido de la comunalidad, nos hace dimensionar la grandeza de
sus luchas. El abandono de lo que se conocía para enfrentarse a lo nuevo, a lo
distinto, nos dice del enorme amor a sus seres queridos.

La violencia fue generando desconfianza en medio de los comuneros y


comuneras, de familias que durante décadas compartieron las mismas tareas
de apoyo de trabajo colectivo, celebrando las festividades que le dan sentido a
la vida en el campo. Fiestas que se fueron dejando de celebrar ante el avance
de la muerte.

En medio de esa desazón, encontrar a los profesionales de APRODEH fue de


un gran apoyo. Les permitió recibir orientación para organizarse y convertirse
en dirigentes, en la voz de sus comunidades. Se trasladaron a Lima para
entrevistarse con autoridades nacionales e internacionales, con los medios de
comunicación. Sus voces se convirtieron en ecos que traspasaron sus lejanos
pueblos, voces que viajaron por los cerros y punas para llegar a la capital, al
centralismo limeño que reúne los poderes del Estado. Un Estado que, en ese
entonces y para muchos, hoy también, aún no nos representa.

APRODEH, entendiendo la gravedad de la violencia a nivel nacional, logró en


107
1985 articular con otras organizaciones nacionales la Coordinadora Nacional los años 1980 y 2000 y que permanecen desde hace décadas sin solución. Estos
de Derechos Humanos (CNDH). En el ámbito internacional encontró soporte se acumulan con otras violaciones a los derechos humanos como feminicidios,
mediante su afiliación a la Federación Internacional de Derechos Humanos asesinatos a dirigentes indígenas, represión policial.
(FIDH), en 1990.
Una constante, a lo largo de mucho tiempo, ha sido la impunidad como
Los familiares emprendieron un largo camino frente al sistema de justicia. respuesta política. El sistema judicial no supo valorar y respetar las historias
Recorrer ese camino solos no hubiera sido posible. APRODEH fue el brazo legal de las víctimas, para investigar y sancionar a los responsables. Esta situación
en cientos de los casos de violaciones a los derechos humanos. Para muchos se agudizó sobre todo durante la dictadura de Fujimori, cuando se dieron las
casos individuales y colectivos eso significó años, décadas de un ir y venir ante leyes de amnistía y todos los casos fueron archivados.
autoridades que los oían, pero no los escuchaban; que los observaban, pero
no los veían. No entendían. No solo por la barrera cultural del idioma, por la Esta afrenta a las víctimas y a sus deudos fue rechazada por la Corte
nula preocupación en buscar traductores; sino también por la barrera de la Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que, en la sentencia del caso
burocracia, de su falta de empatía y de su mirada desigual. Barrios Altos, señaló que las leyes de amnistía son inadmisibles por contravenir
derechos reconocidos por el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
Las conclusiones 123 y 124 del Informe Final de la CVR destacaron la abdicación
de las funciones de la administración de justicia, ajena a su misión de cautelar
los derechos humanos y de condenar a los responsables de las violaciones a
estos. Ello debido a los graves problemas estructurales que la aquejaban y que
la hacía ineficiente y negligente.

Sin embargo, tras la presentación del Informe Final y de las recomendaciones


de la CVR para mejorar la justicia, no se implementó un sistema fortalecido
que atendiera todos los casos de investigación fiscal y procesos judiciales con
eficacia.

Desde su fundación, APRODEH se comprometió con las víctimas y sus


comunidades generando espacios para que sus voces sean escuchadas;
para que sean los mismos familiares quienes directamente se representen y
denuncien públicamente lo que les ocurrió. No les arrebató el protagonismo,
más bien promovió que sean los agentes sociales de sus propios casos.

Los familiares vencieron sus temores personales, dejaron atrás sus limitaciones
y crecieron como defensores de los derechos humanos, comprometidos con la
defensa de quienes integraban sus organizaciones y con la construcción de un
país sin impunidad. Fueron ganando vocería, representación en la denuncia y
liderazgo en la exigencia de sus derechos.

Surgieron organizaciones como CONAVIP, ANFADET-CIDH. Se formaron


dirigencias y liderazgos, como las madres de la Asociación Nacional de Familiares
de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (ANFASEP) y otros, que
Una gran dificultad para concretar el derecho a la justicia es la judicialización de asumieron casos emblemáticos: Cayara, Accomarca, Cantuta, etc.
todos los casos en medio de un país que vive, mayoritariamente, de espaldas
a las graves denuncias de violaciones a los derechos humanos. El débil sistema Esa formación y construcción de una ciudadanía vigilante y activa, fue también
de justicia es incapaz de atender la enorme cantidad de casos originados entre la apuesta de APRODEH.
109
La lucha por verdad y justicia no es individual sino colectiva. No puede desligarse Esa confluencia de fuerzas sirvió para enfrentar a la dictadura de Fujimori y
de los movimientos sociales y políticos. APRODEH, fue de las primeras denunciar los crímenes que venía cometiendo, para la visibilización de los casos
organizaciones defensoras de derechos humanos en promover movilizaciones y para la construcción de una memoria histórica durante los años de la dictadura
sociales de los familiares articuladas a gremios sindicales, movimientos fujimorista y luego de esta. Todo ello pese a las campañas de “terruqueo” que
estudiantiles, organizaciones de la sociedad civil y movimientos políticos. buscaba desmotivar a los movilizados, silenciar las denuncias de familiares,
activistas y periodistas y de paralizarlos con el miedo a ser señalados como
Las respuestas sociales más grandes se dieron en los años 90, durante la terroristas.
dictadura de Alberto Fujimori. Diversos actos públicos masivos y las grandes
marchas organizadas contra las leyes de amnistía fueron expresión de ello.

De manera articulada APRODEH y los familiares del caso Cantuta, convocaron a


organizaciones como la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP),
la Confederación Campesina del Perú (CCP), el Sindicato Único de Trabajadores
en la Educación (SUTEP), la Federación de Trabajadores de Construcción Civil, a
organizaciones estudiantiles de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
de la Universidad Nacional de Educación, de la Universidad Agraria, de la
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), de la Universidad de Lima, a
la Asociación Nacional de Centros (ANC) y a partidos políticos como el Partido
Popular Cristiano (PPC), Partido Aprista Peruano (PAP), Acción Popular, el
Frente Independiente Moralizador y a diversas organizaciones partidarias de
izquierda, entre otros.

Las miles de violaciones a los derechos humanos que se cometieron entre 1980
al 2000, como denunciaron las víctimas en sus testimonios y la Comisión de la
Verdad en su Informe Final, fueron cometidas como parte de una estrategia
político-militar. Las decisiones fueron tomadas dentro de la estructura de
mando y de poder.

Sin embargo, las denuncias fiscales fueron atendidas de acuerdo a cómo eran
presentadas por los familiares o los organismos de derechos humanos: de
forma individual, rompiendo la línea de tiempo y diluyendo la responsabilidad
del mando que planificó, ordenó y permitió que los crímenes se cometieran.

La magnitud numérica de las violaciones a los derechos humanos que se


ejecutaron, que se cuentan por miles, ha sobrepasado la estructura del Estado
111
y la capacidad de atención de los sistemas de justicia. Ello ha generado en los sentido de igualdad ante la ley.
familiares una mayor desconfianza en el Estado y sus instituciones.
Cada una de esas sentencias, que significan algo de justicia, tienen un efecto
Más allá del miedo está el derecho que tenemos y que el Estado debe garantizar. reparador y devuelven la dignidad a las víctimas. Las y los familiares las hemos
No es fácil enfrentar al poder. En muchos casos, no fue posible avanzar hecho nuestras y las hemos celebrado.
en el sistema de justicia nacional por lo que tuvimos que acudir al Sistema
Interamericano. La táctica que APRODEH adoptó allí fue la del litigio estratégico El compromiso de APRODEH con la justicia, le llevó a impulsar el respeto al
. Con el conocimiento de cómo hacerlo y la información fluida con los familiares, derecho a la memoria y a la memorialización, a nuestra memoria de los hechos
esto obtuvo condenas al Estado en 13 sentencias de la Corte Interamericana. del conflicto armado interno 1980-2000 como parte de nuestra historia reciente.

La sentencia en el Caso Barrios Altos, del 2001, fue determinante para acabar
con la impunidad de las leyes de amnistía, dadas en 1994, y permitir el acceso
a la justicia de las víctimas, cuyos procesos judiciales fueron cerrados con estas
leyes.

En la sentencia del caso Kenneth Anzualdo, la Corte dispuso que el Estado


realizara todos los esfuerzos necesarios y adoptara las medidas administrativas,
legales y políticas públicas correspondientes, para determinar e identificar a
personas desaparecidas durante el conflicto interno, a través de los medios
técnicos y científicos más eficaces. Así mismo, que constituyese un sistema de
información genética que permita la identificación de las víctimas.

El litigio estratégico permitió resolver los casos, lograr condenas significativas y


restablecer el papel del Estado como garante de los derechos humanos. Puso en
el centro de las decisiones y estrategias, el derecho de las víctimas a la verdad y
a la justicia; a ser reconocidas por el Estado como sujetos de derechos; y a que
la historia que vivieron y relataron en muchas oportunidades y en diferentes
espacios, importe y que quede establecida como verdad jurídica. Más allá de
las críticas de los negacionistas, esa verdad establecida en los juicios, queda
como la historia de las víctimas.

Ese es quizás el significado más importante del litigio estratégico liderado por
APRODEH y acompañado por los familiares, vencer a los poderosos del pasado
en los tribunales, a quienes decidieron sobre la vida de nuestros seres queridos
para asesinarlos y poniéndolos como son: asesinos y violadores de derechos
humanos.

A lo largo de estos 40 años, APRODEH logró varias sentencias condenatorias.


Algunas de ellas fueron en casos emblemáticos como los de Accomarca, Cayara
y Cabitos, ocurridos en la región Ayacucho durante la década de 1980; así
como los de Barrios Altos, Cantuta, la desaparición del periodista Pedro Yauri
o la desaparición de los nueve campesinos de El Santa, perpetrados durante
el régimen de Fujimori por los miembros del destacamento militar Colina. La
sentencia contra el ex presidente Alberto Fujimori marcó un hito y devolvió el
113
Las memorias son parte del reconocimiento del pasado para confrontarlo con fueron enterrados llevando su voz atragantada en la garganta, por quienes
lo que estamos haciendo y construyendo como país, que no logra integrarse tenían sus historias pegadas a la piel que ahora yace seca en cualquier tumba
luego de 200 años de independencia. Ese es el sentido del Memorial El Ojo que clandestina. “A través de esta voz yo te hablo”, nos diría cualquiera de ellos o
Llora y de su defensa, así como del impulso para la construcción del Museo de la ellas cuando escuchamos a sus familiares. Y es a través de APRODEH que nos
Memoria en La Hoyada, Ayacucho, de la mano con la ANFASEP. Constituyen un siguen recordando que tienen derechos.
reconocimiento a las víctimas y de la necesidad de integración como peruanos
y peruanas.

¿Cuánto sufrimiento tiene que vivir una persona para que sea considerada
ciudadano/a en nuestro país? ¿Cuántas veces pueden repetirse las historias
de dolor para que entendamos lo que está pasando? A nuestros muertos y
desaparecidos, a quienes cargamos en nuestro pecho a través de sus fotografías
y de sus memorias tenemos que sumar el estigma de ser señalados como
culpables, la difamación de ser marcados como “terroristas” para quitarnos
derechos, para pretender robarnos la dignidad con la que luchamos.

El miedo al terror de los 20 años de violencia interna, hace que muchos nos
vean con desconfianza, que juzguen y sentencien sin conocernos. Ese es el
objetivo del estigma, aislar la lucha de los familiares para que no se sumen
más personas, para que la exigencia de verdad carezca de apoyo, para que la
demanda de justicia sea vista con sospecha y señalada negativamente.

El señalamiento a los familiares como terroristas, el “terruqueo”, es una práctica


de violencia, es la bestialización del otro, del enemigo, con quien no se debe
dialogar, caminar o reunirse. No es un calificativo ingenuo. Es un discurso
violento para deslegitimar la lucha política y denigrar a quienes se atrevan a
ella; para dejar a quienes se considera “terroristas” manchados de por vida,
por debajo de la condición de cualquier persona, de ciudadanos, de sujetos
de derechos. Convertidos en una “cosa”, en objetos bestializados, permite así
sobre ellos el agravio verbal, físico y público. En tiempos de redes sociales, se
masifica la condena pública y no hay defensa posible.

Una nueva jerarquía se impone y gana terreno en medio de nuestra débil


democracia: los ciudadanos culpables (todos aquellos que exigimos derechos,
los que nos movilizamos, los sospechosos de siempre: “marrones”, de regiones
andinas, quechua hablantes); y los ciudadanos inocentes (ciudadanos “puros”,
de clase media-alta, de la costa, de derecha, militares o ex militares que
defienden a violadores de derechos humanos).

Cuando hay muertos, cuando hay desaparecidos, cuando seguimos conviviendo


con nuestras víctimas, no hay miedo que nos silencie ni paralice. Hay vivos que
hablan por ellos, que prestan su voz como un ritual de prolongación de la vida.
De la memoria viva. Los vivos ya no hablan solo por lo que vivieron, por lo que
sufrieron, hablan también por los “otros”, por quienes no están, por quienes
115
El acompañamiento de APRODEH a los cientos de familiares, nos han hecho APRODEH y casos con sentencia de la Corte
sentir que nunca estuvimos solas ni solos. Que todo lo que hicimos como
familiares, dedicándole años de nuestras vidas a la lucha por derechos, no fue Interamericana de Derechos Humanos
insignificante, sino que valió la pena.

Las injusticias que seguimos viviendo, las víctimas de los años 1980, 1990, I. CASO BARRIOS ALTOS VS. PERÚ
las del 2000 y las más recientes (2020, 2022 y 2023), producto de gobiernos Sentencia de 14 de marzo de 2001
autoritarios, sin respeto al derecho a la vida, son una amenaza constante para https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_75_esp.pdf
nuestra débil democracia. Son un cuestionamiento a nuestra humanidad. Esas
injusticias ya no son solo contra nosotros sino contra todos y todas. Con cada II. CASO GÓMEZ PALOMINO VS. PERÚ
injusticia perdemos un poco de humanidad entre nosotros, por eso necesitamos Sentencia de 22 de noviembre de 2005
saber con quienes contamos para seguir dando batalla. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_136_esp.pdf

Con APRODEH somos parte de esta gran familia que defiende derechos humanos,
III. CASO BALDEÓN GARCÍA VS. PERÚ
los nuestros, los de los demás. APRODEH ha permitido mirarnos a nosotros
Sentencia de 6 de abril de 2006
mismos como lo que somos, seres humanos con dignidad. Nos reconocemos
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_147_esp1.pdf
como personas con derechos y tener voz para seguir denunciando es parte de
lo que tenemos que seguir haciendo. No podrán silenciarnos, como no podrán
borrar 40 años de historia de APRODEH que celebramos. IV. CASO LA CANTUTA VS. PERÚ
Sentencia de la Corte IDH del 29 de noviembre de 2006
Junto a ustedes he caminado 30 años de mi vida, las tres décadas de lucha como https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_162_esp.pdf
familiar del caso Cantuta. Hemos emprendido campañas, hemos conversado
con jóvenes de universidades en Lima y otras regiones. Nos hemos movilizado V. CASO CANTORAL Y GARCÍA VS. PERÚ
sintiendo que ese dolor se hace menos cuando se comparte. Hemos recibido el Sentencia de 10 de julio de 2007
abrazo solidario en las calles, sabiendo que nuestras memorias ya no son una, https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_167_esp.pdf
sino se multiplicaron y que los nombres de nuestras víctimas, no solo viven en
nosotras, sino que también viven en las luchas que se emprenden. Con ustedes
VI. CASO KENNETH ANZUALDO CASTRO VS. PERÚ
hemos crecido como ciudadanas. Gracias Pancho por acogernos sin cuestionar
a nuestros seres queridos. Gracias APRODEH por todo el trabajo que realizas. Sentencia de 22 de setiembre de 2009
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_202_esp.pdf

VII. CASO CRUZ SÁNCHEZ Y OTROS VS. PERÚ


Sentencia de 17 de abril de 2015
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_292_esp.pdf

VIII. CASO OSORIO RIVERA VS. PERÚ


Sentencia de 26 de noviembre de 2013
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_274_esp.pdf

IX. CASO GLADYS ESPINOZA GONZÁLES VS. PERÚ


Sentencia de 20 de noviembre de 2014
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_289_esp.pdf
117

X. CASO ZULEMA TARAZONA Y OTROS VS. PERÚ RESOLUCIONES INDULTO Y HABEAS CORPUS
Sentencia de 15 de octubre de 2014
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_286_esp.pdf
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI

XI. CASO TENORIO ROCA Y OTROS VS. PERÚ


Sentencia de 22 de junio de 2016 I. INDULTO FUJIMORI – RESOLUCIÓN SUPERVISIÓN DE
Enlace: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_314_esp.pdf CUMPLIMIENTO DE SENTENCIAS
CASO BARRIOS ALTOS Y CASO LA CANTUTA VS. PERÚ
XII. CASO VÁSQUEZ DURAND Y OTROS VS. ECUADOR Resolución de 30 de mayo de 2018
Sentencia de 15 de febrero de 2017 https://www.corteidh.or.cr/docs/supervisiones/barriosaltos_
Enlace: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_332_esp.pdf lacantuta_30_05_18.pdf

XIII. CASO LAGOS DEL CAMPO VS. PERÚ II. HABEAS CORPUS FUJIMORI – MEDIDAS PROVISIONALES Y
Sentencia de 31 de agosto de 2017 SUPERVISIÓN DE CUMPLIMIENTO DE SENTENCIAS. CASO BARRIOS
Enlace: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_340_esp.pdf ALTOS Y CASO LA CANTUTA VS. PERÚ
Resolución de 07 de abril de 2022
https://www.corteidh.or.cr/docs/medidas/barrioscantuta_02.pdf
XIV. CASO TERRONES SILVA Y OTROS VS. PERÚ
Sentencia de 26 de septiembre de 2018
Enlace: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_360_esp.pdf

XV. CASO COMUNIDAD DE LA OROYA VS. PERÚ


Sentencia de 22 de marzo de 2024
Enlace: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_511_esp.pdf

RESOLUCIÓN CORTE IDH - LEY PRO IMPUNIDAD

I. RESOLUCIÓN MEDIDAS PROVISIONALES Y SUPERVISIÓN DE


CUMPLIMIENTO DE SENTENCIAS
CASO BARRIOS ALTOS Y CASO LA CANTUTA VS. PERÚ
Resolución de 1° de julio de 2024
https://corteidh.or.cr/docs/medidas/barrioscantuta_06.pdf
119
10.807 54/99 10.807 William León Laurente
Casos Emblemáticos ante la Comisión 10.809 10.809 Eladio Mancilla Calle
10.810 10.810 Constantino Saavedra Muñoz
Interamericana de Derechos Humanos: Luchas Caso Huancapi
por Verdad, Justicia y Reparación 10.879 10.879 Zenón Huamani Chuchón, Julio Arotoma
Cacñahuaray,
Honorata Ore de Arotoma, Eleuterio Fernández
Desde APRODEH, hemos llevado ante la Comisión IDH los casos más significativos Quispe,
de violaciones de derechos humanos en Perú. En nuestra misión incansable, Napoleón Quispe Ortega, Onofredo Huamani
Quispe y Luis Amaru Quispe
hemos representado a víctimas de desapariciones forzadas, ejecuciones
extrajudiciales y torturas, buscando justicia y reparación para ellas. Estos casos 11.098 52/99 10.745 Modesto Huamani Cosinga
son un testimonio de nuestra lucha por la verdad y nuestra defensa de los 11.098 Rubén Aparicio Villanueva
derechos fundamentales, contra la impunidad y el olvido.
10.542 19/99 Pastor Juscamaita Laura

10.521 42/97 Ángel Escobar Jurado


N° INFORME
N° CASO FONDO/ NOMBRE(S) VÍCTIMA(S) 10.941 40/97 10.941, Camilo Alarcón Espinoza y Sara Luz
ADMISIBILIDAD 10.942 Mozombite,
10.944 10.942 Jerónimo Villar Salomé,
10.945 10.944 Álvaro Hachiguy Izquierdo
P-1193- Comunicado de Prensa Conjunto de 22 de 10.945 Daniel Huamán Amacifuen
CA febrero de 2001
10.548 38/97 Hugo Bustios Saavedra
11.045 30/00 Mariela Barreto Riofano
10.970 5/96 Raquel Martín de Mejía

10.908 47/00 Caso Chuschi 10.559 1/96 Caso Chumbivilcas


Manuel Pacotaype Chaupin,
Martín Cayllahua Galindo, 10.563 37/93 Guadalupe Ccalloccunto
Marcelo Cabana Tucno e
Isaías Huamán Vilca 10.528 11/93 Falconieri Saravia Castillo

10443 10/93 Teofilo Rímac Capcha


10.670 43/00 Alcides Sandoval Flores,
Julio César Sandoval Flores y 11.031 112/00 Caso El Santa
Abraham Sandoval Flores Pedro Pablo López González,
Denis Atilio Castillo Chávez,
11.044 56/99 11.044 Pedro Herminio Yauri Bustamante Gilmer Ramiro León Velásquez,
11.124 11.124 Eulogio Viera Estrada Jesús Manfredo Noriega Ríos,
11.125 11.125 Héctor Esteban Medina Bonet Roberto Barrientos Velásquez,
11.175 11.175 Justiniano Najarro Rua Carlos Alberto Barrientos Velásquez,
Carlos Martín Tarazona More y
Jorge Luis Tarazona More
10.995 55/99 10.995 Rafael Magallanes Huamán
11.161 y 101/01 Ejecuciones Extrajudiciales y Desapariciones
otros Forzadas
121
10.461 80/90 Teófilo Carrión Yaulis 9505 18/88 Juan Hugo Calle Rodríguez

10.460 79/90 Cipriano Agama Anaya 9503 17/88 Marcial Flores Sulca

10.202 76/90 Sonia Muñoz de Yangali 9506 16/88 Nemesio Fernandez Lapa

10.308 37/90 Mercedes Gutiérrez Caypani y otros 9433 15/88 Rómulo Yangali de los Rios, Efrén Yangali de
los Rios; Fortunato Yangali Huachaca y Hugo
10.304 36/90 Hugo Blanco Galdós y otros Bustamante González

10.278 35/90 Oscar Delgado Vera 9512 10/88 Edgar Palomino Ayala

10.220 30/90 José Pérez Olivares 9501 9/88 Claudio Marcial Muñoz Yaranga

10.185 28/90 Magdalena Bazán Huamaní, Basilio Chirhuana 9502 8/88 Nemesio Ccenta Aquino
Carbajal y otros
9468 23/87 Francisco García Ramos
10.186 29/90 Armando Huamantingo Villanueva y otros (Caso
9467 22/87 Felipe Huamán Palomino
Chaupiorco)
9426 18/87 Juan Dario Cuya Laime
9883 23/90 Walter Ángel Castillo Cisneros
9425 17/87 Jaime Ayala Sulca
9878 21/90 Gloria Marta Tineo García y Pelayo Arotoma
Cacnahuaray 11.233 39/97 Martín Javier Roca Casas

9842 19/90 Juan Rivera Alarcón y otros 15.161 347/22 César Alberto Jordán Brignole

9824 18/90 José Belarmino Navarrete Cabrera y otros 11.041 170/21 Caso Paulina Ramírez Mejía y otros

9815 15/90 Marino Ezequiel Soca 12.964 443/21 Caso Georgina Gamboa García

9809 13/90 Teófilo Ramos Gamboa 15.326 138/23 Víctor Miguel Juárez Alvarado y otros

9807 12/90 Martín Escriba 14.721 246/21 Caso Bagua

9806 11/90 Severino Quispe Pillaca 14.598 129/21 Caso Cabitos

13.389 124/17 Caso Huanta


9805 10/90 Albino Quino Sulca
13.717 169/18 Caso Accomarca
9804 9/90 Melchor Tineo Pérez
13.284 Caso Celestino Yaranga Pozo y otros
9803 8/90 Teodoro Pillaca Tinco
12.965 62/14 Caso Pobladores de Quishque - Tapayrihua
9802 10/89 Benito Rojas Ccorahua
12.191 71/03 Caso María Mamérita Mestanza Chávez
9511 19/88 Lucio Lozano Huayta
123
Corte Suprema de Justicia de la República. Sala Penal Nacional. Exp. 35-
1.

2006 (Caso Cabitos). Sentencia; 17 de agosto 2017, pp. 19-20. Recuperado


de: https://www.academia.edu/45283255/SALA_PENAL_NACIONAL_
Expediente_n_o_35_2006_Caso_Cabitos_SENTENCIA

2.
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada. Tercera Sala Penal
Superior Nacional Liquidadora Transitoria. Exp. 935-2007-0-5000-JR-PE-04.
Sentencia; 14 de diciembre de 2022. Recuperado de: https://iuslatin.pe/wp-
content/uploads/2022/12/Sentencia-Caso-Rodrigo-Franco.pdf

3.
Calificación de cualquier expresión de izquierda o progresista como
manifestación o representación de terrorismo. Con ella se busca desprestigiar
a personas y organizaciones ajenas al terrorismo, que piensan o actúan fuera
de los patrones aceptados por la derecha.

Corte Suprema de Justicia de la República. Sala Penal Nacional. Colegiado B.


4.

Exp. 37-2008. Sentencia; 28 de junio de 2017. Recuperado de: https://docs.


wixstatic.com/ugd/4eb535_fe36ab9d607545db95b0fb9e3a58ae1e.pdf

5.
Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003). “El impacto diferenciado de
la violencia”. En: Informe Final. Tomo VIII, Capítulo 2. El impacto diferenciado
de la violencia. 2.1 Violencia y desigualdad de género, p. 46. Recuperado
de: https://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20VIII/SEGUNDA%20
PARTE/Impacto%20diferenciado%20de%20la%20violencia/2.1%20
DISCRIMINACION%20DE%20GENERO.pdf

6.
CIDH. Informe 5/96. Caso 10.970, Perú; 1 de marzo de 1996. Recuperado
de: https://www.globalhealthrights.org/wp-content/uploads/2013/08/
INFORME-Nº-5.pdf

7.
Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003). “El impacto diferenciado de
la violencia”. En: Informe Final. Tomo VIII, Capítulo 2. Recuperado de: https://
www.cverdad.org.pe/ifinal/

8.
El largo proceso para alcanzar justicia culminó con la condena, ratificada por
la Corte Suprema, al exasesor Vladimiro Montesinos y al ex jefe de las Fuerzas
Armadas, Nicolás Hermosa Ríos, a 22 años de prisión; y a Jorge Nadal Paiva a 15
años. Las víctimas fueron torturadas, asesinadas e incineradas en los sótanos
del SIE.

9.
Al nombre posteriormente se le añadió “y Reconciliación”.

Ahora DESCA pues en décadas recientes a la denominación original se ha


10.

sumado la A por los derechos ambientales

También podría gustarte