Residencia. PDR

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 136

Ext. Punta Lara

Profesorado de Lengua y Literatura Residencia.

Profesor: Javier Gorrais

Alumnos: Flamini Damian,Ramírez Priscila.

Residencia en la escuela N° 7 de Punta Lara, curso: 4° 1, Turno mañana

Fundamentación:
El presente espacio curricular presupone y prescribe una nueva forma de entender los
procesos de enseñanza-aprendizaje centrándose en las prácticas del lenguaje en el ámbito de
la Literatura, pensándose así desde el uso y la experiencia. El nuevo enfoque propone
vivenciar la Literatura, y en este cuarto año, propiciar la cosmovisión trágica lorquiana, es
decir, pensada en la vida y obra del autor Federico García Lorca, haciendo hincapié en su
obra Bodas de sangre. El teatro para Federico García Lorca debe caracterizarse por su poder
dramático. Pues como él mismo plantea en su breve ensayo «El teatro es la poesía que se
hace humana»: “El teatro es la poesía que se levanta del libro y se hace humana. Y al
hacerse, habla y grita, llora y se desespera. El teatro necesita que los personajes que
aparezcan en la escena lleven un traje de poesía y al mismo tiempo que se les vean los
huesos, la sangre. Han de ser tan humanos, tan horrorosamente trágicos y ligados a la vida
y al día con una fuerza tal, que muestren sus tradiciones, que se aprecien sus olores, y que
salga a los labios toda la valentía de sus palabras llenas de amor o de ascos.”
Efectivamente, Lorca logra, en muchos de sus dramas, plasmar lo trágico del hombre.
“Bodas de sangre” es representativa del teatro contemporáneo. Esta propuesta está
encaminada a que los alumnos aprendan a valorar esta joya de la literatura dramática y a
situar dentro del contexto histórico social al que pertenece. Al abordar distintas miradas,
proponiendo a los alumnos conocer el contexto histórico y cultural de la obra, desde una
postura crítica y argumentativa.
Objetivos:

• Comprender el contexto histórico y cultural de la obra de Federico García Lorca.


• Identificar los elementos clave de la cosmovisión trágica lorquiana.
• Analizar el contexto de Bodas de Sangre.

Contenidos:

• Contexto histórico de Lorca.


• Contexto de Bodas de Sangre: la cultura andaluza y la tragedia griega.
• La cosmovisión trágica lorquiana.
• El teatro de Lorca y sus símbolos.

Propósitos:
• Dar a entender la trama de la obra teatral desde una postura literaria.
• Explicar las características principales de la obra.
• Contextualizar la simbolización de los personajes de la obra.

Aspectos involucrados:

• Dar cuenta de las lecturas realizadas en situaciones de socialización (conversaciones


en el aula).
• Extraer conclusiones en torno a la cosmovisión trágica lorquiana.

Primera clase, Damián Flamini:


Buen día alumnos y alumnas, ¿Cómo están? Hoy abordaremos la obra de teatro Bodas
de sangre, del autor Federico García Lorca. Una tragedia compuesta en tres actos y siete
cuadros. Apuntaré en el pizarrón "teatro bodas de sangre, Federico García Lorca, tragedia".
Luego les preguntaré ¿Leyeron alguna tragedia en la escuela? ¿Cuál? ¿Qué características
tenía? anotaré en el pizarrón aquellos aspectos más relevantes que los alumnos expresen, sino
hay respuesta alguna, les daré una breve definición de tragedia con el propósito que sirva de
puntapié inicial para acercarnos a la obra Bodas de sangre.
"La tragedia es una forma literaria, teatral o dramática, cuyos personajes protagónicos
son ilustres y se ven enfrentados de manera misteriosa, invencible e inevitable, a causa de un
error fatal contra un destino fatal, signado por los dioses, generando un conflicto cuyo final es
irremediablemente triste: la destrucción del héroe protagonista, quien muere, enloquece o
nunca se lo vuelve a ver. Este sería el concepto más general sobre las tragedias de tradición
griega. Bien, en este caso, la tragedia que leeremos no pertenece a la tradición griega. Es una
tragedia moderna y española, situada en dicho contexto social y cultural, no se ajusta
totalmente a la definición antedicha pero es un buen comienzo para ir encontrando puntos en
común. Ya que en los últimos siglos, las tragedias han tomado otras formas, dependiendo del
autor y su contexto histórico ¿Leyeron alguna vez a García Lorca? ¿Escucharon hablar de
Bodas de sangre? Dependiendo de las respuestas iremos acercándonos a la cosmovisión
trágica lorquiana, construyendo de manera conjunta y entre todos una posible definición que
nos vaya acercando a su particular forma de concebir la tragedia. Sino, comentaremos de
modo sucinto tal y cual aspecto, para no caer en una clase meramente expositiva e ir
desarrollando a través de los elementos la obra teatral.
Comencemos con la lectura, voy a necesitar que me ayuden, porque hay varios
personajes. Yo haré de la madre.
Acto primero, cuadro primero. Leemos entre todos. Me detengo en la página 47.

Madre: "No... si hablo, es porque... ¿Cómo no voy a hablar viéndote salir por esa puerta? Es
que no me gusta que lleves navaja. Es que... que no quisiera que salieras al campo."
Interrumpo la lectura para preguntarles ¿Qué le pasó a su esposo y otro hijo? ¿De qué teme la
madre? Bien, continuamos con la lectura. Vuelvo a detenerme en la página 49.

Madre: "No. Yo no puedo dejar aquí solos a tu padre y a tu hermnao. Tengo que ir todas las
mañanas, y si me voy es fácil que muera uno de los Félix, uno de la familia de los matadores,
y lo entierren al lado. ¡Y eso sí que no! ¡Ca! ¡Eso sí que no! Porque con las uñas los
desentierro y yo sola los machaco contra la tapia".
Pregunto a los alumnos: ¿Por qué la madre dice familia de matadores? ¿A quiénes mataron?
Continuemos.

Novio: "Otra vez".


Interrumpo la lectura: Disculpe alumno/a. ¿Con qué insiste la madre? ¿Otra vez de
qué? Bien, continuamos. (Considero adecuado hacer esta pregunta para afianzar el núcleo
central de la tragedia; La disputa familiar de Los Félix y el ulterior desenlace trágico).
Me dentego en la página 56:

Madre: “Es verdad... pero oigo eso de Félix y es lo mismo (Entre dientes.) Félix que
llenárseme de cieno la boca (Escupe.) y tengo que escupir, tengo que escupir por no matar”.

¿Por qué consideran que siente tanto desprecio por la familia Félix? Continuemos con la
lectura.

Vecina: No te opongas a la felicidad de tu hijo. No le digas nada. Tú estás vieja. Yo también.


A ti y a mí nos toca callar.
Detengo la lectura para preguntar ¿Qué cosa creen que no debe decir, contar?
Continuamos con la lectura.
Final del primer acto, cuadro primero. Una vez concluida la lectura considero propicio
trazar uno de los tantos aspectos propios de la cosmovisión trágica lorquiana. A saber; Las
familias enfrentadas y las vivencias del pasado como fatalismo que no le permite a la madre
vivir en paz.
Cierro la clase expresando lo siguiente: en este primer acto podemos tener en cuenta que El
novio está decidido a casarse y se lo comunica a su madre, quien se encuentra acorralada por
los fantasmas del pasado; el asesinato de su esposo y su otro hijo. Quedando ella sola. La
siguiente clase continuamos con la obra, muchas gracias por la atención y la participación.

Quinta clase: Ramírez Priscila.

Buen día. Me llamo Priscila, hoy vamos a comenzar esta clase haciendo un breve repaso
sobre la clase anterior, a cargo de mi compañero Damián. El objetivo de la siguiente pregunta
es hacerles recordar los personajes de la última página de la obra, que leyeron en clases con
Damian: ¿Recuerdan qué personajes estaban en la última escena que leyeron con mi
compañero? En el caso de tener una respuesta negativa, procederé a leer la última página del
primer cuadro de la obra, para recordarles los personajes. De lo contrario, si los alumnos lo
recuerdan, haré hincapié en el personaje de Leonardo, indagando de la siguiente manera:
¿Qué les pareció el personaje de Leonardo? ¿Cómo lo caracterizan?. A partir de estas
cuestiones se propone retomar breves conceptos trabajados anteriormente, abrir un ambiente
de debate entre los alumnos y guiarlos hacia la lectura del segundo cuadro de la obra. Para
comenzar con la lectura voy a asignarle a tres alumnos, los cuales elegiré al azar, un
personaje de la obra para interpretarlos en la clase, junto a la docente. En el caso que los
alumnos no quieran participar, asignaré los personajes a mi compañero y profesores que estén
presente. Leemos.

Cuadro segundo:
Exterior de la cueva de la novia. Entonación en blancos grises y azules fríos. Grandes
chumberas. Tonos sombríos y plateados, panorama de mesetas color barquillo, todo
endurecido como paisaje de cerámica popular.
Me detendré aquí para contarles la siguiente información, que considero relevante
para enriqeucer aún más la lectura, atendiendo al contexto cultural y geográfico:
La escena se en el pueblo de Puruyen a 70 km de Granada, las cuevas son frecuentes en dicha
región. Estas cuevas servían e incluso a día de hoy sirven como hospedaje. Tradicionalmente
se viene asociando al gitano con la cueva, que constituía en Granada su vivienda por
antonomasia. Expresiones y dichos populares así lo demuestran: «viven en cuevas como los
gitanos»; «esto parece una cueva de gitanos». La desigualdad económica ha sido elemento
básico en la configuración de la comunidad gitana y perfilador de determinadas actitudes.
Vivir en cuevas puede llevar connotaciones como la de ser «pobre» o «peligroso». Muchas
veces entre una cueva y otra había distancias considerables y el traspasar estas fronteras,
cuando se trata de linajes enemigos, equivale a una declaración formal de guerra. Lo prescrito
es respetarlas y de esta forma evitar el «compromiso». Una transgresión de lo establecido es
sancionada por la comunidad: «Si es de una cueva no debe acudir a otra». De igual modo,
dentro del mismo sector quedan establecidas otras fronteras entre los linajes en
«compromiso». A veces sirve de frontera una carretera o una plaza. De esta forma se pueden
dividir en los de «arriba» y los de «abajo», o los de tal plaza.
Conociendo esta información que es típica de la cultura gitana en el contexto español, ¿Qué
podemos decir que hace García Lorca, al exponerla? Continuamos con la lectura. Me detengo
en la siguiente expresión del novio.

Novio: ¿Quién iba a ser? (pausa) tu padre o yo. Detengo la lectura para preguntarles ¿Quién
más podría ser? ¿Por qué creen que la novia se asusta, si sólo podría abrazarla el novio o su
padre? Según la respuesta que me den, analizaremos a Leonardo, ¿Qué tipo de personalidad
nos muestra?
Recursos materiales:
Pizarrón y tiza
Fotocopias de la obra teatral Bodas de sangre de Federico García Lorca

Bibliografía del docente:


El fracaso de la libertad: García Lorca y la tragedia griega, Lilia Boscán de Lombardi,
Universidad del Zulia, Maracaibo.
Los gitanos en las cuevas y en Granada, Ángel Pérez Casas. Revista Gazeta de antropología.
Bodas de Sangre y sus elementos trágicos, Luis Gonzalez del Valle.

Bibliografía del alumno:


Bodas de sangre, Federico García Lorca.

También podría gustarte