Zerda de Cainzo. Ciudades y Pueblos de Tucumán
Zerda de Cainzo. Ciudades y Pueblos de Tucumán
Zerda de Cainzo. Ciudades y Pueblos de Tucumán
html#MEDINAS
Lugares y Circuitos Localidades y Zonas Accesos a la Provincia Pronósticos Red Vial Completa
PROLOGO
Sean estas páginas un aporte al conocimiento del pasado de ciudades y pueblos del interior de esta querida provincia de Tucumán; un rescate a lo actuado por sus comunidades, cuyos
esfuerzos nos dieron poblaciones que son un valioso elemento constitutivo de la vida tucumana.
Hace largos años comenzamos a investigar sobre el pasado de Concepción, entonces un pequeño pueblo, hoy pujante ciudad, y por ese estudio recibimos mención especial del
gobierno que, en 1951, reunió el Primer Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia. Luego de mucho tiempo volvimos al tema historia de las "patrias chicas” y hoy podemos
ofrecer esta obra referida a él. Sabemos que este no está agotado ; que aún quedan claros, mas confiamos en que otros estudiosos agregarán noticias, que con nuestro esfuerzo
quedaron sin dar. La Historia, en cualquiera de sus aspectos, es obra de muchos, por esa razón hacemos votos para que otros investigadores continúen en esta senda enriqueciendo el
conocimiento del ayer.
Hemos querido rememorar a cuantos vivieron dando su hacer en favor de todos. Creemos que este modesto aporte es un homenaje a aquellos que actuaron dándonos centros urbanos
que jalonan la geografía tucumana, aun cuando hayan permanecido pequeños y humildes puntos del paisaje local. Va nuestro respeto a hombres y mujeres que trabajaron por nuestras
"patrias chicas”. En ese ayer fecundo de las comunidades que poblaron este querido Tucumán.
Con estas páginas ponemos un grano de arena deseando que otros continúen en este mismo tema. Pedimos disculpas por lo que falta o pudiera faltar en la presente información.-
a)- Por ser el factor de mayor antigüedad nos referimos en primer término a las mercedes de tierras que la Corona española concedió a los conquistadores y colonizadores desde los
momentos iniciales de la ocupación del territorio tucumano. Las primeras se dieron en las cercanías del viejo San Miguel en Ibatín, es decir, en la llanura central y sur, aproximadamente
desde el departamento Lules a los de Graneros y La Cocha actuales, zona ésta bien irrigada y con abundante población indígena para el laboreo de la tierra y los menesteres de la
ganadería.
Finalmente terminando el siglo XVI recién fueron adjudicadas en merced las tierras ubicadas al norte del Manantial de Marlopa (Manantial actual), hasta los límites con Salta.
1 de 32 02/09/2019 10:39
Libro: "Ciudades y Pueblos de Tucumán" (Profesora Hilda Elena Zerda ... http://www.tucutur.com.ar/cultura/cainzo.html#MEDINAS
b)-A lo largo de los siglos XVII y XVIII la introducción de negros esclavos determinó la presencia de un elemento que se sumó al indígena como mano de obra, tanto en campos como
poblados. Podemos conocer su presencia por medio del padrón de 1778, y establecer comparaciones. Por ejemplo en Chicligasta había 740 indios y mestizos y 5.549 negros y mulatos
libres ; 205 negros y mulatos esclavos frente a unos 500 españoles y criollos.
En Marapa los españoles y criollos eran 794 ; los negros y mulatos entre esclavos y libres llegaban a 3.901.
c)- En esa época imperaba el ruralismo frente a la población urbana, situación que se mantuvo hasta fines del siglo XIX en que comienza a acrecentarse la población urbana.
La causa principal del ruralismo frente a la población urbana se debía a la economía agropecuaria predominante desde los tiempos de la colonización ; situación que en líneas generales
se mantuvo hasta finales del siglo XIX. Para ser más exactos hasta la llegada del ferrocarril en 1876, cuya consecuencia directa fue la modernización de la industria azucarera y el
acrecentamiento del urbanismo.
Los censos de 1869 y 1895 dan los índices de esta situación:
En 1869 la población urbana era del 16% y la rural del 84%.
En 1895 la población urbana era del 17% y la rural del 83%.
En 1914 la población urbana era del 46% y la rural del 54%.
El Dr. Ernesto Cerro al estudiar el crecimiento poblacional entre 1869 y 1914 lo atribuye a las inmigraciones provenientes de las provincias de Santiago del Estero y Catamarca. De la
primera de las nombradas llegó un 39% en 1869 ; un 30% en 1895 y un 32% en 1914. De Catamarca llegó un 39% en 1869 ; el 40% en 1895 y el 39% en 1914. En el período 1869-1914
hay pues un crecimiento poblacional y acrecentamiento poblacional urbano en esta provincia , guarismos que casi llegaron a igualarse en 1914 : 46 y 54%, respectivamente.
A esta situación de aumento del urbanismo debe agregarse otro factor : es el dado por la radicación de extranjeros como técnicos azucareros, la presencia criolla en la parte
administrativa y de servicios en los ingenios ; la de artesanos, comerciantes, transportistas, etc.
En el siglo XIX hay incremento de la población urbana absoluta. Las villas aumentan sus habitantes haciendo necesario tomar medidas tendientes a encausar sus crecimientos y
también de las que se fundasen, evitando así un proceso desordenado ; tarea ésta de urbanización que llevó a cabo la Oficina Topográfica creada en 1858.
La agricultura y el pastoreo, además, exigieron una ley que las reglamentase delimitando sus actividades en las inmediaciones de los centros poblados. Esa ley es la N° 115 del
22-09-1858 que se aplicó ese mismo año en Lules. En Aguilares en 1872 ; en Concepción y Banda del Río Salí en 1875 ; en Yerba Buena en 1878 ; en San Pedro de Colalao en 1886 ;
en Villa Alberdi y Tafí Viejo en 1892, etc. Fue la conocida clasificación en "tierras de pan llevar” y "pastoreo”. Las primeras eran las comprendidas dentro del radio de legua y media de
centros poblados que tuvieran un centro de agricultores aunque no formasen un pueblo.
En los departamentos del norte : Trancas y Burruyacú preponderó la ganadería hasta mediados del siglo XIX, aproximadamente, razón por la cual la población urbana fue escasa
presentando pequeños centros de concentración urbana, situación que comenzó a cambiar con el tendido de los rieles a partir de la prolongación del F.C.C.N. al finalizar la centuria
pasada (tema que analizaremos en el estudio de los ferrocarriles). Contemporáneamente comenzó la inmigración de españoles agricultores.
El predominio de la ganadería en Burruyacu y Trancas venía desde tiempos hispánicos, como lo demuestra la documentación sobre contratos de pastaje y engorde de ganados,
actividades que aprovechaban los buenos pastos del norte tucumano. Esta situación se mantuvo a lo largo de los siglos favoreciendo su ruralismo con pequeños centros de
concentración humana. A la llegada del ferrocarril comenzó el aumento de la población urbana con el surgimiento, por ejemplo, de Vipos, Choromoros, Leocadio Paz, La Ramada, entre
otras localidades.
Mientras que en los departamentos del centro y sur de la provincia siempre prevaleció la agricultura, protegida por la Ley 115, como ya se dijo. A los casos ya mencionados podemos
agregar ejemplos más claros de esta situación : Santa Cruz en 1866 ; Los Gucheas en 1870 ; Los Rojos y Santa Rosa en 1878, etc.
d)- Dijimos que los poblados indígenas constituyeron los rudimentos del urbanismo tucumano. Citaremos los nombres de algunos existentes ya a comienzos de la colonización :
Chiquiligasta , Ampata, Ampatilla, Simoca, Yalapa, Belicha, Lacquime, Silípica, Marapa, Gastona, Gastonilla, Famayllau, Lules, entre otros. Algunos de ellos son hoy florecientes
ciudades.
e)- El aglutinamiento humano se hizo en algunos casos alrededor de una capilla, como sucedió en Concepción, cuyo vecindario se fue nucleando alrededor de la capilla en que se
veneraba la imagen de la Inmaculada Concepción de María, proceso que culminó en 1861 con la fundación oficial del pueblo por petitorio de sus habitantes. También cabe mencionar el
caso de Simoca. En 1858 en su territorio fueron loteadas cuatro cuadras cuadradas para la construcción de una iglesia y el de Sueldos en 1864.
f)- Los caminos y las comunicaciones desde el comienzo de la época hispánica requirieron apeadores y postas para el relevo de cabalgaduras y descanso de viajeros, los cuales
jalonaron el territorio tucumano. En muchos de ellos se originaron pequeños poblados tanto en las comunicaciones con Santiago del Estero como con el Alto Perú.
Alfonso Carrizo en su Cancionero Popular de Tucumán I, p. 180 dice al respecto : "Las costas del Salí al norte constituyendo el camino que, a fines del siglo XVI se llamó de las Juntas y
más tarde camino al Perú ...” hizo necesaria la colonización de la parte norte de la provincia en razón de la cual comenzaron a otorgarse mercedes de tierras y encomiendas desde la
zona de Lules actual. La primera fue a Melián de Leguisamo en 1592.
Al empezar el siglo XVII, el 22-01-1600 el beneficiado fue Francisco de Urueña con tierras en lo que hoy es el Departamento Burruyacú, desde el Salí a Los Nogales, las cuales estaban
atravesadas por el camino que iba a Esteco Viejo y otra merced cruzada por el camino a Las Juntas o Madrid de las Juntas en el actual Departamento Capital. A lo largo de ambos
caminos hubo postas oficiales y privadas.
Por esa travesía a Esteco surgieron lentamente : Alderetes, El Chañar, Macomita, La Ramada (fuerte), Burruyacu, puntos urbanos en medio de una zona eminentemente rural.
El Dr. Manuel Lizondo Borda en su obra Historia de Tucumán, Siglo XIX da la lista de postas en los caminos que unían a nuestra provincia con Santiago del Estero por Río Hondo ; a
Córdoba por la llamada "travesía” que iba por Graneros, Medinas , Monteros, Famaillá, Lules. A Salta por Burruyacú, una de cuyas postas era Ramada a unas 7 leguas de San Miguel ; a
Catamarca por la Cuesta del Totoral, pasando por Naranjo Esquina y La Cocha. A Salta con postas en Trancas (pozo del Pescado) Tapia y Vipos.
Indudablemente que los caminos tuvieron gran importancia para las comunicaciones, el comercio y en el desarrollo de algunos centros de población, pero esa importancia fue menor a
la que más cercanos al siglo XX tuvo el ferrocarril. En dicho siglo la red caminera tanto primaria o troncal como la secundaria recibió poco impulso hasta mediados de dicha centuria.
Recién a partir de los años 50 la obra de las Direcciones de Vialidad de la Provincia y la de la Nación influyeron en forma notable en la rápida y cómoda vinculación de las poblaciones, ya
sea cuando respetó antiguos trazados como con las rutas N° 9 y 38 , como cuando se hicieron nuevos recorridos. Entre estos últimos está el camino a los Valles Calchaquíes, que
tanto contribuyó al desarrollo de Tafí del Valle y Amaicha y con su empalme con la N° 40 al de Colalao del Valle.
g)- Surgieron por necesidad de tener villas veraniegas : Tafí Viejo en 1892 ; Marcos Paz en 1906 y Villa Nougués en 1899.
h)- El ferrocarril con su rápida expansión ejerció poderosa influencia en toda la geografía llana de la provincia con sus líneas troncales y secundarias, posibilitando que la industria
azucarera se modernizara y ofreciera abundante trabajo a los pobladores.
El F.C.C.C.(Belgrano), inauguró sus servicios el 30-10-1876. En su trayecto se levantaron pueblos en sus estaciones a lo largo aproximado de 130 kilómetros. La primera de ellas fue
Taco Ralo : siguieron Lamadrid (con posterior empalme con el F.C.N.O.A.) ; Telfener (luego bautizada Monteagudo) , surgida precisamente por la construcción de la línea ; Atahona,
Simoca, Río Colorado (con posterior empalme con el F .C . N .O .A ), Bella Vista.
El F.C.C.N. en sus comienzos llamado de Santa Fé a Tucumán o San Cristóbal fue librado al servicio público el 07-07-1892. En 1896 esta línea por decreto del 01-09 de ese año tomó el
nombre de Central Norte, quedando unido a la prolongación a Salta y Jujuy. La primera sección hasta Vipos fue librada al servicio público el 01-04-1885 : la de Vipos a Juramento (Salta)
en junio de 1886. De esta manera se benefició a las poblaciones del norte de la provincia y, años más tarde, la prolongación de los rieles a Salta en 1891, Jujuy en 1900 y La Quiaca en
1908.
Esta misma línea del F.C.C.N. tuvo el ramal Cejas-Antilla (Salta) que prestó servicios desde el 15-04-1915, dando vida a la zona boscosa del quebracho de Gobernador Garmendia ,
Gobernador Piedrabuena y 7 de Abril, fronteriza con Santiago del Estero.
Ramales de corto recorrido beneficiaron al este tucumano. Tales fueron : El Bracho-Santa Rosa de Leales, puesto en servicio en 1911 y años más tarde habilitado hasta Leales : el
01-07-1915.
También el de Colombres a Guzmán a partir del 07-07-1892 recorriendo una zona agrícola con varios ingenios azucareros, los cuales, por su parte, construyeron líneas económicas
hasta sus establecimientos. Finalmente en 1936 el tramo Leales-Río Hondo (Santiago del Estero) en una prolongación de 66 km., se sumó a los ya mencionados.
El F.C.C.A. (Mitre) se inauguró el 27-02-1891 afectando los departamentos Cruz Alta y Burruyacu. Fue el Gobernador Benjamín Aráoz quien el 02-05-1894 autorizó la prolongación del
ramal La Florida al Chañar, una de cuyas estaciones ubicada en el km. 7980 se denominó Pedro G. Méndez. Al mismo tiempo que se concluían los trabajos hasta la estación Tucumán
entre 1888 y 1889, el F.C.C.A. comenzó a hacer empalme con poblaciones situadas al este del Río Salí en una zona azucarera, partiendo de estación Cruz Alta ; entre ellas Delfin Gallo
y Luisiana, y, desde allí partió la unión con La Florida que ya mencionamos. El 16-12-1930 los rieles sirvieron a La Ramada y Burruyacú.
La llanura central tuvo a su servicio el F.C.N.O.A. que unió San Miguel de Tucumán con Lamadrid. Sus distintas secciones fueron libradas al servicio público de la siguiente manera :
Lamadrid-Santa Ana pasando por Graneros y Naranjo Esquina el 25-07-1888 ; Río Chico-Monteros el 16-05-1889 ; Monteros-Tucumán el 20-09-1889. Dentro de esta línea una casilla en
el km. 95/600 dio nacimiento a Acheral, y, en el llamado Monte Grande a Padilla.
El ramal del F.C.N.O.A. a La Cocha y Villa Alberdi entró en servicio recién el 21-11-1910 y el de Aguilares-Los Sarmientos el 21-09-1912. Otros ramales adicionales de esta misma línea
fueron Famaillá-Río Colorado en servicio desde el 15-03-1928 y el de Arcadia a Gastona desde el 30-10-1926 autorizado en forma provisoria para carga.
El punto inicial de poblaciones que constituyeron las estaciones ferroviarias fue la causa de la Ley N° 594 del 24-07-1888. Destinada precisamente para la organización de centros
2 de 32 02/09/2019 10:39
Libro: "Ciudades y Pueblos de Tucumán" (Profesora Hilda Elena Zerda ... http://www.tucutur.com.ar/cultura/cainzo.html#MEDINAS
urbanos vecinos a ellas, que se sancionó en el progresista gobierno de Lídoro J. Quinteros. Dicha ley declaraba de utilidad pública a las tierras ubicadas alrededor de las estaciones
ferroviarias destinadas a la formación de centros urbanos. Pero medidas de urbanización habían empezado a tomarse con anterioridad. A partir del 07-03-1873 para evitar un
crecimiento desordenado. Esto indica que el urbanismo iba en aumento en la provincia. Es así que fueron delineadas las nuevas y las antiguas localidades existentes. Se aplicó en
Monteros, Concepción, Medinas, La Cocha, Alurralde (hoy Choromoros), San Isidro (Lules) y Juárez Celman (Pozo del Alto).
Al mismo tiempo se proyectó la delineación y levantaron planos de Simoca, Bella Vista, Monteagudo, Trancas, San Pedro de Colalao, Leales, Famaillá, Estación Lules, Alderetes,
Sueldos, Vipos y Yerba Buena. Al llegar junio de 1890 el Departamento de Obras Públicas en la Memoria que elevó al P.E. manifestaba que las de Burruyacu, Chicligasta y Tafí Viejo eran
las únicas a las que no se les había levantado planos.
Es de recordar que después de la Ley 594 de 1888 se aprobó en 1915 la ley sobre fijación de ejidos, es decir a las tierras que rodeaban a las poblaciones que fijaran los españoles.
Es interesante conocer cuáles eran las poblaciones existentes en 1872 cuyo listado lo da Arsenio Granillo en su obra Provincia de Tucumán editada ese año. Ellas eran : Lules,
Monteros, Medinas, Concepción, Río Chico, Graneros, La Cocha y Trancas. Nombres a los que el Dr. Javier F. Frías en Memoria histórica y descriptiva de Tucumán agrega en 1882, los
de Leales, Simoca, Famaillá, San Ignacio, Santa Ana, San Pedro de Colalao, Burruyacu, Tafí del Valle y Amaicha.
A ambas listas en 1888 se suman las fundaciones del gobierno de Lídoro J. Quinteros : Villa Juárez Celman en el Departamento Cruz Alta, que no prosperó, Villa Alberdi y Villa
Quinteros.
Además agregamos Bella Vista (estación ferroviaria) en 1882, y, en 1887 la de Villa Benjamín Aráoz que reemplazaría a la denominada Puesto de Don Benito en el departamento
Burruyacú.
La rápida evolución de las poblaciones se deduce de la información indirecta que proporciona Antonio Correa en el primer cuarto de este siglo, quien anota que Monteros tenía 5.000
almas ; Concepción 4.000 ; Aguilares 3.000 ; Alberdi 1.800 ; Famaillá 1.500 ; Alderetes 1.500 ; Tafí Viejo 1.500 : Graneros 1.000.
La presencia del ferrocarril fue valiosa en el proceso de la modernización de la industria azucarera, causa de una serie de consecuencias, incluido el proceso de urbanización que afectó
a la provincia al finalizar el siglo XIX.
i)- La explosión demográfica mundial producida desde la segunda mitad de la centuria pasada fue también factor que influyó en el acrecentamiento de las poblaciones y en el
surgimiento de otras, que así se sumó a las causas ya analizadas, tanto que es muy difícil, por no decir imposible, señalar límites entre ellas.
Las localidades situadas al este del río Salí, vecinas a la Capital de la provincia, fueron las más afectadas. Es lo que ocurrió con Lastenia, Banda del Río Salí, ingenio San Juan y
Alderetes, lugares donde la población golondrina atraída por el trabajo, poco a poco, se fue haciendo estable. En las inmediaciones de la Capital se registró un ponderable aumento
poblacional dado por la presencia de ingenios azucareros, fenómeno que perduró aun cuando algunos de ellos desaparecieron al no modernizarse pero el asentamiento humano
perduró.
En esos casos el asentamiento humano perduró de tal forma que en varios casos el cierre de los ingenios no lo afectó, y hoy son barrios de nuestra Capital. Esto ocurrió con San Felipe
y El Colmenar, por ejemplo, y ya en pleno siglo XX, para ser más exactos en 1966 el cierre de ingenios dejó poblaciones estables ; es lo sucedido con Nueva Baviera en el departamento
Famaillá, Santa Lucía, San Pablo, Santa Ana. En este caso en la primera mitad del siglo XX se dieron situaciones similares en Los Ralos y Ranchillos.
En Tucumán la explosión demográfica se hizo sentir a través también del movimiento inmigratorio que afectó a la Argentina en los siglos XIX y XX ,y fue urbano y rural, según los lugares
de asentamiento, como ocurrió en Lules con los italianos.
El desarrollo urbano tuvo en Tucumán un aceleramiento lento desde el siglo XVI a la primera mitad del XIX ; en la segunda parte de este último se hizo más acelerado y constante. Del
22% en 1869 ; el 19% en 1895 pasó al 43% en 1914. Este aumento poblacional en forma especial afectó a la zona de influencia del ingenio Concepción, el cual llegó a formar un solo
conglomerado urbano con los ingenios San Juan y Lastenia.
Igual acrecentamiento se produjo en la llanura central. Tal es lo ocurrido en los ingenios San Pablo, Santa Ana, la Bomba de Lules, Corona, Aguilares, Providencia, La Trinidad.
Se originaron centros urbanos alrededor de los ingenios a los cuales acertadamente la arquitecta Olga Paterlini de Koch llamó "pueblos azucareros”.
Los ingenios actuaron como polos de atracción no solamente de la población criolla sino también de los extranjeros que se radicaron en ellos y sus inmediaciones como técnicos y
comerciantes.
En el censo de 1914 un 69% de extranjeros figura como residente en las ciudades de esta provincia y el 31% en la campaña. Claro está que no se tienen datos de cuál es el porcentaje
que vivía en San Miguel de Tucumán, pero no es peregrino decir que también un buen número de extranjeros pobló el interior de la provincia ; a tal situación ponemos como ejemplo a
Aguilares donde la colonia árabe fue numerosa y la italiana en Lules.
El gobernador Lídoro J. Quinteros dispuso que en la estación de Simoca del F.C.C.C. se delineara una pequeña colonia para afincar inmigrantes extranjeros, iniciativa que no prosperó.
Eso sí, podemos decir que a nuestra provincia la inmigración extranjera no la afectó en igual medida que a la zona pampeana y portuaria. En Tucumán la inmigración fue selectiva, no
masiva.
j)- Es necesario mencionar a las fundaciones en fechas recientes en lo que se llamó Zona de Operaciones contra la subversión las que se hicieron con fines políticos nucleando una
población dispersa. Se fundaron : Teniente Berdina, Capitán Cáceres, Sargento Moya y Soldado Maldonado, ubicadas en lo que antiguamente se llamaba Pampa de Anchilchi y que el
Dr. Lizondo Borda ubica al oeste de la ciudad de Monteros.
Las fundaciones mencionadas se hicieron por disposición de la ley n° 4530 del 05-07-1976 que dispuso la reubicación de las poblaciones de Yacuchina, Los Sosa, Caspinchango y
Colonia 5 que decía : "Considerando que el estado actual de la vivienda rural en la zona de operaciones constituye fundamento cierto de la prédica subversiva que encuentra las
condiciones infrahumanas en las que se desenvuelven ciertos sectores... y por la dispersión de la población rural en esa zona que dificulta el control de las fuerzas de seguridad... se
hace necesario reubicar las poblaciones brindándoles los servicios de la vida moderna...” (16-07-1976).
- Conclusión.-
En estas consideraciones sobre el proceso de urbanización tucumano señalamos los factores positivos, mas debemos también tener en cuenta algunos negativos que se dieron en
poblaciones, como son los de Trancas y Medinas en las cuales el crecimiento se detuvo a la llegada del ferrocarril. A la primera de ellas la situación se le ha revertido hace unos veinte
años aproximadamente, pero a Medinas no. Por causas desconocidas o no analizadas entraron en retroceso Chicligasta y Gastona, en otro tiempo florecientes. En la primera su iglesia
es un mudo testigo del antiguo esplendor.-
( Volver al Índice )
3 de 32 02/09/2019 10:39
Libro: "Ciudades y Pueblos de Tucumán" (Profesora Hilda Elena Zerda ... http://www.tucutur.com.ar/cultura/cainzo.html#MEDINAS
4 de 32 02/09/2019 10:39
Libro: "Ciudades y Pueblos de Tucumán" (Profesora Hilda Elena Zerda ... http://www.tucutur.com.ar/cultura/cainzo.html#MEDINAS
información dada por Lizondo Borda desde el 01-01-1796 el curato adquirió categoría de partido político. Situación que continuó hasta 1820, en que pasó a denominarse departamento.
El 27-02-1741 por disposición de monseñor José Antonio Zeballos, obispo de Córdoba del Tucumán, la sede parroquial de Gastona fue trasladada a Marapa y en 1756 se realizó la
división y deslinde de los curatos de Chiquiligasta y Marapa. Según el documento respectivo dado por el P. David Dip, el límite norte entre ambos era el río Conventillo, (Gastona) y desde
allí al sur comprendía el territorio cruzado por los ríos de los Sauces y San Ignacio. En él había siete capillas : la de los Incas, (Ingas) y Yalapa, que pertenecieron al curato de
Chiquiligasta, y otras cinco mas que ya le pertenecieron al curato de Marapa : la del viejo pueblo de La Ramada, (hoy Concepción), la de Nasche, las del Río Chico, Medinas y Marapa,
que era la sede parroquial. El curato se llamaría de Marapa o Gastona.
Es el Dr. Lizondo Borda quien dice que por 1778 el curato de Marapa tenía 6.615 almas ; 2 clérigos ; 794 españoles ; 1.918 indios y mestizos ; 3.705 negros y mulatos libres. Frente a la
población total de Tucumán, calculada en 20.139 almas, el curato tenía un 33 %.
La capilla de Marapa era vice-parroquia de Graneros, según consta en el archivo de esta última. Desde 1838 hasta el siglo XX, en que se terminó la construcción de la iglesia de Juan
Bautista Alberdi, subsistió esta situación.
También el cementerio anexo a la capilla de Marapa sirvió hasta 1904.
Durante la época prehispánica y a lo largo de los siglos hasta el XIX existió una posta en Naranjo Esquina, la que atendía las comunicaciones, correo, comercio y tropas que iban a la
provincia de Catamarca. Sus servicios hicieron de ella un punto importante, tanto que antes de 1871 tuvo escuela. En 1882 Pablo Olivera tuvo allí un molino harinero y el 02-10-1895
creóse una Comisaría auxiliar.
El F.C.N.O.A. llevó progreso a la zona. En su primitivo trazado, la estación proyectada estaba en Naranjo Esquina, pero luego fue modificado y los rieles se tendieron por la nueva
población fundada en 1888 que se denominó Villa Alberdi.
La ley del 26-11-1888, (gobierno de Lídoro J.Quinteros), dio nacimiento a esa población. Su trazado fue realizado por el Departamento topográfico cuyo director era Modesto F. Sosa,
quien firma el plano correspondiente. Por decreto del 26-11-1888 se dispuso su delineación y amojonamiento, evitándose así un crecimiento caótico.
El 20-02-1893 sus tierras fueron declaradas de "pan llevar", junto con las de Naranjo Esquina, San Francisco y Marapa.
El progreso se concretó en obras: así en 1892 se construyó un corral matadero ; a partir de 1894 hubo puentes y caminos. Desde 1896 un servicio de mensajería a La Cocha, con dos
frecuencias semanales. En 1902 tuvo cementerio. Francisco Díaz fue su primer comisario. El primer juez de paz fue Absalón Fernández, cuya iniciación en el cargo no se ha podido
determinar pues los libros del Registro Civil comienzan a partir del 15-05-1900. La primera comisión de Higiene y Fomento estuvo formada por Roberto Scott, Justo Salas y el
mencionado comisario Díaz.
El 07-10-1907 comenzó la construcción de la escuela Las Heras en un terreno donado por la señora Exaltación Sosa de Marañón. Esta escuela funcionaba ya en Naranjo Esquina
desde 1870 y trasladada a Villa Alberdi en 1892. Desde 1907 hubo servicio médico a cargo del Dr. Ramón Arce.
A partir de 1892 comenzaron las actuaciones vecinales pro templo que se concretaron en 1913. La parroquia fue creada en 1916 por Auto de monseñor Pablo Padilla y Bárcena,
(15-09-1916). Hasta ese momento dependía de la parroquia de Graneros.
En 1912 se fundó la Biblioteca Popular Belgrano, mas ya desde 1890 se fundaron establecimientos educacionales.
Entre 1909 y 1938 funcionó el Distrito Militar 55.
En 1938 comenzó a funcionar la Universidad Popular, la que impartía enseñanza de oficios. Entre 1939 y 1943 funcionó una escuela nocturna de capacitación técnica. En 1955 se fundó
el Instituto General Perón, el que fue concretado por iniciativas vecinales; pasó a llamarse Instituto Secundario Sarmiento, que funcionó hasta 1959. En la presidencia del Dr. Arturo
Frondizi, por el decreto 9.500 del 30-06-1959, fue oficializado. Posteriormente cambió su nombre por el de Florentino Ameghino. Desde 1967 funcionó en edificio propio como escuela
piloto hasta el 06-08-1961, en que se convirtió en Escuela Normal Superior.
Villa Alberdi tuvo servicio telefónico en 1932 y del Banco de la Provincia desde el 05-01-1925 y del Banco de la Nación desde el 14-11-1873 en que se abrió una Delegación, pasando a
categoría de Sucursal el 18-07-1975.
En la gobernación del Dr. Miguel M. Campero, por Ley 1704 la población fue elevada a la categoría de Municipio, siendo su primer intendente Florencio Gallego Varela, quien lo hizo
primero en calidad de interino para ser titular a partir del 03-05-1939.
La ley 2890 del 29-12-1959 le dio el nombre de Ciudad Juan Bautista Alberdi.
El F.C. inauguró sus servicios el 21-01-1889 con una estación del tramo Lamadrid-Santa Ana, construcción realizada en virtud de la ley 528 del 14-04-1885. En un principio el proyecto la
ubicaba en Naranja Esquina.
Entre 1896 y 1887 Villa Alberdi amplió sus comunicaciones ferroviarias con la prolongación a La Cocha, tramo librado al uso público el 21-11-1910.
Los intendentes que siguieron a Gallego Varela fueron hasta 1988 : Enzo Amado Costa, Absalón Veliz, Carlos Maurin, Marcos Roberto Toledo, José Abel Gómez, José Adolfo Vega, Hugo
César Belmont, Juan Agustin Peluffo, José A. Gallo, José Arnaldo Coronel, Ruperto Núñez, Marcelino Bartolomé, Héctor Augusto Gallo, Juan Carlos Núñez, Héctor R. Bazán, Rosendo
Rafael Navelino y Hugo Muroni.
( Volver al Índice )
5 de 32 02/09/2019 10:39
Libro: "Ciudades y Pueblos de Tucumán" (Profesora Hilda Elena Zerda ... http://www.tucutur.com.ar/cultura/cainzo.html#MEDINAS
Refiriéndonos a su desarrollo político anotamos que la primera Comisión de Higiene y Caminos se constituyó en 1906. Estuvo integrada por el párroco Pbro. Navarro Segura, Javier
Martínez y Antonio Nacussi.
En 1889 fue favorecida con las medidas tomadas por el gobernador Lídoro J. Quinteros con la Comisaría y Juzgado de Paz.
A la primera etapa de la Comisión de Higiene y Caminos que finalizó con la creación de la Comisión de Higiene y Fomento en 1907 y duró hasta 1951 en que fue Comuna Rural período
que se extendió hasta 1986 en que fue municipalizado siendo su primer intendente Mario Orlando Sandoval a quien siguió Ismael Kamel.
( Volver al Índice )
6 de 32 02/09/2019 10:39
Libro: "Ciudades y Pueblos de Tucumán" (Profesora Hilda Elena Zerda ... http://www.tucutur.com.ar/cultura/cainzo.html#MEDINAS
7 de 32 02/09/2019 10:39
Libro: "Ciudades y Pueblos de Tucumán" (Profesora Hilda Elena Zerda ... http://www.tucutur.com.ar/cultura/cainzo.html#MEDINAS
Andrés.
En 1993 fue elegido Intendente Municipal el C.P.N. José Emilio Gómez, a quien le sucedieron el Dr. Luis Luna, el C.P.N. Gregorio García Biagosh y el C .P. N. Edmundo Robles Avalos.
( Volver al Índice )
8 de 32 02/09/2019 10:39
Libro: "Ciudades y Pueblos de Tucumán" (Profesora Hilda Elena Zerda ... http://www.tucutur.com.ar/cultura/cainzo.html#MEDINAS
El 28-04-1976 firma el Dr. Manuel Roberto Valeros, a quien sucede el Dr. Marcelo Durand el 19-03-1977. El 16-05-1977, en calidad de intendente lo hace Francisco Edmundo Correa. El
04-07- de ese mismo año pone su firma Luis Oscar Soraire y el 15-12, como Interino el C.P.N. Miguel Egidio Colaiovo.
Le sucede Balbin Armando Lizondo el 04-05-1981; José Ganim el 04-11-1982 ; Roberto Ruíz (interino) firma desde el 11-12-1983 hasta que el 05-01-1984 asume Ramón Rolando
González, elegido por el pueblo durante el gobierno provincial de Fernando Riera. Sus secretarios fueron: de Gobierno, Matías Romano; de Hacienda el C.P.N. Fernando Juri y de Obras
Públicas, el Ing. Hernán Eduardo Cainzo.
( Volver al Índice )
9 de 32 02/09/2019 10:39
Libro: "Ciudades y Pueblos de Tucumán" (Profesora Hilda Elena Zerda ... http://www.tucutur.com.ar/cultura/cainzo.html#MEDINAS
Pueblo de indios calchaquíes que desde su primitivo emplazamiento situado a 5 leguas de Tolombón en 1659 fueron trasladados a la zona serrana oeste del departamento Trancas por
orden del gobernador Mercado y Villacorta y ubicados en lo que hoy es el pueblo de Chuscha. En 1660 la mitad de la encomienda fue dada al capitán Antonio de Aragón. Estaba
constituida por 49 indios entre "mozos, viejos e impedidos (11)".
Al ordenarse el empadronamiento de 1688, éste fue cumplido en el pueblo de Chuscha el 10 de octubre de ese año. Su encomendero era el capitán Bernardo de Aragón. La tarea fue
cumplida por el maestre de campo Pedro de Avila y Zárate.
La parcialidad de los indios chuschas llegó a comprender tres feudos cuyos propietarios fueron: el sargento mayor Bernardo de Aragón, el sargento mayor Julián de Sotomayor y doña
María Pastrana.
Por sus buenos pastos en el lugar se invernaban vacas, actividad que favoreció a sus propietarios José Marcos de Mendoza y Bernardo de Aragón, cuyo nombre se dio a la estancia. El
24-04-1692 este último y un vecino de Santa Fé de nombre Joseph Marcos de Mendoza firmaron un contrato de invernada de más de 9.000 vacas en el pueblo de Chuscha.
En 1719 los indios encomendados eran 36. En ese año la encomienda pertenecía a Luisa de Montoya y Pinero quien la poseía en segunda vida, pues la había heredado de su padre,
Joseph de Montoya, que sirviera en la campaña a los valles y por ello fue beneficiado por el gobernador Alonso de Mercado.
Por Chuscha pasaba el camino que desde el pueblo de Colalao iba al valle calchaquí.
Según las historiadoras Elena Perilli y Silvia Formoso, las tierras de Chuscha y Aragón posiblemente pertenecieron a los jesuitas. Al tasarse sus bienes figuran ubicadas en la otra
banda del río Vipos.
Estas dos historiadoras citadas dicen que en el siglo XVIII la estancia era propiedad de los franciscanos, quienes en 1776 la vendieron a Francisco Martínez y ya en el siglo XIX pasó a
propiedad de Eustaquio de la Zerda y a Sixto de la Zerda, quienes a su vez la vendieron a Adolfo López Paz en 1899, a cuyos descendientes pertenece ahora.
Las tierras de Chuscha durante el siglo XVIII estuvieron en poder de la familia Alurralde hasta mediados del siglo XIX. Francisco Colombres, casado con una descendiente de la familia
Alurralde recibió La Iguana, algunas de cuyas partes conservan aún sus descendientes.
En el informe del 13-06-1692 que el cura propietario del partido de Colalao presentara al Arcediano y Vicario General del Obispado, manifiesta tener a su cargo los pueblos de Colalao,
Tolombón y Chuschagasta. Este último tenía 3 feudos que carecían de iglesias. En 1692 su cura era Alonso Ruíz Marañón.
( Volver al Índice )
- Antecedentes -
El más remoto que conocemos de las sierras donde hoy se asienta la ciudad de Concepción se encuentra en las mercedes de tierras que los primeros conquistadores concedieron a
algunos compañeros de empresa y a sus descendientes en los albores de la ocupación hispánica del Tucumán.
Ateniéndonos a la autorizada opinión del historiador Dr. Roberto Leviller, podríamos decir que el descubrimiento del Tucumán se hizo por el lado de Concepción. Así lo manifiesta al
asegurar lo siguiente: "Una de nuestras certidumbres es que Rojas y sus hombres cruzaron los Andes y entraron en Tucumán, pero quedamos en conjeturas acerca de la ruta que
siguieron y del punto por donde pasaron la cordillera para llegar ahí. Nada nos dicen los cronistas, ni concretan los conquistadores. Tenemos por probable que en vez de continuar desde
Chicoana (Molinos) hacia Chile, tomaron el otro camino que los llevó por Angastaco y Tolombón al valle de Santa María. Se introducirían en éste por el Fuerte Quemado y lo dejarían en
Punta de Balasto, desde donde franquearían la sierra de Aconquija y alcanzarían Tucumán a la altura de Concepción. Hipótesis que deducimos de los datos adquiridos. (12)" Luego
insiste en esta misma idea: " En Tucumán, pues y en el lugar en que se hallaba el Real (quizás Concepción), recibió Rojas a Gutiérrez, calculamos a fines de noviembre y con él
enderezó hacia los juríes. Los maizales estaban en berza. No encontraron alimentos. Acamparon en una provincia llamada Concho, según Cieza sin duda Soconcho, situada, de
acuerdo con las indicaciones del Padre Jolis, en la cercanía del pueblo de Majada actual. Para llegar, saliendo de Concepción, seguirían los conquistadores por el río Gastona y el Río
Dulce (13).
Muy interesante esta opinión del Dr. Leviller que recordamos como simple información ya que la tesis por él sostenida constituye todavía un problema sin dilucidar y sobre el que aún no
se ha dicho la última palabra. Otros autorizados historiadores, como el Dr. Manuel Lizondo Borda, disienten con Leviller en este sentido.
También hay otro problema: es el relativo a la ciudad Del Barco 1a. El P. Cabrera haciéndose eco de las palabras de Blas de Rosales, (compañero del fundador), asegura que la
fundación se hizo "en el mismo río de Tucumán", que este investigador identifica con el Gastona. De acuerdo a estas informaciones la primera ciudad Del Barco había sido fundada por
Nuñez de Prado en las inmediaciones de Concepción actual.
Sea cual fuere la ruta seguida por los conquistadores y cuál la ubicación de Barco primera, ambas cuestiones son en la actualidad temas de discusión entre los investigadores.
- El Lugar -
Por su vecindad con el primitivo San Miguel de Tucumán, el territorio situado entre los actuales ríos Seco y Medinas, fue uno de los mas cotizados por los conquistadores y por eso
mismo uno de los primeros en que se concedieron encomiendas y mercedes de tierras.
Es así que Luis Caldera, Turibio González, Simón de Villadiego, Luis de Medina, Pedro Lorique, Gonzalo Duarte de Meneses, entre otros, recibieron los mencionados repartimientos de
indígenas y concesiones de tierras en los primeros tiempos de la conquista y colonización del Tucumán.
Por la ferocidad de sus tierras, surcadas por ríos y arroyos, las estancias se multiplicaron en aquella zona, donde los rancheríos indígenas fueron los primeros núcleos de población.
- Los habitantes -
Según Lizondo Borda fueron tonocotés o juríes "... los 30 caciques que con sus pueblos respectivos, según cuenta Núñez de Prado se le redujeron y empezaron a servir a la ciudad Del
Barco desde 1550, cuando este colonizador la fundó por primera vez en la misma comarca del viejo San Miguel (14)".
Eran estos indígenas mansos y fieles servidores de los españoles y hacia 1550 ocupaban la región este y sud de Tucumán. Opina también el citado historiador que los pueblos de
tonocotés eran muy antiguos y ya se encontraban allí a la llegada de los españoles. Con este elemento sumiso no hubo mayores problemas para los conquistadores en el trabajo rural.
Fueron numerosos los pueblos indígenas que hubo en el actual departamento de Chicligasta cuya memoria nos ha sido conservada por relatos de contemporáneos.
10 de 32 02/09/2019 10:39
Libro: "Ciudades y Pueblos de Tucumán" (Profesora Hilda Elena Zerda ... http://www.tucutur.com.ar/cultura/cainzo.html#MEDINAS
todas partes corre una legua de tierra y todas las dichas tierras que hay entre los dichos dos ríos y me habéis pedido que os haga merced de las dichas tierras de la forma e manera
que va declarado... (17)"
Lorique ya era dueño de la encomienda de Yucumanita, situada sobre la margen izquierda del río Gastona, media legua al sud de Belicha, cerca del arroyo Sucuma. Cuando pasaron las
tierras de la merced antedicha a poder de Lorique, el pueblo fue trasladado más hacia el sud, a la banda derecha del Guacombo y allí la encontró el P. Verdugo Garnica hacia 1685. Al
concedérsele la ampliación de su estancia de una legua al oeste y otra al este, según los términos de esta merced, los límites de las tierra de Lorique pasarían por el actual municipio de
Concepción.
A estar de los datos aportados por las mercedes de los siglos XVI y XVII, existía ya desde los comienzos de la colonización un lugar denominado La Ramada, donde se levantó una
ramada o ramadón para el gobernador Jerónimo Luis de Cabrera en ocasión de la visita que hizo a esa zona. Por ahí corría el camino real.
El nombre de La Ramada que tuvo Concepción hasta mediados del siglo XIX derivaría de la ramada del gobernador Cabrera, pero estaba situada al norte del río Gastona y pasó a tierras
ubicadas al sur de este río, pero siempre hacia la misma longitud geográfica. Desconocemos porque se hizo este traslado. En aquellos tiempos era muy frecuente cambiar de ubicación
a los poblados indígenas, sobre todo dentro de tierras de un mismo dueño. En este caso no nos consta que en La Ramada cercana a Belicha hubiera indios, por lo que tan solo
podemos hablar de un traslado de nombre.
Entre los pueblos citados hacia 1685 por el P. Eugenio Verdugo Garnica encontramos al de los indios Ramada, rama de los lacquimes y sylipicas que se habían trasladado desde su
ubicación cercana a Escaba a dos leguas al oriente de Eldete. Eldete estaba situado sobre el río Gastona, en la falda de la sierra y a dos leguas al este que era la ubicación de los
ramadas, es decir precisamente sobre el actual municipio de Concepción. En este caso primeramente se trasladaría el nombre por razones que no conocemos y luego un traslado de
indios, que no tendrían uno propio que los distinguiera de los lacquimes y Silipicas de quienes eran una parcialidad.
Sobre el río Gastona, una legua más abajo, según Verdugo Garnica estaba el pueblo de Yucumanita, dato que coincide con lo que asegura el Dr. Lizondo Borda de que este último
pueblo fue trasladado desde el norte al sur del Guaucombo cuando se amplió la estancia de Lorique en 1590. En ambos traslados, Ramada y Yucumanita fueron del norte hacia el sur,
siempre dentro de la misma longitud geográfica, posiblemente para no alejar del camino real a los indios de Nasche. Creemos no es aventurado pensar que en la primitiva Ramada de
Belicha también había un poblado indígena aunque pequeño, y que precisamente allí se construyó el ramadón para que se guareciera Cabrera, por haber indios en la vecindad que lo
sirvieran a él y a su comitiva.
El lugar de La Ramada es mencionado como estancia en el documento folio 138-142, Volumen I, año 1573-1704 del Archivo Histórico de Tucumán. Se trata de una orden del
Gobernador Urizar y Arespacochaga del 27-02-1721 por el cual se manda a D. José de Medina levantar un padrón de los pueblos de Silípica y Lacqueme. Situados en la estancia de La
Ramada, los cuales estaban encomendados al sargento Mayor D. Francisco de Urquiola, a quien también pertenecía el pueblo de Cacme. Por lo tanto La Ramada estaba ya situada en
la banda sud del Gastona donde se encontraban los indios de la misma denominación.
11 de 32 02/09/2019 10:39
Libro: "Ciudades y Pueblos de Tucumán" (Profesora Hilda Elena Zerda ... http://www.tucutur.com.ar/cultura/cainzo.html#MEDINAS
A partir del 01-01-1796 en que se eligieron alcaldes de hermandad, puede hablarse de departamento o partido de Chicligasta.
Resumen: los derechos aprobados en todas sus partes, el 17 de febrero de 1866 por el vicario foráneo Pbro. Miguel Moisés Aráoz, refrendadas por el notario eclesiástico Demetrio
Mordra (20)".
Esta es la iglesia que se levantaba en la esquina de las actuales calles Nasif Estéfano y España, en el lugar donde hoy se levanta el edificio del Obispado de la Santísima Concepción.
- Fundación de Concepción -
La fundación fue el resultado del esfuerzo de un grupo de pobladores de la zona, quienes sintiendo la necesidad de agruparse alrededor de un centro urbano, dieron origen a una
población nueva que les daría los beneficios de escuela, iglesia, policía, etc., es decir de todas aquellas ventajas espirituales y materiales que importa la vida comunal.
Esta aspiración fue expresada al gobierno provincial en un extenso petitorio que dice así: "Señor Gobernador de la Provincia Dr. Don Salustiano Zavalía. Excmo. Señor : nos los abajo
firmados, vecinos del lugar de la Concepción de la Ramada y los de las secciones adyacentes ante V. E. con el debido respeto, nos presentamos y decimos : que estando dispuestos a
formar un pueblo en el expresado lugar de la Concepción en los terrenos de D. Felipe Vega, quien ha vendido a algunos pequeños sitios para nuestras casas habitaciones y negándose
hoy como se niega para vendernos elementos para ser lugar de población, y bello para ocupar un lugar céntrico en donde se desarrolle con más entusiasmo la agricultura, fuente
inagotable de la riqueza de nuestro país.
Creemos Exmo. Señor que no haya un lugar en que se sienta más entusiasmo por poblar que éste. De todos los departamentos tienen solicitudes que son desechadas por el dueño del
terreno trayéndose el retroceso y el atraso ; posponiéndose así su egoísmo y mezquindad a la conveniencia pública y quitando la vida a una población que en muy poco tiempo será
notable por los grandes y muy abundantes elementos con que cuenta, y por el número de vecinos que se disponen a formarla, por el excesivo número de agricultores, por ser el lugar
que produce la mejor y más fuerte cantidad de tabaco, madera y arroz.
Por tanto: a Vtra. Excelencia suplicamos que tomando en consideración nuestra solicitud se sirva expropiar una suerte de terreno capaz de admitir la porción de vecinos que se dispone
a formar este pueblo, que espera la cooperación del ilustrado Gobernador. Y que confía en la sabiduría y patriotismo bien conocido de V.E. y que habiéndonos por presentado se sirva
proveer a nuestra solicitud por ser de justicia."
"Exmo Señor Pedro Tristán del Carril, Bartolomé Graneros, (Coronel), Blas Guerrero, Ramón M. del Carril (Comandante), Evaristo Gómez, Tomás Graneros (Capitán), José Gregorio
12 de 32 02/09/2019 10:39
Libro: "Ciudades y Pueblos de Tucumán" (Profesora Hilda Elena Zerda ... http://www.tucutur.com.ar/cultura/cainzo.html#MEDINAS
Rios, Tomás Peralta, Abraham del Carril, Santos Gramajo, a ruego de Dn. Juan Santos Guzmán, Miguel Peralta, Patricio Gaytía, Bernardino Acosta, Borja Fernández (Comisario de
Policía y Receptor), Gabriel Tártalo por ruego de Ramón Bulacio, Pedro T. Del Carril a ruego de Rafael Tártalo, Gabriel Tártalo, Florencio Figueroa, Cayetano Salas a ruego de D. José
M. Paz (Coronel), Pedro T. Del Carril, Bernabé Vega, Mario Díaz, José Tártalo, Pedro G. Fernández, a ruego de D. Bruno Toledo, Pedro T. Del Carril, Benjamín Toledo, Felipe Brascio
(Capitán), Pedro Cardozo (Comandante), Benigno Guchea, Gabriel Navarro, Benigno Arrieta, a ruego de Agapito Barrera, T. Graneros (21)"
Esta petición no lleva fecha, pero por la nota del gobernador Salustiano Zavalía, invitando al propietario a un arreglo amigable del 01-05-1861 a la cual se la adjuntaba, indica que debió
ser anterior a la mencionada fecha, pero siempre dentro de ese año.
Como el propietario negábase a vender, la Sala de Representantes, a pedido del P.E. aprobó la correspondiente ley de expropiación el 01-07-1861. Por ella declarábase de utilidad
pública : "... un área de terreno que tendrá por centro la capilla de la Ramada, alias La Concepción, en el departamento de Chicligasta, y cuya extensión será de una cuarta parte de
legua cuadrada, es decir, 15 cuadras de largo, en rumbo norte-sur y otras tantas en línea este oeste".
Es de notar que en el petitorio al gobernador Zavalía se encuentran los nombres de algunos vecinos de Medinas, Iltico, Santa Cruz, varios de los cuales vastamente conocidos como el
Coronel Bartolomé Graneros, de larga actuación en las fuerzas armadas y su hijo Tomás. También el de D. Borja Fernández, que varias veces ocupó cargos públicos.
- Caminos -
Desde comienzos de la colonización la región de La Ramada fue el paso obligado a la zona catamarqueña del Fuerte de Andalgalá. población ésta estrechamente vinculada con el sur
tucumano por motivos económicos, políticos y de asistencia religiosa. El 08-06-1647 en Nuestra Señora de Talavera de Madrid se hizo el nombramiento del Pbro. Pedro Alvarez de Avila
como cura doctrinero de Marapa, Aconquija y Singuil. En esta forma la zona aludida quedó vinculada al sur tucumano por motivos religiosos. También hace suponer la existencia de un
antiguo camino la circunstancia de estar dentro de la zona vecina a La Ramada de las estancias de Guasán o Huasán. Potrero de Aconquija, del Suncho y Laguna del Tesoro,
importantes establecimientos rurales que comerciaban con Tucumán y requerían una ruta más o menos estable. El activo comercio legal como el intenso contrabando que se ejerció
durante todo el siglo XIX, especialmente de vino y aguardiente provenientes de Andalgalá y Belén, utilizaron ese antiguo camino. En el Archivo Histórico de Tucumán se guardan
documentos que muestran claro dicho contrabando, uno de los cuales es del 25-01-1830.
Como dato de la estrecha vinculación de Tucumán con Andalgalá, en el mencionado Archivo, se conserva el acta del vecindario de esa población comunicando a las autoridades de
Catamarca que su departamento se segregaba políticamente de esa provincia para sumarse a la tucumana. Similar actitud adoptó la población de Santa María, la cual manifiesta que lo
hace por la mala administración del gobierno catamarqueño.
A su vez el comercio con el valle de Catamarca seguía una ruta que pasaba por las inmediaciones de La Ramada. Las listas de postas del siglo XIX nada dicen en especial de la
existencia de una en este lugar. Es posible que entre el trayecto de Monteros y Medinas existiera un camino que pasaba por el actual casco urbano de Concepción. Viejas tradiciones
cuentan que en las calles 9 de Julio y España, (donde hoy se levanta el Banco del Tucumán), había una posada donde se detenían las mensajerías.
Cuando en 1859 Hermann Burmeister pasó por la región en su viaje a Catamarca nada dijo de la existencia de una población en ese lugar, ni de posta en La Ramada, razón por la cual
se vio en apuros para poder desayunar. Al hacer la descripción de la zona del río Gastona sólo habla de la presencia de humildes ranchos y de que el camino lo llevó a una isla rodeada
por dos brazos del río, que nos hace pensar que el camino pasaba por la zona en que el Chirimayo se une al Gastona y que se encuentra a varias cuadras más al oeste del camino
nacional actual.
Volviendo a la existencia de un camino Concepción-Andalgalá , creemos confirmar nuestra idea por varios documentos del Archivo Histórico de Tucumán de los años 1835 al 37, que se
refieren a partidas armadas que desde esta provincia se dirigían al Fuerte y a Belén con el objeto de sojuzgar a esas poblaciones.
Esta situación, en el cruce de rutas de importancia comercial es a nuestro entender, una de las causas del rápido crecimiento de Concepción. Además al abrirse un camino carretero a
Córdoba por ley del 01-06-1830, no es peregrino pensar, que lo hiciera por la ya transitada ruta a Catamarca.
Según los informes de la señora Bazán de Aparicio, en su infancia, en la incipiente población existía un edificio en la esquina sur de la plaza, actualmente Banco del Tucumán, propiedad
de D. Juan Zelarrayán, casado con doña Ursula Aguilar. Allí se alojaban los viajeros de rango. Era pues un pequeño hotel situado en la misma manzana donde los viejos cuentan que
había una posta, datos que corresponden aproximadamente a los años 1875-1885.
Recién en 1897 se construyó el camino de Concepción a Andalgalá, que ponía en comunicación con los valles de Santa María y Tafí, éste por sus espaldas.
- Propulsor -
Especial recordación merece la figura del R.P. Carlos Juangorena por su fecunda y poderosa influencia en la vida de Concepción.
Nació en la ciudad de Salta el 04-11-1825, hijo de padre español, don Tomás Juangorena, y de madre criolla, doña María Manuela Soria. Cursó las primeras letras en la escuela
franciscana de su ciudad natal, pasando luego a realizar estudios de latinidad y demás disciplinas eclesiásticas. En aquellos años había grandes dificultades para seguir la carrera
sacerdotal, incluso para conseguir un Obispo que consagrara, como ocurrió en 1776, en que Fray Julián Perdriel Islas y ocho compañeros debieron trasladarse a caballo desde Buenos
Aires a Chuquisaca para ser ordenados. El joven Juangorena debió trasladarse a Santiago de Chile para su ordenación por Monseñor Donoso, quien lo consagró el 25-02-1852. Esta es
la fecha que da Fray Saldaña Retamar, la cual difiere unos días de la consignada en su lápida en la iglesia parroquial de Medinas: 29-02-1852.
Vuelto a Tucumán durante cinco años fue teniente cura de la catedral de San Miguel de Tucumán. Luego fue designado cura párroco de Chicligasta, cargo al que se sumó el de visitador
de varios curatos rurales que le encomendara el obispo Buenaventura Rizzo Patrón, a cuya diócesis pertenecía la actual provincia civil de Tucumán. El curato encomendado tenía por
sede la villa de Chicligasta, pequeña población formada por antiguos pobladores, en su mayoría descendientes de indígenas Tonocotés, exiliados desde Santiago del Estero a fines del
siglo XVI. Poseía una iglesia de cierta importancia, dedicada a Nuestra Señora de la Candelaria. Al curato pertenecían las capillas de Iltico, Conventillo, Yalapa, Belicha, Ingas, La
Ramada y Medinas, muchas de las cuales se encontraban en muy mal estado de conservación, cuando no en ruinas.
La capilla de La Ramada consagrada a la Purísima Concepción, hacia 1849 o 50 se encontraba en mal estado, razón por la cual Juangorena en un primer momento pensó en
refaccionarla, mas pronto abandonó esa idea por un proyecto más ambicioso : construir una nueva y así lo hizo, a pesar de las enormes dificultades que se le presentaron. En 1858
comenzaron los trabajos de cuyo desarrollo informáramos anteriormente. Fueron muchos los obstáculos que debió vencer: inferioridad de los estipendios parroquiales, pobreza de los
feligreses, lentas comunicaciones por los malos caminos, etc. , todo lo que permite aquilatar a Juangorena en la realización emprendida. No es aventurado pensar que dado su espíritu
de lucha, abierto a nobles iniciativas y reconociendo las ventajas que para los pobladores reportaría la fundación de una población alrededor de la capilla de la Inmaculada, entusiasmase
a los vecinos en tal sentido. Su nombre no figura entre los firmantes del petitorio de 1861, pero es indudable que fue uno de los más entusiastas propulsores en el movimiento que se
concertó con la fundación de Concepción.
Juangorena estuvo vinculado a múltiples actividades de la zona. Fue Presidente de la Comisión Escolar de Chicligasta, con sede en Medinas, entre otros cargos que desempeñó.
Gozó de la consideración de autoridades religiosas y civiles y de todo el vecindario. El gobernador Federico Helguera en su mensaje a la Legislatura del 14-02-1873. hizo mención
especial a él con palabras referidas a que se encontraba trabajando la iglesia de Santa Cruz, cuyo costo sería de 10.000 pesos de su propio peculio y que ya había construido otras dos
en el departamento de Chicligasta.
Murió en Santa Cruz el 06-02-1877 a los 51 años de edad, atacado de cólera. Sus restos descansan en la iglesia parroquial de Medinas. Su amigo Felipe Berman le dedicó una placa
recordatoria. No se sabe en que parte de la iglesia fue enterrado.
13 de 32 02/09/2019 10:39
Libro: "Ciudades y Pueblos de Tucumán" (Profesora Hilda Elena Zerda ... http://www.tucutur.com.ar/cultura/cainzo.html#MEDINAS
Parroquia.
Durante el período de esta nueva categoría se desempeñaron los siguientes titulares: 1877-1892 Pbro. Luciano Ojeda, 1892-1894 Pbro. Andrés Cotelli, 1896-1899 Pbro. Sofonía Varela y
Pbro. Domingo Díaz y Cortéz, 1901 Pbro. Fernando Lozada, 1902 Pbro. Pedro R. Planes y Pbro. Antonio Caubou, 1903 Pbro. Pedro Gil.
Desde la partida N° 203 del Libro de Bautismos N° 29, fechada el 25-07-1904 se registra la firma del Pbro. Miguel Román, cura provisorio, párroco de Medinas, quien se desempeñó en
la Vice Parroquia de Concepción hasta el nombramiento del R.P. Máximo G. Brüser, a comienzos de 1905.
- Delineación -
El rápido progreso de la Villa a los nueve años de su fundación oficial, hizo necesario tomar medidas para encauzar su desarrollo. El 02-08-1860 el gobierno dispuso que se efectuara la
delineación correspondiente, trabajo que estuvo a cargo del Agrimensor Teodoro Carmona, quien debió realizarlo a la mayor brevedad posible poniéndose de acuerdo con los
propietarios para dar a las calles un ancho de 18 a 20 varas , de ser posible, y de lo contrario el que marcaba la ley. Debía confeccionar dos planos: uno para la Oficina Topográfica y
otro para la Comisaría, que sería la encargada de vigilar que las nuevas construcciones se adaptasen a la urbanización proyectada. Lamentamos no haber encontrado el plano de
Carmona.
Por disposición de julio de 1888 se dispuso el delineamiento de las villas y pueblos de la provincia, medida que debía dar cumplimiento a lo dispuesto ya el 07-03-1873 y Decreto
Reglamentario del 14 del mismo mes y año, al mismo tiempo que se haría el amojonamiento correspondiente. Se levantaron planos con las reformas convenientes y se amojonaron a
Monteros, Concepciòn, Santa Ana, Aguilares, Villa Quinteros, Villa Alberdi, Graneros, Lamadrid, La Cocha, Alurralde, San Isidro, (Lules), y Juárez Celman.
Según el informe del Departamento Topográfico, en Concepción algunas casas fueron dejadas como estaban, mal construidas y cuya demolición hubiese significado grandes gastos. Al
norte y oeste fue proyectado un boulevard de 30 m. de ancho, el cual aún no había sido delineado y amojonado por no ser indispensable en ese momento y haber allí un edificio de
importancia, quintas de naranjos y terrenos cultivados. Se procedería a su delineación y apertura cuando la población se extendiera más.
La población había sido fundada en la parte más alta del lugar, el que tenía un declive hacia el sur y norte, dando lugar a zonas bajas fácilmente inundables que formaban lagunas. En las
manzanas céntricas las propiedades eran pequeñas.
- Escuela Pública -
Por ley n° 469 del 18-04-1865 se estableció la primera escuela pública en la Villa de Concepción. En ella debía enseñarse lectura, escritura, aritmética, gramática castellana y doctrina
cristiana, designándose como preceptor a D. Juan Pedro Escobar con un sueldo mensual de $ 40. Al finalizar su primer año de vida tenía 50 alumnos.
Durante varios años la escuela funcionó en un local inadecuado, al igual que ocurría en casi toda la campaña. Entonces el gobierno provincial dispuso el 19-11-1869, que en cada
departamento se constituyera una comisión encargada de levantar una suscripción popular para la construcción de edificios escolares. En Concepción estuvo integrada por los señores
Federico Helguera, Juan Pedro Escobar y Pbro. Carlos Juangorena. El entusiasmo puesto en este cometido fue grande, ya que de acuerdo al artículo 4° de la citada ley el gobierno
acordaría una cantidad proporcional a lo recolectado por las comisiones. Así en el Mensaje a la Legislatura de marzo de 1871, el gobernador daba cuenta de la construcción de varias
escuelas, entre ellas la de Concepción.
En 1881 la escuela había duplicado su inscripción de 1865, contando con 104 alumnos. Su maestra era Angela Bulacio.
- Ferrocarril -
La ley N° 528 concedió a Samuel Kelton la autorización para construir un ferrocarril de Lamadrid a la Capital. En el informe del técnico A. Degoulet se expresaba la modificación
propuesta por el concesionario entre Concepción y Aguilares, en la cual el tránsito general no se haría por la Villa de Medinas, lo que sucedía antes, en la primera traza. Un ramal
particular arrancaría de Concepción a Medinas, no pasando por su centro urbano, sino a dos kilómetros de la misma villa y a cuatro del Ingenio La Trinidad, que por aquel tiempo estaba
en pleno crecimiento.
Este ramal del F.C.C.N.O.A. se pensó primitivamente que pasaría por Los Gucheas, los rieles debían trazar la hipotenusa y base de un triángulo rectángulo, aumentando
considerablemente la longitud del ramal a cerca de 19 km. En cambio con el ramal de Concepción a Aguilares, las vías férreas tendrían nada más que 10 km. Para Medinas este trazado
importaba una ventaja: un recorrido de 11 km. Y llegaba a su centro. Mucho se ha discutido al respecto y las versiones son diversas.
Nos inclinamos a pensar que esta disposición, producto o no de influencias interesadas, es más aceptable que la versión popular que habla de la oposición de un vecino a que el
ferrocarril pasara por sus tierras, por cuanto el gobierno podía expropiarlas para realizar el primer trazado.
El ferrocarril inauguró sus servicios el 16-05-1889, en que se entregó al servicio público el tramo Santa Ana-Monteros.
En 1889 el ingeniero Carlos A. Müller, del Instituto de Ingenieros Civiles de París fue el autor de un interesante proyecto para unir con un ferrocarril los océanos Pacífico y Atlántico, en
cuyo recorrido se encontraba Concepción. El mismo no llegó a concretarse, posiblemente por la crisis nacional de 1890, que paralizó el desarrollo ferroviario en nuestro país.
La unión de los dos océanos pasaría por Brasil, Asunción, Argentina y Chile, partiendo de Pernambuco para continuar por Río de Janeiro, Asunción. Presidencia Roque Sáenz Peña,
Tucumán, Concepción, Andalgalá. Tinogasta, Poquicos y Copiapó. La parte mas difícil era el sector entre Concepción y Andalgalá, tramo en el que proyectaba túneles para salvar las
grandes alturas de las montañas. De acuerdo a ese proyecto, Tucumán se encontraría a 700 kilómetros, es decir a una jornada de viaje a un puerto de mar sobre el Pacífico,
circunstancia favorable al desarrollo comercial de esta parte de América. El de Müller era un plan complementario del viejo sueño de Wheelwrigt de unir Catamarca con el Pacífico,
pasando por el Paso de San Francisco y La Caldera.(Ver Zerda de Cainzo H., "Líneas ferroviarias proyectadas dentro...")
- Ingenio La Corona -
Citamos este establecimiento industrial por la gran influencia que tuvo en el desarrollo de Concepción.
Su fundador y propietario fue David Methven, quien después de varios años de trabajo resolvió la constitución de una sociedad con sus hijos para la explotación del ingenio La Corona. El
11-04-1882 el P.E. de la Nación aprobó los estatutos de la nueva Sociedad Azucarera Argentina, con un capital autorizado e integrado de $ 96.000 fuertes divididos en 12 acciones. En el
adelanto de dicho establecimiento jugó importante rol Stewart Shipton, figura que se incorporó en 1895 y que lo dirigió durante más de un cuarto de siglo. Además se destacó en la vida
comercial de Concepción y del sud de la provincia.
Nació en Ceilán en 1869. Llegó a la Argentina en 1891 como contador del F.C.C.C... Afectada su salud regresó a su patria en 1894, regresando al país al año siguiente, prestando
servicio como contador de La Corona, donde se desempeñó primero en calidad de contador y luego de administrador hasta 1935. Fue el primer Intendente de Concepción en 1901.
Su pasión por la caza superior tuvo como resultado la organización de un verdadero museo particular con las piezas de sus frecuentes cacerías en Africa y también coleccionista de
aves de la fauna tucumana.
La pesca también lo tuvo como aficionado: sembró truchas en ríos y arroyos tucumanos, de Salta y de Jujuy- En las montañas del oeste tucumano hizo dejar en libertad faisanes
pensando en que llegarían a ser abundantes en sus bosques.
Fue hombre de múltiples facetas. Gozó de gran prestigio entre los científicos de su época, a punto tal que fue miembro honorario de la Sociedad Geográfica y del Museo Zoológico de
Londres y otras instituciones.
Su colección de animales se puede admirar hoy en la Fundación Lillo que se inauguró el 05-09-1942.
Falleció en Hurlingham, provincia de Buenos Aires, el 06-03-1939.
- Parroquia -
No hemos podido encontrar el auto o decreto de erección de la parroquia de Concepción, a pesar de realizar prolija búsqueda en el Archivo del Arzobispado de Tucumán y en el
parroquial de dicha ciudad. En los Libros de Visitas Canónicas se da el año 1905 como fecha de creación, sin precisar día ni mes, pero ella no es exacta como demostraremos
enseguida. La primera mención en tal sentido está contenida en la partida n° 550 del Libro de Bautismos n° 29, al asentar el de Sandalia del Carmen Varela con estas palabras: "En esta
iglesia parroquial de Concepción... el seis de enero de 1905...".
Teniendo en cuenta que la creación de la parroquia debió hacerse lógicamente en fecha anterior a la indicada, creemos es más exacta la de 1904, sobre todo dadas las lentas
comunicaciones de aquellos años y la tardanza en llegar a destino las disposiciones del obispado. Creemos más acertado que lo fue en los últimos días de 1904, ya que en el Archivo
de la Catedral de Concepción se conserva una nota fechada en Tucumán el 07-02-1905 dirigida al Pbro. Miguel Román en su carácter de encargado interino de la de Concepción, con
residencia en Medinas. En ella se le comunica que habiéndose anexado al nuevo curato de Simoca la iglesia parroquial de Chicligasta, "se erige en carácter de tal... la vice parroquial de
Concepción con todos los privilegios que por derecho le corresponde..." Esta disposición está registrada en el Libro I de Decretos del Obispado de Tucumán, páginas 78-79.
Los límites de la nueva creación fueron: al norte, el río Seco que la separaba de la parroquia de Monteros; al este las de Simoca y Medinas y al oeste la sierra de Aconquija.
El 03-11-1905 monseñor Pablo Padilla y Bárcena firmó la designación del Pbro. Máximo G. Brüser, como cura interino y Vicario de Concepción, quien debía tomar posesión bajo
inventario de los bienes muebles e inmuebles pertenecientes a la misma.
El Pbro. Brüser nació en Gerlingen, Westfalia, Alemania, el 11-06-1870 en el hogar formado por Peter Brüser y su esposa Catalina Gerhart. Entre los 6 y 14 años de edad cursó sus
estudios elementales y de humanidades en su ciudad natal. A los 16 es decir, en 1889 marchó a Stey, Holanda, ingresando en el convento de los Padres del Verbo Divino. Dos años
después, con estos mismos religiosos vino a la Argentina. Hacia 1897 se encontraba en Córdoba estudiando latín y filosofía con los dominicos y escolapios. Al año siguiente con 28
años de edad ingresó en el Seminario. Recibió el presbiteriado el 30-11-1903 por orden del obispo Padilla y Bárcena, a cuya diócesis había sido incardinado desde su primera tonsura.
Fue ordenado en la iglesia de la Merced de San Miguel de Tucumán. Cantó su primera Misa en la iglesia parroquial de Monteros el 08-12-1903. En abril del año siguiente fue nombrado
vicario cooperador de la parroquia de Santa María, Catamarca, y el 11-11-1905 tomó posesión como párroco de Concepción.
Encontró semi derruida la iglesia que construyera el P. Juangorena al promediar la centuria anterior. Su mejoramiento resultaba prácticamente imposible, razón que lo llevó a decidirse
por la construcción de una nueva. El 17-12-1907 se colocó la piedra fundamental, acontecimiento de gran importancia para la naciente ciudad, a punto tal que se acuñaron medallas
recordatorias, con la colaboración vecinal para su financiación. La construcción terminó en 1911 y en ese mismo año se demolió la vieja.
La labor del P. Brüser fue altamente positiva, llegando hasta su renuncia el 12-03-1942, obligado por su delicada salud. Falleció el 01-05-1944 en Concepción, en cuyo cementerio
descansan sus restos.
Al P. Brüser siguieron: el P. Angel Julio Ferreyra. Para reemplazar al P. Manuel Suñen, que había sido teniente cura del P. Brüser fue designado el P. Carlos P. Borda.
14 de 32 02/09/2019 10:39
Libro: "Ciudades y Pueblos de Tucumán" (Profesora Hilda Elena Zerda ... http://www.tucutur.com.ar/cultura/cainzo.html#MEDINAS
Al crearse el obispado de la Santísima Concepción el P. Ferreyra además de párroco se desempeñó como vicario general de la nueva diócesis.
El 02-10-1966 asumió como párroco el P. Juan Antonio Salvatierra. El 01-09-1970 le sucedió el P. José Ignacio Herrera.
- Municipio -
El primitivo proyecto de ley de los señores Ernesto E. Padilla y G.F. Silvetti sobre creación de un municipio en Concepción es del 22-11-1898, en que fue aprobado por la ley n° 789. El
mismo establecía como límites por el norte, sur y oeste, los del segundo distrito de Chicligasta y por el este una línea que dejase comprendidos dentro del municipio Belicha, Gastona y
Gucheas. Para la formación del Registro Electoral se dispuso la instalación de una mesa todos los domingos y días festivos en la iglesia de la localidad a partir del 01-05-1899 al 30-06-
de ese mismo año. Las autoridades municipales debían instalarse en Concepción el 01-05-1899.
Este proyecto fue modificado y tardó dos años la instalación respectiva. Llevado el proyecto a la Cámara de Diputados, la Comisión de Legislación aconsejó reformas en varios de sus
artículos, referentes a límites y forma de elección de las primeras autoridades.
En lo relacionado con los límites : el norte el río Gastona, por el este una línea que desde este río dividiese con Medinas, girando hacia el sur con las propiedades de Bibiana V. de
Galván, Luciano Fernández y Zelarrayán, las cuales quedarían situadas hacia el oeste, de allí por otras propiedades de la mencionada señora de Galván, donde ella tenía su casa
habitación, la de don Felipe Bernan y la Azucarera Tucumana (San Ramón) ; al este la acequia de los Méndez desviando después de pasar al oeste del camino a Alto Verde ; hacia el
norte hasta dar con el río Chirimayo y por el oeste este mismo río.
Es de destacar que el más entusiasta e insistente defensor de la creación del municipio fue el Dr. Ernesto E. Padilla, quien con gran visión, consideraba que esta medida reportaría
grandes beneficios al sur de la provincia.
En sesión del 27-04-1900 el proyecto fue aprobado en general, entrándose a discutirlo en particular. Después de pequeñas modificaciones relativas a fechas, fue aprobado pasando a la
Cámara de Senadores, donde el legislador Avila manifestó haber visitado Concepción a fin de ver sobre el terreno mismo si los límites de 500 cuadras fijados por la Cámara joven
estaban de acuerdo al desarrollo ulterior de la población y comprobó que dicha extensión era conveniente para la acción futura de este vecindario compuesto de 3000 almas.
Por su parte el senador Alfredo Guzmán consideraba que el límite fijado era pequeño ya que la acción de las municipalidades debía ser extensa y pedía que se diera al municipio de
Concepción todo el territorio que comprendía el Segundo Distrito de Chicligasta. Luego de ser discutido el proyecto fue aprobado ,con ligeras modificaciones, el primitivo de los señores
Padilla y Silvetti.
Cumplidas las formalidades exigidas, el pueblo de Concepción procedió a elegir concejales el 17-03-1901 resultando electos los señores Escipión López, Steward Shipton, José A.
Albornóz, Gustavo Imhoff, Pablo Haimes y Pedro Dall’Asta. El 6-04- el vecindario y los electos reuniéronse en el salón del Tiro General Belgrano a fin de proceder a la instalación de las
autoridades. El Juez Departamental de Chicligasta, Dr. Felipe de la Vega, tomó juramento a los municipales y declaró instalada la Municipalidad. Los firmantes del acta de instalación
fueron los siguientes : E. Uraga, F. De la Vega, Angel A. Michal, Steward Shipton, Escipión López, T. Dall’Asta, José A. Albornoz, G. Imhoff, P. Haimes, Ernest E. Perrins, F. J. Alvarez, V.
Murga, Juan Pera, D. Navarro Bazán, L. Rougés, P. Miró, M. Fernández, I.I. Matews, O. Murga, F. Berri, Cipriano Alderete, Aquiles Luna, José Prats, L. R. Vila (h.), F. Dorhman, F. F.
Palacios, F. B. Monteros, I.J. Rourk, Samuel A. Leig, E. Noel Eddowes, S. Cristian López, F. Quarenghi, Teófilo Díaz, B. Moreno, Octaviano Vera, N. Suárez Orgáz.
Francisco Branzia, Santiago Ostengo, F. Grellet, Eloy Zelarrayán, Juan Jubany, Jesús E. Albornóz, Segundo Ruíz, F. Vita, Adolfo Suárez, F.S. Robledo, Vicente Stagnetto, Angel J.
Cáceres, R. Bosch, Ramón Goitía, S. C. Maciel, B. Avellaneda, G. Auguste, Electo Corvalán, José M. del Carril, F. D. F. Valdéz, José Suárez, Agustín Zelaya, Luis I. Zelarayán, N.
Zamorano, Bernardo Bahamonde, Apolinar Peralta, Clodomiro Rivadeneira, César B. Ravasini, Ignacio Acevedo, Pedro Ballista, E. Alderete, José B. Zelarrayán, Osvaldo Díaz, Angel
Toledo. El 09-04 el Concejo Municipal eligió sus autoridades, quedando constituida la primera Municipalidad de la siguiente forma : Intendente Municipal : Steward Shipton ; Presidente del
Concejo Deliberante : Escipión López ; Vice Presidente 1° : Pablo Haimes ; Vice Presidente 2° : José A. Albornóz ; Vocales : Pedro Dall’Asta y Gustavo Imhoff.
Grupo entusiasta y responsable cuya fecunda acción debe ser recordada permanentemente.
De la lectura de los libros de actas del Concejo Deliberante y de la Intendencia se conoce el proceso de crecimiento y la labor tesonera y dedicada de los hombres que se consagraron
al progreso del pueblo. Contemplamos con nitidez los detalles más pequeños : el arbolado de las calles, la atención del humilde camposanto, el alumbrado público, la construcción de
cercas y veredas, la organización de las fiestas, etc. Todo cuanto revela la preocupación y el empuje entusiasta de las autoridades que hicieron de la función pública un deber de
patriotismo y ciudadanía. De ella habla claro el Mensaje del Gobernador Próspero Mena correspondiente a 1901, dando cuenta de la creación del municipio. Así, al referirse a la parte
financiera informa que en tres meses y medio las rentas con que contó llegaron a $ 5.427,25 moneda nacional y se gastaron $ 4.110,74, dando un saldo favorable de $ 1.316, 71
después de haber instalado las oficinas y adquirido útiles y herramientas para la ejecución de las obras a su cargo.
El 11-04- se nombró secretario del Intendente y Contador Municipal al señor Luis Pockorny en reemplazo del señor Imoff, que venía desempeñándose interinamente.
Los servicios médicos estuvieron a cargo del Dr. Felipe de la Vega quien ejerció como médico municipal en forma ad-honorem.
La iluminación de las calles se hizo con faroles a alcohol. Se compró un coche fúnebre en 100 pesos.
El 10-04-1902 se fundó la Sociedad de Beneficencia, prestigiosa institución que ejerciera su acción durante 25 años y a cuyo tesón se debió la construcción del hospital, hoy cárcel. Su
primera presidenta fue la señora Zenaida Bernan de Haimes, virtuosa dama perteneciente a conocidas familias de Medinas. Contó con la colaboración de varias damas de la localidad,
cuyos nombres son toda una tradición en el medio concepcionense. Entre ellas mencionaremos a Elisa Suárez Alvarado de Figueroa, Gumersinda Soler de López, María Picado de
Murga, María Bosio de Ferro, Carolina Toledo de Albornóz, Lola de la Vega de López, Josefa Mayer de Díaz, que presidieron la sociedad en sus primeros años de vida.
Además colaboraron Celia Ruíz de Jimenez, Celinda Liendo, Concepción Alvarado de Uraga, María del Campo de de la Vega, Estefanía Pérez de Moreno y Urbana Maciel.
Refiriéndonos al hospital informaremos que tuvo capacidad para 70 camas; comenzó a levantarse en 1905. Las obras finalizaron en 1916, siendo transferidas a la provincia. Su primer
director ad-honorem fue el Dr. Belisario Ríos.
En 1904 se construyó un puente metálico sobre el río Chirimayo que se terminó en 1905 y que se realizó con la colaboración del Ingenio La Corona, del Sr. Ramón Aignasse, Haimes
Hnos., Luciano Díaz, y Cipriano Alderete.
- Obispado -
El 12-08-1963 S.S. Paulo VI firmó en Castel Gandolfo la Bula Condere Diocesim, creando así el Obispado de la Santísima Concepción. De este modo accedió a lo solicitado por el
Nuncio Apostólico en nuestro país, monseñor Humberto Mozzoni. Su titular fue el R.P. Juan Carlos Ferro, que en ese momento era Archiprestre del Cabildo Eclesiático de San Miguel de
Tucumán.
El territorio de la nueva diócesis fue desglosado de la Arquidiócesis de Tucumán, abarcando unos 11.600 kilómetros cuadrados, es decir aproximadamente la mitad de la superficie de la
provincia civil de Tucumán. Su límite norte es el río Aranillas, comprendiendo así los departamentos de Monteros, Chicligasta, Leales, Rio Chico, Graneros, Simoca, Alberdi y La Cocha.
Monseñor Ferro era oriundo de Famaillá, donde nació el 24-06-1908. Fue párroco de Aguilares desde 1937, ejerciendo su apostolado en fructíferas obras que le valieron su designación
como Prelado Honorario de S.S. Juan XXIII en 1959.
Al fallecimiento de Monseñor Ferro el 03-03-1980 le sucedió monseñor Jorge Arturo Meinvielle, quien asumió el 28-12-1980. Pertenecía a la Orden Salesiana. Nació en Buenos Aires el
03-11-1931. Era doctor en Teología y Licenciado en Filosofía.
15 de 32 02/09/2019 10:39
Libro: "Ciudades y Pueblos de Tucumán" (Profesora Hilda Elena Zerda ... http://www.tucutur.com.ar/cultura/cainzo.html#MEDINAS
- Aspecto Cultural -
Desde su nacimiento tuvo inquietudes culturales. En 1872 los vecinos comenzaron los trabajos para fundar una biblioteca pública que recién se concretó por decreto municipal del
Intendente Augusto Casto Figueroa el 02-04-1911. Recién el 28-09-1913 se fundó la Biblioteca Nicolás Avellaneda, cuyo primer presidente fue Alberto Avila Méndez.
En 1885 comenzó a funcionar la Escuela Pública Infantil, la cual en 1890 fue elevada a la categoría de Elemental.
En 1911 el gobernador Ernesto Padilla dispuso la construcción del edificio de la actual Uladislao Frías, rebautizada con este nombre en 1921.
El 01-04-1938 abrió sus puertas la Escuela Técnica n° 1.
El Colegio Nuestra Señora de la Consolación, fundado por una congregación española atendió a la formación de niñas desde 1932.
La Escuela de Comercio República de Panamá funcionó desde el 03-06-1943.
El Centro Universitario Concepción, dependiente de la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino fue inaugurado el 02-05-1974 bajo la dirección del Ing. Edmundo Noé Gramajo,
quien se desempeñó como Primer Delegado Rectoral. En un primer momento contó con 90 alumnos distribuidos en dos Facultades: Ciencias de la Administración e Ingeniería
Industrial. En 1976 comenzaron a funcionar cursos de la Facultad de Humanidades, con los profesorados en Historia y Letras. A partir de 1982 funcionaron los de Ciencias de la
Educación.
- Instituciones bancarias -
El Banco de la Provincia fue fundado en 1913, Desde el 11-04-1938 contó con moderno edificio propio.
El 01-03-1960 fue inaugurada la Sucursal del Banco Comercial del Norte.
El Banco Concepción Cooperativo funcionó desde el 01-09-1968 con el nombre de Cooperativa de Crédito y Ahorro Concepción Ltda., el cual en 1979 por el Decreto n° 21.526 de
entidades financieras fue transformado en banco con el nombre de Cooperativo Concepción.
El 14-07-1972 abrió sus puertas la sucursal del Banco de la Nación, facilitando así las operaciones que antes debían hacerse por la sucursal de Aguilares.
- Intendentes -
Nos limitamos a dar sus nombres en sucesión cronológica sin poder consignar fechas exactas por falta de información en los archivos municipales. Recién será posible hacerlo con
precisión a partir de 1950.
Steward Shipton, dos veces.- José Aimes, dos veces.- Manuel Ellwert.- Augusto Casto Figueroa.- Pascual Antonio Ferro, Escipión López.- Alejandro Kistenmacher.- Alberto Quarenghi.-
Federico Soria.- Cayetano Ferro.- Arturo Prats Ruíz.- Alberto P. Albornóz.- Reynaldo Aignasse.- Antonio Fernando Villafañe.- José Lucas Rueda.- Fernando Santamarina (h).
- Interventores -
Pedro Dall Asta.- Augusto Alurralde.- Roberto J. Ponsa.- Roque Raúl Aragón.- Raúl Castro Videla.- Lauro F. Zerda.- Escipión López.- Ricardo Viega (h.) .- Lucas M. Ascoaga.- Ramón S.
Arce.- Carlos Castro.- José Haimes.- Steward Shipton.- Carlos Miranda.- Federico M. Guchea.- Alberto Larrahona Funes.- Guillermo Velez.- Martín F. Gaya.- Telmo Rocha.- Carlos
Augusto Díaz.- Augusto Vilgré Lamadrid.- Fernando García Della Costa.- José Vicente Nievas.- Domingo R. Schiavone.
Fernando Santamarina a partir del 01-01-1950.
16 de 32 02/09/2019 10:39
Libro: "Ciudades y Pueblos de Tucumán" (Profesora Hilda Elena Zerda ... http://www.tucutur.com.ar/cultura/cainzo.html#MEDINAS
En 1938 la Compañía Azucarera Tucumana propietaria del ingenio Nueva Baviera dispuso el loteo de terrenos que permitieron la expansión urbana hacia el oeste.
En 1941 se aprobó el proyecto del camino Famaillá-Río Colorado, cuya construcción se hizo con fondos nacionales. Tendría 10.430 metros de longitud enripiados.
El censo de 1947 dio la cifra de 4.277 habitantes.
En el gobierno de la Intervención Federal del Gral. Antonio Vieyra Spangemberg fue elevada a Municipio, junto con Lules y Simoca, por disposición del 02-02-1950.
( Volver al Índice )
17 de 32 02/09/2019 10:39
Libro: "Ciudades y Pueblos de Tucumán" (Profesora Hilda Elena Zerda ... http://www.tucutur.com.ar/cultura/cainzo.html#MEDINAS
18 de 32 02/09/2019 10:39
Libro: "Ciudades y Pueblos de Tucumán" (Profesora Hilda Elena Zerda ... http://www.tucutur.com.ar/cultura/cainzo.html#MEDINAS
19 de 32 02/09/2019 10:39
Libro: "Ciudades y Pueblos de Tucumán" (Profesora Hilda Elena Zerda ... http://www.tucutur.com.ar/cultura/cainzo.html#MEDINAS
Desde la fundación del Ingenio tuvo una capilla dedicada a la Santísima Trinidad que atendió el Pbro. Miguel Román, párroco de Medinas, a cuya jurisdicción pertenecía. Este sacerdote
falleció el 17-10-1917. A el le siguieron: Juan M. Sentagnes, Ramiro Fego Fuentes, Joaquín Gómez Montenegro, Carlos Vieytes y David Fernando Fernández, entre otros.
En 1940 fue fundado el colegio Cristo Rey, de las hermanas Misioneras Catequistas, que fundara la Madre Mercedes del Carmen Pacheco. Atendió a niñas huérfanas cuyas familias no
pudieran educarlas entre los 6 a 13 años.
También la Cía. Azucarera Tucumana fue la propulsora de la Biblioteca Pública, del Centro Musical, del Club de Empleados, entre otras actividades.
( Volver al Índice )
20 de 32 02/09/2019 10:39
Libro: "Ciudades y Pueblos de Tucumán" (Profesora Hilda Elena Zerda ... http://www.tucutur.com.ar/cultura/cainzo.html#MEDINAS
El Juzgado de Paz comenzó sus funciones el 04-06-1908. La parroquia recién el 05-05-1970 fue desmembrada de la de Medinas con el nombre de San Isidro Labrador.
Del 24-07-1916, gobierno del Dr. Ernesto Padilla, es el decreto determinando la fijación de los ejidos de Los Sarmiento. Al respecto se la hizo tomando el plano que la dirección del
Departamento de Irrigación, Hidráulica y Obras Públicas confeccionara en cumplimiento del artículo 1° de la Ley del 22-11-1915, que atendía a la necesidad de la formación orgánica de
los centros de campaña.
El decreto del Dr. Padilla aprobó el trazado de la planta urbana y de los ejidos y se marcaron sus límites. La planta urbana comprendía 38 manzanas, es decir 606.092 metros
cuadrados sin incluir las calles. La parte de las quintas tenía un total de 291 hectáreas 2496 metros cuadrados y la de las chacras 409 hectáreas. De acuerdo a la Ley quedaban
reservados lotes para los edificios públicos, plazas, iglesia, corralón municipal, mercado y matadero. El cementerio estaría en el mismo lugar que tenía en esa fecha dentro de la zona
de quintas.
En 1906, el vecindario solicitó la creación de una Comisión de Higiene. y Fomento, petitorio concedido el 20-10- de ese mismo año en que fue integrada por : Eloy Suárez, Secretario ;
Vicente Cuello Quinteros, Presidente y Napoleòn Córdoba, Secretario-Tesorero. Se creó la Comisaría Auxiliar el 30-04-1887.
Por colecta vecinal, en 1897, se construyó el cementerio.
El Juzgado de Paz fue creado el 04-06-1908.
Desde el 4 de enero de 1912, funciona una estafeta postal.
( Volver al Índice )
21 de 32 02/09/2019 10:39
Libro: "Ciudades y Pueblos de Tucumán" (Profesora Hilda Elena Zerda ... http://www.tucutur.com.ar/cultura/cainzo.html#MEDINAS
Díaz , (Ver Famaillá). Este era un vecino de San Miguel de Tucumán, hijo legítimo del capitán Juan Bautista Bernio, que habiendo servido al Rey durante mas de 20 años recibió tierras el
04-03-1596. Además estaba casado con una hija de conquistador y poblador. La merced que recibió era amplia, abarcando desde el río Manhala, (hoy Romano) hasta el camino real del
Perú.
El mismo gobernador Pedro Mercado de Peñaloza, que otorgara la merced citada, la amplió el 07-07-1599.
( Volver al Índice )
22 de 32 02/09/2019 10:39
Libro: "Ciudades y Pueblos de Tucumán" (Profesora Hilda Elena Zerda ... http://www.tucutur.com.ar/cultura/cainzo.html#MEDINAS
detenía 40 minutos para que almorzaran los pasajeros. El tren corría domingo, miércoles y viernes.
( Volver al Índice )
23 de 32 02/09/2019 10:39
Libro: "Ciudades y Pueblos de Tucumán" (Profesora Hilda Elena Zerda ... http://www.tucutur.com.ar/cultura/cainzo.html#MEDINAS
24 de 32 02/09/2019 10:39
Libro: "Ciudades y Pueblos de Tucumán" (Profesora Hilda Elena Zerda ... http://www.tucutur.com.ar/cultura/cainzo.html#MEDINAS
Merced que el gobernador Gaspar de Medina dio a su hijo Luis de Medina el 13-03-1580, la cual además comprendía La Tuna. Esta merced y la del propio Gaspar de Medina pasaron a
poder de Juan Bautista Bernio, que era yerno del mencionado conquistador. Está fechado el 03-12-1579.
Las tierras de Bernio fueron vendidas al Deán Francisco de Salcedo el 06-10-1598, formando la extensa estancia de San Pedro Mártir, que su propietario regaló a la Compañía de Jesús
el 17-05-1613, para mantenimiento del Colegio que ésta iba a fundar en Tucumán. Dicha estancia tenía 8 leguas de ancho por 2 de largo, desde el río Seco al Guaycombo (Gastona),
por otra legua hasta el Salí ; tenía 5500 cabezas de ganado mayor y 3500 de ganado lanar ; además donaba todas sus joyas y pertrechos, la iglesia con su altar, una curtiembre, etc.
En 1579 su encomendero era Juan Bautista Muñóz.
En 1601, por merced del gobernador Martínez de Leyba las tierras de San Pedro Mártir fueron agrandadas.
A la expulsión de los jesuitas pasaron a poder de los franciscanos.
La familia Figueroa hizo construir una iglesia y un convento, que dedicó a San Antonio de Padua. Los franciscanos tuvieron allí un lugar para descanso hasta que construyeron otro en
Tafi del Valle.
En 1950, Manuel Curia pasó a ser propietario de lo que fuera de los franciscanos y en 1976 lo donó a la municipalidad de Simoca.
( Volver al Índice )
25 de 32 02/09/2019 10:39
Libro: "Ciudades y Pueblos de Tucumán" (Profesora Hilda Elena Zerda ... http://www.tucutur.com.ar/cultura/cainzo.html#MEDINAS
según Alfonso Carrizo puede ser el del Estero o Utumba, ubicado en el lugar en que el río desemboca en el Salí.
Para 1614 se establecieron los franciscanos por concesión que les hiciera el alférez real Gerónimo Román. Dentro de ella estaban las tierras de Simoca y Puesto de Pampa Mayo. En
1690 los franciscanos las disputaron con el capitán Juan de Almonacid, quien ganó el litigio y se hizo un empadronamiento de indios en 1688. El documento que narra la realización del
censo "en los pueblos de Simoca y Belicha encomienda del capitán Juan de Almonacid" está en Documentos Coloniales Vol. V p.50. Fue ordenado por el gobernador Tomás Felix de
Argandoña en cumplimiento de lo dispuesto por el Rey para toda la gobernación y que tuvo lugar el 01-10-1688. Fue llevado a cabo por su lugarteniente el "maestre de campo general D.
Pedro de Avila y Zárate". Ausente el encomendero hizo comparecer al cacique de Simoca llamado Miguel Chique y al de Belicha D. Diego Tico.
En un informe de 1692, del cura Simón González, de Chiquiligasta se menciona al pueblo de Simoca como feudo del mencionado Almonacid (o Almonacir), dando cuenta de sus pobres
pertenencias incluida la iglesia con simple ramadón sin cerca.; una imagen de San Juan y un cáliz de plata, un altar sin dosel, noticias estas aportadas por Adán Quiroga (48). Tenía un
solo indio: el curaca.
Se hace mención al nombre de Simoca en una escritura de venta se Santos de Escobar y su mujer Teresa González de Tapia, a favor de Antonio Ruiz de Hinojosa de tierras situadas
entre el río Seco, a la Mopila y Macio, las cuales colindaban por el este con tierras de Simoca. Venta realizada el 23-11-1701, (Documentos Coloniales VI p.22). En 1859 se la designó
con el nombre de Villa de Mercedes y al llegar el ferrocarril en 1876 se cambió por el de Simoca. El gobernador Agustín Justo de la Vega deseando que tuviera un desarrollo armónico, el
29-10-1857 ordenó al agrimensor Teodoro Carmona que realizara la delineación y amojonamiento de la plaza de Monteros y el pueblo de Simoca.
En 1814 era vice parroquia y se hizo necesario dotarla de una iglesia de mayor importancia que la capilla que poseía. Mediante una ley de 1858 el P.E. dispuso un terreno donde se
levantaría una nueva construcción. Esta estuvo a cargo del Pbro. Juan de Reina y en 1861 fue librada al culto; mas hubo diversas alternativas hasta que pudo llegarse a su conclusión al
final del siglo XIX. Su padrino fue el gobernador Salustiana Zavalía y el orador sagrado el Pbro. José Domingo del Campo. Allí se veneró a su patrona, la virgen de la Merced, cuya imagen
fue traída desde España según la tradición lugareña.
Durante el gobierno de Alejandro Heredia, (1834), tuvo su primera escuela fiscal.
En 1882 dice Groussac que estaba unida a Monteros por una empresa de coches que partían a la salida y llegada del tren cubriendo así la necesidad de comunicación. La Guía Hatt de
1884 informa que las calles de Simoca estaban bien delineadas, que tenía iglesia, plaza, escuela y varios negocios.
Recién por ley del 29-03-1890 el Departamento Topográfico procedió a aprobar el plano de su delineación.
En 1896 se creó la oficina del Registro Civil y en 1893 la Comisaría, junto con Villa Quinteros.
El gobernador Lídoro J. Quinteros dispuso la delineación de tres pequeñas colonias : en Estación Alurralde, (Departamento Trancas), en Leales y en Simoca, con el objeto de arraigar
inmigrantes extranjeros como se había realizado en otras provincias por disposición del gobierno nacional, pero en Tucumán esta idea no fue fácil de realizar debido a la ausencia de
tierras fiscales. Aquì la mayoría de las tierras ubicadas dentro de la zona laborable estaban en poder de particulares.
El 17-11-1900 se creó la Comisión de Higiene y Fomento.
Su área de influencia fue creciendo, razón que llevó a la realización de varios loteos, entre 1912 y 1958.
En lo espiritual debe agregarse la creación de la parroquia en 1904. En el libro de decretos del Obispado de Tucumàn, en nota del 30-01-1903 ya se había dispuesto la anexión al curato
de Simoca a la iglesia de Chicligasta, dándole así jurisdicción mas amplia hacia el sur tucumano, (p.78)
En 1917 se fundó la Biblioteca Pública.
En 1933 comenzaron los trabajos para dotarla de aguas corrientes.
El Banco de la Provincia abrió sus puertas en 1939. En 1947 tenía 1960 habitantes en su radio urbano. Su área de influencia abarcaba a pequeños propietarios dedicados a la
explotación avícola y ganadería menor, en minifundios que se originaron en las sub divisiones hereditarias de las tierras.
El 11-02-1950 fue erigido el Municipio junto con Famaillá y Lules, por disposición del Interventor Federal, Gral. Antonio Vieyra Spangemberg que se instaló el 18-05-1956. Su primer
intendente fue Manuel Cárdenas.
En 1951 se pavimentaron sus calles.
( Volver al Índice )
26 de 32 02/09/2019 10:39
Libro: "Ciudades y Pueblos de Tucumán" (Profesora Hilda Elena Zerda ... http://www.tucutur.com.ar/cultura/cainzo.html#MEDINAS
27 de 32 02/09/2019 10:39
Libro: "Ciudades y Pueblos de Tucumán" (Profesora Hilda Elena Zerda ... http://www.tucutur.com.ar/cultura/cainzo.html#MEDINAS
tucumano-salteño y al oeste las cumbres calchaquíes ; vale decir hasta la parte sur de Salta. En 1783 el límite norte varió llegando hasta El Arenal.
La Iglesia de Trancas Viejo es Monumento Histórico Nacional en virtud del Decreto n° 862 del 25-01-1954.
Durante el gobierno episcopal de Monseñor Agustín Barrére fue colocada la piedra fundamental de la nueva iglesia parroquial el 11-09-1938.
Su Archivo Parroquial es un reservorio documental de gran valor histórico pues conserva, entre otras, las partidas de bautismo de Alejandro Heredia y Lola Mora. Sus asientos
comienzan en 1756.
Si bien el afincamiento de estequeños fue favorable a su crecimiento no puede decirse lo mismo de lo ocurrido con el tendido del F.C.C.N. Su estación fue construida a unos 10
kilómetros de distancia; a ella llegó el 31-05-1885. Aproximadamente a partir de 1888 comenzó la declinación de la villa vieja pues la estación ferroviaria fue escenario de una nueva
concentración poblacional y la antigua Trancas se transformó en la llamada Villa Vieja.
Mas, en honor a la verdad, su decrecimiento había comenzado ya en 1882 pues Groussac dice que era la población más pobre de la provincia: "ojalá que el F.C. que va a unir a Salta y
que pasará cerca de ella, de vida a ese cuerpo inerte. (53)"
Tenía entonces 180 habitantes y a pesar de esta decadencia tenía una escuela mixta, telégrafo, juzgado de paz, una curtiembre y 10 casas de negocios. El Censo de 1869 le asignó 684
almas.
En 1819 fue erigida en Villa junto con Monteros, medida que no llegó a concretarse hasta el 26-06-1827. El 07-11-1906 fue la creación oficial de la nueva Villa por Decreto del Gobernador
Luis F. Nougués, que dio conformidad al establecimiento del nuevo centro urbano Estación Trancas, en terrenos cuya donación se aceptó de los vecinos Escipión Lobo López, Liborio
Rodas y Gaspar López, el cual quedaba sujeto a la jurisdicción de la Comisión de Higiene y Fomento de la Villa Vieja.
En 1781 la población fue tomada como centro defensivo por el comandante de armas José de Villafañe y Avila. A este hecho histórico debe sumarse lo ocurrido en 1812, cuando las
tropas patriotas a las órdenes del capitán Esteban Figueroa tomó prisionero al coronel Huici y a varios realistas el 13-09-1812. También Belgrano en esa localidad, el 07-08-1816, relevó
a Rondeau en la jefatura del Ejército del Norte, por orden del Congreso de Tucumán.
En 1824 contra los muros de la iglesia de Trancas Viejo fue fusilado el ex gobernador coronel Bernabé Araoz y sepultado en ella.
Dos años antes de este luctuoso suceso, es decir en 1822, Alejandro Heredia, la dotó de una escuela primaria.
En 1796 la campaña tucumana eligió alcaldes de hermandad por primera vez, en cada uno de sus curatos. Eran ellos: Trancas, Burruyacu, Los Juárez, Los Monteros, Chicligasta y Río
Seco, que desde ese momento quedaron convertidos en partidos políticos. En 1832 la denominación de partidos políticos fue sustituida por la de departamentos. En el de Trancas su
centro fue la Villa Vieja.
El 14-08-1888 fue nombrada su primera Comisión de Higiene y Caminos Públicos, siendo gobernador Lídoro J. Quinteros, bajo cuya administración se ordenó su delineación y
amojonamiento en abril de 1890.
La Comisión de Higiene y Fomento se constituyó en 1904 integrada por el Pbro. Enrique Riva, Manuel Usandivaras y Gaspar López.
La Biblioteca se fundó el 20-01-1902.
En el orden civil y militar el límite entre los departamentos de Trancas y el Rectoral fue fijado en el río Saladillo el 07-08-1864.
La ley 4518 del 24-08-1976 creó 16 circunscripciones administrativas. Una de ellas fue Trancas.
Por ley, también de 1976, el 20-04 se creó la Municipalidad. Su primer intendente fue David García, al que le sucedieron Raúl Roberto Moreno, Luis Andrade, Osvaldo Jaldo y Julio César
Contino.
En lo referido a la parte económica debe señalarse que desde el 14-04-1925 tuvo sucursal del Banco de la Provincia.
Por su parte el INTA tuvo su Agencia de Extensión Rural desde el 21-08-1962.
( Volver al Índice )
28 de 32 02/09/2019 10:39
Libro: "Ciudades y Pueblos de Tucumán" (Profesora Hilda Elena Zerda ... http://www.tucutur.com.ar/cultura/cainzo.html#MEDINAS
Todas estas tierras eran aptas para la explotación maderera, agricultura, ganadería, con abundancia de agua y bellos paisajes, donde se afincaron entusiastas pobladores que tuvieron
en sus bondades factores positivos para el progreso de la zona, la cual conservó su ruralismo hasta el siglo XX.
La documentación del siglo XVIII habla de " la Aguada de la Yerba Buena"
El remate de las tierras jesuíticas la parceló permitiendo el afincamiento de varias familias y la explotación agropecuaria.
Podemos dar los nombres de algunos de sus pobladores más antiguos : Domingo Ayala, capitán José Manuel Vera, Jacinto Caldes, Clemente Zavaleta, Lorenzo Domínguez, José
Thames, Manuel Bustos, los Peña, según los recuerda la Guía que publicó la Municipalidad de Yerba Buena.
Quienes conocieron la zona tuvieron para ella palabras de admiración. Entre ellos citaremos a Juan B. Alberdi y Paolo Mantegazza, quien recordaba el llamado Monte de los Naranjos, al
que consideró la octava maravilla del mundo y la primera del país.
En 1859 Germán Burmeister visitó Tucumán, donde permaneció 6 meses y elogió a Yerba Buena. Era gobernador Marcos Paz, a quien acompañó en un viaje que este hizo " a la
estancia del señor José Frías, que se encuentra en San Xavier, al otro lado del primer desfiladero de la cadena de montañas del Aconquija. En esta ocasión he tenido la oportunidad de
conocer los bosques desde el pie hasta la cumbre de las montañas. Se cruza primero a caballo la llanura del oeste de la ciudad, pasando por el cementerio nuevo y por la parte más
poblada de los contornos de Tucumán, que se llama la Yerba Buena, a causa de la bondad de sus tierras. Aquí está ubicada la estancia e ingenio de azúcar Cevil Redondo, que
pertenece también a mi amigo el señor José Frías, que es dueño de muchas leguas de campo, hasta el otro lado de las sierras..." Continúa los elogios a su naturaleza de " tupidos
matorrales que alternan con campos cubiertos de pasto... (58) "
Pondera los laureles viejos y enormes y otras especies de enredaderas trepadoras, al igual que las mariposas y su bosque de laureles y agregó : : "Nunca he visto todavía una
vegetación más hermosa, más imponente y más exhuberante en mis viajes que esta vez en la falda de la sierra de Tucumán, al conocer el soberbio bosque de los laureles" (59)
El siglo XIX encontró a Yerba Buena con un paisaje de admirable belleza, un vecindario de excelentes aptitudes que puso a disposición de su progreso su capacidad de trabajo, deseos
de superación, fe religiosa, en fin, un cúmulo de factores positivos que fueron artífices de su adelanto y la convirtieron en un lugar de descanso y paz.
En 1840 la fe religiosa fue otro aglutinante de la vida vecinal : la iglesia comenzó a construirse ese año en tierras pertenecientes a la familia Vera frente a la plaza hoy llamada Vieja.
Luego contó con juzgado de paz y comisaría, elementos importantes de la vida comunitaria. En la década de 1860 fue sede de la comandancia del Regimiento de Infantería y Caballería
de la Guardia Nacional cuyos jefes fueron Clemente Zavaleta y Solano Vera.
En 1860 comenzó a funcionar la escuela particular de Hipólito Domec y tres años más tarde una de carácter oficial.
Dentro de sus límites, en 1848 fue fundado el ingenio San José, propiedad de José Frías, al cual nos referiremos al finalizar nuestro relato.
En 1878 sus tierras fueron declaradas "de pan llevar", es decir con protección a las tareas agrícolas.
El gobernador Benjamín Aráoz en 1894 autorizó a Guillermo Methven la construcción y explotación de un ramal ferroviario que partiendo de un punto ubicado entre las estaciones de
Tucumán y Manantial pasara por el Ojo de Agua, Yerba Buena y Cevil Redomdo y llegara a empalmar con el F.C.C.N.
El camino del Ojo de Agua tuvo gran importancia en las comunicaciones hasta la apertura total de la avenida Mate de Luna y su posterior prolongación en la avenida Aconquija. Dicho
camino era una prolongación de la calle Lavalle de la actual San Miguel de Tucumán y en Yerba Buena de la hoy llamada San Luis ; llegaba hasta la plaza Vieja por las propiedades de
Solano Vera, Lorenzo Domínguez y Modesto Sosa. A su vera estuvieron la primera comisaría, el juzgado de paz y la primera escuela. Fue utilizado hasta los años 40 del siglo XX.
Terminaba en la Plaza Vieja, nombre este que perduró aún frente a los cambios que sufrió su designación. Así fue que en 1948 se la denominó Sarmiento y se le colocó un busto del
ilustre sanjuanino. En 1951 fue plaza Eva Perón, pero hasta nuestros días se la llama Plaza Vieja.
El 14-11-1900 tuvo su primera Comisión de Higiene y Fomento, integrada por Fermín Cariola como Presidente, a quien acompañaron Francisco Lugones, (entonces comisario), y
Solano Vera.
En 1901 se realizó la continuación de la avenida Mate de Luna, en base a lo dispuesto por el gobernador Prospero Mena el 30-01-1901, sobre expropiación de los terrenos necesarios.
Los trabajos comenzaron el 28-02-1901 con la dirección del ingeniero Guillermo Rücker.
El decreto del 14-11-1904 dispuso que a Yerba Buena se la designara Villa Gral. Roca como homenaje al presidente tucumano. El decreto lleva las firmas del gobernador Lucas Córdoba
y su ministro Eduardo Elordi. No prosperó.
La apertura de la avenida Mate de Luna se concluyó en 1912.
En 1906 tuvo cabina telefónica.
Es precisamente en 1906 cuando por ley n° 898 la Legislatura tucumana aprobó la fundación de Marcos Paz, respondiendo al mensaje del P.E. y su proyecto sobre la necesidad de
fundar una villa "en la parte extremo oeste de la Av. Mate de Luna en el primer distrito del departamento Tafí : " se lo hacía a pedido de personas y vecinos de esta ciudad (San Miguel de
Tucumán), que desean edificar hacia esta parte" (60)Los vecinos deseaban una ªestación de verano" ; el lugar elegido consideraban tenía mejores ventajas que las poblaciones de Villa
Nougués, Villa Gral. Mitre, San Pedro de Colalao, Tafí. Estas eran frecuentadas en esa época en que era gobernador el Ing. Luis F. Nougués.
Ambas cámaras sancionaron la ley en cuyo artículo segundo se aceptaba "la donación de 8000 metros cuadrados que don Fermín Cariola hiciera a la provincia " y se aprueba la reserva
en propiedad que hace el donante de 15.000 metros cuadrados dentro del trazado del pueblo, incluida la extensión de las calles, a condición de que los lotes que con ellos forme con
arreglo a esta ley, estarán sujetos a la prescripción del art.11° (61) .
En total la superficie a expropiar que ocuparía la población sería de 236.000 metros cuadrados, incluida la donación de Cariola. Los lotes serían de 48 metros de frente por 48 de fondo,
vendidos en remate publico, con facilidades de pago. No se podrían adquirir más de dos lotes por persona, El art. 10° eximía del pago de contribución directa por cuatro años a los que
dentro del año del año de la adquisición construyeran un edificio cuyo valor no fuera inferior a $ 500.
La ley n° 898 fue sancionada el 10-12-1906 por el Ing. Luis F. Nougués y su ministro López Mañán.
La Comisión de Higiene y Fomento de Yerba Buena fue encargada de la delineación, apertura y arreglo de calles y plaza. El martillero público Alejandro Miñano fue el encargado del
remate.
Los terrenos expropiados pertenecían a Fermín Cariola, Miguel Mun, Manuel Matos, Benedicto Salinas y Manuel Imbaud, quienes recibieron $ 14.213,61 . El remate se realizó el
25-04-1907. La base por lote fue fijada en $ 190,65 m/n., resultado de un prorrateo entre el importe total de lo donado y de lo expropiado que llegó a la suma de $ 17.930, 51 divididos en
94 lotes disponibles.
El 08-05-1907 se encomendó al Ing. Rogelio Constanti hiciera los estudios para la provisión de agua potable.
El 27-05-1907, por decreto del gobernador Nougués se dispuso su designación con el nombre de Marcos Paz.
En 1907 el F.C.N.O.A. entró en servicio desde estación Muñecas a lo que se llamó estación 24 de setiembre, actual Av. Roca.
En 1912 tuvo agua potable.
En 1915 se construyó el tranvía rural o "trencito" en su designación popular. Era de trocha decauville con coches sin laterales. Partía de la Plaza Alberdi para continuar por José
Colombres, Santiago, Av, Mitre, Av. Belgrano, Villa Luján, denominada entonces Pueblo Nuevo y después iba hasta Av. Mate de Luna y por ella hasta el pié del cerro. Tenía varias
paradas, una de las cuales era la llamada •del surgente, que proveía de agua potable y que creemos estaba situada a la altura de Av. Mate de Luna al 3400.
El tranvía rural salía de mañana rumbo a Yerba Buena y regresaba a la tarde.
Se inauguró el 27-07-1916, durante el gobierno del Dr. Ernesto E, Padilla. Su servicio se extendió hasta 1926, en que debió cesar pues no producía para su mantenimiento.
En 1916 tuvo servicio telefónico y de correo.
En 1917 comenzó la construcción de la iglesia de nuestra señora del Valle, que reemplazó a la del Carmen ubicada frente a la Plaza Vieja.
El camino a San Javier construido en 1939 constituyó una obra de gran trascendencia para Yerba Buena por cuanto le dio fácil acceso a Anta Muerta, con buena movilidad para el
transporte automotor desde San Miguel de Tucumán a la zona montañosa donde por la ley 1672 de 1936 se había dispuesto un loteo para villa veraniega en la cumbre del cerro San
Javier. El camino se hizo famoso por el llamado "rulo", obra realizada durante la gobernación del Dr. Miguel M. Campero.
Además se proyectaron la ciudad universitaria, el cable carril, etc., obras que no se concretaron.
A partir de 1930 tuvo servicio regular de ómnibus: la línea K, uno de cuyos coches fue la popular "bañadera", sin techo, que partía desde la plaza Independencia haciendo el goce de los
pasajeros que huían de las noches calurosas. Sirvió hasta 1966, Desde 1955 a 1960 tuvo servicio de trolebuses.
Por ley n° 2784 de 1959 se autorizó un plan regulador para Yerba Buena y se llevaron a cabo loteos de escasas dimensiones que configuraron un parcelamiento para viviendas de un
vecindario permanente que contribuyeron a darle su fisonomía actual.
Yerba Buena tuvo constante progreso de modo que de ser comuna dependiente de Tafí Viejo su territorio pasó a ser departamento por la ley n° 5034 del 29-12-1978, hasta que en 1979
fue elevada a Municipio con jurisdicción sobre Cebil Redondo y San Javier. Pasó así a ser sede de las autoridades municipales, centro comercial importante, de vida cultural intensa, con
establecimientos educacionales primarios, secundarios y terciarios, estatales y privados y un vecindario estable y promotor de progreso.
Sus primeros intendentes fueron : Fidel Jiménez, Rolando Piñero y Roberto Carro.
El 23-05-1979 en el cruce de Av. Aconquija con el Camino del Perú fue bendecida y colocada en ese sitio la imagen de María Auxiliadora traída de Italia marcando así el límite este de
Yerba Buena.
Un lugar histórico es el Parque Percy Hill que además es conocido como Monte de las Cocinas, pues allí se cocinaba para el Regimiento de la Guardia Nacional. Es reserva natural de
ejemplares de la flora autóctona donado por los descendientes del mencionado Sr. Hill en 1970. La ONU lo llamó "Monumento Natural Unico". El Rotary Club se constituyó en su padrino
a los efectos de su cuidado y conservación.
Dentro de la ciudad un punto de referencia es el local del ex cine Austral, ubicado en Av. Solano Vera y Aconquija. Fue construido en 1927 por el vecino Melitón Fuentes. Cerró sus
puertas en 1983. Frente a él, el mástil es otro símbolo de la próspera ciudad.
La iglesia parroquial frente a la plaza de Marcos Paz ha sido remodelada sobre ideas de los arquitectos José María Martínez y Guillermo Sobrino.
29 de 32 02/09/2019 10:39
Libro: "Ciudades y Pueblos de Tucumán" (Profesora Hilda Elena Zerda ... http://www.tucutur.com.ar/cultura/cainzo.html#MEDINAS
( Volver al Índice )
PIE DE PAGINA
1 - A.H.T. Documentos Coloniales I, p. 37.
2 - A.H.T. Documentos Coloniales siglo XVII, Vol. 1, 97.
3 - García Soriano, Manuel, Op. cit p.101.
4 - Ibidem.
5 - Ibidem.
6 - Compilación Ordenada, XXVI, 205, 1903-05.
7 - García Soriano M., "El Periodismo Tucumano", 101.
8 - A.H.T., Documentos Coloniales, I, p. 55.
9 - Celia Terán afirma que dicha imagen es de origen altoperuano del siglo XVII. También en esa iglesia existe un Cristo tallado en madera, de gran valor, que podía estar pendiente o
yacente por tener articulaciones en los hombros que permitían el cambio de posición.
10 - A.H.T. Documentos Coloniales IV, 216-217.
11 - A.H.T. , Documentos Coloniales, IV, p. 113.
12 - R. Leviller R., Nueva Crónica de la Conquista de Tucumán, T.I p.118.
13 - Ibiden.
14 - Lizondo Borda M., "Historia de Tucumán", siglos XVII y XVIII", p. 89.
15 - Archivo Histórico de Tucumán, I, Doc. XI, p.67.
16 - A.H.T. Documentos Coloniales I, Doc. XVII, p.88.
17 - A.H.T. Op.Cit., Documentos Coloniales I Doc. XVIII, p.95.
18 - Paz Borda, C., Asamblea Diocesana de Acción Católica.
19 - Ibídem.
20 - El Concepcionista.
21 - Provincia de Tucumán, Compilación Ordenada. Vol. II , p. 557/59.
22 - Granillo A., Provincia de Tucumán, p. 78.
23 - A.H.T., Documentos Coloniales I, 108.
24 - En 1711 era encomienda de Teresa de Ludueña y Castro contando con 48 indios.
25 - A.H.T.,Documentos Coloniales I, p. 62.
26 - A.H.T., Documentos Coloniales III, p. 175.
27 - Páez de la Torre C. y otros, "Iglesias de Tucumán", p.122.
28 - Granillo A., Provincia de Tucumán, p.80.
29 - Lizondo Borda M., Historia de Tucumán, siglo XIX, p.144.
30 - La Gaceta" 14-04-1952.
31 - Santamarina, Moreno y Setti, "El área jurisdiccional..." p. 18.
32 - op. cit., pág. 102.
33 - op. cit., pág. 172.
34 - op. cit., pág. 171.
35 - Pérez Fuentes G. , op. cit. pág. 50.
36 - Pèrez Fuentes G., op.cit. pág. 52.
37 - A.H.T., Documentos Coloniales Vol. II, p. 105.
38 - A.H.T., Documentos Coloniales Vol. I, Doc. XXII, p. 103.
39 - A.H.T., Documentos Coloniales Vol. IV, p. 220.
40 - Granillo, A. , Provincia de Tucumán, p. 77.
41 - Comp. Ord. Vol. XII, p. 260.
42 - A.H.T. Documentos Coloniales I, p. 104/105.
43 - Op. Cit. p. 341.
44 - A.H.T., Documentos Coloniales III, p. 234.
45 - Granillo,A. Provincia de Tucumán, p.177.
46 - A.H.T., Documentos Coloniales II, p 17.
47 - A.H.T. Documentos Coloniales, siglo XVII p.28.
48 - "Calchaquí", Tucumán, 1897, p. 449.
49 - AHT, Documentos Coloniales IV, p. 156.
50 - op - cit, 198.
51 - A.H.T. Documentos Coloniales V , p.334.
52 - "Apenas Ayer " - La Gaceta - 22-04-1995.
53 - Memoria Histórica, p. 687.
54 - A.H.T. Documentos Coloniales I , p. 104.
55 - Ávila, Julio P., La Ciudad Arribeña, p.252.
56 - Ávila, opus cit. p.261.
57 - Ávila, opus cit p. 264.
58 - Burmeister German, Descripción de Tucumán, p. 56.
59 - Burmeister opus cit. P. 63.
60 - Compilación Ordenada XXVIII p.429.
61 - Compilación Ordenada XXVIII p.433
62 - A.H.T. Documentos Coloniales I.
( Volver al Índice )
30 de 32 02/09/2019 10:39
Libro: "Ciudades y Pueblos de Tucumán" (Profesora Hilda Elena Zerda ... http://www.tucutur.com.ar/cultura/cainzo.html#MEDINAS
A mi querida provincia de Tucumán con las palabras de doña Tránsito C. de Rivas Jordán:
Agradezco
BIBLIOGRAFIA
Archivo Histórico de Tucumán, Junta Conservadora del, DOCUMENTOS COLONIALES RELATIVOS A SAN MIGUEL DE TUCUMAN Y A LA GOBERNACIóN DE TUCUMAN, Serie I,
Siglos XVII al XVIII, Vol. I a VI, Tucumán, 1937 a 1949.
Archivo General de Tucumán.
Archivo de la Municipalidad de Concepción.
Archivo de la Parroquia de Concepción.
ABDALA, Domingo R. , Aportes para la Historia de Ciudad Alberdi desde sus orígenes en el siglo XVI hasta 1970,en APORTES PARA LA HISTORIA DE AMERICA n° 1 Año 1, Tucumán.
s/d.
ALLENDE, Amalia, Historia de la Educación en Monteros, inédito.
AMENTA Sara G. Trancas. Aportes para su Historia, U.N.S.T.A., San Miguel de Tucumán, 2000.
BARBIERI DE SANTAMARINA , Stella y otros, El área jurisdiccional del Tucumán. Su representación cartográfica y sus derroteros. Cuadernos de Humanitas n° 27. U.N.T., Tucumán,
1968.
BOLOGNINI. V. Hugo, Ferrocarriles en Inmigración II. Tafí Viejo : Talleres e Inmigración en Inmigración Nacional en la Argentina. Documentos de trabajo. Serie I . Informes de Investigación
n° 3, U.N.T., Tucumán, 1984.
BURMEISTER, Hermann, Descripción de Tucumán, U.N.T., Buenos Aires, 1916.
CARRIZO, Juan A. Cancionero Popular de Tucumán, T1, Buenos Aires, 1930.
CERRO, Ernesto, La Inmigración en la República Argentina y especialmente en Tucumán, entre 1869 y 1914, en La Inmigración en la Argentina, U.N.T., 1979.
CONTRERAS, Waldo D. , Concepción 1950 a 1980, en Tucumán para todos, n° 1 Año 1, Tucumán, s/d.
CORREA, Antonio M., Geografía General de la Provincia de Tucumán, Buenos Aires, 1925.
DIP, David, Medinas, presente, pasado, futuro, Tucumán, 1950.
FERNANDEZ Alexander de Schorr, Adela, El Segundo levantamiento Calchaquí, Cuadernos de Humanitas n° 28 U.N.T., Tucumán, 1968.
GARCIA DE SALTOR, Irene, Algunos aspectos de la inmigración en Tucumán. 1887-1890, en La inmigración en la Argentina, U.N.T., Tucumán, 1979.
GARCIA SORIANO, Manuel, El periodismo tucumano : 1817-1900, Cuadernos de Humanitas n° 38 , U.N.T. Tucumán, 1972.
GARCIA SORIANO, Manuel,Tucumán 1852-1853 de Caseros a Los Laureles, Cuadernos de Humanitas n° 31, U.N.T., Tucumán, 1968.
GARCIA, Ana María, Aporte para una historia de Santa Ana, inédito.
GRANDE, Helvecia, Notas para la Historia de Lules, inédito.
GRANILLO, Arsenio, Fuentes Tucumanas. Provincia de Tucumán, Tucumán, 1872, reimpresión ,1947.
GROUSSAC, Paul y otros, Memoria Histórica y Descriptiva de la Provincia de Tucumán, Buenos Aires, 1882.
LAMI, Ana María, Notas para la Historia del Ingenio La Trinidad. 1878-1981, inédito.
LARROUY, Antonio, Documentos del Archivo de Indias para la Historia del Tucumán. T I, 1591-1700, Buenos Aires, 1923 y Tomo II. Siglo XVIII, Tolosa, 1927.
LEVILLIER, Roberto, Nueva Crónica de la Conquista del Tucumán,Lima, 1926, T I.
LIZONDO BORDA, M., Historia de Tucumán. (Siglo XVI), Tucumán, 1942.
LIZONDO BORDA, M., Historia de Tucumán. (Siglos XVII y XVIII), Tucumán, 1941.
LIZONDO BORDA, M., Historia de Tucumán, (Siglo XIX), Tucumán, 1948.
LIZONDO BORDA, M., Breve Historia de Tucumán del Siglo XVI al Siglo XX, Tucumán, 1965.
LIZONDO BORDA, M., Tucumán Indígena, Tucumán, 1938.
LOPEZ DE ALBORNOZ, Cristina, El Acceso a las tierras en el Tucumán Colonial. Siglos XVI y XVII, Inédito. (1991).
LOPEZ DE ALBORNOZ, Cristina, Los pueblos indios de Colalao y Tolombón , en LA GACETA, 29-12-1991.
MARTINEZ DE VAZQUEZ, Mercedes I., Evolución demográfica de Tucumán entre 1869 y 1914, presentado a las IIIas. Jornadas de Historia de Tucumán, U.N.S.T.A. ,1981, inédito.
MEDINA DE GARECA, María Salomé, Aportes para la Historia del Obispado de la Sma. Concepción en Tucumán, en Tucumán de Todos n° 1, 1986.
MURGA, Ventura, Origen de Trancas. Su Archivo Parroquial, en Aportes para la Historia de Tucumán, n° 7, U.N.S.T.A., San Miguel de Tucumán, 1982.
PACHECO, Humberto Omar, Alderetes. Historia de un pueblo convertido en ciudad, Tucumán, 1994.
PAEZ DE LA TORRE, Carlos (h), Luis F. Nougués. 1811-1915. Aportes para una biografía, Buenos Aires, 1961.
PAEZ DE LA TORRE, Carlos (h), TERAN Celia y VIOLA Carlos Ricardo, Iglesias de Tucumán, Buenos Aires, 1993.
PAOLASSO, Carlos, El proceso de urbanización de la Provincia de Tucumán. Período 1850-1920 en Aportes para la Historia de Tucumán, n°1, U.N.S.T.A., 1972.
PATERLINI DE KOCH, Olga, Pueblos Azucareros de Tucumán, Tucumán, 1987.
PAZ BORDA. Carlos, Guía de la Va, Asamblea Diocesana de la A. J. A. C., Concepción, 1944.
PEREZ DE DIP, María del V. Aportes para la historia de Tafí Viejo, desde sus orígenes hasta 1974, en El Viejo Tucumán en la Memoria, IV, Tucumán, 1999.
PERILLI Elena y FORMOSO,Silvia, Apuntes para una historia de Trancas, inédito.
PERILLI Elena y FORMOSO,Silvia, Tucumán frente a los indios mocovíes, en LA GACETA, 21-11-1994.
Provincia de Tucumán, Compilación ordenada de leyes, Vol. I a XXXII, Tucumán, 1916-1923.
RAIDEN, Miguel Isidro, Historia de la creación del Centro Judicial de Concepción en Tucumán de Todos, N° 3, 1986.
ROLDAN, Cira F., Apuntes para una historia de La Cocha, en Aportes para la Historia de Tucumán, n° 1 U.N.S.T.A., 1972.
ROMANO DE ROLDAN, María Isabel. Documentos para una Historia del Departamento Cruz Alta, inédito.
SALEH DE CANUTO, Martha A., Red Vial Primaria. Tucumán, siglo XIX, inédito, presentado a las IIas.. Jornadas de Historia de Tucumán, UNSTA.
SALDAÑA RETAMAR, Reginaldo de la Cruz, El Concepcionista, n°s 2 y 4, Concepción, 1938.
SCHLEH, Emilio, Cincuentenario del Centro Azucarero Argentino. Desarrollo de la Industria en medio siglo, 1894- Buenos Aires- 1944.
TERAN, Celia, Las iglesias de los pueblos y sus patrimonios en el Tucumán del siglo XVII según informes de sus curas rurales, en Revista de la Junta de Estudios Históricos, n° 6, San
Miguel de Tucumán, 1994.
USANDIVARAS DE GARNERI, Brígida y FERREYRA, Segundo, Trancas, Tucumán, 1951.
VAZQUEZ, Pedro, Los Jesuitas de San Ignacio de la Cocha. Historia de la Cocha, San Miguel de Tucumán, 1994.
VAZQUEZ, Pedro, Entre dos fundaciones, de la Ciudad Del Barco a Villa Alberdi. Historia de la Ciudad Juan Bautista Alberdi, s/d (1988).
VIOLA, Carlos R. y ACOSTA, César D., Guía de Yerba Buena.
ZERDA DE CAINZO, Hilda E., Historia de la Ciudad de Concepción , en Primer Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Tucumán, Tucumán, 1953.
ZERDA DE CAINZO, Hilda E., Desarrollo de la red ferroviaria de la Provincia de Tucumán, en Academia Nacional de la Historia, en Quinto Congreso de Historia Nacional y Regional, T I,
Buenos Aires, 1987.
ZERDA DE CAINZO, Hilda E., Amaicha en el Valle Calchaquí. Notas para su Historia, en Aportes para la Historia de Tucumán, n° 1, UNSTA, 1972.
ZERDA DE CAINZO, Hilda E., Historia de la Ciudad de Concepción, en Tucumán de Todos, n°1, San Miguel de Tucumán, 1986.
ZERDA DE CAINZO, Hilda E., Historia de la Parroquia de Concepción desde sus orígenes a sus Bodas de Diamante, inédito.
ZERDA DE CAINZO, Hilda E., El Desarrollo urbanístico de la Provincia de Tucumán, en Revista de la Junta de Estudios Histórico de Tucumán, n°9, San Miguel de Tucumán, 1997.
ZERDA DE CAINZO, Hilda E., Líneas ferroviarias proyectadas dentro y por la provincia de Tucumán. (1871- 1928), en Academia Nacional de la Historia, Quinto Congreso Nacional y
Regional de Historia Argentina, Tomo I, Buenos Aires, 1987.
31 de 32 02/09/2019 10:39
Libro: "Ciudades y Pueblos de Tucumán" (Profesora Hilda Elena Zerda ... http://www.tucutur.com.ar/cultura/cainzo.html#MEDINAS
( Volver al Índice )
32 de 32 02/09/2019 10:39