Cumplimos 40 Años
Cumplimos 40 Años
Cumplimos 40 Años
APRODEH 40 AÑOS:
CONQUISTANDO DERECHOS, LUCHANDO CONTRA LA IMPUNI-
DAD
3
APRODEH,
los compañeros de siempre,
y para siempre
Por los años 80s eran muy pocas las organizaciones de derechos
humanos que existían en el país. Las denuncias de personas
Presentación
que eran detenidas y luego desaparecidas, o las de aquellas
que huían de sus comunidades buscando refugio para salvar
su vida, o que eran torturadas o ejecutadas extrajudicialmente;
sobrepasaban las posibilidades de darles atención con los pocos
organismos de defensa de derechos humanos que existían.
Introducción
30 años (201 reiteran masacres contra poblaciones movilizadas en defensa
3) de sus derechos, así como múltiples amenazas a la vigencia y
respeto de todos los derechos para todas y todos.
Más recientes han sido las sentencias a los miembros del grupo
parapolicial aprista Rodrigo Franco –promovido por el entonces
ministro del Interior, Agustín Mantilla–, por los asesinatos de
Saul Cantoral y Consuelo García en 1989.
)
40 años (2023
9
Estos logros se suman a las condenas a los responsables de la masacre
de Chumbivilcas en 1990; a los perpetradores de la desaparición
de autoridades de Chuschi en 1991; y las históricas condenas de los
integrantes del destacamento militar Colina por los crímenes de Barrios
Altos, Santa, Pedro Yauri, Gómez Palomino y los estudiantes y el profesor
de la Universidad La Cantuta, condenas que apuntaban directamente al
núcleo del régimen fujimorista.
ene./feb. :Guerra oct. 12: Estado mar. 02: Sendero Luminoso ago. 22: Sendero Luminoso nov.: Primer encuentro de dic. : Ingreso de las
con el Ecuador, de emergencia en asalta la cárcel de la ciudad ataca el local del Concejo familiares de detenidos- Fuerzas Armadas a la lucha
conflicto en torno Huamanga, Huanta, La de Huamanga. La Guardia Municipal y el puesto de la desaparecidos de contrasubversiva.
al “falso Paquisha”. Mar, Cangallo y Víctor Republicana ejecuta a policía en Vilcashuamán. Huamanga.
Fajardo. internados en el Hospital de
Huamanga.
17
Para APRODEH siempre fue muy importante el uso de las tecnologías de la
Respuesta a una necesidad comunicación. En un primer momento el fax y el teletipo fueron los medios a
través de los cuales recibimos denuncias de víctimas y canalizamos demandas
En ese contexto se fundó APRODEH. Respondía a las demandas de personas de información y denuncias ante las autoridades político-militares de las
y comunidades, especialmente de zonas rurales del país, que denunciaban regiones en emergencia y el gobierno en general.
graves violaciones a sus derechos: detenciones y torturas, arrasamiento de
comunidades, desapariciones, violaciones, etc. Simultáneamente, usamos diversas herramientas informáticas para el registro
de las denuncias, de los casos que la institución patrocinaba, así como para
A partir de ese momento, una característica permanente de la institución ha el registro de los hechos de violencia y del contexto social y político del país.
sido el acompañamiento a los familiares y sus organizaciones. En particular, la APRODEH fue una de las primeras organizaciones no gubernamentales
relación con la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y en contar con una computadora y un sistema informático
Desaparecidos del Perú (ANFASEP), fundada también en 1983. Al conmemorar propio que le permitió construir sólidos
los 40 años de APRODEH recordamos el tremendo testimonio de compromiso repertorios documentales sobre el conflicto
con la verdad y la justicia de personas como Angélica Mendoza de Ascarza armado interno y sobre los casos judicializados.
(mamá Angélica) y Guadalupe Callocunto.
Prácticamente desde sus orígenes
APRODEH ha promovido articulaciones
de las organizaciones de la sociedad civil.
En marzo de 1984 participamos en la
fundación de la Asamblea Nacional de
Centros de Investigación, Promoción
Social y Desarrollo (ANC), donde
asumimos diversos cargos, incluyendo
su presidencia. En 1985, confluimos
con otras organizaciones de
derechos humanos para formar la
Coordinadora Nacional de Derechos
Humanos (CNDH); hoy recordamos
con emoción y cariño a Pilar Coll, su
primera secretaria ejecutiva.
s
entes fren te a abuso
A cciones urg
Campaña informativa frente
a detenciones arbitrarias
jun. 18/19: Tras Se expanden las acciones armadas nov: Elecciones jul. 28: Alan García ago.: Sendero Luminoso nov. 06: MRTA toma Juanjuí y
motín de presos de Sendero Luminoso y el MRTA en municipales. presenta proyecto de ley asesina al dirigente aprista San José de Sisa.
senderistas, ejecuciones diversas regiones del país: centro, El APRA gana para estatizar la banca. Rodrigo Franco. dic. 06: Sendero Luminoso
extrajudiciales en penales nororiente y sur andino. en Lima y la Intensa polarización asesina al capitán de navío
El Frontón, Lurigancho y mayoría de ciudades política y social. Mario Carlos Vega Llona, responsable
Continúan las acciones
Santa Bárbara. capital de departamento, Vargas Llosa funda el del operativo en El Frontón.
contrasubversivas con su correlato
Izquierda Unida ganó en Movimiento Libertad.
de masacres y desapariciones.
Huamanga. Inflación anual: 114%.
23
Las violaciones de derechos humanos referidas en la sentencia antes
mencionada ocurrieron en la zona urbana. Al mismo tiempo, como parte de
una misma estrategia, se perpetraban grandes masacres en el área rural. Estas
Caso Los Cabitos se basaban en el diagnóstico de que las comunidades andinas albergaban
en su seno a subversivos mimetizados como comuneras y comuneros. En
Los autores de los referidos allanamientos vestían uniforme militar o
consecuencia, desde ese punto de vista, la forma más eficaz de acabar con
policial y en algunos casos de civil; pero todos ellos portaban armas,
tenían el rostro cubierto con pasamontañas; e ingresaban a las viviendas estos era arrasar con las comunidades, tal como ocurrió en Soccos, Putis,
en forma violenta, rompiendo la puerta y a altas horas de la noche; no Pichari, etc.
se identificaban, golpeaban a los detenidos, los conducían cubriendo su
rostro con una frazada o alguna prenda, en vehículos militares, sin dar
razón del lugar a donde estos serían llevados.
Primer Gobierno de Alberto Fujimori Fujimori Primer Gobierno de Alberto Fujimori Fujimori
Primer Gobierno de Alberto Fujimori Fujimori Primer Gobierno de Alberto Fujimori Fujimori
Primer Gobierno de Alberto Fujimori Fujimori Primer Gobierno de Alberto Fujimori Fujimori
Primer Gobierno de Alberto Fujimori Fujimori Segundo Gobierno de Alberto Fujimori Fujimori
Uno de los impactos más dramáticos del período de la violencia política fue
el desplazamiento masivo de poblaciones amenazadas. Desde inicios de la
década de 1980 comunidades enteras comenzaron a llegar a las ciudades
intermedias y a Lima huyendo del conflicto armado interno. Si bien en algunos
casos encontraron muestras de solidaridad en sus paisanos residentes, en
la mayoría fueron recibidas con recelo y estigmatizadas por las poblaciones
urbanas y sometidas a acciones de amedrentamiento del Estado (rastrillajes,
etc.).
Segundo Gobierno de Alberto Fujimori Fujimori Segundo Gobierno de Alberto Fujimori Fujimori
Segundo Gobierno de Alberto Fujimori Fujimori Segundo Gobierno de Alberto Fujimori Fujimori
Gobierno de Alejandro Celestino Toledo Manrique Gobierno de Alejandro Celestino Toledo Manrique
Gobierno de Alejandro Celestino Toledo Manrique Gobierno de Alejandro Celestino Toledo Manrique
La profundización
de la estrategia
contrasubversiva
sumó masacres como
la de Barrios Altos
(noviembre 1991) y
la del penal Castro
Castro (mayo 1992).
Incluyó secuestros
y desapariciones en
valles de la costa,
como sucedió en el
Santa (mayo 1992),
la desaparición del
periodista Pedro Yauri
y el asesinato de la
familia Ventocilla (junio
de 1992), el secuestro
y desaparición de
Fortunato Gómez
Gobierno de Ollanta Moisés Humala Tasso Gobierno de Ollanta Moisés Humala Tasso
Gobierno de Ollanta Moisés Humala Tasso Gobierno de Ollanta Moisés Humala Tasso
Gobierno de Martín Alberto Vizcarra Cornejo Gobierno de Martín Alberto Vizcarra Cornejo
Gobierno de Martín Alberto Vizcarra Cornejo Gobierno de Francisco Rafael Sagasti Hochhausler
Gobierno de José Pedro Castillo Terrones Gobierno de José Pedro Castillo Terrones
Las leyes antiterroristas, la habilitación del fuero militar para juzgar a civiles,
los jueces sin rostro, la Ley de Arrepentimiento, originaron que miles de
personas fueran encarceladas sin prueba alguna de posible vínculo con alguna
organización subversiva.
Entre 1992 y 1995 logramos que el Poder Judicial disponga la liberación de 280
presos inocentes. Como parte de la campaña por su libertad contribuimos a la
sistematización y publicación de 300 casos en un libro titulado Los Inocentes
tienen nombre (1995). Y pesar de todos los factores adversos, en la segunda
mitad de la década 1990 obtuvimos otros resultados positivos.
Desde el gremio médico vimos cómo los médicos estábamos entre Manteniendo su autonomía, las organizaciones aprovecharon la oportunidad
dos fuegos. Decenas de médicos comenzaron a ser investigados y para su retorno. Nos tocó acompañar, entre otros, el de la comunidad de
detenidos bajo la acusación de colaboración con el terrorismo. Osccollo (Chincheros, Apurímac).
Por ello, desde el primer momento, la campaña por la Comisión de la Verdad En Ayacucho la dinámica se articuló en torno a una mesa de trabajo que tuvo
puso el acento en los estándares mínimos que implicaba una instancia de ese mucha actividad en las décadas siguientes. En ese espacio fue fundamental
tipo. Para ello debían tenerse en cuenta experiencias como la de Argentina en la presencia exigente y vigilante de la ANFASEP, organización con la cual
1984, que dio lugar al informe Nunca Más, conocido también como Informe compartimos cuatro décadas de existencia.
Sábato; y la de Chile en 1991, de la que surgió el Informe de la Comisión Nacional
de la Verdad y Reconciliación o Informe Rettig.
Reparaciones integrales
En el caso de Apurímac la elaboración participativa del Plan Regional incluyó Si bien desde su fundación APRODEH promovió actividades culturales, fue
la construcción de un Registro Único de Victimas, iniciativa en la que nuestro en los años del fujimorismo cuando esta dimensión del trabajo institucional
equipo local tuvo un rol protagónico. La ficha técnica y la metodología empleadas se afianzó. Empató con la creciente sensibilidad de los principales artistas y
para ese propósito fue asumida por el Consejo Nacional de Reparaciones para productores culturales del país con la causa de los derechos humanos. Y recogió
el proceso nacional de registro de las víctimas. una larga tradición –en la narrativa y la poesía, en las artes plásticas y visuales,
en la música– de compromiso con la causa de los humillados y ofendidos del
Aunque la presencia permanente de la institución en Huancavelica es más país.
reciente, allí también hemos respaldado sucesivos esfuerzos de elaboración
y ajuste del Plan Integral Regional. Como se mencionará más adelante, el
acompañamiento a las comunidades y personas afectadas ha continuado más
allá de las acciones de reparación.
77
Además de Teatro por la Vida, festival de teatro por los derechos humanos que
se replicó varias veces y en diversos lugares a lo largo de la década de 1990,
APRODEH apoyó la realización en 1992 de una de las primeras películas sobre
el conflicto armado interno: La vida es una sola, dirigida por Marianne Eyde.
Esta película narra la irrupción del Sendero Luminoso en una comunidad y la
secuencia de eventos violentos que provoca.
Junto con el compromiso de los artistas plásticos más reconocidos del país
contamos con la activa participación de artistas jóvenes y colectivos en
intervenciones callejeras de mucho impacto. “Martín Rivas: se busca”, “Kerosene”,
“Gloria evaporada”, son algunos de los nombres de estas intervenciones que
tuvieron como promotores a Eduardo Villanes, Herbert Rodríguez, Alfredo
Márquez, Miguel Lescano, entre otros.
El año 2001 Víctor Delfín diseñó y realizó el mural que se despliega sobre la
fachada de nuestra institución y que sintetiza la lucha histórica de nuestros
pueblos por sus derechos.
A partir del año 1998 nos abocamos a fortalecer colectivos juveniles a través
de diversas actividades: una semana de formación e intercambio intensivo,
acompañamiento en la implementación de propuestas de intervención, eventos
de reencuentro, intercambios.
Fueron los principales protagonistas en las antes mencionadas intervenciones Los colectivos emergentes de la década pasada tenían una fuerte identificación
culturales, en numerosos eventos locales y en las masivas movilizaciones con la agenda de los derechos humanos, incluyendo la visión sobre el proceso
hasta su punto más alto, la multitudinaria Marcha de los Cuatro Suyos. En las histórico reciente recogido en el Informe Final de la Comisión de la Verdad y
décadas recientes, estos movimientos sociales y culturales antidictatoriales Reconciliación. El juicio crítico sobre la violencia iba de la mano con una visión
y pro derechos se han expresado en las movilizaciones de la iniciativa “No a crítica de la historia previa, marcada por exclusiones seculares, aun cuando los
Keiko”. niveles de apropiación de esa historia eran desiguales.
Entre los años 2013 y 2015, en alianza con el MHOL, desarrollamos un intenso Una muestra clara del impacto del programa impulsado por APRODEH y el MHOL.
trabajo de promoción de derechos entre jóvenes de diversas regiones, es el hecho de que varios de los mecanismos de articulación que promovió en
identidades y perfiles sociales: “Jóvenes construyendo derechos para todas y espacios regionales continuaron funcionando en los años posteriores.
todos”. El objetivo del proyecto era promover el encuentro entre movimientos,
colectivos y activistas diversas y diversos, alentar el mutuo reconocimiento, la Al recordar esta intervención no podemos dejar de mencionar a un querido
valoración de las agendas de unas y otros, la construcción de identidades y amigo que compartió la responsabilidad del programa: Giovanni Romero
agendas comunes. Infante, quien falleció en enero del 2020 a los 31 años de edad.
87
salud, la educación y el trabajo –entre otros–, el informe dedicó varias páginas
Todos los derechos para todas y todos al análisis del trato de los DESC en la Constitución de 1993: “La anti utopía
neoliberal” fue el título del artículo central al respecto. Allí se encuentran los
En un país como el Perú, con una historia de movilizaciones sociales y un tejido argumentos iniciales de la crítica al modelo que ha ido creciendo en décadas
social bastante denso, la agenda de los derechos humanos nunca estuvo posteriores hasta el punto que hoy se reclama una nueva Constitución.
reducida a un solo aspecto de los mismos. No es casual que la Constitución de
1979, aprobada antes del inicio del período de violencia política, se caracterice Las ediciones posteriores del Informe Anual no solo ampliaron la lista de derechos
por su clara afirmación de derechos en todos los campos. Con sus matices específicos analizados, sino además avanzaron en análisis más globales.
y diferencias, apristas, socialistas y social cristianos coincidieron en esto en Incluyeron sucesivos artículos que abordaban críticamente el conjunto de las
aquel momento. políticas sociales del fujimorismo (uno de los pilares de su legitimidad) desde
un enfoque de derechos. Así mismo, presentaciones de la mejor producción
Las características del proceso de la violencia, los escenarios en los que se académica del momento y de los avances en eventos globales, como la Cumbre
desarrolló, las poblaciones que fueron mayoritariamente afectadas y las Mundial sobre Desarrollo Social en Copenhague (1995) y diversos eventos de
atrocidades por parte de uno y otro bando, sacaron a la luz abismales la sociedad civil global.
desigualdades y tremendas injusticias que no eran sino violaciones estructurales
de derechos fundamentales en todos los terrenos. En el informe del año
En los primeros años (alrededor de 1995), a raíz del impacto de las actividades
petroleras, lanzamos una campaña en torno a la vulneración de los derechos
de los pueblos indígenas amazónicos. Denunciaba el caso de la actividad de
la transnacional Shell en Camisea, que afectaba a los pueblos en aislamiento
atención
voluntario de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y otros. La campaña
en salud. En concreto los
se articuló con la coalición internacional Oil Watch –a la que nos incorporamos–
casos de niños que por malas prácticas habían sido
y fue acompañada por Acción Ecológica, organización ecuatoriana con una rica
infectados con VIH y de niños que requerían tratamiento de hemodiálisis y
experiencia previa. Esta relación se fue consolidando en años posteriores y se
estaban desatendidos por el sistema de salud.
ha convertido en estratégica para APRODEH.
Posteriormente, ya en los años de la transición democrática, promovimos la
La intervención en el tema se complementó con la publicación, en 1999, de la
participación de la sociedad civil en la elaboración de la Ley del Paciente (Ley
primera edición en español de la Guía para los Derechos de los Pueblos Indígenas
29414, año 2009).
en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, elaborada por Fergus Mac
Kay.
En los años siguientes hemos continuado activando por el derecho a la atención
en salud. En plena pandemia, en julio del 2020, junto con IDL, organizaciones de
Otro ámbito en el que se han desarrollado intervenciones estratégicas es el del
pacientes y parlamentarias, presentamos una Acción de Amparo Constitucional
derecho a la atención en salud. La promoción de los DESCA siempre priorizó
contra grupo farmacéutico InRetail Pharma S.A. y el grupo Quicorp SA
este tema y encontró importantes aliados, particularmente en el Foro Salud.
Resulta harto simbólico que el 2009, el mismo año que se logró la sentencia a
Las actividades de capacitación en torno al tema se fueron ampliando al punto
Fujimori, se produjese la masacre de Bagua. Awajun, wampis y otros pueblos
de lograr un acuerdo con la Facultad de Salud Pública de la Universidad Peruana
amazónicos, movilizados en defensa de su territorio, fueron violentamente
Cayetano Heredia (UPCH), para desarrollar un diplomado que permitió calificar
reprimidos, lo que provocó una respuesta similar de parte de los indígenas
en términos teóricos y prácticos a activistas y promotores de todo el país. Como
movilizados. El saldo fue 23 policías y 10 civiles muertos. Al año siguiente
resultado del curso se elaboraron diagnósticos, planes y casos emblemáticos
publicamos, con el apoyo de la FIDH, una crónica de los eventos en base a
para diez regiones del país.
testimonios de los protagonistas. Así mismo se presentó ante la CIDH el caso
de ciudadanos que fueron victimas del uso excesivo de la fuerza por su apoyo
Simultáneamente se litigaron casos de graves violaciones del derecho a la
91
a la lucha indígena en Bagua, caso admitido que está a la espera del informe En el caso de Las Bambas (Cotabambas, Apurímac) y el llamado “corredor
de fondo donde se reconozca la violación a sus derechos por parte del Estado minero”, que atraviesa las provincias de Apurímac, Cusco y Arequipa,
peruano. asumimos la defensa de las/os comuneras/os que habían sido criminalizados
por movilizarse contra los efectos nocivos de la actividad minera en esa zona y
Otro caso que ha llegado hasta la CIDH, que lo declaró admisible el año 2014, obtuvimos su absolución.
es el de la comunidad de Tapayrihua (Aymaraes, Apurímac). Las actividades
de la empresa Southern Perú (SPCC) en el yacimiento minero “Los Chancas”, Como resultado de la sistematización de las experiencias de promoción y
colindante con la comunidad, han dañado, desde 1996, tierras, viviendas y defensa de derechos publicamos dos informes regionales que aportaron a la
locales públicos (en particular la escuela) de esta. mejor comprensión de las diversas formas de abusos del poder que afectan a
las comunidades andinas en contextos extractivos.
Son numerosos los lugares de memoria que El IX Congreso (2020) tuvo como eje “Impactos de la pandemia y la
se han construido en diversos lugares del emergencia en los derechos humanos”. No solo convocó reflexiones y aportes
país. Para nosotros son particularmente interdisciplinarios en relación con el tema sino también un espectro mucho
significativos dos de ellos: El Ojo que más amplio de ponentes y de participantes que los eventos anteriores. Más
Llora en la comunidad de Llinque, de 400 personas se inscribieron para participar en las sesiones virtuales. Se
diseñado y construido por jóvenes sumaron las universidades nacionales de Trujillo y Huancavelica, la Antonio
de la comunidad que en Lima Ruiz de Montoya, de Lima, así como una universidad de Bogotá, Colombia.
conocieron y grabaron en su Los congresos posteriores han tenido características similares en cuanto a la
memoria el “Ojo” original; y diversidad y amplitud de las/os participantes.
el Santuario de la Memoria
que se está construyendo El XI Congreso (2022) se realizó a las pocas semanas del fallecimiento de nuestro
en La Hoyada, que hemos director fundador, Francisco Soberón Garrido. La memoria y el homenaje a
promovido y defendido Pancho marcaron todo el evento y, en particular, se expresaron en la Mesa
junto a las madres Inaugural. En esta varias de las personas que compartieron con él diversas
de ANFASEP frente a experiencias de lucha por los derechos humanos presentaron su testimonio al
invasores ilegales y la respecto.
desidia de las autoridades
regionales. A los temas trabajados en congresos anteriores se sumaron ponencias sobre
95
trata de personas en contexto de crisis, los derechos de las personas que viven
con alguna discapacidad, los impactos de la corrupción en el acceso de las El acompañamiento de la larga marcha de
personas a sus derechos. Estos temas fueron promovidos por organizaciones los/as desplazados/as.
y plataformas que se sumaron a la organización del evento: SODIS, Grupo Retorno, memoria y reconstrucción de
de Trabajo Contra la Corrupción, etc. Así mismo, se desarrolló un taller de
proyectos de vida y comunidades
presentación e intercambio de experiencias en torno al rol del movimiento de
derechos humanos en la promoción de derechos de las mujeres rurales en
Apurímac, Huancavelica y Cusco. Desde el momento
en que se recogían
En el marco de la conmemoración de los 40 años de vida institucional, el XII sus denuncias y sus
Congreso se desarrolló como un evento “híbrido”, con actividades presenciales demandas, APRODEH
en Cusco –en alianza con el Colectivo de Abogados del Sur y el Centro Bartolomé ha estado junto a las
de las Casas– y actividades virtuales diversas. El evento tuvo un fuerte contenido víctimas, sus familiares
testimonial por la participación de los familiares de las víctimas de las masacres y sus organizaciones.
perpetradas en el sur del país, particularmente en Juliaca, así como de sus En alianza con diversas
defensores. organizaciones de la
sociedad civil y con
A partir del IX Congreso la participación de ponentes de países de la región algunas instancias
(Colombia, Argentina, Brasil, Bolivia) y del hemisferio norte ha sido un rasgo del Estado –
presente en los diversos congresos. lamentablemente pocas
y discontinuas–, hemos
compartido los procesos
dolorosos y complejos
de duelo y sanación.
A lo largo de estas
décadas valoramos en
especial la estrecha
colaboración con la
Red para la Infancia y
la Familia (REDINFA),
experiencia que se
recoge parcialmente en
la publicación conjunta
Podrán matar las flores,
pero nunca las cantutas
(2008).
Para miles de peruanos y peruanas ésta no era su patria sino un espacio de Las estadísticas de víctimas se incrementaban. Todas ellas, responsables de
desprecio por su condición de andinos, de selváticos, de integrantes de pueblos estar en el lugar de la guerra interna. Todas ellas señaladas como culpables
para justificar el accionar represivo de los agentes del Estado. Pero no había
suficiente ciudadanía para organizar el Estado y sus instituciones en función de
las víctimas y las urgentes respuestas por cada uno de los derechos vulnerados.
Esa desarticulación o ausencia del Estado fue señalada por APRODEH desde
sus inicios, en sus informes, en las conferencias de prensa acompañando a las
víctimas. Nada cambió. Las víctimas, sus familiares, los muertos y desaparecidos
eran ajenos.
Los familiares vencieron sus temores personales, dejaron atrás sus limitaciones
y crecieron como defensores de los derechos humanos, comprometidos con la
defensa de quienes integraban sus organizaciones y con la construcción de un
país sin impunidad. Fueron ganando vocería, representación en la denuncia y
liderazgo en la exigencia de sus derechos.
Las miles de violaciones a los derechos humanos que se cometieron entre 1980
al 2000, como denunciaron las víctimas en sus testimonios y la Comisión de la
Verdad en su Informe Final, fueron cometidas como parte de una estrategia
político-militar. Las decisiones fueron tomadas dentro de la estructura de
mando y de poder.
Sin embargo, las denuncias fiscales fueron atendidas de acuerdo a cómo eran
presentadas por los familiares o los organismos de derechos humanos: de
forma individual, rompiendo la línea de tiempo y diluyendo la responsabilidad
del mando que planificó, ordenó y permitió que los crímenes se cometieran.
La sentencia en el Caso Barrios Altos, del 2001, fue determinante para acabar
con la impunidad de las leyes de amnistía, dadas en 1994, y permitir el acceso
a la justicia de las víctimas, cuyos procesos judiciales fueron cerrados con estas
leyes.
Ese es quizás el significado más importante del litigio estratégico liderado por
APRODEH y acompañado por los familiares, vencer a los poderosos del pasado
en los tribunales, a quienes decidieron sobre la vida de nuestros seres queridos
para asesinarlos y poniéndolos como son: asesinos y violadores de derechos
humanos.
¿Cuánto sufrimiento tiene que vivir una persona para que sea considerada
ciudadano/a en nuestro país? ¿Cuántas veces pueden repetirse las historias
de dolor para que entendamos lo que está pasando? A nuestros muertos y
desaparecidos, a quienes cargamos en nuestro pecho a través de sus fotografías
y de sus memorias tenemos que sumar el estigma de ser señalados como
culpables, la difamación de ser marcados como “terroristas” para quitarnos
derechos, para pretender robarnos la dignidad con la que luchamos.
El miedo al terror de los 20 años de violencia interna, hace que muchos nos
vean con desconfianza, que juzguen y sentencien sin conocernos. Ese es el
objetivo del estigma, aislar la lucha de los familiares para que no se sumen
más personas, para que la exigencia de verdad carezca de apoyo, para que la
demanda de justicia sea vista con sospecha y señalada negativamente.
Las injusticias que seguimos viviendo, las víctimas de los años 1980, 1990, I. CASO BARRIOS ALTOS VS. PERÚ
las del 2000 y las más recientes (2020, 2022 y 2023), producto de gobiernos Sentencia de 14 de marzo de 2001
autoritarios, sin respeto al derecho a la vida, son una amenaza constante para https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_75_esp.pdf
nuestra débil democracia. Son un cuestionamiento a nuestra humanidad. Esas
injusticias ya no son solo contra nosotros sino contra todos y todas. Con cada II. CASO GÓMEZ PALOMINO VS. PERÚ
injusticia perdemos un poco de humanidad entre nosotros, por eso necesitamos Sentencia de 22 de noviembre de 2005
saber con quienes contamos para seguir dando batalla. https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_136_esp.pdf
Con APRODEH somos parte de esta gran familia que defiende derechos humanos,
III. CASO BALDEÓN GARCÍA VS. PERÚ
los nuestros, los de los demás. APRODEH ha permitido mirarnos a nosotros
Sentencia de 6 de abril de 2006
mismos como lo que somos, seres humanos con dignidad. Nos reconocemos
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_147_esp1.pdf
como personas con derechos y tener voz para seguir denunciando es parte de
lo que tenemos que seguir haciendo. No podrán silenciarnos, como no podrán
borrar 40 años de historia de APRODEH que celebramos. IV. CASO LA CANTUTA VS. PERÚ
Sentencia de la Corte IDH del 29 de noviembre de 2006
Junto a ustedes he caminado 30 años de mi vida, las tres décadas de lucha como https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_162_esp.pdf
familiar del caso Cantuta. Hemos emprendido campañas, hemos conversado
con jóvenes de universidades en Lima y otras regiones. Nos hemos movilizado V. CASO CANTORAL Y GARCÍA VS. PERÚ
sintiendo que ese dolor se hace menos cuando se comparte. Hemos recibido el Sentencia de 10 de julio de 2007
abrazo solidario en las calles, sabiendo que nuestras memorias ya no son una, https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_167_esp.pdf
sino se multiplicaron y que los nombres de nuestras víctimas, no solo viven en
nosotras, sino que también viven en las luchas que se emprenden. Con ustedes
VI. CASO KENNETH ANZUALDO CASTRO VS. PERÚ
hemos crecido como ciudadanas. Gracias Pancho por acogernos sin cuestionar
a nuestros seres queridos. Gracias APRODEH por todo el trabajo que realizas. Sentencia de 22 de setiembre de 2009
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_202_esp.pdf
X. CASO ZULEMA TARAZONA Y OTROS VS. PERÚ RESOLUCIONES INDULTO Y HABEAS CORPUS
Sentencia de 15 de octubre de 2014
https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_286_esp.pdf
ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI
XIII. CASO LAGOS DEL CAMPO VS. PERÚ II. HABEAS CORPUS FUJIMORI – MEDIDAS PROVISIONALES Y
Sentencia de 31 de agosto de 2017 SUPERVISIÓN DE CUMPLIMIENTO DE SENTENCIAS. CASO BARRIOS
Enlace: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_340_esp.pdf ALTOS Y CASO LA CANTUTA VS. PERÚ
Resolución de 07 de abril de 2022
https://www.corteidh.or.cr/docs/medidas/barrioscantuta_02.pdf
XIV. CASO TERRONES SILVA Y OTROS VS. PERÚ
Sentencia de 26 de septiembre de 2018
Enlace: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_360_esp.pdf
10.460 79/90 Cipriano Agama Anaya 9503 17/88 Marcial Flores Sulca
10.202 76/90 Sonia Muñoz de Yangali 9506 16/88 Nemesio Fernandez Lapa
10.308 37/90 Mercedes Gutiérrez Caypani y otros 9433 15/88 Rómulo Yangali de los Rios, Efrén Yangali de
los Rios; Fortunato Yangali Huachaca y Hugo
10.304 36/90 Hugo Blanco Galdós y otros Bustamante González
10.278 35/90 Oscar Delgado Vera 9512 10/88 Edgar Palomino Ayala
10.220 30/90 José Pérez Olivares 9501 9/88 Claudio Marcial Muñoz Yaranga
10.185 28/90 Magdalena Bazán Huamaní, Basilio Chirhuana 9502 8/88 Nemesio Ccenta Aquino
Carbajal y otros
9468 23/87 Francisco García Ramos
10.186 29/90 Armando Huamantingo Villanueva y otros (Caso
9467 22/87 Felipe Huamán Palomino
Chaupiorco)
9426 18/87 Juan Dario Cuya Laime
9883 23/90 Walter Ángel Castillo Cisneros
9425 17/87 Jaime Ayala Sulca
9878 21/90 Gloria Marta Tineo García y Pelayo Arotoma
Cacnahuaray 11.233 39/97 Martín Javier Roca Casas
9842 19/90 Juan Rivera Alarcón y otros 15.161 347/22 César Alberto Jordán Brignole
9824 18/90 José Belarmino Navarrete Cabrera y otros 11.041 170/21 Caso Paulina Ramírez Mejía y otros
9815 15/90 Marino Ezequiel Soca 12.964 443/21 Caso Georgina Gamboa García
9809 13/90 Teófilo Ramos Gamboa 15.326 138/23 Víctor Miguel Juárez Alvarado y otros
2.
Corte Superior Nacional de Justicia Penal Especializada. Tercera Sala Penal
Superior Nacional Liquidadora Transitoria. Exp. 935-2007-0-5000-JR-PE-04.
Sentencia; 14 de diciembre de 2022. Recuperado de: https://iuslatin.pe/wp-
content/uploads/2022/12/Sentencia-Caso-Rodrigo-Franco.pdf
3.
Calificación de cualquier expresión de izquierda o progresista como
manifestación o representación de terrorismo. Con ella se busca desprestigiar
a personas y organizaciones ajenas al terrorismo, que piensan o actúan fuera
de los patrones aceptados por la derecha.
5.
Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003). “El impacto diferenciado de
la violencia”. En: Informe Final. Tomo VIII, Capítulo 2. El impacto diferenciado
de la violencia. 2.1 Violencia y desigualdad de género, p. 46. Recuperado
de: https://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/TOMO%20VIII/SEGUNDA%20
PARTE/Impacto%20diferenciado%20de%20la%20violencia/2.1%20
DISCRIMINACION%20DE%20GENERO.pdf
6.
CIDH. Informe 5/96. Caso 10.970, Perú; 1 de marzo de 1996. Recuperado
de: https://www.globalhealthrights.org/wp-content/uploads/2013/08/
INFORME-Nº-5.pdf
7.
Comisión de la Verdad y Reconciliación (2003). “El impacto diferenciado de
la violencia”. En: Informe Final. Tomo VIII, Capítulo 2. Recuperado de: https://
www.cverdad.org.pe/ifinal/
8.
El largo proceso para alcanzar justicia culminó con la condena, ratificada por
la Corte Suprema, al exasesor Vladimiro Montesinos y al ex jefe de las Fuerzas
Armadas, Nicolás Hermosa Ríos, a 22 años de prisión; y a Jorge Nadal Paiva a 15
años. Las víctimas fueron torturadas, asesinadas e incineradas en los sótanos
del SIE.
9.
Al nombre posteriormente se le añadió “y Reconciliación”.