Qué Pretende Conocer La Teoría Del Estado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

QUÉ PRETENDE CONOCER LA TEORÍA DEL ESTADO

La teoría del Estado o filosofía del Estado es una disciplina que tiene
como objeto de estudio las posibles definiciones, orígenes, formas,
tareas y objetivos del Estado, así como de sus condiciones y límites
institucionales, éticos y legales. Como rama de la filosofía política y
en concreto de la teoría general del Estado, a menudo sus temáticas
afectan a varias otras ciencias simultáneamente, incluyendo la
filosofía, la teología, las ciencias políticas, el derecho, la sociología y
la economía. Se desarrolla a partir de una eclosión del derecho
público en Alemania a principios del siglo XIX. El término surge de la
lengua italiana Stato, que evolucionó del latín Stat. Saber el origen.

La Teoría del Estado busca comprender la naturaleza, origen,


estructura y funciones del Estado. Se interesa por cuestiones como
definición del Estado, Orígenes, funciones,Relación con la sociedad,
Legitimidad, la Teoría del Estado busca analizar y explicar el papel del
Estado en la organización social y política.

IMPERIO DE LA LEY

El “imperio de la ley” es un principio fundamental que implica que


todas las personas, instituciones y entidades están sometidas a la ley.
Esto significa que: Igualdad ante la ley: Todos son tratados por igual
sin favoritismos, Limitación del poder: Las autoridades no pueden
actuar arbitrariamente; sus acciones deben basarse en leyes
establecidas, Protección de derechos: Garantiza que los derechos y
libertades de los individuos sean protegidos, Acceso a la justicia:
Promueve que las personas puedan hacer valer sus derechos a través
de mecanismos judiciales. El imperio de la ley es esencial para
mantener un orden social justo y democrático.

El imperio de la ley es un concepto jurídico-político de definición


formal no unívoca,pero que generalmente se entiende en el sentido
de la primacía de la ley sobre cualquier otro principio gubernativo,
especialmente contra la tiranía y la arbitrariedad del poder político
—«El Estado soy yo»—, incluso aunque fueran bienintencionadas —
principio de razón de Estado, opuesto a las máximas romanas dura
lex, sed lex o fiat iustitia, et pereat mundus—En cierto sentido, el
concepto de imperio de la ley es similar al concepto helénico nomos
basileus (‘la ley es el rey’) o al anglosajón rule of law, pero no debe
confundirse con otros, como los germánicos Rechtsstaat —Estado de
derecho—, y Verfassungsstaat —Estado constitucional de derecho—,
con el principio de legalidad o con los conceptos de legitimidad,
legalidad, cultura de la legalidad, gobernanza, etc.

DIVISIÓN DE PODERES

La separación de poderes o división de poderes es un principio


político en algunas formas de gobierno, en el cual los poderes
legislativo, ejecutivo y judicial del Estado son ejercidos por órganos de
gobierno distintos, autónomos e independientes entre sí. Esta es la
cualidad fundamental que caracteriza a la democracia representativa.

La división de poderes es un principio fundamental de la organización


política que busca evitar la concentración de poder en una sola
entidad o persona. Se basa en la separación de tres ramas
principales:

1.Poder Ejecutivo: Encargado de la administración del Estado y la


implementación de leyes. Generalmente liderado por un presidente o
primer ministro.

2.Poder Legislativo: Responsable de crear, modificar y derogar leyes.


Suele estar compuesto por un parlamento o congreso, que puede ser
unicameral o bicameral.

3.Poder Judicial: Encargado de interpretar y aplicar las leyes. Asegura


que las leyes se respeten y que se protejan los derechos de los
ciudadanos.

4. Poder electoral: Organiza y supervisa elecciones, asegurando


independencia: Sin influencias externas, transparencia: Fomenta
confianza, imparcialidad: Igualdad para candidatos, regulación:
Establece normas, supervisión: Previene fraudes, funciona como un
organismo independiente.
Esta división permite un sistema de “controles y equilibrios”, donde
cada poder puede limitar las acciones de los otros, promoviendo la
rendición de cuentas y evitando abusos de poder.

LEGALIDAD DE LOS ACTOS DE LOS PODERES PÚBLICOS

La legalidad de los actos de los poderes públicos es un principio


fundamental del Estado de derecho, que establece que todos los
actos de las autoridades deben estar enmarcados dentro del
ordenamiento jurídico. Esto implica que:

1. Marco Legal:

Los poderes públicos, incluyendo el Ejecutivo, Legislativo y Judicial,


deben actuar dentro de las normas y leyes establecidas. Cada acción,
desde la promulgación de una ley hasta la ejecución de una política
pública, debe fundamentarse en la legislación vigente. Esto garantiza
que las decisiones no sean arbitrarias, sino que respondan a un marco
normativo claro.

2. Control y Responsabilidad:

La legalidad permite el control de los actos del gobierno. Los


ciudadanos pueden impugnar ante los tribunales decisiones que
consideren ilegales o que vulneren sus derechos. Esto no solo
promueve la rendición de cuentas, sino que también protege a los
ciudadanos de posibles abusos de poder.

3. Protección de Derechos:

El respeto a la legalidad es esencial para la protección de los


derechos humanos y fundamentales. Las leyes deben estar diseñadas
para proteger a los individuos, y cualquier acción del Estado que los
infrinja puede ser cuestionada legalmente. Esto es particularmente
relevante en democracias, donde los derechos individuales son un
pilar del sistema.
4. Prevención de Abusos:

El principio de legalidad actúa como un freno al poder. Sin este


principio, las autoridades podrían actuar de manera arbitraria, sin
límites ni controles. La existencia de un marco legal claro asegura que
las decisiones sean justificables y sujetas a revisión.

5. Transparencia y Acceso a la Información:

La legalidad también promueve la transparencia en la gestión pública.


Las normas suelen establecer procedimientos claros para la toma de
decisiones, lo que permite a los ciudadanos entender cómo se toman
las decisiones y bajo qué fundamentos legales. El acceso a la
información pública es crucial para que los ciudadanos puedan ejercer
su derecho de control sobre sus gobernantes.

6. Responsabilidad Judicial:

El poder judicial desempeña un papel clave en la defensa de la


legalidad. Los jueces son responsables de interpretar y aplicar la ley,
garantizando que los actos de los poderes públicos se ajusten a los
principios legales y constitucionales. Esto refuerza la separación de
poderes y asegura un sistema de pesos y contrapesos.

La legalidad de los actos de los poderes públicos es esencial para el


funcionamiento de una sociedad democrática. No solo establece un
marco de referencia para la acción gubernamental, sino que también
protege los derechos de los ciudadanos y asegura la justicia y la
equidad en la administración de la ley. Sin este principio, el abuso de
poder y la arbitrariedad serían una amenaza constante para la
libertad y la justicia en cualquier sociedad.

DERECHOS Y LIBERTADES FUNDAMENTALES

Toda persona tiene derechos y libertades fundamentales sin distinción


de raza, color, idioma, posición social o económica. Todo individuo
tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica. Los
hombres y las mujeres poseen iguales derechos. Nadie estará
sometido a esclavitud o servidumbre.

Los derechos y libertades fundamentales son esenciales para la


dignidad humana y están protegidos por leyes nacionales e
internacionales. Se dividen en varias categorías:

1.Derechos Civiles y Políticos

Derecho a la vida: Protección contra la privación arbitraria.

Libertad de expresión: Derecho a expresar opiniones libremente.

Derecho al voto: Participación en elecciones.

2.Derechos Económicos, Sociales y Culturales

Derecho al trabajo: Acceso a empleos en condiciones justas.

Derecho a la educación: Acceso a la educación básica.

Derecho a la salud: Acceso a servicios de salud adecuados.

3.Derechos de Igualdad

Igualdad ante la ley: Protección contra la discriminación por raza,


género, etc.

4.Derechos de Grupos Vulnerables

Derechos de las mujeres, niños y personas con discapacidad:


Protección contra la violencia y la discriminación.

Importancia

Protección de la dignidad: Garantizan el respeto y la igualdad.

Fortalecimiento de la democracia: Fomentan la participación


ciudadana.
Instrumentos Internacionales

Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948): Establece


derechos básicos universales.

Estos derechos son cruciales para una sociedad justa y equitativa.

LEGALIDAD DE LAS ACTUACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN Y


CONTROL JUDICIAL DE LAS MISMAS

La legalidad de las actuaciones de la administración pública se basa


en el principio de que todas las acciones de las autoridades deben
estar enmarcadas dentro de la ley. Este principio garantiza que:

1 Sujeción a la Ley: La administración debe actuar conforme a las


normas y procedimientos establecidos, evitando decisiones
arbitrarias.

2 Derechos de los Ciudadanos: Las decisiones administrativas deben


respetar y proteger los derechos fundamentales de los ciudadanos.

3 Transparencia y Acceso a la Información: La administración debe


actuar de manera transparente, permitiendo que los ciudadanos
comprendan cómo se toman las decisiones.

Control Judicial de las Actuaciones Administrativas

El control judicial es un mecanismo fundamental para asegurar la


legalidad de las actuaciones de la administración. Este control se
ejerce a través de:
1 Recursos Judiciales: Los ciudadanos pueden impugnar actos
administrativos mediante recursos como el de amparo, contencioso-
administrativo, o recurso de revisión.

2 Revisión de Legalidad: Los tribunales revisan si los actos


administrativos cumplen con la legalidad, asegurando que se
respeten los derechos y se sigan los procedimientos adecuados.

3 Principio de Proporcionalidad: El control judicial también evalúa si


las medidas adoptadas por la administración son necesarias y
adecuadas para alcanzar los objetivos perseguidos, sin causar daños
innecesarios a los derechos de los ciudadanos.

Importancia del Control Judicial

-Protección de Derechos: Permite a los ciudadanos defender sus


derechos frente a decisiones administrativas que consideren injustas
o ilegales.

-Rendición de Cuentas: Asegura que la administración actúe de


manera responsable y dentro del marco legal.

-Estabilidad Jurídica: Contribuye a la confianza en el sistema legal y


en las instituciones.

La legalidad de las actuaciones de la administración pública es


esencial para el funcionamiento de un Estado democrático. El control
judicial garantiza que estas actuaciones sean justas, transparentes y
respetuosas de los derechos fundamentales de los ciudadanos.

TIPOS DE ESTADO

Formas de Estado, organización territorial del Estado o modelo de


organización territorial, son distintas expresiones usadas en textos
legislativos o para expresar un concepto que hace referencia a las
diversas formas de que los Estados pueden adoptar sobre la base de
la relación o articulación que pretenden establecer entre sus tres
elementos constitutivos.

Los tipos de estado se pueden clasificar de diversas maneras según


distintos criterios. Algunas de las clasificaciones más comunes:

1. Según la Forma de Gobierno

Democracia: El poder es ejercido por el pueblo, ya sea de manera


directa o a través de representantes electos.

Monarquía: El poder está en manos de un monarca (rey o reina), que


puede ser absoluto (sin límites) o constitucional (limitado por una
constitución).

Dictadura: El poder está concentrado en una sola persona o en un


grupo, sin una representación democrática efectiva.

2. Según la Estructura del Estado

Estado Unitario: Todo el poder político está concentrado en un


gobierno central, aunque puede haber administraciones locales con
ciertas competencias.

Estado Federal: Se divide en entidades o estados federados que


tienen autonomía y competencias propias, pero que se unen bajo un
gobierno central (por ejemplo, Estados Unidos, Alemania).

3. Según la Naturaleza del Régimen

Estado de Derecho: Se rige por la ley, garantizando derechos y


libertades fundamentales y limitando el poder del gobierno.
Estado Totalitario: Controla todos los aspectos de la vida pública y
privada, limitando severamente las libertades individuales.

4. Según la Función del Estado

Estado Social: Busca garantizar el bienestar de sus ciudadanos,


promoviendo la justicia social y el acceso a servicios básicos.

Estado Liberal: Enfocado en la protección de las libertades


individuales y el libre mercado, limitando la intervención del Estado
en la economía.

5. Según el Nivel de Descentralización

Estado Centralizado: Las decisiones se toman en el centro, con poca


autonomía para las regiones.

Estado Descentralizado: Permite que regiones o localidades tomen


decisiones en asuntos que les afectan directamente.

Cada tipo de estado tiene características únicas que influyen en la


organización política, social y económica de un país.

TIPOS DE DICTADURA

Las dictaduras pueden clasificarse de diversas maneras según su


naturaleza, origen y métodos de control.

1. Según el Método de Ejercicio del Poder


Dictadura Personalista: El poder está concentrado en un solo líder que
ejerce control absoluto. Ejemplo: Adolf Hitler en Alemania.

Dictadura de Partido Único: Un solo partido controla el Estado y


prohíbe la oposición. Ejemplo: la dictadura del Partido Comunista en
Cuba.

2. Según el Origen del Poder

Dictadura Militar: Controlada por las fuerzas armadas, a menudo tras


un golpe de estado. Ejemplo: Argentina durante la dictadura militar
(1976-1983).

Dictadura Civil: Establecida por un líder civil que se aferra al poder, a


menudo mediante prácticas autoritarias. Ejemplo: Hugo Chávez en
Venezuela.

3. Según el Grado de Represión

Dictadura Totalitaria: Controla todos los aspectos de la vida pública y


privada, incluyendo la economía, la educación y la cultura. Ejemplo: la
Unión Soviética bajo Joseph Stalin.

Dictadura Autoritaria: Mantiene el control político sin llegar a la


totalización del régimen, permitiendo algunas libertades limitadas.
Ejemplo: España bajo Francisco Franco.

4. Según la Ideología

Dictaduras Comunistas: Basadas en la ideología comunista, con la


propiedad estatal de los medios de producción. Ejemplo: la China de
Mao Zedong.
Dictaduras Fascistas: Caracterizadas por el nacionalismo extremo y la
oposición a la democracia liberal. Ejemplo: Italia bajo Benito
Mussolini.

5. Dictaduras Electivas

Dictaduras Electivas: Líderes que llegan al poder a través de


elecciones pero luego alteran o eliminan el sistema democrático para
consolidar su poder. Ejemplo: Viktor Orbán en Hungría.

Cada tipo de dictadura presenta características distintas y afecta la


vida política y social de manera diferente.

CUÁLES SON LOS 4 PRINCIPIOS DEL USO DE LA FUERZA

El uso de la fuerza se realizará con estricto apego a los derechos


humanos, independientemente del tipo de agresión, atendiendo a los
principios de oportunidad, proporcionalidad, racionalidad y legalidad.

Los cuatro principios del uso de la fuerza, especialmente en contextos


de aplicación de la ley y operaciones militares, son:

1.Necesidad

La fuerza solo debe utilizarse cuando sea absolutamente necesario


para lograr un objetivo legítimo. Esto implica que no hay otra
alternativa razonable que pueda lograrse sin el uso de la fuerza.

2.Proporcionalidad

La cantidad de fuerza utilizada debe ser proporcional a la amenaza


enfrentada. Esto significa que la respuesta no debe exceder lo
necesario para controlar la situación o neutralizar la amenaza.

3.Legalidad
El uso de la fuerza debe estar en conformidad con la ley. Esto incluye
cumplir con las normativas nacionales e internacionales, así como con
los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.

4.Precaución

Se deben tomar medidas para minimizar el daño a personas y


propiedades. Esto implica considerar el impacto potencial del uso de
la fuerza y actuar de manera que se eviten daños colaterales
innecesarios.

Estos principios son fundamentales para garantizar que el uso de la


fuerza sea justificado y ético, protegiendo tanto a los agentes del
orden como a los ciudadanos.

LA COERCIÓN Y EL ESTADO

La coerción y el estado son conceptos fundamentales en la teoría


política y el estudio de las relaciones de poder. A continuación, se
detalla su interrelación y significado:

Coerción:

La coerción se refiere al uso de la fuerza, la amenaza o la presión


para hacer que una persona o un grupo actúe de una determinada
manera. En el contexto del estado, la coerción puede manifestarse de
varias formas:

1. Uso de la Fuerza: El estado tiene el monopolio legítimo del uso


de la fuerza, lo que significa que solo el estado puede emplear
la violencia para mantener el orden y la seguridad.

2. Sanciones y Castigos: La coerción se puede ejercer a través de


leyes que establecen sanciones por el incumplimiento, creando
un sistema de incentivos y disuasión.
3. Control Social: A través de instituciones como la policía y el
sistema judicial, el estado regula el comportamiento de los
ciudadanos y puede imponer medidas coercitivas para
garantizar el cumplimiento de la ley.

El Estado:

El estado es una organización política que ejerce poder sobre un


territorio y su población. Se caracteriza por:

1.Monopolio de la Fuerza: El estado es la única entidad con autoridad


para usar la fuerza física de manera legítima.

2.Legitimidad: A diferencia de la coerción individual, el uso de la


fuerza por parte del estado se basa en la aceptación social y la
legitimidad derivada de un marco legal.

3.Regulación de la Vida Social: El estado establece normas y leyes


que regulan la conducta de los individuos, y su cumplimiento se
asegura mediante mecanismos coercitivos.

Interrelación entre Coerción y Estado

1. Justificación del Uso de la Fuerza: El estado justifica el uso de la


coerción como necesario para mantener el orden, proteger
derechos y garantizar la seguridad pública.

2. Equilibrio entre Coerción y Libertad: Un desafío constante para


el estado es equilibrar la necesidad de coerción con el respeto a
los derechos y libertades individuales. La excesiva coerción
puede llevar a abusos y a la pérdida de legitimidad.
3. Coerción como Herramienta de Control: A través de políticas
públicas, el estado utiliza la coerción para promover el
bienestar social, pero debe hacerlo de manera que no se
convierta en opresión.

La coerción es una herramienta esencial del estado para mantener el


orden y la justicia. Sin embargo, su uso debe ser equilibrado y
justificado para evitar abusos y preservar los derechos de los
ciudadanos. La comprensión de esta relación es clave para analizar la
legitimidad y la eficacia del poder estatal en cualquier sociedad.

DERECHO INTERNACIONAL

El derecho internacional consiste en el conjunto de normas que regula


el comportamiento de los Estados y otros sujetos internacionales y se
centra, además, en el estudio de dicho comportamiento, de las
competencias propias de cada actor y de las relaciones mutuas. Todo
esto sobre la base de ciertos valores comunes, mediante normas
nacidas de fuentes internacionales específicas. O más brevemente, es
el ordenamiento jurídico de la comunidad internacional.

El derecho internacional es un sistema normativo que regula las


relaciones entre estados y otros actores en el ámbito global. Se divide
en varias áreas, cada una con su propio enfoque y principios. Los
aspectos más importantes del derecho internacional:

1.Definición y Objetivos

El derecho internacional busca promover la paz, la justicia, el respeto


por los derechos humanos y la cooperación entre naciones. Su
objetivo es establecer normas que guíen el comportamiento de los
estados y otros actores en la comunidad internacional.

2.Fuentes del Derecho Internacional

Las principales fuentes del derecho internacional son:


Tratados: Acuerdos formales entre estados que crean obligaciones
legales.

Costumbre Internacional: Prácticas y usos que se consideran


obligatorios debido a su aceptación general.

Principios Generales del Derecho: Normas que son reconocidas en las


principales jurisdicciones del mundo.

Decisiones Judiciales y Doctrina: Jurisprudencia de tribunales


internacionales y opiniones de juristas.

3.Áreas del Derecho Internacional

Derecho Internacional Público: Regula las relaciones entre estados y


organizaciones internacionales, incluyendo temas como la soberanía,
la guerra y la diplomacia.

Derecho Internacional Privado: Se ocupa de conflictos de leyes y


jurisdicciones entre individuos y entidades de diferentes países.

Derecho Internacional de los Derechos Humanos: Establece normas


para la protección de los derechos fundamentales de las personas.

Derecho Internacional Humanitario: Regula la conducta de las guerras


y conflictos armados, protegiendo a las personas que no participan en
las hostilidades.

4. Instituciones Clave

Naciones Unidas (ONU): Organismo principal para la cooperación


internacional y la promoción de la paz y los derechos humanos.
Corte Internacional de Justicia (CIJ): Principal órgano judicial de la ONU
que resuelve disputas entre estados y emite opiniones sobre
cuestiones legales.

5.Desafíos y Perspectivas

El derecho internacional enfrenta desafíos como la falta de


cumplimiento, la soberanía de los estados y la dinámica del poder
global. Sin embargo, también ha evolucionado para abordar temas
contemporáneos, como el cambio climático, el terrorismo y los
derechos digitales.

El derecho internacional es esencial para la gobernanza global y la


cooperación entre naciones. A medida que el mundo enfrenta nuevos
retos, su desarrollo y aplicación son cruciales para fomentar un orden
mundial más justo y pacífico.

QUE SON LOS DERECHOS FUNDAMENTALES

Según la RAE, los derechos fundamentales son aquellos “derechos


declarados por la Constitución que gozan del máximo nivel de
protección”. Es decir, se trata de unos derechos alienables, inviolables
e irrenunciables.

Los derechos fundamentales son aquellos derechos inherentes a


todas las personas, que buscan proteger su dignidad, libertad e
igualdad. Se consideran universales, inalienables e imprescriptibles, y
suelen estar reconocidos en constituciones, declaraciones y tratados
internacionales. Características y categorías:

Características de los Derechos Fundamentales:

1.Universalidad: Se aplican a todas las personas sin distinción alguna,


independientemente de su nacionalidad, raza, género, religión o
cualquier otra condición.
2. Inalienabilidad: No pueden ser cedidos o renunciados, ya que son
inherentes a la condición humana.

4. Imprescriptibilidad: No pueden ser eliminados o anulados por el


transcurso del tiempo.

5. Interdependencia: Todos los derechos fundamentales están


interrelacionados y la violación de uno puede afectar a otros.

Categorías de Derechos Fundamentales:

1. Derechos Civiles y Políticos:

- Derecho a la vida.

- Libertad de expresión.

- Derecho al debido proceso.

- Derecho a la participación política (voto).

2. Derechos Económicos, Sociales y Culturales:

- Derecho a la educación.

- Derecho a la salud.

- Derecho al trabajo en condiciones justas.

- Derecho a la seguridad social.

3. Derechos de Igualdad y No Discriminación:

- Derecho a la igualdad ante la ley.

- Prohibición de la discriminación por motivos de raza, género,


orientación sexual, etc.

4. Derechos de Grupos Vulnerables:


- Derechos de las mujeres, niños, personas con discapacidad, y
minorías étnicas.

Importancia de los Derechos Fundamentales:

- Protección de la Dignidad Humana: Garantizan que cada persona


sea tratada con respeto y dignidad.

- Promoción de la Justicia Social: Ayudan a combatir la desigualdad y


la discriminación.

- Fortalecimiento de la Democracia: Facilitan la participación


ciudadana y el control del poder.

Instrumentos Internacionales:

- Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948): Establece


los derechos básicos que deben ser protegidos a nivel global.

-Pactos Internacionales de Derechos Humanos: Incluyen el Pacto


Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Los derechos fundamentales son esenciales para garantizar una vida


digna y justa para todos. Su reconocimiento y protección son
cruciales para el desarrollo de sociedades democráticas y equitativas.

CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE LOS DERECHOS


FUNDAMENTALES Y LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos se identifican por su vinculación al derecho


interna- cional, y los fundamentales por su reconocimiento por el
derecho interno y su ubicación en la Norma Suprema. En este sentido
es posible sostener que los derechos fundamentales y los derechos
humanos constituyen dos categorías distintas.
Los derechos fundamentales son aquellos derechos que están
garantizados y protegidos por la constitución de un país. Suelen variar
según la legislación de cada estado y son específicos al contexto
nacional.

Por otro lado, los derechos humanos son derechos inherentes a todas
las personas, independientemente de su nacionalidad, y están
reconocidos a nivel internacional, como en la Declaración Universal
de los Derechos Humanos de 1948. Estos derechos buscan garantizar
la dignidad, la libertad y la igualdad de todas las personas.

En resumen, los derechos fundamentales son específicos de cada


país, mientras que los derechos humanos son universales y aplicables
a todos.

CLASES SOCIALES EN LA EDAD MODERNA Y CONTEMPORÁNEA

Las clases sociales en la Edad Moderna y Contemporánea han


evolucionado significativamente, reflejando cambios económicos,
políticos y sociales.

Edad Moderna (siglo XVI al XVIII)

1. Nobleza: Incluía aristócratas y terratenientes, con poder político


y económico.

2.Clero: Clase religiosa que poseía influencia y riqueza, también tenía


derechos y privilegios.

3.Burguesía: Emergió con el crecimiento del comercio y la industria.


Incluía comerciantes, banqueros y profesionales. Su influencia
aumentó con el desarrollo de las ciudades.
5. Campesinado: Mayoría de la población, trabajaban la tierra y
sufrían condiciones difíciles, especialmente en zonas rurales.

Edad Contemporánea (siglo XIX en adelante):

1.Burguesía: Se diversificó en varias subclases, como la alta


burguesía (industriales y banqueros) y la pequeña burguesía
(comerciantes y profesionales).

2.Proletariado: Surgió con la Revolución Industrial, formado por


trabajadores industriales que enfrentaron explotación laboral y
condiciones precarias.

3.Clase media: Creció a medida que más personas lograron educación


y empleos profesionales, con un enfoque en el bienestar y la
movilidad social.

4.Desigualdades contemporáneas: Las brechas de riqueza y poder


han llevado a nuevas dinámicas, como el surgimiento de movimientos
sociales y cambios políticos que buscan mayor igualdad.

Estas clases reflejan la transformación de las estructuras sociales y


las tensiones entre distintos grupos a lo largo del tiempo.

También podría gustarte