Primer Parcial D.P.C
Primer Parcial D.P.C
Primer Parcial D.P.C
º 1
Según Enrique Palacio: Desde el punto de vista general del derecho, aquella
expresión que denota la actividad que despliegan los órganos del Estado en la
creación y aplicación de normas jurídicas sean estos generales o individuales.
El proceso tiene por objeto, adquirir una decisión sobre el caso concreto planteado
por las partes para que con esa decisión el Juez que dirime la causa dicte
sentencia sobre el fondo dando o no la razón a una de las partes.
4. PRESUPUESTOS PROCESALES
Couture. - Define como aquellos antecedentes necesarios para que el juicio tenga
existencia jurídica y validez formal. Los presupuestos procesales son:
- La acción.
- La capacidad de las partes.
- La investidura del Juez.
Estos presupuestos son funciones mínimas para que exista proceso. Art. 27, 28
del C.P.C.
5. DEBERES PROCESALES
6. CARGAS PROCESALES
Es una facultad cuyo ejercicio sería un deber a cumplir por imperio del propio
interés o como una facultad que una vez adoptado habrá de realizarse conforme a
la ley procesal ya sea sustantiva o adjetiva.
Ejemplo. Quien interpone una demanda en materia civil, carga de la prueba sería
el reconocimiento de ese derecho reclamado. La carga es de carácter privado si
uno no prueba perderá su pretensión, la prueba está en manos de las partes.
7. GARANTÍAS PROCESALES
Las partes desde el punto de vista del Juez tienen la facultad de poder elegir el
trámite adecuado de un determinado proceso, Art. 1 Núm. 3) del C.P.C.
Alfredo Antezana este principio encierra una serie de aspectos que los enumera
en la forma siguiente:
Iniciativa. - El proceso civil necesariamente debe iniciarse a instancia de una
parte interesada lo que no sucede en materia penal.
En los sistemas legales regidos por el sistema de oralidad existen una serie de
actos procesales que son necesariamente presentados en forma escrita de igual
manera ocurre con los sistemas escritos donde también se presentan ciertos actos
orales la doctrina los conoce como sistemas mixtos y que también los establece
nuestro C.P.C.
Ejemplo
Demanda es escrita, contestación es escrita, producción de la prueba
completamente oral.
Los diferentes actos procesales que se van ventilando a lo largo del proceso
necesariamente deben tener una publicidad o dicho de otra manera deben ser
puestos a conocimientos de las partes y del público en general entre estos
podemos mencionar audiencias testifícales, confesionales, inspección de visu, Art.
1 Núm. 7) del C.P.C.
Ejemplo 30 Días para contestar la demanda, Art. 125 del C.P.C. Art. 16 II) L.O.J.
Se refiere a la relación del Juez con los sujetos procesales en forma personal y
directa, Art. 1 Núm. 5) del C.P.C.
POTESTAD JURISDICCIONAL
1. JURISDICCIÓN. –
2. COMPETENCIA. -
Es la facultad que tiene una magistrada o magistrado, una o un vocal, una jueza o
un juez, o autoridad indígena originaria campesina para ejercer la jurisdicción en
un determinado asunto, Art. 12 del L.O.J.
Esta norma indica que una determinada autoridad judicial, tienen la facultad de
administrar justicia en una determinada materia, el Juez en materia civil conocerá
asuntos civiles, el Juez en materia penal conocerá procesos por la comisión de
delitos etc.
Las normas que están plasmadas en nuestra Constitución y las leyes deben ser
de acuerdo al principio de jerarquía normativa y primacía constitucional, prevista
en los Arts. 228 y 229 de la C.P.E. abrogada y 410 de nuestra Constitución
vigente, que indica:
Artículo 410. I. Todas las personas, naturales y jurídicas, así como los órganos
públicos, funciones públicas e instituciones, se encuentran sometidos a la
presente Constitución.
Artículo 13. I. Los derechos reconocidos por esta Constitución son inviolables,
universales, interdependientes, indivisibles y progresivos. El Estado tiene el deber
de promoverlos, protegerlos y respetarlos.
II. Los derechos que proclama esta Constitución no serán entendidos como
negación de otros derechos no enunciados. Con. 14 IV C.P.E.
Artículo 122. Son nulos los actos de las personas que usurpen funciones que no
les competen, así como los actos de las que ejercen jurisdicción o potestad que no
emane de la ley.
5. JURISPRUDENCIA SOBRE LA NULIDAD
TEMA N.º 3
LA COMPETENCIA
1. CONCEPTO. -
2. JURISDICCIÓN. -
Es la Facultad que tiene el Estado de administrar justicia por medio de los órganos
jurisdiccionales, Art. 10 del C.P.C.
3. REGLAS DE LA COMPETENCIA. -
a) La autoridad judicial del lugar donde estuviere situado el bien litigioso o del
domicilio de la parte demandada, a elección de la parte demandante.
5.SUSPENSIÓN DE LA COMPETENCIA).
El Art. 14 del C.P.C. expresa que la competencia de una autoridad judicial puede
suspenderse en todos los asuntos que conoce o sólo en determinado asunto. En
el primer caso, por cualquiera de las causas que privan a la autoridad judicial de
sus funciones, como la suspensión motivada por acción penal, vacación o licencia;
y en el segundo caso, por excusa o recusación, o por la conclusión del pleito.
7. PÉRDIDA DE LA COMPETENCIA.
El Art. 16 del C.P.C. indica que la autoridad judicial perderá competencia por:
TEMA N.º 4
EXCEPCIONES E INCIDENTES.
1. INTRODUCCIÓN. –
Todo Juez o magistrado debe ser imparcial, esto conlleva ha no conocer o dejar
conocer ciertos trámites judiciales de personas o instituciones que estén
arraigados o relacionados entre estos (Juez con las partes en litigio), de ahí que la
Ley 439 C.P.C. ha establecido las excepciones e incidentes, estas últimas con 2
instituciones jurídicas la excusa y la recusación que refiere el Art. 347 del C.P.C.
Las excepciones son medios de defensa y están regulados para todos los
procesos formales, así tenemos para el proceso ordinario Art. 128, para el proceso
ejecutivo art. 381, para proceso monitorio Art. 394, para procesos coactivos Art.
409 todos del Código Procesal Civil. es la razón o causa para eximirse de una
carga o cargo público.
Se debe señalar que el C.P.C. en su Art. 347 enumera las causales recusación
que son 10, mismas que se pasan a detallar:
8. Haber manifestado criterio sobre la justicia o injusticia del litigio que conste en
actuado judicial, antes de asumir conocimiento de él.
9. Los beneficios importantes o regalos recibidos por la autoridad judicial de
alguna de las partes.
10. La denuncia o querella planteada por la autoridad judicial contra una de las
partes, o la de cualquiera de éstas contra aquel, con anterioridad a la iniciación del
litigio.
II. El superior en grado dictará resolución en el plazo de seis días, sin recurso
ulterior.
II. La recusación podrá ser deducida por cualquiera de las partes, en la primera
actuación que realice en el proceso. Si la causal fuere sobreviniente, se deducirá
dentro de los tres días de tenerse conocimiento de su existencia y hasta antes de
quedar la causa en estado de resolución.
TEMA N.º 5
LAS PARTES
1. CONCEPTO. - Según el autor Chiovenda “son partes en un proceso el que
demanda en nombre propio una actuación de la ley y que frente a la cual está el
demandado.”
Nuestra normativa procesal Civil expresa que son partes del proceso: Art. 27 del
C.P.C. Son partes esenciales en el proceso la o el demandante, la o el
demandado y terceros en los casos previstos por la Ley.
Existen tres principios que se vinculan directamente con la posición jurídica que
caracteriza a las partes estas son:
El Principio de Dualidad.
El Principio de Igualdad.
El principio de contradicción.
El proceso contencioso nunca se concibe con una sola parte ni con más de dos, al
respecto JAIME GUASP sobre el tema indica que en todo proceso las partes se
hallan situadas en posición jurídica doble, igual y contradictoria.
Pero el proceso se puede desarrollar con la presencia de una sola de las partes.
Quiere decir que en un determinado proceso las partes deben tener en cuenta que
cada una de ellas tiene una pretensión contrapuesta a la otra, la cual es preciso
admitir y tener en cuenta esa contradicción del adversario.
3.CAPACIDAD PROCESAL
4. TIPOS DE CAPACIDAD
INCAPACIDAD DE OBRAR
II. Los actos civiles correspondientes a los incapaces de obrar se realizan por sus
representantes con arreglo a la Ley
III) El menor puede, sin autorización previa de su representante, ejercer por cuenta
propia la profesión para la cual se haya habilitado mediante un título expedido por
Universidades o Institutos de Educación Superior o especial.
Ejemplo de legitimación
Carlos puede iniciar la acción, puede ser demandante ya que tiene la legitimación,
porque fue Carlos quien firmó el contrato de anticresis con Juan.
Eulogia tiene 14 años y recibe como herencia una casa el cual es objeto de una
litis.
Respuesta. - Tiene la legitimación porque es propietaria del bien objeto del litigio,
pero no tiene la capacidad para iniciar una acción, por lo tanto, el Juez nombrara a
un curador ad liten (Curador Ad Liten resulta ser una resolución por el que el Juez
nombra a una persona para que le represente en ese juicio).
Es sujeto del Derecho porque ella intervino en el contrato de venta con Ana el cual
será objeto de la litis.
TEMA N.º 6
LA REPRESENTACIÓN
1. REPRESENTACIÓN
El Art. 35 del C.P.C. establece que toda persona legalmente capaz puede asumir
defensa en forma personal o mediante representación.
Gonzalo Castellanos Trigo, señala: “Que todo litigante tiene derecho a comparecer
personalmente ante el proceso para defensa de sus derechos pues la capacidad
procesal habilita a quien goza de ella, pero también se puede intervenir por medio
de un representante mediante un mandato expreso”.
II. Las y los incapaces no podrán intervenir por si mismos en el proceso, debiendo
actuar por medio de sus representantes.
Con el fin que pueda actuar en su representación para ello necesariamente deberá
acompañarse el mandato o poder por el cual el poderdante y el apoderado han
suscrito el contrato para la actuación en un determinado litigio, este mandato se la
debe otorgar ante un Notario de Fé Publica instrumento en el cual se establece las
atribuciones y facultades otorgadas al apoderado.
2.2. Representación Legal. - Es legal cuando por virtud de una norma alguien
puede actuar en nombre y por cuenta de otro con efectos válidos, para afectar al
patrimonio del representado y representan en los siguientes casos:
2.3. Representación sin mandato. - El Art. 46 del C.P.C. establece este tipo de
representación según muchos autores este tipo de representación es una ficción
de la ley que no deriva de una cuestión lógica, es decir que este tipo de
representación pueden efectuarla los siguientes:
Estas personas pueden demandar, contestar o reconvenir en una acción, pero con
la condición de que los hechos litigados no se los tenga por cuestiones
personalísimas como, por ejemplo:
- Divorcio
- Asistencia familiar
- Negación de paternidad
- Declaración de impugnación de filiación.
El representante sin mandato debe acreditar la relación jurídica, (por ejemplo, si
representa el esposo a la cónyuge presentara certificado de matrimonio, o si es el
hermano al hermano quien representa presentará el certificado de nacimiento).
TEMA N.º 7
LITISCONSORCIO
(DEMANDANTES) (DEMANDADO)
a) MARIA
b) JUANA MARCELO
c) TERESA
d) WALTER
a) María
b) Juana
c) Teresa
d) Walter
a) MARIA a) MARCELO
b) JUANA b) PATRICIA
c) TERESA c) VANESSA
d) WALTER d) GABRIELA
El Litisconsorcio Facultativo. -
Cuando lo impone la ley pero que además no se puede tomar una determinación
sin la concurrencia de todos ellos, Art. 48 del C.P.C.
- Las tres propietarias inician el proceso Interdicto de daño temido solo contra
la señora Monserrat y no así contra su esposo, la demandada a tiempo
asumir defensa hará conocer al señor Juez que su esposo también es el
propietario del inmueble, extremo acreditado por la prueba que adjunta,
entonces el Juez admitirá la demanda y hará correr en traslado al esposo
para que este asuma defensa.
Sin embargo, el nuevo si lo regula en las normas contenidas en los Art. 47, 48 y 49
del actual C.P.C.
LITISCONSORCIO
TEMA N.º 8
PARTICIPACIÓN DE TERCEROS.
1. ANTECEDENTES. -
Hay que poner de manifiesto que nuestra legislación regula la participación de
terceros, con el título de “INTERVENCIÓN DE TERCEROS”, capítulo V del C.P.C.
actual desde el Art. 50 al 61, esto con la finalidad de que nadie pueda ser afectado
en sus derechos patrimoniales.
CONCEPTO DE TERCEROS. -
Pues como sostiene Lino Palacios “Que una vez declarada admisible la
intervención de un tercero en cualquiera de sus formas, el tercero deja de ser tal
para asumir la calidad de parte, pues el objeto de la institución consiste en brindar
a aquel la posibilidad de requerir la protección judicial de un derecho o interés
propio”.
Es decir, con esta tercería se solicita la preferencia a ser pagado, con el producto
del remate del bien embargado en un proceso, cuando el tercerista tiene privilegio
en su registro.
I. Quien tenga con una de las partes una relación jurídica substancial, a la que no
deban extenderse los efectos de la sentencia, pero que pueda verse afectada
desfavorablemente si dicha parte es vencida, podrá intervenir en el proceso como
coadyuvante de ella.
II. Esta intervención podrá admitirse sólo en primera instancia, hasta la audiencia
preliminar.
III. El tercero puede realizar los actos procesales que no estén en oposición a la
parte que coadyuva y no impliquen disposición del derecho discutido.