TEMA 2 Muestra

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

TEMA 2: EL DESARROLLO PSICOMOTOR HASTA LOS 6 AÑOS.

LA
PSICOMOTRICIDAD EN EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INFANTIL. LA SENSACIÓN
Y PERCEPCIÓN COMO FUENTES DE CONOCIMIENTO. LA ORGANIZACIÓN
SENSORIAL Y PERCEPTIVA. LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA

El tema elegido para esta primera fase de la oposición es "el desarrollo psicomotor..." si
me permiten, empezaré justificando mi elección:

El estudio de este tema resulta imprescindible porque es necesario poseer unos


conocimientos básicos de psicología del desarrollo y tener muy matizadas las
características y necesidades de los alumnos con los que vamos a trabajar, para
respetarlas, estimularlas y potenciarlas, y poder ofrecer así, una respuesta educativa
adecuada.

En este sentido el desarrollo psicomotor es un pilar fundamental en el desarrollo integral


de cada individuo pues el niño realiza sus primeros aprendizajes, de una manera
globalizada, a través de su propio cuerpo, sus experiencias y del movimiento. En su forma
de concebir la realidad y de relacionarse, no puede separarse lo afectivo, cognitivo ni lo
motriz pues están íntimamente unidos como afirmaba GESSELL en 1987.

En la ley educativa vigente este hecho tampoco pasa desapercibido. En el art.14 de la


Ley Orgánica de Educación de 2006, modificada parcialmente por la LOMCE en 2013, se
destaca que en "ambos ciclos de educación infantil se atenderá progresivamente al
desarrollo afectivo, al movimiento y a los hábitos de control corporal..". Además tanto el RD
1630/2006 sobre enseñanzas mínimas, como a nivel autonómico el
DECRETO_______que será implantado a través de la ORDEN 721/2008, resaltan la
importancia del desarrollo psicomotor tanto en los objetivos generales de etapa y
contenidos, como en los principios educativos, por lo que serán la base legislativa de este
tema.

Es de destacar que este tema guarda relación con todo el temario de educación infantil,
en especial con los temas 1,3, 4 y 5 que abordan el resto de ámbitos del desarrollo infantil.

Antes de iniciar su presentación, es fundamental señalar cada apartado para facilitar su


comprensión. En un primer epígrafe se analizará el desarrollo psicomotor hasta los seis
años teniendo en cuenta los distintos ámbitos que abarca la psicomotricidad. En el
segundo epígrafe se relacionará la psicomotricidad con el currículo de educación infantil,
donde realizaremos un análisis de los distintos elementos curriculares y su relación con el
tema.

En el tercer y cuarto epígrafe se tratará de definir la sensación y la percepción y cómo se


organizan, para terminan viendo en el último epígrafe la intervención educativa a nivel
senso-perceptivo y psicomotor en el que incluiremos una aplicación didáctica.
Acabaremos la exposición del tema con unas reflexiones finales y un resumen de las
referencias bibliográficas de las que nos hemos servido para la realización del mismo.

Temario Ed. Infantil Página 1


Comencemos pues, con el primer epígrafe dedicado al DESARROLLO PSICOMOTOR
HASTA LOS 6 AÑOS.

El desarrollo psicomotor, según PALACIOS en 1990, es el conjunto de cambios que se


producen en la actividad motriz de una persona a lo largo de su vida y que le permite
controlar su propio cuerpo desde el punto de vista simbólico y de la acción. Este proceso
global, continuo, diferencial y secuencial permite pasar, de una total incoordinación de
movimientos espontáneos y reflejos, hacia una progresiva coordinación y dominio de los
patrones motóricos básicos.

Las primeras manifestaciones del desarrollo motor son un conjunto de actos involuntarios
que pueden desaparecer durante el primer año, como el reflejo de succión, Babinski, o la
marcha automática o tener una función protectora definitiva como el estornudo y el
parpadeo. Estos actos motores evolucionan en base a 4 leyes básicas que aclara RUBIO
en 1992:

- ley céfalo-caudal que explica cómo el desarrollo procede de la parte superior del cuerpo a
la inferior; la ley próximo distal de la parte corporal central, a partes más lejanas; la ley de
actividades en masa a las específicas o como se utilizan primero los músculos grandes
antes que los más pequeños y por último la ley, que prioriza los movimientos de los
músculos flexores para asir objetos antes que de los extensores para soltarlos.

Otro aspecto básico que influye en el desarrollo psicomotor son los factores que en él
intervienen. Podemos distinguir de entre la variedad de condicionantes exógenos la
alimentación y nutrición, las variables ambientales, la actividad física y enfermedades, así
como la afectividad y la estimulación. A su vez, como factores endógenos, los genéticos,
hormonales y la maduración del sistema nervioso se destacan como los más influyentes en
los cambios biológicos y conductuales.

Por otro lado, considerando que a todo acto motor se asocia una actividad mental, como
afirman los movimientos surgidos de la Escuela Nueva, DUPRÉ define el término de
Psicomotricidad por primera vez en 1907.

De entre las variadas concepciones surgidas desde entonces, nos centraremos en la


definición consensuada por las asociaciones españolas de psicomotricidad, para quienes
el término integra "interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en
la capacidad del ser y de expresarse en un contexto psicosocial".

La psicomotricidad distingue 4 áreas, entre las que diferenciamos:

- LA PSICOMOTRICIDAD GRUESA referida como el dominio y coordinación de


movimientos globales y amplios, abarca a su vez dos dominios interrelacionados: en primer
lugar el dominio corporal dinámico o la capacidad voluntaria de controlar las distintas
partes del cuerpo sincronizando los movimientos de manera armónica, y que estaría
formado por la coordinación general para dominar acciones motrices en situaciones
previstas o imprevistas, el equilibrio para sostener cualquier posición en contra de la

Temario Ed. Infantil Página 2


gravedad, el ritmo en la realización de movimientos ordenados y la capacidad visomotriz
de mover cada parte hacia el punto fijado por la visión.

En segundo lugar el dominio corporal estático, permite interiorizar el esquema corporal y


llevar a cabo una acción que antes ha representado mentalmente. En este dominio cobran
especial importancia el grado de tensión muscular necesaria para hacer cualquier
movimiento o tonicidad, el autocontrol de la energía tónica para realizar un movimiento, la
respiración que aunque sea mecánica y automática, se puede aprender a ejercer cierto
control en su ritmo y la relajación segmentaria o global para reducir voluntariamente el tono
muscular.

- de forma complementaria, LA PSICOMOTRICIDAD FINA comprende actividades con una


precisión y coordinación elevadas, en las que la motricidad manual y el dominio coordinado
de dedos y muñeca, la coordinación viso-manual para la organización de movimientos
simultáneos de los miembros superiores del cuerpo, la motricidad fonética para dar cuerpo
al lenguaje oral y la facial con la que expresar las emociones, resultan cruciales para su
desarrollo.

- Todos los elementos citados en la psicomotricidad gruesa y fina contribuyen a la


formación del tercer factor: el ESQUEMA CORPORAL. Según BALLESTEROS en 1982, el
esquema corporal es "la representación mental del propio cuerpo y sus partes, de sus
posibilidades de movimiento y de sus limitaciones espaciales".

Su adquisición se lleva a cabo a través de las múltiples informaciones sensoriales que


recibe y de sus experiencias motrices, permitiendo su manifestación a través de dos
niveles de actividades: a nivel vivencial o práctico, adecuando la acción a las
características de los objetos y situaciones y a nivel representativo, refiriéndonos a las
distintas formas de visualizarlo. La aparición de estos niveles conlleva el conocimiento de
las partes del cuerpo, tanto propias como de las de otros, la interiorización del eje corporal
entendido como el eje vertical que organiza en una distribución simétrica al cuerpo y la
lateralización.

Este último elemento, que supone un proceso en el que se establece la dominancia


corporal del lado izquierdo o derecho según el hemisferio cerebral predominante, resulta
ser uno de los requisitos fundamentales para considerar si un niño tiene la madurez
suficiente como para abordar el aprendizaje de la lecto-escritura sin problemas.

- A través del desarrollo de estos aspectos, el niño irá aprendiendo a estructurar EL


ESPACIO Y EL TIEMPO en que se mueve y que constituye el último factor a tener en
cuenta dentro del concepto de psicomotricidad.

La estructuración espacial se relaciona con la conciencia de las coordenadas en las que


se mueve el cuerpo y transcurre la acción. Al igual que la lateralidad se inicia desde el
propio cuerpo, para pasar a los objetos y luego al ámbito simbólico y gráfico. PIAGET

Temario Ed. Infantil Página 3


(1969) determina varios niveles en la evolución del espacio en el niño, siendo el nivel
topológico en el que predominan las formas, dimensiones y las relaciones de vecindad
entre los objetos, el que ocupa toda la etapa de Educación Infantil.
Respecto a la estructuración temporal, va ligada a la espacial, pero su percepción resulta
más complicada a los niños porque el tiempo no es perceptible en sí mismo, sino que
requiere una abstracción para distinguir entre el tiempo objetivo establecido
convencionalmente y el subjetivo que parte del significado que cada uno le da según su
experiencia.

Es de resaltar que las rutinas escolares pueden ayudar a ambas estructuraciones, pues
cada actividad a lo largo de la jornada escolar tiene un lugar y un momento concreto que
permitirá al niño estar orientado. CASTILLO (1995) las define como el ritmo que permite al
niño anticipar acontecimientos lo que proporciona seguridad y equilibrio afectivo, adquirir
conciencia temporal, relacionar actividad-personas... por lo que no deben estar exentas de
intencionalidad educativa, pues son el punto de partida para iniciar el trabajo de distintos
tipos de contenidos y para la interiorización de normas y hábitos.

Después de conocer los elementos que componen el desarrollo psicomotor, como


docentes debemos conocer cómo es DESARROLLADO EN EL CURRÍCULO DE
EDUCACIÓN INFANTIL y por lo tanto se da paso al siguiente epígrafe:

El currículo concretado por Castilla y León en su D122/2007, resalta como finalidad de


esta etapa, contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños,
otorgando un tratamiento globalizado de la psicomotricidad en los distintos elementos
curriculares desarrollados a través de las 3 áreas propias de la etapa.

Haciendo referencia en primer lugar a los OBJETIVOS de Educación Infantil, formulados


en términos de 5 capacidades por el MEC (1992), vemos que los más relacionadas con la
psicomotricidad son:

a) Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a


respetar las diferencias. En este objetivo se observa la capacidad cognitiva de conocer el
cuerpo, así como de inserción social puesto que deben aprender a respetar las diferencias
entre personas.

b) Adquirir progresivamente autonomía en sus actividades habituales, donde se aprecia la


capacidad de equilibrio personal y autonomía junto al componente psicomotriz

Estas capacidades se concretan a través de los CONTENIDOS de los tres ámbitos de


experiencia infantiles:

- Así el área de "conocimiento de sí mismo y autonomía personal" es quizás la que recoge


de forma más exhaustiva la psicomotricidad, puesto que las experiencias motrices y
sensoriales con el entorno resultan imprescindibles para lograr el conocimiento y control
del cuerpo y la autonomía que se propone. Para alcanzar esto, se trabajan sobre todo los
contenidos de los bloques "el cuerpo y la propia imagen" y "juego y movimiento" con

Temario Ed. Infantil Página 4


especial relevancia los relativos a los cambios físicos propios y ajenos, la identificación y
expresión de sentimientos, emociones y vivencias, así como las posibilidades y
limitaciones propias entre otros.

No podemos olvidar tampoco que trabajando el desarrollo psicomotor fomentamos


acciones y situaciones que favorecen la salud y generan bienestar, además de la
aceptación de normas de comportamiento establecidas durante las distintas actividades
motrices.

- en el área de "conocimiento del entorno" se incluye la configuración e inserción en los


diferentes contextos infantiles, lo que requiere la organización del espacio y el tiempo, así
como la manipulación de objetos. Para alcanzar esto, se trabajan sobre todo los
contenidos de los bloques "Medio físico: elementos, relaciones y medida", con la
percepción de atributos de objetos, además del interés por la exploración y la clasificación
y "Acercamiento a la naturaleza" permite realizar actividades en contacto directo con el
medio natural.

- por último el área de lenguajes: comunicación y representación, trata de mejorar las


relaciones del individuo con su medio a través de distintas formas de expresión verbal,
artística y audiovisual, destacando de entre todas, por su relación con el tema, el bloque
dedicado al lenguaje corporal al permitir la expresión de distintos estados de ánimo y
vivencias personales.

A la hora de trabajar todos estos aspectos, debe tenerse en cuenta los PRINCIPIOS
PEDAGÓGICOS establecidos en la LOE (2006) que en su art. 14 determina que "los
métodos de trabajo en ambos ciclos se basarán en las experiencias, las actividades y el
juego"

Profundizando en esta descripción legal, podemos entresacar la importancia de los


aprendizajes significativos que facilitan la relación de nuevos conocimientos sobre el
cuerpo con los previos, la motivación para explorar y conocer su cuerpo, el trabajo
globalizado de la psicomotricidad junto a otros ámbitos del desarrollo integral del alumno o
la importancia de planificar la actividad.

Además, también se pueden destacar otros fundamentos, como dar un sentido lúdico a
las actividades motrices, permitir descubrir tanto el cuerpo propio como la relación con el
de los demás, así como la individualización atendiendo a las características evolutivas de
los alumnos.

y como último elemento curricular, parece lógico hablar de los CRITERIOS DE


EVALUACIÓN, ya que aúnan las capacidades que se pretenden conseguir en los alumnos,
con los contenidos necesarios para conseguirlas. Estos, al igual que los contenidos deben
secuenciarse, organizarse y distribuirse por cursos.

Tal como indica la Orden EDU/721/2008 en el 2º ciclo de Educación Infantil, deben


tomarse como referencia los Criterios de evaluación de cada una de las Áreas establecidas
en el D122, para realizar una evaluación global, continua y formativa puesto que no existe

Temario Ed. Infantil Página 5


ninguna orientación concreta relativa al proceso psicomotor. Podemos diferenciar
entonces:

1- En el área de conocimiento de sí mismo y autonomía personal ; si: Muestra un


conocimiento y un control de su cuerpo; si participa en juegos o si realiza
autónomamente actividades habituales
2- En el área de conocimiento del entorno valoraremos Si discrimina o muestra interés por
explorar los objetos del entorno inmediato
3- Y en cuanto al área de Lenguaje: Comunicación y representación, tendremos en cuenta
si se expresa y comunica utilizando medios materiales y técnicas propios de los
diferentes lenguajes.

Además deberán evaluarse no solo los procesos de aprendizaje, sino también la propia
práctica educativa, sin olvidar que desde la LOE (2006) se incluyen las competencias
básicas, ahora denominadas clave con la LOMCE (2013) como un referente para la
evaluación, desarrollándose de forma globalizada pero no obligatoria, en Educación
Infantil.

Una vez demostrada la presencia de la psicomotricidad en el currículo de Educación


infantil, es necesario conocer cómo los niños reciben la información del entorno próximo,
en el siguiente epígrafe dedicado a la SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN.

Ambos elementos, como fuente de conocimiento son dos procesos íntimamente unidos
que proporcionan información sobre sí mismo y sobre el medio. MARIA MONTESSORI
(1940) planteaba que "la educación de los sentidos tiene una gran importancia pedagógica,
ya que con una actuación temprana y oportuna, es posible descubrir y corregir defectos.
Hay que enseñar al niño desde muy temprano a apropiarse de todo lo que los sentidos le
puedan suministrar".

Esta forma de captar la información, aparece comentada en nuestras leyes educativas.


Dentro del área de "conocimiento del entorno", el D 122 recoge que, a través de las
sensaciones y percepciones procedentes de su medio físico, natural y social los alumnos
van configurando una imagen de sí mismos y toman conciencia de su propias
competencias.

Para FELDMAN (1999) la sensación se define como la respuesta de los órganos de los
sentidos frente a un estímulo. En toda sensación hay un componente físico que es el
estímulo, un componente fisiológico en el órgano sensorial y la neurona y un componente
psicológico que es la toma de conciencia del estímulo.

Dependiendo del origen de la información, encontramos 3 tipos de sistemas sensoriales:


el sistema interoceptivo informa del estado de nuestros órganos internos a través de las
células viscerales, el propioceptivo proporciona información a través de la estimulación de

Temario Ed. Infantil Página 6


huesos, músculos y articulaciones y el sistema exteroceptivo pone en marcha los procesos
perceptivos a través de los sentidos.

Las sensaciones aisladamente consideradas, apenas tienen interés, deben estar


comparadas y asociadas a las experiencias pasadas. Cuando el sujeto es capaz de
organizar las sensaciones, comprenderlas y ordenarlas, según MATLIN Y FOLEY (1996)
se da la PERCEPCIÓN. Por tanto, es un proceso de conocimiento del mundo que nos
rodea que depende de la información sensorial y de las experiencias anteriores,
motivaciones y del conocimiento almacenado que poseemos sobre los estímulos.

Su desarrollo es vital para la aparición de otros procesos cognitivos, como por ej. el
lenguaje, y en consecuencia se puede afirmar que la percepción constituye el primer paso
para el proceso de aprendizaje.

Comentados estos términos, es el momento de adentrarnos en la evolución de los


sentidos exteroceptivos, más comúnmente denominados sentidos en el siguiente epígrafe
dedicado a LA ORGANIZACIÓN SENSORIAL Y PERCEPTIVA.

Al contrario de lo que se pensaba antiguamente los niños nacen con un bagaje sensorial
notable. La organización sensorial y perceptiva se ejercita desde el nacimiento, ya que el
niño desde que nace recibe multitud de estímulos a través de las sensaciones, que poco a
poco se van organizando por medio de diferentes procesos perceptivos. Una estimulación
adecuada, les irá dando oportunidades de utilizarlo con mayor o menor frecuencia y
perfeccionarlo.

La evolución de los sentidos influye notablemente en el desarrollo psicomotor de los


niños. Para comprender su desarrollo es importante que los veamos por separado.

Comenzando por la percepción visual su desarrollo es vertiginoso. Aunque nace con una
agudeza visual muy pobre, a los 4-5 meses ya ve casi como un adulto, siendo el rostro
humano el estímulo preferencial. Respecto a la percepción auditiva, los recién nacidos son
muy sensibles a la intensidad del sonido, aumentando su ritmo cardiaco y movimientos
corporales con él, los ruidos fuertes le perturban, la voz de su madre y la música suave le
tranquilizan. La sincronización de estos sentidos junto al progreso de la motricidad facilitará
la orientación espacial.

La percepción gustativa se encuentra completamente desarrollada al nacer, prefiriendo


los sabores dulces a los amargos. La percepción de los olores se refleja en las reacciones
y movimientos faciales del niño, con un intento de succión ante los agradables,
reconociendo rápidamente el olor de su madre. Por último, el tacto es un sentido en
continuo desarrollo, utilizado tempranamente por el niño, sirviéndose en un principio de la
boca para explorar el mundo y aumentando su percepción táctil de forma paralela al
desarrollo motor.

Temario Ed. Infantil Página 7


Estos sentidos coexisten en su acción y función. GIMENO (1996) llega a afirmar que un
sentido no funciona si no influye en el funcionamiento de los otros. De esto se desprende
que:

1) Las distintas modalidades perceptivas funcionan de manera coordinada, ya que la


estimulación llega por diferentes modalidades sensoriales (se obtiene una información más
completa si se ve, come, toca y huele una manzana, que si sólo se ve)

2) La conducta perceptiva está condicionada tanto por el código genético personal, como
por los aprendizajes específicos que realice el niño; de ahí la importancia de una adecuada
INTERVENCIÓN EDUCATIVA como veremos en el último epígrafe.

El período de 0 a 6 años es una etapa de grandes cambios en todas las dimensiones de


la persona, por ello adquiere una gran importancia la adaptación del proceso instructivo a
las necesidades de los alumnos, lo que facilitará la intervención tanto en el desarrollo
psicomotor como en los procesos perceptivos.

De forma general, para ambos desarrollos y centrándonos en los principios


metodológicos que recoge el currículo de infantil, podemos establecer estrategias más
específicas. Así, atendiendo a los principios de gradación e individualización , los estímulos
sensoriales deben ser vividos particularmente por cada niño, iniciándose con contrastes
muy definidos (muy caliente-helado) para pasar a sensaciones más difusas (tibio), por lo
que será importante tener abundantes materiales y hacer agrupamientos poco numerosos
en las actividades.

Teniendo en cuenta la globalización, se deben atender aspectos relacionados con la


educación sensorial como la atención, la observación, la memoria, el vocabulario..etc
acomodándonos a las diferentes edades de la etapa.

Tampoco debemos olvidar que si bien las actividades en las que intervienen varios
sentidos son las más completas, al principio es conveniente estimular un solo sentido,
tanto los externos como los internos, en cada actividad.

Para conseguir el óptimo desarrollo psicomotor, la metodología debe consistir en la


proposición de actividades psicomotrices, a modo de juego conocidos o inventados, para
estimular el conocimiento del mundo que rodea al alumno, a sí mismo y su propio cuerpo.

El maestro debe funcionar como un colaborador más en el juego, dejando al niño que
experimente con su cuerpo, objetos y espacio y realice sus propios descubrimientos. A su
vez, debe encontrar un equilibrio entre respetar la espontaneidad del niño y la necesidad
de intervenir en su desarrollo y aprendizaje.

En relación a la organización del espacio, debe permitir tanto juegos motores como
imaginativos, previendo zonas para la motricidad gruesa y fina y en la medida de lo
posible, con presencia de elementos naturales. La sala de psicomotricidad debe ser un

Temario Ed. Infantil Página 8


lugar cálido, a temperatura ambiente y confortable, con un ambiente acogedor, decorado
pero no recargado, que incite al movimiento y al juego. Debe estar bien iluminado y no
presentar obstáculos que impidan el movimiento libre de todos.

También se debe establecer una organización temporal en la que haya según DELIA
MARTIN (2008) un tiempo de presentación de la actividad, dando a conocer las normas del
juego, un tiempo de desarrollo de la actividad y finalmente un momento de relajación y de
reflexión que facilitará la interiorización de los conocimientos que nos hemos propuesto.

Respecto a los materiales deben ser numerosos para permitir la acción simultánea de
muchos niños, variados para favorecer múltiples respuestas motrices, sencillos, que no
entrañen peligro, además de poco costosos. Entre los más habituales caben destacar
cuerdas, aros, pañuelos, pelotas, colchonetas, ropas...así como un espejo para que los
niños observen su cuerpo y se pueda corregir una postura o un radio cd que nos permitirá
combinar música y movimiento.

Al igual que en el resto de procesos de enseñanza-aprendizaje, es conveniente realizar


una evaluación inicial para determinar los conocimientos previos y adaptar las actividades
motrices al desarrollo psicoevolutivo de los alumnos, una evaluación procesual
coincidiendo con la realización de actividades, para saber si el desarrollo metodológico es
adecuado o no y poder realizar los cambios pertinentes y una evaluación final para
comprobar si se han conseguido o no los objetivos propuestos.

Intentaremos recoger todas las observaciones individuales y grupales que han sido
importantes en el desarrollo de las sesiones a través de algún registro o lista de control,
tomando como referencia las relaciones establecidas consigo mismo, con el adulto, los
iguales, los objetos y el espacio, además del tipo de juego desarrollado.

Por último, a modo de APLICACIÓN DIDÁCTICA podemos ejemplificar cómo se pueden


intercalar cortos periodos de actividad motriz, en nuestra propia aula, entre dos actividades
más estáticas, o lo que es lo mismo, cómo usar durante 5-10 min las cuñas motrices
desarrolladas por MARCELINO VACA (2002).

Nos situamos en un aula de 4 años, con los alumnos dispuestos en la alfombra. El primer
día se dedica un tiempo en hacer 3 grupos y explicar las reglas de la "carrera de formas ".
Se les enseña un bloque lógico guardado en un recipiente (círculo, cuadrado, triángulo y
rectángulo). El primero de cada fila sale corriendo a buscar el correspondiente y a echarlo
a otro recipiente. Se comprueba entre todos que las 3 están bien y si es así, pasamos a los
siguientes. Podemos hacer variantes con colores, tamaño... o que las cojan con distintas
partes del cuerpo.
A partir de este momento, cuando se quiera volver a utilizar en el aula, para romper con
una actividad más estática y volver a lograr su atención, con el simple hecho de decir
"carrera de formas" ellos ya se colocan en sus posiciones.

Temario Ed. Infantil Página 9


Finalizada esta aplicación, se considera necesario concluir el presente tema con unas
breves REFLEXIONES FINALES:

Como profesionales de la educación debemos conocer el momento evolutivo y las


características de nuestros alumnos, para responder más eficazmente a sus necesidades,
proporcionándoles los mejores estímulos y adecuando a su nivel y capacidades, la
variedad de principios de intervención educativa existentes.

Como hemos visto a lo largo del tema, el desarrollo psicomotor es uno de los pilares
fundamentales del desarrollo global, por lo que cuerpo y mente requieren una atención
especial como docentes. De este modo, podremos detectar dificultades y dado el carácter
preventivo y compensador de desigualdades de la etapa, contribuiremos al desarrollo
integral y armónico de cada alumno de forma individualizada y la atención a la diversidad,
como persigue la LOE.

Y en tercer lugar, que debemos realizar un trabajo y una reflexión en grupo, así como
una formación permanente, para conseguir que nuestras intenciones educativas sean
efectivas y asumibles en las distintas programaciones, con el fin de generar futuros
ciudadanos activos y participativos en nuestra sociedad.

A modo de síntesis final únicamente restaría mencionar las REFERENCIAS


BIBLIOGRÁFICAS utilizadas para la elaboración del presente tema.

En este sentido, en primer lugar se han utilizado las referencias legislativas básicas en
nuestra comunidad como son : La Ley Orgánica 8/2013 para la mejora de la calidad
educativa o LOMCE, la Ley Orgánica 2/2006 de Educación también llamada LOE, el Real
Decreto 1630 de enseñanzas mínimas y por último el Decreto 122 por el que se establece
el currículo y la evaluación en el segundo ciclo de la educación infantil.

En cuanto a los libros más importantes que han nutrido la realización del tema,
destacar las publicaciones realizadas por el Ministerio de Educación y Ciencia que llevan
por título "Materiales para la Reforma" y "Programación en Infantil y Primaria", en 1996
publicadas en Madrid por el Servicio de publicaciones del Ministerio.

Y entre los reconocidos autores mencionados en el tema (PIAGET, VIGOTSKY..),


destacar a MARCHESI, COLL Y PALACIOS con su obra titulada "Psicología del
Desarrollo" de 1992, el libro "La educación de los sentidos" de GIMENO en 1996, así como
la obra de DELIA MARTÍN "Psicomotricidad e intervención educativa" en 2008 por la
editorial Pirámide. Destacar el último libro de Vaca, Fuente y Santamaría en 2014 titulado,
"Cuñas motrices en la escuela infantil y primaria".

Después de haber realizado y leído el tema ante ustedes, sobre uno de los pilares
fundamentales del desarrollo, me parece muy adecuado terminar mi intervención con la
frase de Nelson Mandela, que dice "LA EDUCACIÓN ES EL GRAN MOTOR DEL
DESARROLLO PERSONAL" con la que doy por finalizada la lectura del tema. Gracias por
su atención.

Temario Ed. Infantil Página 10

También podría gustarte