Unidad 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIDAD 4: COSTO, PRECIO, UTILIDAD

La producción implica la utilización de inputs (factores productivos, materias primas y


productos intermedios) lo cual genera un costo. El costo viene determinado por el valor
de los factores utilizados por la empresa para producir un determinado bien.
El nivel de costos es una variable importante para la empresa, pues, a partir del precio
de venta de un determinado bien y, en consecuencia, del precio obtenido y del costo, el
empresario decidirá qué cantidad de dicho bien debe producir. Por lo que, el costo es el
sacrificio económico en el que se incurre para producir bienes y servicios.
La determinación de costos es una parte importante para lograr el éxito de cualquier
negocio. Con ella podemos conocer a tiempo si el precio al que vendemos lo que
producimos nos permite lograr la obtención de beneficios, luego de cubrir todos los
costos de funcionamiento de la empresa.
La determinación de los costos nos permite conocer:
 Cuál es el costo unitario de un artículo, es decir, lo que cuesta producirlo.
 Cuál es el precio a que debemos venderlo
 Cuáles son los costos totales en que incurre la empresa
 Que volumen de ventas se necesita para obtener una utilidad deseada
Diferenciación de costos:
- Costos fijos (CF): Son los costos de los factores fijos de la empresa y no
dependen del volumen de producción, es decir, no van a alterarse nunca, sin
prejuicio de que se altere la producción. (Ej: maquinaria, instalaciones, etc)

- Costos variables (CV): Son los costos que se acomodan conforme a las
necesidades de producción, por lo tanto, son siempre relativos a la producción.
- Costos totales (CT): CF + CV = CT
A partir del costo total se obtiene el costo marginal (CM) que es el costo adicional o
extra ligado a la producción de una unidad adicional de un bien.
Costos de oportunidad: Son aquellos recursos que dejamos de percibir o que representan
un costo por el hecho de no haber elegido la mejor alternativa posible, cuando se tienen
unos recursos limitados (generalmente dinero y tiempo). El término costo de
oportunidad también es denominado como “el valor de la mejor opción no
seleccionada”. Asumir un riego implica un costo y deja de lado otras oportunidades.
Básicamente, se enseña que hay que entregar para obtener algo.
Se entiende a través de la frontera de posibilidades de producción; si una economía se
encuentra en esa situación y todos los recursos son plenamente utilizados, hay una
disyuntiva entre producir una cantidad mayor de un bien y, al mismo tiempo,
necesariamente producir menos de otro.
Ley de rendimientos decrecientes: La ley de rendimientos decrecientes es un concepto
económico que muestra la disminución de un producto o de un servicio a medida que se
añaden factores productivos a la creación de un bien o servicio.
Según la ley de rendimientos (marginales) decrecientes, incrementar la cantidad de un
factor productivo en la producción del bien o servicio en cuestión, provoca que el
rendimiento de la producción sea menor a medida que incrementamos este factor.
Siempre y cuando se mantengan el resto de factores a nivel constante (ceteris paribus).
Por ejemplo, imagina que en un huerto trabaja solo una persona. El trabajo que tiene
que hacer para producir es enorme. Si se compra un tractor podrá realizar mucho mejor
sus tareas. Pero si compra otro tractor no le servirá de nada ya que no puede conducir
los dos a la vez. Así como el primer tractor hizo que la producción aumentara, el
segundo tractor no, es decir, el rendimiento marginal fue cero al añadir el segundo
tractor. Imaginemos que le regalan 10 tractores más. Debido a que tendrá que utilizar
parte de su huerto para aparcarlos, la producción se verá reducida, siendo el rendimiento
marginal decreciente por cada tractor que se añade.
Es lo que sucede cuando se añaden sucesivamente unidades adicionales iguales de un
factor variable a una cantidad fija de uno o varios factores. Si en la producción hay al
menos un factor fijo y se añaden unidades del factor variable, llegará un momento a
partir del cual los incrementos de la producción serán cada vez menores.
El PRECIO es la cantidad necesaria para adquirir un bien, un servicio u otro
objetivo. Suele ser una cantidad monetaria. Los compradores y vendedores se ponen de
acuerdo sobre el precio de un bien o servicio, de forma tal que se produce un
intercambio de cantidades determinadas de dicho bien o servicio por una cantidad de
dinero también determinada. El sistema de precios es un sistema de interrelaciones
entre agentes. Esto se debe a que con los precios los individuos indican sus
necesidades y deseos en la economía. Por tanto, permiten contribuir a que se
produzcan los ajustes necesarios en la oferta y demanda.
Clasificación:
 Precio unitario: En una factura el precio unitario es el precio por unidad de
cada bien o servicio antes de aplicar los impuestos.
 Precio de venta: es el dinero que debe abonar el consumidor para comprar
un producto.
 Precio absoluto: es la relación de cambio por dinero, es decir, el número de
unidades monetarias que se necesitan para obtener a cambio una unidad del bien.
 Precio relativo: es el precio en unidades de otro bien.

Para que se produzca una transacción el precio tiene que ser aceptado por los
compradores y vendedores. Por ello, el precio es un indicador del equilibrio entre
consumidores y ahorradores cuando compran y venden bienes o servicios.
Existe una teoría económica que sirve para representar ese equilibrio entre compradores
y vendedores. Es la llamada ley de la oferta y la demanda, la cual establece que el
precio de un bien se ajusta para equilibrar su oferta y su demanda. Entonces, equilibrio
de precio es aquel a partir del cual todos los oferentes ponen sus bienes y servicios en el
mercado y al que todos los demandantes están dispuestos a adquirirlos. Con mayor
simplicidad, el precio de equilibrio es aquel en el que los oferentes (vendedores) y los
demandantes (compradores) se ponen de acuerdo.
Por lo tanto, los precios coordinan las decisiones de los productores y consumidores en
el mercado. Precios bajos estimulan el consumo y desaniman la producción, mientras
que precios altos tienden a reducir el consumo y estimulan la producción. Los precios
actúan como el mecanismo equilibrador del mercado. En este sentido, el equilibrio de
mercado es el equilibrio entre todos los compradores y vendedores, y en la
determinación del equilibrio, los precios cumplen un papel fundamental.
Cuando se prohíbe el intercambio privado, ya sea porque se intenta mantener el precio
de un bien por debajo de su precio de equilibrio en el mercado o porque el bien objeto
de la transacción se considera perjudicial (por ej. droga), se crea escasez y surgen los
“mercados negros”.
A las cantidades de un bien que los consumidores deseen y puedan comprar se las
denomina demanda de dicho bien: refleja una intención, mientras que la compra
constituye una acción. La demanda del mercado es la suma de las demandas
individuales de un determinado bien o servicio, mientras que la ley de la demanda se
refiere a la relación inversa existente entre el precio de un bien y la cantidad demandada
(al aumentar el precio, disminuye la demanda; y al revés).
La oferta refleja las intenciones de venta de los productores. La cantidad ofrecida de un
bien es la que los vendedores quieren y pueden vender. La oferta global o de mercado se
obtiene a partir de las ofertas individuales sumando, para cada precio, las cantidades que
todos los productores de ese mercado desean ofrecer.
La ley de la oferta expresa la relación directa que existe entre el precio y la cantidad
ofrecida: al aumentar el precio, se incrementa la cantidad ofrecida. A precios muy bajos,
los costos de producción no se cubren y los productores no producirán nada; a medida
que los precios aumentan, se empezará a lanzar unidades al mercado y, a precios más
altos, la producción será mayor, pues se obtendrán beneficios. Con precios elevados,
nuevas empresas podrán considerar producir el bien, lo que contribuye a una mayor
oferta en el mercado. La oferta se puede alterar por el precio de los factores productivos,
los precios de los bienes relacionados, la tecnología existente y el número de empresas
oferentes. Por ej. si hay una reducción en el precio de fertilizantes, el agricultor querrá
producir más cereal; si el precio del maíz disminuye, el agricultor decidirá producir
menos cereal y pasar a dedicar parte de su tierra a la cebada; si hay tecnología, se
incrementa el rendimiento y se reducen los costos; si hay más empresas, hay más
variedad y oferta.
Cuando se ponen en contacto consumidores y productores con sus respectivos planes de
consumo y producción, se produce la coordinación de ambos agentes. El precio de
equilibrio, o precio que vacía el mercado, es aquel para el cual la cantidad demandada
es igual a la ofrecida: esta cantidad es la cantidad de equilibrio. El equilibrio se
encuentra en la intersección de las curvas de oferta y demanda, sin haber escasez ni
excedente.
En economía, se entiende por equilibrio aquella situación en la que no hay fuerzas
inherentes que inciten al cambio. Hay equilibrio de mercado cuando los compradores y
vendedores se ponen de acuerdo sobre el precio de un bien o servicio, de modo que se
producirá el intercambio de cantidades determinadas de ese bien o servicio por una
cantidad de dinero también determinada: es el equilibrio entre todos los vendedores y
compradores.
Por otra parte, la Elasticidad es la sensibilidad de variación que presenta una variable a
los cambios experimentados por otra.
Es una herramienta útil que permite cuantificar como se ajusta el mercado a las
variaciones de los determinantes de la demanda y la oferta. En el caso de la demanda
recordemos que el precio del bien a adquirir, el precio de los bienes relacionados, los
gustos y los ingresos son los condicionantes básicos que hacen a la fijación de las
cantidades a demandar. Para la oferta en cambio lo son, además del precio de bien, el
precio de los bienes relacionados, los costos de los factores de producción y el estado de
la tecnología. La alteración en algunos de estos condicionantes se refleja en la
determinación de la demanda o de la oferta de un bien, a pesar que muchas veces se
comprueba que estas variaciones pueden producir alteraciones en las cantidades a
demandar o a ofrecer de otros bienes fuertemente vinculados con el anterior. Es
entonces que el mercado se ve obligado a ajustarse a estos cambios toda vez que deberá
establecerse un nuevo punto de equilibrio.
¿Qué aplicación tiene la elasticidad en el ámbito económico? En primer lugar, vamos a
estudiar la elasticidad demanda-precio o elasticidad de la demanda. Consiste en analizar
cuánto cambia la cantidad demandada por parte de los consumidores de un bien cuando
el precio de ese bien ha experimentado un cambio.
Por sentido común, afirmaríamos que, si el precio de un bien baja, su demanda
aumentará y viceversa.
Lo interesante es comprobar qué efecto tiene en la demanda la variación en el precio.
Dependerá del tipo de bien del que se trate. Por ejemplo, si el precio de un paquete de
sal se redujera a la mitad, la gente no compraría el doble de paquetes de sal, ya que se
trata de un bien de primera necesidad, es decir, su consumo ya está satisfecho por
necesidad y no depende, relativamente hablando, de su precio. En este caso, la
elasticidad de la demanda de sal es inelástica.
Además, cabe destacar que la elasticidad en algunos casos es negativa. Dado que al
aumentar el precio (variación positiva) la demanda suele caer (variación negativa). Esto
es por la ley de la oferta y la demanda.
Elasticidad de la demanda. En este caso el estudio procede respecto de la curva de
demanda de un bien y busca determinar matemáticamente en cuanto varía la cantidad de
un bien al modificarse su precio. Estas mediciones se pueden realizarse bajo alguno de
los siguientes conceptos:
1. Elasticidad Precio de la Demanda. Puede definírsela como la sensibilidad de la
cantidad demandada de un bien respecto a las variaciones de su precio, cuando todos los
demás condicionantes permanecen constante o ceteris paribus. Matemáticamente, es la
variación porcentual de la cantidad demandada de un bien con relación a la variación
porcentual de su precio.
2. Elasticidad Cruzada. Este análisis considera a dos bienes fuertemente vinculado
entre sí y permite medir la sensibilidad que existe en las cantidades de consumo de un
bien frente a la modificación del precio del otro bien. Es decir que lo que se efectúa un
análisis cruzado entre ambos bienes. Matemáticamente se vinculan las variaciones
operadas en el precio de un bien “denominado” frente a las variaciones en la cantidad
demandada del otro bien definido.
3. Elasticidad Renta. Si se produce un incremento en los ingresos personales, ¿qué
sucederá con el consumo de los bienes? ¿se mantendrá inalterable o se consumirá más
de lo normal? El comportamiento racional indica que en la mayoría de los casos los
individuos aumentan el consumo de ciertos bienes mientras que disminuyen el consumo
de otros. Por lo general esta disminución se debe a que se los remplaza por otros que
generan una satisfacción más plena. Es decir, que los cambios operados en la renta
repercuten en la demanda de los bienes, dando un mayor consumo para algunos bienes y
disminuyendo en otros. Por lo que el estudio de la Elasticidad Renta permite definir la
tipología de los bienes conforme la relación existente entre la variación en la cantidad
demandada de un bien y la variación de la renta.
Políticas de fijación: en ciertos mercados los precios no están fijados por el Gobierno,
por lo que, el precio se ajusta libremente para equilibrar la oferta y la demanda hasta
alcanzar el precio equilibrado. En otros mercados, sin embargo, el gobierno interviene
fijando, precios máximos (el precio legal más alto al que puede venderse un bien) o
mínimos (el precio legal más bajo al que puede venderse un bien), lo que origina
escasez o excedente en los mercados. Cuando el Estado interviene en la fijación de
precios tiene que haber un consenso con el sector privado.
Cuando hay escasez de un determinado bien (por ej. una vacuna) debido a la fijación de
un precio máximo, se desarrollará algún mecanismo que permita racionar la oferta
existente al precio fijado por el gobierno. Por ej. un mecanismo sería concretar largas
colas, de modo que los demandantes estén dispuestos a llegar antes y formarla u otros
criterios, como prioridades a gente mayor o jóvenes. Esto provoca escasez, por lo que
los vendedores deberán racionarlo entre los compradores.
A través de la fijación de precios mínimos, puede producirse un exceso de oferta o
excedente, lo que hace al mercado y a la producción ineficiente y poco deseable.
La UTILIDAD es la ganancia o beneficio que puede obtenerse de algo. El
empresario buscara mejorar su ganancia (utilidad) evaluando la mejor oportunidad para
que sus costos impacten de la mejor manera posible y así el precio final del bien será el
que cubra el costo y la utilidad.
Hay bienes que absorben un alto componente de costos, el empresario deberá tener
cuidado en cuál es la utilidad, es decir, muchísimos bienes tienen un bajo margen de
utilidad y alto margen de costo. Si el empresario logra disminuir el costo debe aumentar
la utilidad. Sin embargo, en muchos casos, al disminuir el costo, se disminuye la calidad
del producto. Por otra parte, si el producto no es aceptado en el mercado, se debe
modificar la utilidad, para así pertenecer a la competencia del mercado.
Además, la utilidad no tiene una regla ortodoxa, sino que se relaciona con la variable
tiempo (ej: cada una hora tengo que ganar 200 pe), por lo que, siempre habrá una
tensión en si la utilidad fue mucho o poco.
Ley de Pareto:
La Ley o Principio de Pareto, también conocida como la Regla del 80/20, establece que,
de forma general y para un amplio número de fenómenos, aproximadamente el 80% de
las consecuencias proviene del 20% de las causas.
Vilfredo Federico Pareto (1848-1923) fue un ingeniero, sociólogo, economista y
filósofo italiano, cuyo Principio o Ley nos puede servir de referencia para centrarnos en
lo que realmente importa, en lo que nos puede dar mayores satisfacciones con menores
esfuerzos, sin malgastar energías y recursos en obtener pobres resultados.
En el mundo empresarial, la Ley de Pareto suele cumplirse, por ejemplo, en los campos
de ventas y gastos. Así, en muchos casos se podrá comprobar cómo el 80% de las ventas
de una empresa proviene de un 20% de sus clientes, o de un 20% de sus productos, o el
80% de sus gastos del 20% de sus proveedores

También podría gustarte