Ensayo Bibliográfico
Ensayo Bibliográfico
Ensayo Bibliográfico
El triunvirato de 1956
Con respecto a la educación primaria esta era sostenida por los municipios y fue seleccionada
por el estado, se pudo emitir a través una ley por el cual el estado asumía la administración y el
financiamiento sostenible de la enseñanza primaria.
Reformas y contribuciones
Luego de unas elecciones abrumadora y sin oposiciones Gálvez gana todo se convierte en el
presidente de Honduras desde 1949 hasta 1955.
Trabajó como contador, fue vicepresidente, del país y una figura prominente en diversos cargos
del ministro. El 21 de octubre de 1956 fue derrocado por las fuerzas armadas, fue presidente
sustito durante 20 días desde el 16 de noviembre hasta el 5 de diciembre de 1954.
Aportes de la Ley de Fomento Industrial:
Creación de Fábrica de Cementos Bijao (1959)
Creación Fábrica de Productos Lácteos Sula (1960)
Creación de ingenios azucareros tornando al país autosuficiente en relación a la azúcar.
Ampliación de fábricas textiles a mercados centroamericanos
Aumento de ingresos por parte de la exportación de madera, ocupando el tercer lugar en
comercialización exterior sólo después del banano y el café.
El presidente Gálvez adoptó algunas políticas de la administración Carías, tales como la
construcción de carreteras y el desarrollo de las exportaciones de café.
En 1953 casi una cuarta parte del presupuesto del gobierno se dedicó a la construcción de
carreteras.
Gálvez también siguió la mayor parte de las políticas fiscales de la administración anterior, la
reducción de la deuda externa y pago del último de los bonos británicos.
Las compañías fruteras siguieron recibiendo un buen trato por parte de Gálvez. Por ejemplo, en
1949, la United Fruit Co. recibió un contrato favorable de veinticinco años.
Conjunto de reformas para modernizar la sociedad hondureña.
Decreta la Ley de Fomento Industrial
Creación de instituciones autónomas para la prestación de servicios.
1959 aprobación del Código de trabajo
Apertura al Mercado Común Centroamericano.
Alianza con EE. UU. bajo la "Alianza del Progreso".
Para 1954 la Tela Railroad Co. empleaba 26.000 obreros en tanto que para diciembre de ese
mismo año la planilla era de 13.500 y continuaban los despidos
La educación pública estaba restringida a los tres grados y aun esto solamente era posible para
una quinta parte del total de niños en edad escolar.
Para 1958, un niño hondureño de cada seis podía ir a la escuela
Para 1959 la tasa de Analfabetismo era de 64.8%, para 1961, de 52.7%
Para finales de 1955 las únicas vías que cruzaban el país, transversal y longitudinalmente, eran la
carretera del Norte, la carretera del Sur y la carretera de Occidente
La modernización del Estado en Honduras, iniciada en la década de 1950, fue un proceso
multifacético que intentó transformar el país frente a la presión de factores políticos, económicos
y sociales tanto internos como externos. Políticamente, la estabilización del país y la
centralización del poder fueron vistas como necesarias para crear un entorno más favorable para
el desarrollo, en un contexto de Guerra Fría donde Estados Unidos jugó un papel crucial al apoyar
la modernización como estrategia geopolítica. Económicamente, la necesidad de diversificación,
impulsada por la dependencia de la exportación agrícola, llevó a políticas de industrialización y
grandes inversiones en infraestructura, que transformaron el panorama económico y mejoraron
la integración del país, aunque con desafíos en la distribución equitativa de los beneficios. Sin
embargo, la modernización no estuvo exenta de contradicciones y desafíos. Aunque hubo
avances en términos de desarrollo económico, industrialización y modernización administrativa,
el proceso también acentuó algunas desigualdades y generó descontento social en ciertos
sectores. Las innovaciones tecnológicas, aunque limitadas en comparación con otros contextos,
también jugaron un papel en este proceso, mejorando la eficiencia administrativa y abriendo
nuevas oportunidades. A pesar de los logros, los obstáculos enfrentados, como la desigualdad y
la resistencia al cambio, indican que la modernización del Estado en Honduras fue un proceso
incompleto, cuyos efectos positivos y negativos siguen influyendo en la estructura
socioeconómica del país hasta el presente. En conclusión, la modernización del Estado en
Honduras, que se consolidó a partir de la década de 1950, marcó un intento ambicioso de
transformar un país caracterizado por la inestabilidad política y la dependencia económica en un
Estado más estructurado y eficiente. Este proceso, impulsado por la necesidad de estabilidad
interna, la influencia de la Guerra Fría, y el deseo de diversificar la economía, dio lugar a
importantes reformas institucionales y mejoras en infraestructura y servicios públicos. A pesar
de los avances en áreas como la educación y la salud, y la integración económica, la
modernización también reveló profundas tensiones y desafíos, incluyendo la resistencia al
cambio, la corrupción y la desigualdad persistente. El papel de actores clave nacionales e
internacionales fue crucial, pero el impacto mixto de las reformas subraya la complejidad del
proceso. Mientras que la modernización promovió el desarrollo económico y la eficiencia
administrativa, también expuso y exacerbó desigualdades existentes, dejando un legado que
continúa moldeando la realidad hondureña.
Bibliografía
El Gobierno de Tiburcio Carías Andino, un Guerrillero y Sobrio Patriarca. William Krehm. (2017,
febrero 4). Historia crítica. Blog de Anarella Vélez. https://histounahblog.wordpress.com/el-
gobierno-de-tiburcio-carias-andino-un-guerrillero-y-sobrio-patriarca/