3ER. S Investigación en La Psicología FEI
3ER. S Investigación en La Psicología FEI
3ER. S Investigación en La Psicología FEI
Resumen
Idea: La ocupación excesiva de los dispositivos móviles puede ser perjudicial hasta causar una
dependencia
Castillo Gonzales, M. E., Tenezaca Sánchez, J. R., & Mazón Naranjo, J. P. (2021). Dependencia al
dispositivo móvil e impulsividad en estudiantes universitarios de Riobamba-Ecuador. Revista
eugenio espejo, 15(3), 59-68.
Resumen
La investigación se realizó para medir la dependencia que tienen tanto los padres como los niños –
adolescentes con edades entre 8 y 16 años a los dispositivos móviles inteligentes, para los adultos de
hoy lo indispensable es tener uno en casa y así mantener entretenidos a sus hijos. Los aparatos
tecnológicos móviles tienen varios rasgos que lo hacen extraordinariamente atractivo para los niños
– adolescentes: les brinda autonomía, respecto a sus padres, permite que la comunicación fluya con
los compañeros, o la expansión y el apoyo de las conexiones interpersonales. El articulo tiene por
objetivo principal medir la dependencia que tienen tanto padres como hijos a la tecnología móvil, se
realizaron ciento cuarenta encuestas a un grupo de padres de la ciudadela Los Perales de la ciudad de
Babahoyo, mismas que fueron tabuladas en un reconocido programa estadísticos informático llamado
SPSS, los resultados demuestran que la mayor intensidad de uso está en niños – adolescentes de ocho
a dieciséis años, situando la dependencia de celulares y tabletas sobre el 40% de las demás tecnologías
móviles. Por lo que se concluye que la tecnología móvil hoy en día es parte indispensable en los
hogares ecuatorianos y por qué no decir en todo el mundo.
Idea: Los teléfonos móviles son indispensables para adolescentes y adultos, pero se debe tener un uso
medido.
Ospina, K. L. J., Mayorga, F. A. N., & Villota, W. A. C. (2017). Niños y adolescentes. Su dependencia
de la tecnología móvil. Revista Pertinencia Académica. ISSN 2588-1019, (2), 57-68.
Resumen
Los dispositivos móviles se están convirtiendo en una herramienta imprescindible en el día a día y en
las relaciones entre el alumnado en los últimos años, gracias a sus usos y potencialidades. A pesar de
ello, el uso excesivo e inadecuado puede conducir a síndromes de dependencia en algunos casos, un
factor que se puede elevar debido a la situación de aislamiento provocada por la COVID-19. Este
estudio pretende analizar el uso y abuso de las TIC en profesionales de la educación en formación,
antes y después del confinamiento. Se ha utilizado un diseño longitudinal de panel con medidas
pretest y post-test, aplicando el instrumento validado MULTICAGE-TIC en una muestra de 147
estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad de Málaga. Los resultados reflejan un
aumento significativo en todas TIC analizadas (internet, móvil, videojuegos, mensajería instantánea
y redes sociales), pasando de conductas no problemáticas o consideradas de riesgo antes del
confinamiento, a un uso abusivo tras el mismo en todas las escalas salvo en los videojuegos, que
reflejan un uso problemático. El estudio refleja que la pandemia y las restricciones de movilidad e
interacción social han incidido en el aumento del uso problemático de las TIC.
Idea: Tras la pandemia del COVID-19 ocurrió un uso excesivo de los dispositivos móviles con los
videojuegos
Palmero, J. R., Magaña, E. C., Rivas, E. S., & Valenzuela, T. L. (2021). Estudio del uso y consumo
de dispositivos móviles en universitarios. Digital Education Review, (39), 89-104.
Dependencia del celular, hábitos y actitudes hacia la lectura y su relación con el rendimiento
académico
Resumen
El celular (móvil) ha llegado a formar parte de la vida cotidiana de los jóvenes y su uso continúa en
expansión, siendo utilizado cada vez a una menor edad. Al mismo tiempo, el uso del celular puede
llegar a convertirse en un distractor cuando se lo utiliza en demasía con fines de entretenimiento,
especialmente cuando compite con el tiempo que se debe destinar a la lectura y las tareas escolares.
Por ello, este estudio trató de establecer si existía una relación entre el uso del celular, los hábitos y
actitudes hacia la lectura y su influencia en el rendimiento académico en alumnos de nivel medio del
Instituto Adventista Mariano Moreno, de la ciudad de Posadas, Misiones, en el ciclo lectivo 2018. El
estudio fue de tipo transversal, correlacional y cuantitativo. Para medir el uso del celular se utilizó el
Test de Dependencia al Móvil (TDM); las actitudes y hábitos hacia la lectura fueron valoradas con el
cuestionario HAL, y el rendimiento académico se obtuvo por medio de la calificación del primer
trimestre del ciclo lectivo 2018. La muestra estuvo constituida por 126 estudiantes de primero a quinto
año, que representan el 66.67% del alumnado de nivel medio. Se encontró evidencia de que existe
una relación negativa entre la dependencia del celular y las otras variables del estudio: (a) hábitos de
lectura, (b) actitudes hacia de lectura y (c) rendimiento académico. En lo referente al género, el grupo
de alumnas obtuvo mayores puntuaciones en todas las variables del estudio. Aunque las mujeres
hacen un mayor uso del celular y tienen una percepción mayor de dependencia, eso no les impide
obtener mejores calificaciones que los varones. Casi la mitad de la muestra utiliza Instagram como
red social de preferencia. (Apuntes Universitarios, 2019)
Julius Palmero, J. R., Magaña, E. C., Rivas, E. S., & Valenzuela, T. L. (2021). Estudio del uso y
consumo de dispositivos móviles en universitarios. Digital Education Review, (39), 89-104.
Este trabajo tiene por objetivo identificar los sentidos que estudiantes de cuarto de la ESO dan a la
comunicación en las redes sociales por medio del móvil. Sentidos que van más allá de los numerosos
informes que se han realizado en nuestro país sobre la variedad de usos que hacen dichos estudiantes,
sus tiempos, frecuencia y lugares de comunicación, así como las utilizaciones por edad, sexo,
procedencia o tipos de dispositivo. La metodología para alcanzar dicho objetivo ha sido cualitativa,
concretamente se ha utilizado la técnica de grupos de discusión, que nos ha permitido tener
conocimiento del discurso de estos jóvenes, atendiendo a diferentes posiciones discursivas a partir de
su análisis. Los resultados evidencian la variedad de posicionamientos y sentidos aplicados en torno
a la adquisición, consumo, relación con otros, dependencia y sentimientos canalizados a través de este
dispositivo.
Idea: Al tener un celular debemos ser responsables y usarlos con menor frecuencia
El objetivo principal del presente trabajo ha sido analizar el uso que los adolescentes realizan de
Internet y los teléfonos móviles. Se utilizó un diseño descriptivo, para la muestra se seleccionaron
aleatoriamente 10 centros educativos, registrando 874 encuestas. Los adolescentes utilizan
masivamente la Red, accediendo a la misma cada vez más a través del teléfono móvil, no aparecen
casos llamativos de dependencia en el empleo del teléfono móvil. Otro de los problemas detectados
ha sido el del tiempo de conexión a Internet, que aumenta de manera significativa al igual que destacan
otros estudios similares. Es fundamental potenciar el papel de familias y centros educativos para dotar
a los jóvenes de estrategias que les permitan realizar unos usos adecuados.
Una semana sin smartphone usos, abuso y dependencia del teléfono móvil en jóvenes
El 98% de la población española posee un teléfono móvil, siendo los jóvenes los que mejor se
desenvuelven en este entorno. La tecnología ha transformado sus comunicaciones y las redes sociales
son su canal preferente de información. La presente investigación examina: a) la percepción que los
jóvenes tienen de su uso del teléfono móvil, b) el consumo que realizan del smartphone y c) su grado
de dependencia del móvil a partir de una experiencia de desconexión digital. MÉTODO. El método
planteado consta de técnicas cuantitativas y cualitativas. Primero se diseñó y aplicó un cuestionario
para analizar la percepción que los jóvenes tienen de su empleo del teléfono móvil. El cuestionario se
distribuyó entre jóvenes andaluces de 15 a 24 años (n=1068). De acuerdo con los resultados obtenidos,
se procedió a la realización de un experimento de campo y un grupo de discusión para comprobar la
dependencia real del dispositivo. En él participaron once estudiantes de la Universidad de Málaga,
cuyos teléfonos móviles fueron monitorizados durante tres semanas. La desconexión durante una
semana permitió observar las consecuencias sociales, informacionales y emocionales que provoca en
este segmento poblacional una dieta digital de estas características. RESULTADOS. Los resultados
evidencian que los jóvenes no pueden vivir sin su teléfono, y ponen de manifiesto cómo hacen un uso
intensivo (4h/día) e irrefrenable del smartphone, principalmente para el seguimiento de redes sociales.
Durante la desconexión, se han detectado sensaciones encontradas que irían desde la incomodidad, la
des-información y la dependencia hasta la liberación. DISCUSIÓN. Se concluye que tras la semana
de privación los estudiantes, aun reconociendo el dominio que el móvil ejerce en su vida y la libertad
que experimentaron de las aplicaciones, se sienten incapaces de controlar y rebajar de manera
voluntaria su tiempo de consumo.
Idea: La investigación revela que la mayoría de los jóvenes en España, aunque reconocen la
influencia del móvil en su vida, son incapaces de reducir voluntariamente su uso, demostrando una
fuerte dependencia, especialmente en el consumo de redes sociales. Durante una desconexión forzada,
experimentan una mezcla de emociones, desde incomodidad hasta liberación, pero finalmente se
sienten incapaces de mantener esta desconexión a largo plazo.
Cortés, M. E. G., Cabús, A. C., & Aguilar, M. G. (2020). Una semana sin smartphone: usos, abuso y
dependencia del teléfono móvil en jóvenes. Bordón: Revista de pedagogía, 72(3), 104-122.
Idea: El estudio concluye que existe una dependencia y adicción significativa al teléfono inteligente
entre los estudiantes universitarios, con una mayor prevalencia en mujeres. La adicción está
relacionada con problemas de salud mental como la ansiedad, depresión, estrés y trastornos del sueño.
Resumen
El uso de las TIC y de los cibermedios está llevando a una nueva forma de socialización y
comunicación entre los jóvenes. El medio virtual se ha convertido en un nuevo escenario para
relacionarse en el que también surgen y se mantienen relaciones de pareja. A su vez, las relaciones
entre las parejas jóvenes pueden ser muy satisfactorias, aunque varios estudios también han descrito
la existencia de diversos problemas tales como algunas conductas inadecuadas hacia la pareja o la
existencia de la llamada dependencia emocional. Por ello, en el presente trabajo se describe el uso de
diferentes cibermedios entre los jóvenes y su relación con los niveles de dependencia emocional.
Primero, se aplicó un cuestionario sobre el uso de los cibermedios, propio y percibido en la pareja.
Conjuntamente, se aplicó el test IRIDS-100 de dependencia emocional. Ambos instrumentos fueron
respondidos por 100 estudiantes de edades comprendidas entre 19 y 32 años matriculados en la
Universidad de Córdoba. Los resultados han mostrado un uso elevado, tanto propio como percibido
en las parejas, de WhatsApp, Facebook, Twitter y Youtube. Igualmente, se ha encontrado la existencia
de correlaciones positivas entre el uso propio y percibido en la pareja de Tuenti y Youtube y la
dependencia emocional. Dado que los cibermedios han cambiado la forma de relacionarse de los
jóvenes, con sus iguales y con sus parejas, los datos de este trabajo contribuyen al estudio de este
tema, proponiendo a su vez nuevas líneas de investigación relacionadas con la dependencia emocional
expresada a través de la ciberconducta.
Idea: El estudio revela que los jóvenes utilizan intensamente cibermedios como WhatsApp,
Facebook, Twitter y YouTube para relacionarse, y que existe una correlación positiva entre el uso de
ciertos cibermedios (YouTube) y la dependencia emocional en las relaciones de pareja.
Espinar, E., Zych, I., & Rodríguez-Hidalgo, A. J. (2015). Ciberconducta y dependencia emocional
en parejas jóvenes. Psychology, society & education, 7(1), 41-55.
Conclusiones
Castillo Gonzales, M. E., Tenezaca Sánchez, J. R., & Mazón Naranjo, J. P. (2021). Dependencia al
Ospina, K. L. J., Mayorga, F. A. N., & Villota, W. A. C. (2017). Niños y adolescentes. Su dependencia
Palmero, J. R., Magaña, E. C., Rivas, E. S., & Valenzuela, T. L. (2021). Estudio del uso y consumo
Julius Palmero, J. R., Magaña, E. C., Rivas, E. S., & Valenzuela, T. L. (2021). Estudio del uso y
Cortés, M. E. G., Cabús, A. C., & Aguilar, M. G. (2020). Una semana sin smartphone: usos, abuso y
dependencia del teléfono móvil en jóvenes. Bordón: Revista de pedagogía, 72(3), 104-122.
Aldana-Zavala, J. J., Valdivieso, P. A. V., Isea-Argüelles, J. J., & Colina-Ysea, F. J. (2021).
Espinar, E., Zych, I., & Rodríguez-Hidalgo, A. J. (2015). Ciberconducta y dependencia emocional