TEMA 2 Muestra
TEMA 2 Muestra
TEMA 2 Muestra
LA
PSICOMOTRICIDAD EN EL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INFANTIL. LA SENSACIÓN
Y PERCEPCIÓN COMO FUENTES DE CONOCIMIENTO. LA ORGANIZACIÓN
SENSORIAL Y PERCEPTIVA. LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA
El tema elegido para esta primera fase de la oposición es "el desarrollo psicomotor..." si
me permiten, empezaré justificando mi elección:
Es de destacar que este tema guarda relación con todo el temario de educación infantil,
en especial con los temas 1,3, 4 y 5 que abordan el resto de ámbitos del desarrollo infantil.
Las primeras manifestaciones del desarrollo motor son un conjunto de actos involuntarios
que pueden desaparecer durante el primer año, como el reflejo de succión, Babinski, o la
marcha automática o tener una función protectora definitiva como el estornudo y el
parpadeo. Estos actos motores evolucionan en base a 4 leyes básicas que aclara RUBIO
en 1992:
- ley céfalo-caudal que explica cómo el desarrollo procede de la parte superior del cuerpo a
la inferior; la ley próximo distal de la parte corporal central, a partes más lejanas; la ley de
actividades en masa a las específicas o como se utilizan primero los músculos grandes
antes que los más pequeños y por último la ley, que prioriza los movimientos de los
músculos flexores para asir objetos antes que de los extensores para soltarlos.
Otro aspecto básico que influye en el desarrollo psicomotor son los factores que en él
intervienen. Podemos distinguir de entre la variedad de condicionantes exógenos la
alimentación y nutrición, las variables ambientales, la actividad física y enfermedades, así
como la afectividad y la estimulación. A su vez, como factores endógenos, los genéticos,
hormonales y la maduración del sistema nervioso se destacan como los más influyentes en
los cambios biológicos y conductuales.
Por otro lado, considerando que a todo acto motor se asocia una actividad mental, como
afirman los movimientos surgidos de la Escuela Nueva, DUPRÉ define el término de
Psicomotricidad por primera vez en 1907.
Es de resaltar que las rutinas escolares pueden ayudar a ambas estructuraciones, pues
cada actividad a lo largo de la jornada escolar tiene un lugar y un momento concreto que
permitirá al niño estar orientado. CASTILLO (1995) las define como el ritmo que permite al
niño anticipar acontecimientos lo que proporciona seguridad y equilibrio afectivo, adquirir
conciencia temporal, relacionar actividad-personas... por lo que no deben estar exentas de
intencionalidad educativa, pues son el punto de partida para iniciar el trabajo de distintos
tipos de contenidos y para la interiorización de normas y hábitos.
A la hora de trabajar todos estos aspectos, debe tenerse en cuenta los PRINCIPIOS
PEDAGÓGICOS establecidos en la LOE (2006) que en su art. 14 determina que "los
métodos de trabajo en ambos ciclos se basarán en las experiencias, las actividades y el
juego"
Además, también se pueden destacar otros fundamentos, como dar un sentido lúdico a
las actividades motrices, permitir descubrir tanto el cuerpo propio como la relación con el
de los demás, así como la individualización atendiendo a las características evolutivas de
los alumnos.
Además deberán evaluarse no solo los procesos de aprendizaje, sino también la propia
práctica educativa, sin olvidar que desde la LOE (2006) se incluyen las competencias
básicas, ahora denominadas clave con la LOMCE (2013) como un referente para la
evaluación, desarrollándose de forma globalizada pero no obligatoria, en Educación
Infantil.
Ambos elementos, como fuente de conocimiento son dos procesos íntimamente unidos
que proporcionan información sobre sí mismo y sobre el medio. MARIA MONTESSORI
(1940) planteaba que "la educación de los sentidos tiene una gran importancia pedagógica,
ya que con una actuación temprana y oportuna, es posible descubrir y corregir defectos.
Hay que enseñar al niño desde muy temprano a apropiarse de todo lo que los sentidos le
puedan suministrar".
Para FELDMAN (1999) la sensación se define como la respuesta de los órganos de los
sentidos frente a un estímulo. En toda sensación hay un componente físico que es el
estímulo, un componente fisiológico en el órgano sensorial y la neurona y un componente
psicológico que es la toma de conciencia del estímulo.
Su desarrollo es vital para la aparición de otros procesos cognitivos, como por ej. el
lenguaje, y en consecuencia se puede afirmar que la percepción constituye el primer paso
para el proceso de aprendizaje.
Al contrario de lo que se pensaba antiguamente los niños nacen con un bagaje sensorial
notable. La organización sensorial y perceptiva se ejercita desde el nacimiento, ya que el
niño desde que nace recibe multitud de estímulos a través de las sensaciones, que poco a
poco se van organizando por medio de diferentes procesos perceptivos. Una estimulación
adecuada, les irá dando oportunidades de utilizarlo con mayor o menor frecuencia y
perfeccionarlo.
Comenzando por la percepción visual su desarrollo es vertiginoso. Aunque nace con una
agudeza visual muy pobre, a los 4-5 meses ya ve casi como un adulto, siendo el rostro
humano el estímulo preferencial. Respecto a la percepción auditiva, los recién nacidos son
muy sensibles a la intensidad del sonido, aumentando su ritmo cardiaco y movimientos
corporales con él, los ruidos fuertes le perturban, la voz de su madre y la música suave le
tranquilizan. La sincronización de estos sentidos junto al progreso de la motricidad facilitará
la orientación espacial.
2) La conducta perceptiva está condicionada tanto por el código genético personal, como
por los aprendizajes específicos que realice el niño; de ahí la importancia de una adecuada
INTERVENCIÓN EDUCATIVA como veremos en el último epígrafe.
Tampoco debemos olvidar que si bien las actividades en las que intervienen varios
sentidos son las más completas, al principio es conveniente estimular un solo sentido,
tanto los externos como los internos, en cada actividad.
El maestro debe funcionar como un colaborador más en el juego, dejando al niño que
experimente con su cuerpo, objetos y espacio y realice sus propios descubrimientos. A su
vez, debe encontrar un equilibrio entre respetar la espontaneidad del niño y la necesidad
de intervenir en su desarrollo y aprendizaje.
En relación a la organización del espacio, debe permitir tanto juegos motores como
imaginativos, previendo zonas para la motricidad gruesa y fina y en la medida de lo
posible, con presencia de elementos naturales. La sala de psicomotricidad debe ser un
También se debe establecer una organización temporal en la que haya según DELIA
MARTIN (2008) un tiempo de presentación de la actividad, dando a conocer las normas del
juego, un tiempo de desarrollo de la actividad y finalmente un momento de relajación y de
reflexión que facilitará la interiorización de los conocimientos que nos hemos propuesto.
Respecto a los materiales deben ser numerosos para permitir la acción simultánea de
muchos niños, variados para favorecer múltiples respuestas motrices, sencillos, que no
entrañen peligro, además de poco costosos. Entre los más habituales caben destacar
cuerdas, aros, pañuelos, pelotas, colchonetas, ropas...así como un espejo para que los
niños observen su cuerpo y se pueda corregir una postura o un radio cd que nos permitirá
combinar música y movimiento.
Intentaremos recoger todas las observaciones individuales y grupales que han sido
importantes en el desarrollo de las sesiones a través de algún registro o lista de control,
tomando como referencia las relaciones establecidas consigo mismo, con el adulto, los
iguales, los objetos y el espacio, además del tipo de juego desarrollado.
Nos situamos en un aula de 4 años, con los alumnos dispuestos en la alfombra. El primer
día se dedica un tiempo en hacer 3 grupos y explicar las reglas de la "carrera de formas ".
Se les enseña un bloque lógico guardado en un recipiente (círculo, cuadrado, triángulo y
rectángulo). El primero de cada fila sale corriendo a buscar el correspondiente y a echarlo
a otro recipiente. Se comprueba entre todos que las 3 están bien y si es así, pasamos a los
siguientes. Podemos hacer variantes con colores, tamaño... o que las cojan con distintas
partes del cuerpo.
A partir de este momento, cuando se quiera volver a utilizar en el aula, para romper con
una actividad más estática y volver a lograr su atención, con el simple hecho de decir
"carrera de formas" ellos ya se colocan en sus posiciones.
Como hemos visto a lo largo del tema, el desarrollo psicomotor es uno de los pilares
fundamentales del desarrollo global, por lo que cuerpo y mente requieren una atención
especial como docentes. De este modo, podremos detectar dificultades y dado el carácter
preventivo y compensador de desigualdades de la etapa, contribuiremos al desarrollo
integral y armónico de cada alumno de forma individualizada y la atención a la diversidad,
como persigue la LOE.
Y en tercer lugar, que debemos realizar un trabajo y una reflexión en grupo, así como
una formación permanente, para conseguir que nuestras intenciones educativas sean
efectivas y asumibles en las distintas programaciones, con el fin de generar futuros
ciudadanos activos y participativos en nuestra sociedad.
En este sentido, en primer lugar se han utilizado las referencias legislativas básicas en
nuestra comunidad como son : La Ley Orgánica 8/2013 para la mejora de la calidad
educativa o LOMCE, la Ley Orgánica 2/2006 de Educación también llamada LOE, el Real
Decreto 1630 de enseñanzas mínimas y por último el Decreto 122 por el que se establece
el currículo y la evaluación en el segundo ciclo de la educación infantil.
En cuanto a los libros más importantes que han nutrido la realización del tema,
destacar las publicaciones realizadas por el Ministerio de Educación y Ciencia que llevan
por título "Materiales para la Reforma" y "Programación en Infantil y Primaria", en 1996
publicadas en Madrid por el Servicio de publicaciones del Ministerio.
Después de haber realizado y leído el tema ante ustedes, sobre uno de los pilares
fundamentales del desarrollo, me parece muy adecuado terminar mi intervención con la
frase de Nelson Mandela, que dice "LA EDUCACIÓN ES EL GRAN MOTOR DEL
DESARROLLO PERSONAL" con la que doy por finalizada la lectura del tema. Gracias por
su atención.