Primer Parcial D.P.C

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

TEMA N.

º 1

DERECHO DE PROCESO Y PROCESO

1. ETIMOLOGÍA. - Etimológicamente la palabra proceso deriva del latín


PROCESSUS que significa avance, proceso.

Según otros tratadistas se trata de un Post verbal de la palabra PROCEDO que


significa avanzar, marchar hacia un fin determinado a través de sucesivos, pasos
o momentos.

2. DEFINICIÓN. - Tenemos las definiciones de los siguientes autores:

Según Enrique Palacio: Desde el punto de vista general del derecho, aquella
expresión que denota la actividad que despliegan los órganos del Estado en la
creación y aplicación de normas jurídicas sean estos generales o individuales.

3. OBJETO DEL PROCESO

El proceso tiene por objeto, adquirir una decisión sobre el caso concreto planteado
por las partes para que con esa decisión el Juez que dirime la causa dicte
sentencia sobre el fondo dando o no la razón a una de las partes.

Ejemplo: Proceso interdicto de obra nueva perjudicial.

4. PRESUPUESTOS PROCESALES

Couture. - Define como aquellos antecedentes necesarios para que el juicio tenga
existencia jurídica y validez formal. Los presupuestos procesales son:

- La acción.
- La capacidad de las partes.
- La investidura del Juez.

Estos presupuestos son funciones mínimas para que exista proceso. Art. 27, 28
del C.P.C.

Ejemplo. - Proceso de cumplimento de contrato de venta.

ACCION. - LEGITIMACIÓN ACTIVA


Juan y Carmela esposos celebran contrato de venta de inmueble con Mario, pero
este último no entrega el bien entonces los primeros demandan el cumplimiento de
contrato y la entrega de bien adquirido.

INVESTIDURA DEL JUEZ

La investidura del Juez deviene de la Jurisdicción y competencia Arts. 11 y 12


L.O.J. para que esta autoridad administre justicia, en un determinado asunto
tomando en cuenta la materia, territorio, cuantía.

5. DEBERES PROCESALES

Están constituidas a favor de una adecuada realización del proceso, no miran el


interés particular sino el interés de la administración de justicia con todos sus
principios, Art. 1 del C.P.C. Sin dejar de lado la tutela judicial efectiva Art. 115 I)
C.P.E.

El proceso tiene carácter de considerarse un derecho público, por eso es de


interés público porque el Juez no puede infringir normas procesales, Art. 5 C.P.C.

6. CARGAS PROCESALES

Es una facultad cuyo ejercicio sería un deber a cumplir por imperio del propio
interés o como una facultad que una vez adoptado habrá de realizarse conforme a
la ley procesal ya sea sustantiva o adjetiva.

Ejemplo. Quien interpone una demanda en materia civil, carga de la prueba sería
el reconocimiento de ese derecho reclamado. La carga es de carácter privado si
uno no prueba perderá su pretensión, la prueba está en manos de las partes.

7. GARANTÍAS PROCESALES

Son aquellas normas establecidas a favor de los litigantes referidos al


cumplimiento de los principios procesales, la observación de todos estos principios
constituye verdaderas garantías asegurando de esta forma un correcto
desenvolvimiento del proceso, Art. 180 I) C.P.E. Art. 1 del C.P.C. y Art. 30 de la
L.O.J.
8. PRINCIPIOS PROCESALES

- Son líneas directrices que se encuentran establecidos en la norma adjetiva


y que trazan una estructura bien definida.
- Estos cumplen las siguientes funciones:
- Sirven para la reestructuración de las leyes procesales.
- Ayuda a comparar el ordenamiento procesal vigente con las de otras
épocas.
- Expresan valoraciones jurídicas de un determinado grupo social.

- Sirven para realizar la interpretación que realiza el juzgador.

8.1. PRINCIPIO DE IGUALDAD

Deriva de la disposición constitucional establecida en el Art. 119 C.P.E. las


personas en las mismas condiciones que otras ya que ante la ley gozan de los
derechos, libertades y garantías reconocidas por la constitución sin distinción de
raza, sexo, idioma, religión, etc. Art. 1) Núm. 13 del C.P.C.

8.2. PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN

Conocido también como bilateralidad o de controversia actualmente la


encontramos en el Art. 119 II) constitucional que asegura la inviolabilidad de
defensa que tiene todo ciudadano. Art. 1) Núm. 15 del C.P.C.

Ejemplo. Se puede atacar en el caso de incumplimiento de contrato el demandado


puede contradecir indicando que el cumplió y que la parte adversa no pago el
total.

8.3. PRINCIPIO DISPOSITIVO

Las partes desde el punto de vista del Juez tienen la facultad de poder elegir el
trámite adecuado de un determinado proceso, Art. 1 Núm. 3) del C.P.C.

Ejemplo. Elegir si será un trámite ordinario, extraordinario, monitorio, etc.

Alfredo Antezana este principio encierra una serie de aspectos que los enumera
en la forma siguiente:
Iniciativa. - El proceso civil necesariamente debe iniciarse a instancia de una
parte interesada lo que no sucede en materia penal.

a) Impulso procesal. - Es la actividad que se deben poner en marcha una vez


que el proceso se haya iniciado doctrinariamente el impulso procesal incumbe
tanto a las partes en litigio como también al órgano jurisdiccional Art. 2 del C.P.C

b) Disponibilidad del derecho material.

La demanda va a tener una base sobre lo pretendido y lo perseguido, pero ésta


puede ser desistida por la parte actora y sea en forma expresa o tácita, ahí resalta
este principio de la disponibilidad sobre lo pretendido que incumbe exclusivamente
a la parte actora, Arts. 239, 240 y 241 del C.P.C.

Esta disponibilidad no solo incumbe al demandante sino también al demandado


cuando este va allanarse o confesar la pretensión teniendo una lógica
consecuencia de emitirse la sentencia en su contra, Arts. 156 y 157 del C.P.C

c) Delimitación del tema decidendum

Compete exclusivamente al órgano jurisdiccional ya que se va resolver el litigo en


base a los puntos sometidos a prueba y que esta se va transcribir en el auto de
relación procesal.

Aportación de los hechos. - Es fundamental ya que en ella se funda las


pretensiones y defensas, conocido el hecho el Juez solo debe aplicar la Ley.

8.4. PRINCIPIO DE ESCRITURA Y ORALIDAD

En los sistemas legales regidos por el sistema de oralidad existen una serie de
actos procesales que son necesariamente presentados en forma escrita de igual
manera ocurre con los sistemas escritos donde también se presentan ciertos actos
orales la doctrina los conoce como sistemas mixtos y que también los establece
nuestro C.P.C.

Ejemplo
Demanda es escrita, contestación es escrita, producción de la prueba
completamente oral.

En los recursos estos deben ser planteados en forma escrita y debidamente


fundamentadas, pero en algunos casos puede ser oral.

8.5. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD

Los diferentes actos procesales que se van ventilando a lo largo del proceso
necesariamente deben tener una publicidad o dicho de otra manera deben ser
puestos a conocimientos de las partes y del público en general entre estos
podemos mencionar audiencias testifícales, confesionales, inspección de visu, Art.
1 Núm. 7) del C.P.C.

8.6. PRINCIPIO DE CELERIDAD

Abreviación y simplificación del proceso, evitando una desproporción entre fin u


objeto del proceso, dentro de estos se puede mencionar el de concentración,
saneamiento, celeridad, eventualidad, Art. 1 Núm. 6), 8), 10), 14), del C.P.C.

Por ejemplo: El Juez puede clausurar el término de prueba antes de su


vencimiento, siempre y cuando no cause agravio ni indefensión a las partes.

8.7. PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN

El proceso tiene diversas etapas que se desarrolla en forma sucesiva mediante la


clausura definitiva de cada una de ellas sin que puedan las partes regresar a
etapas transcurridas y momentos ya extinguidos.

Ejemplo 30 Días para contestar la demanda, Art. 125 del C.P.C. Art. 16 II) L.O.J.

8.8. PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN

Se refiere a la relación del Juez con los sujetos procesales en forma personal y
directa, Art. 1 Núm. 5) del C.P.C.

Ejemplo la declaración testifical, confesión, inspección de visu.


TEMA N.º 2

POTESTAD JURISDICCIONAL

Para poder explicar de mejor me manera la potestad jurisdiccional debemos


referirnos a jurisdicción y competencia disgregada estas en las previsiones de los
Arts. 11 y 12 de la Ley del Órgano Judicial, al decir:

1. JURISDICCIÓN. –

Es la potestad que tiene el Estado Plurinacional de administrar justicia; emana del


pueblo boliviano y se ejerce por medio de las autoridades jurisdiccionales del
Órgano Judicial, Art. 11 L.O.J.

De esta norma dimana el criterio de que solo el Estado Boliviano es el encargo de


la administración de la justicia, por medio de las autoridades jurisdiccionales que a
la vez están descritas en el Art. 4 de la L.O.J. al indicar:

ARTÍCULO 4. (EJERCICIO DE LA FUNCIÓN JUDICIAL). -

I. La función judicial es única en todo el territorio del Estado Plurinacional y se


ejerce por medio del Órgano Judicial a través de:

1. La Jurisdicción Ordinaria, por el Tribunal Supremo de Justicia, los Tribunales


Departamentales de Justicia, los Tribunales de Sentencia y los juzgados;

2. La Jurisdicción Agroambiental, por el Tribunal Agroambiental y los Juzgados


Agroambientales;

3. Las Jurisdicciones Especiales reguladas por ley; y

4. La Jurisdicción Indígena Originaria Campesina, por sus propias autoridades,


según sus normas y procedimientos propios.

II. La justicia constitucional se ejerce por el Tribunal Constitucional Plurinacional


de acuerdo a ley.
III. La jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena originario campesina gozan
de igual jerarquía.

2. COMPETENCIA. -

Es la facultad que tiene una magistrada o magistrado, una o un vocal, una jueza o
un juez, o autoridad indígena originaria campesina para ejercer la jurisdicción en
un determinado asunto, Art. 12 del L.O.J.

Esta norma indica que una determinada autoridad judicial, tienen la facultad de
administrar justicia en una determinada materia, el Juez en materia civil conocerá
asuntos civiles, el Juez en materia penal conocerá procesos por la comisión de
delitos etc.

3. APLICACIÓN DE LAS NORMAS. -

Las normas que están plasmadas en nuestra Constitución y las leyes deben ser
de acuerdo al principio de jerarquía normativa y primacía constitucional, prevista
en los Arts. 228 y 229 de la C.P.E. abrogada y 410 de nuestra Constitución
vigente, que indica:

Artículo 410. I. Todas las personas, naturales y jurídicas, así como los órganos
públicos, funciones públicas e instituciones, se encuentran sometidos a la
presente Constitución.

II. La Constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico boliviano y goza


de primacía frente a cualquier otra disposición normativa. El bloque de
constitucionalidad está integrado por los Tratados y Convenios internacionales en
materia de Derechos Humanos y las normas de Derecho Comunitario, ratificados
por el país. La aplicación de las normas jurídicas se regirá por la siguiente
jerarquía, de acuerdo a las competencias de las entidades territoriales:

1.- Constitución Política del Estado.


2.- Los tratados internacionales.
3.- Las leyes nacionales, los estatutos autonómicos, las cartas orgánicas y
el resto de legislación departamental, municipal e indígena.
4.- Los decretos, reglamentos y demás resoluciones emanadas de los
órganos ejecutivos correspondientes.

Sin embargo, tratándose de Derechos Humanos deberá aplicarse con preferencia


los Tratados y convenios internacionales, esto conforme disgrega la propia
Constitución en sus Arts. 13 Núm. IV) parte in fine y 256

Artículo 13. I. Los derechos reconocidos por esta Constitución son inviolables,
universales, interdependientes, indivisibles y progresivos. El Estado tiene el deber
de promoverlos, protegerlos y respetarlos.

II. Los derechos que proclama esta Constitución no serán entendidos como
negación de otros derechos no enunciados. Con. 14 IV C.P.E.

III. La clasificación de los derechos establecida en esta Constitución no determina


jerarquía alguna ni superioridad de unos derechos sobre otros.

IV. Los tratados y convenios internacionales ratificados por la Asamblea


Legislativa Plurinacional, que reconocen los derechos humanos y que prohíben su
limitación en los Estados de Excepción prevalecen en el orden interno.

Los derechos y deberes consagrados en esta Constitución se interpretarán de


conformidad con los Tratados internacionales de derechos humanos ratificados
por Bolivia.

4. ALCANCES DE LA JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA. -

No queda duda que la función jurisdiccional es indelegable, es decir que un


determinado asunto solo puede ser conocido por la autoridad delegada por el
Estado Boliviano, pues una autoridad que no tenga jurisdicción y competencia no
puede fallar en el mismo penal de nulidad de sus actos ya que de ser así estaría
frente a una flagrante usurpación de funciones, lo que no es querido por nuestra
Constitución y nuestras leyes, Art. 122 C.P.E.

Artículo 122. Son nulos los actos de las personas que usurpen funciones que no
les competen, así como los actos de las que ejercen jurisdicción o potestad que no
emane de la ley.
5. JURISPRUDENCIA SOBRE LA NULIDAD

SENTENCIA CONSTITUCIONAL 1359/2003-R Sucre, 18 de septiembre de 2003


Expediente:2003-07121-14-RAC Distrito: Cochabamba Magistrado Relator: Dr.
José Antonio Rivera Santivañez.

III.2.1. Que, cuando una resolución o un acto que se emite o se ejecuta


transgrediendo el ordenamiento jurídico se vicia de nulidad, significa que la
resolución o acto carecen de valor o eficacia jurídica, pues no nacen a la vida
jurídica, toda vez que la nulidad significa carencia de valor, o falta de eficacia por
la ilegalidad del acto; empero, la nulidad no se opera de hecho sino de derecho, lo
que supone que debe ser declarada judicialmente cuando ha sido atacada por los
medios constitucionales y legalmente previstos en el ordenamiento jurídico; cabe
aclarar que la autoridad judicial competente, ante quien se impugna el acto o
resolución, no los anula sino declara la nulidad preexistente; en consecuencia, los
efectos de la declaración de nulidad son ex tunc, es decir, retrotraen las cosas o
los hechos a su estado original, al momento en que se produce el vicio de nulidad;
lo que supone que todos los actos o resoluciones asumidos o adoptados con
posterioridad pierden sus efectos jurídicos, dejan de tener existencia jurídica.

TEMA N.º 3

LA COMPETENCIA

1. CONCEPTO. -

Atribución que legítima a un Juez conocer y resolver un determinado asunto,


tomando en cuenta la cuantía, territorio, materia, persona. “Couture expresa que la
competencia es la medida de la jurisdicción”.

2. JURISDICCIÓN. -
Es la Facultad que tiene el Estado de administrar justicia por medio de los órganos
jurisdiccionales, Art. 10 del C.P.C.

De esto se colige que el Estado es el que otorga la competencia a los jueces a


través de la ley trasuntada, su nombramiento especifico de esta manera los jueces
reciben jurisdicción y competencia.

3. REGLAS DE LA COMPETENCIA. -

El Código Procesal Civil regula las reglas de la competencia en la previsión del


Art. 12 al indicar textual lo siguiente:

1. EN LAS DEMANDAS CON PRETENSIONES REALES O MIXTAS SOBRE


BIENES EN GENERAL, SERÁ COMPETENTE:

a) La autoridad judicial del lugar donde estuviere situado el bien litigioso o del
domicilio de la parte demandada, a elección de la parte demandante.

b) Si los bienes fueren varios y estuvieren situados en lugares diferentes, el de


aquel donde se encontrare cualquiera de ellos.

c) Si un inmueble abarcare dos o más jurisdicciones, el que eligiere la parte


demandante.

2. EN LAS DEMANDAS CON PRETENSIONES PERSONALES, SERÁ


COMPETENTE:

a) La autoridad judicial del domicilio real de la parte demandada.


b) El del lugar donde deba cumplirse la obligación, o el de donde fue suscrito
el contrato, a elección del demandante.
c) En caso de contratos por medio electrónico, será competente la autoridad
judicial pactada en el contrato, y a falta de éste, la autoridad judicial del
domicilio real de la parte demandada, salvo que la Ley especializada
disponga lo contrario.

3. EN LAS SUCESIONES, SERÁ COMPETENTE:


a) La autoridad judicial del lugar del último domicilio real de la o del causante,
o el de donde se hallare cualquiera de los bienes sucesorios.
b) Si el fallecimiento ocurriere en el extranjero, el del último domicilio real que
la o el causante hubiere constituido en el Estado Plurinacional, o el de
donde se hallare cualquiera de los bienes sucesorios.

4. PRÓRROGA DE LA COMPETENCIA POR RAZÓN DE TERRITORIO).

Conforme lo dispone el Art. 13 del C.P.C. La competencia por razón de territorio


se puede prorrogar únicamente por consentimiento expreso o tácito de las partes.
En forma expresa, cuando ellas convienen en someterse a una autoridad
judicial que para una o para ambas partes no es competente; en forma tácita,
cuando la parte demandada contesta ante una autoridad judicial incompetente, sin
oponer esta excepción.

5.SUSPENSIÓN DE LA COMPETENCIA).

El Art. 14 del C.P.C. expresa que la competencia de una autoridad judicial puede
suspenderse en todos los asuntos que conoce o sólo en determinado asunto. En
el primer caso, por cualquiera de las causas que privan a la autoridad judicial de
sus funciones, como la suspensión motivada por acción penal, vacación o licencia;
y en el segundo caso, por excusa o recusación, o por la conclusión del pleito.

6. SUSPENSIÓN TEMPORAL DE LA COMPETENCIA.

La competencia se suspende temporalmente en determinadas causas Art. 15 del


C.P.C.:

1. Por apelación concedida en efecto suspensivo.


2. Por acuerdo de las partes, en los casos permitidos por Ley.
3. Por suspensión del asunto en los casos señalados por Ley.

7. PÉRDIDA DE LA COMPETENCIA.

El Art. 16 del C.P.C. indica que la autoridad judicial perderá competencia por:

1. Excusa declarada legal.


2. Recusación probada.
3. Resolverse en su contra la competencia suscitada.
4. Conclusión del pleito.

El anterior Código de Procedimiento Civil establecía que un Juez que no dictaba


sentencia dentro del plazo establecido por ley perdía la competencia sin embargo
ello no ocurre en el presente no pierde competencia, Art. 217 del C.P.C. pero tiene
sanción disciplinaria.

TEMA N.º 4

EXCEPCIONES E INCIDENTES.

1. INTRODUCCIÓN. –

Todo Juez o magistrado debe ser imparcial, esto conlleva ha no conocer o dejar
conocer ciertos trámites judiciales de personas o instituciones que estén
arraigados o relacionados entre estos (Juez con las partes en litigio), de ahí que la
Ley 439 C.P.C. ha establecido las excepciones e incidentes, estas últimas con 2
instituciones jurídicas la excusa y la recusación que refiere el Art. 347 del C.P.C.

2. EXCEPCIONES EN EL CODIGO PROCESAL CIVIL

Las excepciones son medios de defensa y están regulados para todos los
procesos formales, así tenemos para el proceso ordinario Art. 128, para el proceso
ejecutivo art. 381, para proceso monitorio Art. 394, para procesos coactivos Art.
409 todos del Código Procesal Civil. es la razón o causa para eximirse de una
carga o cargo público.

En sentido jurídico. - Es la manera espontánea de alejarse del conocimiento de


una causa de parte de los jueces cuando ellos concurren en algunas de las
circunstancias legales que hacen dudosa la imparcialidad en la administración de
justicia en cuanto a las personas se refiere.

3. LA EXCUSA EN EL PROCEDIMIENTO CIVIL

Se debe señalar que el C.P.C. en su Art. 347 enumera las causales recusación
que son 10, mismas que se pasan a detallar:

Son causas de recusación:

1. El parentesco o relación conyugal de la autoridad judicial con alguna de las


partes, sus abogados o mandatarios, hasta el cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad, o el derivado de los vínculos de adopción.

2. La relación de compadre, padrino o ahijado de la autoridad judicial con alguna


de las partes, proveniente de matrimonio o bautizo.

3. La amistad íntima de la autoridad judicial con alguna de las partes o sus


abogados, que se manifestare por trato y familiaridad constantes.

4. La enemistad, odio o resentimiento de la autoridad judicial con alguna de las


partes o sus abogados, que se manifestare por hechos conocidos. En ningún caso
procederá la recusación por ataques u ofensas inferidas a la autoridad judicial
después de que hubiere comenzado a conocer el asunto.

5. La condición de la autoridad judicial de acreedor, deudor o garante de alguna de


las partes, excepto de las entidades bancarias y financieras.

6. La existencia de un litigio pendiente de la autoridad judicial con alguna de las


partes, siempre que no hubiere sido promovido expresamente para inhabilitar al
juzgador.

7. La condición de la autoridad judicial como abogado, mandatario, testigo, perito o


tutor en el proceso que deba conocer.

8. Haber manifestado criterio sobre la justicia o injusticia del litigio que conste en
actuado judicial, antes de asumir conocimiento de él.
9. Los beneficios importantes o regalos recibidos por la autoridad judicial de
alguna de las partes.

10. La denuncia o querella planteada por la autoridad judicial contra una de las
partes, o la de cualquiera de éstas contra aquel, con anterioridad a la iniciación del
litigio.

4. OBLIGACIÒN DE EXCUSA ART. 348

I. La autoridad judicial comprendida en cualquiera de las causas de recusación


tendrá la obligación de excusarse en su primera actuación. La excusa no procede
a pedido de parte.

II. Decretada la excusa, la autoridad judicial remitirá obrados originales de


inmediato al llamado por Ley.

III. En caso de excusa de todos los vocales de un Tribunal Departamental o de


todos los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, el presidente, no obstante
haberse excusado, convocará a los suplentes en el orden establecido por la Ley.

IV. Será nulo todo acto o resolución pronunciada después de la excusa.

5. EXCUSA OBSERVADA. Art. 349 C.P.C.

I. Si la autoridad judicial a cuyo conocimiento pase el proceso estimare ilegal la


excusa, la elevará en consulta, en el día, ante el superior en grado, con copias
autenticadas de las piezas pertinentes, sin perjuicio de asumir conocimiento y
proseguir los trámites de la causa.

II. El superior en grado dictará resolución en el plazo de seis días, sin recurso
ulterior.

6. EXCUSA DECLARADA ILEGAL Art. 350 C.P.C.

I. Si la excusa fuere declarada ilegal, la autoridad superior dispondrá la devolución


de los obrados a la autoridad judicial que se hubiere excusado ilegalmente, quien
reasumirá la competencia y además se impondrá multa de tres días de haber.
II. Si la excusa fuere declarada legal, se impondrá multa a la autoridad judicial
consultante.

III. Las excusas declaradas ilegales tendrán la responsabilidad disciplinaria


señalada en la Ley.

7. OPORTUNIDAD DE LA RECUSACIÓN Art. 351 del C.P.C

I. Si la autoridad judicial, sin embargo, de hallarse comprendida en alguna de las


causas del Artículo 347 del presente Código, no se excusare, procederá la
recusación.

II. La recusación podrá ser deducida por cualquiera de las partes, en la primera
actuación que realice en el proceso. Si la causal fuere sobreviniente, se deducirá
dentro de los tres días de tenerse conocimiento de su existencia y hasta antes de
quedar la causa en estado de resolución.

8.COMPETENCIA PARA CONOCER LA RECUSACIÓN

Será competente para conocer de la recusación tratándose de juezas y jueces, el


Tribunal Departamental de Justicia en la Sala de la materia que corresponda; si
fuere deducida contra uno o más vocales, corresponderá su conocimiento a la
misma Sala del Tribunal Departamental de la que formen parte los recusados; y si
fuere deducida contra uno o más magistrados del Tribunal Supremo,
corresponderá su conocimiento a la misma Sala que conforme el o los recusados.

La autoridad judicial que conozca de la recusación, es irrecusable.

TEMA N.º 5

LAS PARTES
1. CONCEPTO. - Según el autor Chiovenda “son partes en un proceso el que
demanda en nombre propio una actuación de la ley y que frente a la cual está el
demandado.”

Para couture “Parte es un atributo o condición del actor, demandado, o tercero


interviniente que comparece ante los órganos de la jurisdicción en materia
contenciosa y requiere de una sentencia favorable a su pretensión.”

Como consecuencia de esta interpretación Alsina expresa: “La parte es siempre


consecuencia del principio de contradicción, de donde se sigue que en los
llamados procesos de jurisdicción voluntaria no puede hablarse de actor o
demandado, ya que las pretensiones siempre son coincidentes”.

Nuestra normativa procesal Civil expresa que son partes del proceso: Art. 27 del
C.P.C. Son partes esenciales en el proceso la o el demandante, la o el
demandado y terceros en los casos previstos por la Ley.

2. PRINCIPIOS INHERENTES A LA CALIDAD DE PARTE

Existen tres principios que se vinculan directamente con la posición jurídica que
caracteriza a las partes estas son:

 El Principio de Dualidad.
 El Principio de Igualdad.
 El principio de contradicción.

2.1. PRINCIPIO DE DUALIDAD

El proceso contencioso nunca se concibe con una sola parte ni con más de dos, al
respecto JAIME GUASP sobre el tema indica que en todo proceso las partes se
hallan situadas en posición jurídica doble, igual y contradictoria.

Pero el proceso se puede desarrollar con la presencia de una sola de las partes.

Ejemplo. - Rebeldía con multiplicidad de sujetos como en la litis consorcio activo o


pasivo.

2.2. PRINCIPIO DE IGUALDAD


En un proceso las partes se hallan en una posición igualitaria, pues no se puede
concebir un proceso donde no se respete el principio de igualdad de las partes,
caso contrario se violaría el principio constitucional de la igualdad y consiguiente
debido proceso que debe regir en toda contienda judicial; Arts. 119 I)
Constitucional, Art. 1. Núm. 13 del C.P.C. y Art. 30 Núm. 13 de la L.O.J.

2.3. PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN

Quiere decir que en un determinado proceso las partes deben tener en cuenta que
cada una de ellas tiene una pretensión contrapuesta a la otra, la cual es preciso
admitir y tener en cuenta esa contradicción del adversario.

La doctrina procesal autoriza al demandado formular sus alegatos o


fundamentaciones, pero que ofrezca al Juez las pruebas que le permitan abstener
el rechazo de la demanda.

3.CAPACIDAD PROCESAL

La capacidad procesal es la facultad de comparecer ante los tribunales en


demanda de justicia, tienen capacidad para ser parte de un proceso todas las
personas naturales y jurídicas sin excepción, inclusive el concebido, pero no
nacido o sea que puede tener también capacidad los seres humanos ya sean de
orden público o de orden privado. Art. 29 del C.P.C.

4. TIPOS DE CAPACIDAD

Existen dos clases de capacidad.

 Capacidad de hecho. - La tienen las personas mayores de edad Art. 4 II)


del C.C.
 Capacidad de derecho. - La tienen los menores de edad, Art. 3 del C.C.

INCAPACIDAD DE OBRAR

Si la capacidad es la regla, la incapacidad resulta ser la excepción, de ahí que se


tiene establecido en forma precisa y taxativamente dichas incapacidades entre
ellos se puede mencionar, los detallados en el Art. 5 del C.C.
I) Incapaces de obrar son:

Los menores de edad salvo las excepciones establecidas por Ley.

Los interdictos declarados (mediante resolución judicial).

II. Los actos civiles correspondientes a los incapaces de obrar se realizan por sus
representantes con arreglo a la Ley

Los sordomudos declarados.

Los inhabilitados como ser ebrios consuetudinarios.

INCAPACIDAD PROCESAL RELATIVA

Ciertas personas tienen una incapacidad procesal diferente, como algunas


establecidas en el Cód. Civil Art. 5 III y IV.

III) El menor puede, sin autorización previa de su representante, ejercer por cuenta
propia la profesión para la cual se haya habilitado mediante un título expedido por
Universidades o Institutos de Educación Superior o especial.

IV) El menor puede también administrar y disponer el producto de su trabajo.

EMANCIPADO ARTICULO 105 CÓDIGO DE LAS FAMILIAS

El emancipado tiene plena capacidad procesal para intervenir personalmente en


un proceso en los casos siguientes.

Disposición de los bienes adquiridos a título oneroso.

Sobre actos de administración de bienes adquiridos por cualquier título.

LEGITIMIDAD Y CAPACIDAD PROCESAL

Gozaíni al respecto expresa textualmente “Ahora el problema se suscita con la


posibilidad de ser parte y se aproxima al encuentro con el derecho.”

De esta manera hace una diferencia entre:

Legitimación ad causan. - Que es el tributo que permite la titularidad del derecho.


Legitimación ad processum. - Con la cual se consigue la llave de la entrada al
juicio.

En términos generales la legitimación procesal resulta el ante juicio de carácter


probatorio que obliga a justificar la calidad y el derecho que se inviste y reclama.

Ejemplo de legitimación

Caso (Nulidad de Contrato de Anticresis)

Juan suscribe un contrato de anticresis con Carlos

Carlos quiere la devolución de sus dineros.

Carlos puede iniciar la acción, puede ser demandante ya que tiene la legitimación,
porque fue Carlos quien firmó el contrato de anticresis con Juan.

Ejemplo De legitimación, pero no capacidad

Eulogia tiene 14 años y recibe como herencia una casa el cual es objeto de una
litis.

¿Eulogia podrá entrar litigar?

Respuesta. - Tiene la legitimación porque es propietaria del bien objeto del litigio,
pero no tiene la capacidad para iniciar una acción, por lo tanto, el Juez nombrara a
un curador ad liten (Curador Ad Liten resulta ser una resolución por el que el Juez
nombra a una persona para que le represente en ese juicio).

Ejemplo De Parte, Sujeto del Derecho y legitimación

Caso hipotético Nulidad de Contrato de Venta.

María de 30 años suscribe un contrato de venta de bien inmueble con Ana, al


momento de registrar en DD.RR., resulta que el inmueble no es de propiedad de
Ana y que existe otra persona como titular del inmueble, entonces María ante esto
inicia una acción contra Ana, por nulidad de contrato de venta.

En el caso planteado resulta que


Es parte procesal María porque es mayor de edad.

Es sujeto del Derecho porque ella intervino en el contrato de venta con Ana el cual
será objeto de la litis.

Tiene legitimación. - Porque ella es parte de contrato bilateral.

TEMA N.º 6

LA REPRESENTACIÓN

1. REPRESENTACIÓN

El Art. 35 del C.P.C. establece que toda persona legalmente capaz puede asumir
defensa en forma personal o mediante representación.

Gonzalo Castellanos Trigo, señala: “Que todo litigante tiene derecho a comparecer
personalmente ante el proceso para defensa de sus derechos pues la capacidad
procesal habilita a quien goza de ella, pero también se puede intervenir por medio
de un representante mediante un mandato expreso”.

Pero si se trata de una persona con incapacidad procesal debe intervenir en el


proceso mediante un representante legal o judicial Art. 29 II) C.P.C.

II. Las y los incapaces no podrán intervenir por si mismos en el proceso, debiendo
actuar por medio de sus representantes.

La representación dentro del campo procesal puede presentarse de las siguientes


maneras:

1. Representación convencional o voluntaria.


2. Representación legal.
3. Representación sin mandato.
2. CLASES DE REPRESENTACIÓN

2.1. Representación Convencional o voluntaria. - En base al principio de libertad


que tienen las personas que intervienen en un proceso estos pueden nombrar una
representación convencional Art. 804 y siguientes C.C.

Con el fin que pueda actuar en su representación para ello necesariamente deberá
acompañarse el mandato o poder por el cual el poderdante y el apoderado han
suscrito el contrato para la actuación en un determinado litigio, este mandato se la
debe otorgar ante un Notario de Fé Publica instrumento en el cual se establece las
atribuciones y facultades otorgadas al apoderado.

Este contrato sinalagmático, perfecto y bilateral las partes se obligan


recíprocamente a realizar una serie de actuaciones específicas y que deben estar
detallados en dicho mandato.

Según Planiol y Riper. - EL Poder debe cumplir 3 condiciones:

- Voluntad del representante que se debe traducir en la espontaneidad o


libertad.
- Intención del apoderado de representar al poderdante, el primero también
debe traducir la voluntad de aceptar.
- El poder mismo en físico para representar

Tenemos 2 clases de mandato o poder: Arts. 809 y 810 C.C.

a) Mandato o poder general.


b) Mandato o Poder Especial.
c) Mandato o poder general.
- Es aquella en la que el mandatario puede realizar todos los negocios del
mandante.
- Pero que estos deben estar debidamente determinados en dicho mandato.
- Este tipo de mandato o poder por lo general se otorga para casos de
administración o para uno o más Procesos.
- Y generalmente son franqueados por Personas Jurídicas.

2.2. Representación Legal. - Es legal cuando por virtud de una norma alguien
puede actuar en nombre y por cuenta de otro con efectos válidos, para afectar al
patrimonio del representado y representan en los siguientes casos:

- Representación de las personas por nacer (Los representantes son los


padres y a falta de estos o incapacidad entran los tutores)
- Representación de menores de edad (son los padres o tutores)
- Conflicto de intereses entre padres e hijos o entre hermanos (Entre padre e
hijo el representante es el curador ad litem).

La representación de los emancipados (los padres o designado uno por autoridad


judicial).

- La representación de los interdictos declarados (los tutores)


- Ausentes conforme a ley se los considera incapaces (Los padres o
representantes).

2.3. Representación sin mandato. - El Art. 46 del C.P.C. establece este tipo de
representación según muchos autores este tipo de representación es una ficción
de la ley que no deriva de una cuestión lógica, es decir que este tipo de
representación pueden efectuarla los siguientes:

- Esposo, esposa, por su cónyuge.


- Los padres por sus hijos o viceversa el hermano por el hermano.
- Los suegros por sus yernas o nueros y viceversa.

Estas personas pueden demandar, contestar o reconvenir en una acción, pero con
la condición de que los hechos litigados no se los tenga por cuestiones
personalísimas como, por ejemplo:

- Divorcio
- Asistencia familiar
- Negación de paternidad
- Declaración de impugnación de filiación.
El representante sin mandato debe acreditar la relación jurídica, (por ejemplo, si
representa el esposo a la cónyuge presentara certificado de matrimonio, o si es el
hermano al hermano quien representa presentará el certificado de nacimiento).

- El representado debe cumplir ciertos requisitos como dejar protesta de que


el principal o sea el representado antes de emitirse la sentencia se va
apersonar para dar por bien hecho todo lo actuado por su representante.
- Bajo pena de que si no se cumple se va tener por no representado y menos
aceptar todas las diligencias realizadas por este.
- Así mismo el representante debe presentar una fianza de resultas o sea
garantizar con este acto los daños y perjuicios, costas a favor de la parte
contraria.

3. CESACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN. - Esta cesa por las siguientes causas


Art. 827 C.C.

- -Por vencimiento del término por cumplimiento del mandato.


- Por revocación el mandato que consta en el expediente.
- Por renuncia o desistimiento del mandatario.
- Por muerte o incapacidad del poderdante o mandatario.

TEMA N.º 7

LITISCONSORCIO

1.ETIMOLOGÍA. - Litis consorcio deriva del latín Litis = conflicto o pleito, y de


Consorte = con la misma suerte.

2. DEFINICIONES. - Couture, define como la situación jurídica en que se hallan


diversas personas que actúan en juicio conjuntamente, ya sea como actores o
demandados.
Lino Enrique Palacios. - Existe Litis consorcio cuando hay cotitularidad activa o
pasiva con respecto a una pretensión única, o un vínculo de conexión entre
distintas pretensiones, el proceso se desarrolla con la participación de más de una
persona en la misma posición de parte.

3. Clases de Litisconsorcio. - Doctrinariamente existen 2 clases de


litisconsorcio:

3.1 Facultativa o Voluntaria. - Cuando se ponen de acuerdo para demandar o


cuando se ponen de acuerdo para responder conjuntamente.

3.2 Necesaria. - Cuando lo establece la Ley.

Según la pluralidad de Sujetos. - La Litis consorcio se clasifica en activo, pasivo y


mixto.

Es litis consorcio activo. - Cuando varios actores o demandantes están frente a un


demandado:

(DEMANDANTES) (DEMANDADO)

a) MARIA

b) JUANA MARCELO

c) TERESA

d) WALTER

Ejemplo: Caso hipotético

Marcelo es el administrador de una entidad financiera, los socios María, Juana,


Teresa y Walter le piden rendición de cuentas a Marcelo (Administrador), dentro
del plazo establecido por Ley o sea 30 días, Art. 357 y 358 del C.P.C. pero este no
rinde cuentas.

Marcelo Pedro va ser demandado por los socios.

Es litis consorcio pasivo. - Cuando un solo actor o demandante está frente a


varios demandados:
DEMADANTE (Marcelo) DEMANDADOS

a) María
b) Juana
c) Teresa
d) Walter

Es litis consorcio mixto. - Cuando se está frente a varios demandantes o actores


y varios demandados.

(VARIOS DEMANDANTES) (VARIOS DEMANDADOS)

a) MARIA a) MARCELO

b) JUANA b) PATRICIA

c) TERESA c) VANESSA

d) WALTER d) GABRIELA

Sin embargo, la clasificación que más nos interesa es la siguiente:

El Litisconsorcio Facultativo. -

Emerge de la libre de la libre voluntad de las partes, Art. 47 del C.P.C.

El litis consorcio necesario. -

Cuando lo impone la ley pero que además no se puede tomar una determinación
sin la concurrencia de todos ellos, Art. 48 del C.P.C.

Cuyos efectos lo señala el Art. 49 del C.P.C.

Ejemplo 1 Caso Hipotético Interdicto de daño temido.

El inmueble de la señora Monserrat y su esposo esta por derrumbarse y se teme


que los inmuebles de sus colindantes señoras Ana, Patricia y Paola se encuentren
en peligro.

- Las tres propietarias inician el proceso Interdicto de daño temido solo contra
la señora Monserrat y no así contra su esposo, la demandada a tiempo
asumir defensa hará conocer al señor Juez que su esposo también es el
propietario del inmueble, extremo acreditado por la prueba que adjunta,
entonces el Juez admitirá la demanda y hará correr en traslado al esposo
para que este asuma defensa.

Si el esposo no responde se le declarara rebelde, además se sabe que existen 2


propietarios de dicho inmueble por lo que no puede existir una sentencia distinta
para cada uno de ellos, ya que la ley establece que debe existir siempre una
relación jurídica para que todos estén dentro de la litis y el esposo es parte
también de la relación jurídica por lo tanto también es debe ser parte del proceso.

Nuestro anterior procedimiento Civil, no regulaba el litisconsorcio, pues en el Art.


67 solo expresa “Varias personas podrán demandar o ser demandadas en el
mismo proceso, cuando las acciones fueren conexas por el título, el objeto o por
ambos elementos a la vez”.

Sin embargo, el nuevo si lo regula en las normas contenidas en los Art. 47, 48 y 49
del actual C.P.C.

LITISCONSORCIO

ARTÍCULO 47. (LITISCONSORCIO FACULTATIVO).

I. Dos o más personas podrán litigar en forma conjunta como demandantes o


demandadas en el mismo proceso, cuando sus pretensiones fueren conexas por
su causa u objeto, o cuando la sentencia a dictarse respecto de una pudiere
afectar a la otra.

II. Los litisconsortes facultativos serán tenidos como sujetos procesales


independientes, salvo disposición en contrario.

III. Los actos de un litisconsorte no favorecen ni perjudican a los otros y tampoco


afectan la unidad del proceso.

ARTÍCULO 48. (LITISCONSORCIO NECESARIO).


I. Cuando por la naturaleza de la relación jurídica substancial, objeto del proceso,
no pudiere pronunciarse sentencia, sin la concurrencia o el emplazamiento de
todos los interesados, según se trate del litisconsorcio activo o pasivo,
respectivamente, todos los litisconsortes activos deberán comparecer y todos los
pasivos deberán ser emplazados en forma legal.

II. Los recursos y actuaciones procesales de uno de los litisconsortes favorecerán


a los otros. Sin embargo, los actos que impliquen disposición del derecho en litigio
sólo tendrán eficacia si fueren consentidos por todos los litisconsortes.

ARTÍCULO 49. (FACULTADES DE LA AUTORIDAD JUDICIAL).


En el caso del litisconsorcio necesario activo, si no comparecieren todos los
interesados, la autoridad judicial, no proseguirá la tramitación de la demanda hasta
tanto no sean citados. La misma facultad ejercerá tratándose del litisconsorcio
necesario pasivo, mientras la parte no proporcione en término que fije la autoridad
judicial, los datos necesarios para que todos los litisconsortes puedan ser citadas y
citados.

II. Si después de citada o contestada la demanda se estableciere la existencia de


otras personas que pudieren revestir la calidad de litisconsortes necesarios, se
suspenderá la tramitación de la causa que se establezca correctamente la relación
procesal conforme al parágrafo anterior.

TEMA N.º 8

PARTICIPACIÓN DE TERCEROS.

1. ANTECEDENTES. -
Hay que poner de manifiesto que nuestra legislación regula la participación de
terceros, con el título de “INTERVENCIÓN DE TERCEROS”, capítulo V del C.P.C.
actual desde el Art. 50 al 61, esto con la finalidad de que nadie pueda ser afectado
en sus derechos patrimoniales.

TERCERO. - Es el que intervienen en el proceso, empero cuando este es


admitido en el mismo, deja de ser tercero para convertirse en parte, por tener
algún interés en la pretensión objeto del proceso.

TERCERISTA. - Es la persona que no tienen ningún interés en la pretensión del


proceso, y solo ingresa al juicio, para solicitar un desembargo o la preferencia del
pago, y una vez conseguido su objetivo sale del proceso.

CONCEPTO DE TERCEROS. -

El proceso solo comprende a los que en él intervienen como actor o demandado,


en principio y únicamente es a ellos quien aprovecha o perjudica la sentencia.

Pues como sostiene Lino Palacios “Que una vez declarada admisible la
intervención de un tercero en cualquiera de sus formas, el tercero deja de ser tal
para asumir la calidad de parte, pues el objeto de la institución consiste en brindar
a aquel la posibilidad de requerir la protección judicial de un derecho o interés
propio”.

2. CLASIFICACIÓN DE TERCERISTAS. - Según el C.P.C. los terceristas son


4, Art. 52 al 55 del C.P.C.

a) Tercería de dominio excluyente.


b) Tercería de derecho preferente.
c) Tercería Coadyuvante simple.
d) Tercería litisconsorcial.

2.1. TERCERÍA DE DOMINIO EXCLUYENTE

Esta tercería se funda en el dominio o derecho propietario de los bienes


embargados.
Este tipo de tercería se encontraba legislada en el anterior C.P.C. de 1976, aún
que en forma desordenada, empero debemos indicar que partiendo de los
principios generales del derecho se entiende por tercería de domicilio excluyente,
a la pretensión en cuya virtud una persona distinta a las partes intervinientes en un
determinado proceso, reclama el levantamiento de un embargo trabado en dicho
proceso sobre un bien de su exclusiva propiedad, por tanto este puede accionar
deduciendo esta tercería, la misma que tiene su fundamento en la inviolabilidad de
los derechos de propiedad y de defensa.

ARTÍCULO 52. (TERCERÍA DE DOMINIO EXCLUYENTE).

Quien alegare un derecho positivo y de existencia cierta, en todo o en parte sobre


el bien o derecho que se discute en un proceso pendiente, podrá intervenir
formulando su pretensión contra las partes.

2.2. TERCERÍA DE DERECHO PREFERENTE

Se denomina de esta manera porque al pago de la pretensión en cuya virtud una


persona distinta a las partes litigantes interviene en un proceso, reclamando el
pago preferencial de un crédito con el producto de la venta del bien embargado.

Es decir, con esta tercería se solicita la preferencia a ser pagado, con el producto
del remate del bien embargado en un proceso, cuando el tercerista tiene privilegio
en su registro.

ARTÍCULO 53. (TERCERÍA DE DERECHO PREFERENTE).

Quien alegue un derecho de crédito privilegiado o preferencial, podrá proponer en


ejecución de sentencia su pretensión de ser pagado antes que, a la parte actora,
debiendo deducir su pretensión hasta antes de hacerse efectivo el pago al
acreedor demandante.

2.3. TERCERÍA COADYUVANTE SIMPLE

Son aquellas personas que se presentan en razón de un TÍTULO que les da


derecho a entrar dentro de la litis por existir conexión con respecto a la pretensión
del principal litigante (Demandante o demandado) dentro de un proceso.
Con el apersonamiento, acreditada la relación conexa con los litigantes
(demandante – demandado) y por ende con el objeto de la litis cumplido con esos
requisitos se aceptará como tercero coadyuvante.

ARTÍCULO 54. (TERCERÍA COADYUVANTE SIMPLE).

I. Quien tenga con una de las partes una relación jurídica substancial, a la que no
deban extenderse los efectos de la sentencia, pero que pueda verse afectada
desfavorablemente si dicha parte es vencida, podrá intervenir en el proceso como
coadyuvante de ella.

II. Esta intervención podrá admitirse sólo en primera instancia, hasta la audiencia
preliminar.

III. El tercero puede realizar los actos procesales que no estén en oposición a la
parte que coadyuva y no impliquen disposición del derecho discutido.

IV. El coadyuvante simple no es parte en el proceso, sino un auxiliar de la parte a


la que coadyuva, y no se requiere su voluntad en los actos de desistimiento,
transacción conciliación u otro acto de disposición.

2.4. TERCERÍA COADYUVANTE LITISCONSORCIAL

ARTÍCULO 55. (TERCERÍA COADYUVANTE LITISCONSORCIAL).

I. Quien como titular de una relación jurídica substancial considere que


presumiblemente puedan extenderse en su contra los efectos de una sentencia,
por cuya razón se encuentre legitimada o legitimado en el proceso como
demandante o demandado, podrá intervenir como litisconsorte de una parte,
reconociéndosele las mismas facultades y obligaciones que a ella.

II. Esta intervención puede admitirse incluso en segunda instancia.

También podría gustarte