Victoriano - Seminario de Tesis I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE PSICOLOGIA HUMANA

PROYECTO DE TESIS
“FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y PERSONALIDAD EN ESTUDIANTES DE
SECUNDARIA EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA CIUDAD DE
TACNA, 2024.”

CURSO: SEMINARIO DE TESIS I


SECCION: ¿?
DOCENTE: MG. ¿?

ESTUDIANTE: VICTORIANO

CODIGO: 2000000000

TACNA - PERÚ
2024

1
ÍNDICE

Dedicatoria …………………………………………………………………...………..03

Agradecimiento ………………………………………………………………………..04

Introducción …………………………………………………………………………...05

Capítulo I: Planteamiento del problema………………………………………………...06

Capítulo II: Marco teórico…………………………………. ……………………….….12

Capitulo III: Hipótesis y variables de investigación………………...…………………..32

Capítulo IV: Metodología ………………………………………………………………44

Referencias …………………………………………………………………………….. 50

Anexos………………………………………………………………………………..…56

2
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a quienes

han caminado conmigo en esta travesía

agotadora y larga que se llama vida.

3
AGRADECIMIENTOS

A … por su apoyo moral y presencia.

A … por su compañía y consejo durante cada

momento de esta formación.

4
INTRODUCCIÓN

La familia es un sistema abierto en constante cambio que debe adaptarse a las

exigencias del medio, además es el principal agente socializador de los miembros que la

integran dado que ellos aprenden a relacionarse con los demás; a respetar las normas

sociales, adquieren valores y pautas de conducta; asimismo la familia es el pilar que tiene

todo individuo para poder afrontar las diversas situaciones y crisis que se presentan en las

etapas de transición, una de estas es la adolescencia.

En la adolescencia, una de las etapas del desarrollo biológico del ser humano

llena de cambios no solo físicos sino también psicológicos, la funcionalidad tiene

influencia en el desarrollo mismo de esta etapa, la cual los individuos empiezan a tomar

sus propias decisiones, buscan su propia identidad, aprobación social, y en muchos casos,

escogen un modelo externo. (OMS, 2021; Adarve et al., 2019; como se citó en Tacca et

al., 2020).

Entendemos que la familia es una estructura constituida por miembros con

interacción de roles y funciones, que comparten valores y enseñanzas y lazos afectivos

(Maldonado et al., 2017); por lo tanto, como estructura posee un funcionamiento, que

puede ser bueno o funcional si permite enfrentar y superar las diferentes etapas del ciclo

vital (Maldonado et al., 2017).

Por lo tanto, debido a su importancia en el desarrollo evolutivo del adolescente,

y considerando que no son suficientes estudios realizados en la ciudad local, se tomó en

cuenta para el desarrollo de la investigación de ““funcionalidad familiar y personalidad en

estudiantes de secundaria en instituciones educativas de la ciudad de Tacna, 2024.”

5
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la realidad problemática

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021), los adolescentes se

encuentran en una etapa del desarrollo donde presentan cambios a nivel biológico,

social y mental, que va de los 10 a los 19 años de edad. Es así que, en ese proceso,

es común observar actitudes impulsivas, poco reflexivas, rebeldía e imprudencia;

dadas por su poca experiencia y la búsqueda de una identidad (OMS, 2021). Pese a

ser considerados como un subgrupo saludable de la población, en consecuencia, no

se le da la importancia a sus necesidades de salud integral (Organización

Panamericana de la Salud, s/f); El apostar por el fortalecimiento del desarrollo su

salud permite que para la vida adulta poseen más habilidades para servir a sus

comunidades de una forma productiva, estimulando el crecimiento económico

(OPS, s/f).

Siendo la adolescencia una etapa importante del individuo, en esta se da el

desarrollo de la personalidad y las habilidades sociales y emocionales para el

bienestar mental, que permitirán establecer relaciones interpersonales, desarrollar el

afrontamiento a las circunstancias difíciles, así como la resolución de problemas y

la regulación de las emociones; es la familia y el entorno social el medio de gran

influencia para lograr el adecuado desarrollo psicológico del adolescente (OMS,

2021; Adarve et al., 2019; como se citó en Tacca et al., 2020).

6
Por otra parte, la funcionalidad familiar viene a ser un factor importante, el

cual posibilita a sus miembros cumplir exitosamente con objetivos y funciones

como la satisfacción de necesidades afectivo emocionales y materiales, la

transmisión de valores éticos y culturales, la promoción y facilitación en la

socialización como del establecimiento y mantenimiento de un equilibrio frente a

las tensiones propias de la vida (Maldonado et al., 2017). Sin embargo, no siempre

se manifiesta una adecuada funcionalidad familiar en la realidad misma, por

mencionar algunos países como Ecuador donde se manifiesta un porcentaje de 65%

de familias disfuncionales (La Prensa, 2020), en los Estados Unidos de América el

34% de niños viven con un padre no casado (Affdur, 2017), en España el número

de familias monoparentales ocupan el tercer lugar de estadística de hogares, siendo

la mujer que determina la mayoría con 1,51 millones (Esperanza, 2017), en una

encuesta el 62,5% de los españoles considera que la comunicación padres e hijos ha

disminuido pese a dedicarse mucho tiempo con sus hijos (Martínez, 2017), en el

Perú de los 765 mil 246 hogares de madres y padres solos representa la cifra de

9,3% del total de hogares (Instituto Nacional de Estadística e Información, 2019, p.

9).

Por lo tanto, entendemos que la existencia de la disfuncionalidad familiar está

presente en diferentes ámbitos demográficos, e influye en la vida de los menores,

especialmente en la educación. Se ha demostrado en estudios que una

disfuncionalidad familiar está asociada al bajo rendimiento académico,

específicamente en el nivel de comunicación, cohesión (Camacho, 2019; Carranza,

2017; Espinoza, 2015; Lucas, 2018; Pinedo, 2018).

A su vez, un factor importante del desarrollo adolescente es la personalidad,

la cual está asociada al afronte de retos como el uso eficientemente tecnologías

7
nuevas, decisiones asertivas, enfrentar dificultades psicosociales, lidiar con la

agresividad y el bullying, entre otros, que define en gran medida el éxito y el

fracaso ante este tipo de situaciones (Lacunza et al., 2019).

A nivel de Latinoamérica, Gaete (2015), afirma que en el proceso de la

adolescencia, se presenta la búsqueda de la identidad, y a su vez, la reafirmación o

no de su personalidad; los cambios presentes en esta etapa son las variaciones de

humor, contradicciones de la conducta, inseguridades, tendencia grupal y

separación progresiva de los padres y en ese sentido la familia debe constituir un

lugar seguro que facilite el desarrollo óptimo de la personalidad y ayude a los

adolescentes a transitar este difícil periodo, esta situación permite afirmar que el

tipo de personalidad podría representar un problema en las familias, por lo que

entenderlo e investigarlo es primordial.

En Tacna, en el presente año, se realizó una encuesta sobre el

funcionamiento familiar y la personalidad de los estudiantes a docentes tutores de

tres instituciones educativas de la ciudad de Tacna, la cual manifestó una

percepción favorable del funcionamiento familiar y personalidad en los estudiantes

en el aula, mientras que la mayoría de docentes coincidió al considerar que el

funcionamiento familiar como la personalidad de los estudiantes como un problema

en su aprendizaje, manifestando que al tener una desadaptativa funcionalidad

familiar y personalidad puede afectar a la autoestima y bajar el nivel de las

competencias académicas de los estudiantes.

Por lo tanto, teniendo en cuenta la importancia del funcionamiento familiar

y la personalidad en el desarrollo psicológico del adolescente y su rendimiento

académico, considerando no haber suficientes estudios en la población adolescente

8
en Tacna, siendo así considerado por los docentes como un factor importante en el

aprendizaje de los estudiantes en la realidad de tres instituciones educativas de

Tacna, se consideró importante el desarrollo del presente estudio del

“Funcionamiento familiar y personalidad en estudiantes de secundaria de

instituciones educativas en la ciudad de Tacna, 2023.”

1.2. Formulación del problema

1.2.1 Problema general

¿Existe una relación entre la funcionalidad familiar y la personalidad en los

estudiantes de secundaria en instituciones educativas de la ciudad de Tacna, 2024?

1.2.2 Problemas específicos

a) ¿Existe una relación entre la cohesión familiar y la extraversión en los

estudiantes de secundaria en instituciones educativas de la ciudad de Tacna,

2024?

b) ¿Existe una relación entre la cohesión familiar y neuroticismo en los estudiantes

de secundaria en instituciones educativas de la ciudad de Tacna, 2024?

c) ¿Existe una relación entre adaptabilidad familiar y extraversión en los

estudiantes de secundaria en instituciones educativas de la ciudad de Tacna,

2024?

d) ¿Existe una relación significativa entre adaptabilidad familiar y psicoticismo en

los estudiantes de secundaria en instituciones educativas de la ciudad de Tacna,

2024?

9
1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

Determinar si existe una relación significativa entre la funcionalidad familiar y la

personalidad en los estudiantes de secundaria en instituciones educativas de la

ciudad de Tacna, 2024.

1.3.2 Objetivos Específicos

a) Identificar la relación que existe entre cohesión familiar y la extraversión en los

estudiantes de secundaria en instituciones educativas de la ciudad de Tacna,

2024.

b) Establecer la relación que existe entre cohesión familiar y neuroticismo en los

estudiantes de secundaria en instituciones educativas de la ciudad de Tacna,

2024.

c) Determinar la relación que existe entre adaptabilidad familiar y extraversión en

los estudiantes de secundaria en instituciones educativas de la ciudad de Tacna,

2024.

d) Identificar la relación que existe entre adaptabilidad familiar y psicoticismo en

los estudiantes de secundaria en instituciones educativas de la ciudad de Tacna,

2024.

1.4. Justificación e importancia de la investigación

Esta investigación se centra en el estudio de la relación del funcionamiento

familiar y la personalidad por ser importante en el ámbito educativo, dado que el

funcionamiento familiar y la personalidad muestra estar asociado a la salud mental

10
de los estudiantes de secundaria según estudios (Camacho, 2019; Carranza, 2017;

Espinoza, 2015; Lucas, 2018; Montesinos, 2021; Munive, 2019; Pinedo, 2018).

Por otra parte, el presente estudio permite responder a la problemática percibida

en los estudiantes de tres instituciones educativas de Tacna, brindando un panorama

de los niveles de funcionamiento familiar y personalidad predominante y la relación

entre ambas variables en los estudiantes de secundaria y sustentar las bases

necesarias para poder desarrollar estrategias de fortalecimiento en habilidades

sociales en respuesta a la problemática observada por parte de los docentes de una

institución educativa de Tacna.

A nivel teórico, el aporte de la investigación permite ser un referente base para

posteriores estudios relacionados dentro del campo educativo y clínico. En lo

práctico, la información obtenida podrá ser empleada como recurso para desarrollos

de abordajes preventivos a través de programas psicoeducativos que promuevan el

fortalecimiento del funcionamiento familiar como el desarrollo adaptativo de la

personalidad a través de habilidades sociales para favorecer en el desarrollo de la

mejoría de los niveles predominantes en los adolescentes.

1.5. Limitaciones del estudio

Las limitaciones consideradas en esta investigación estuvieron relacionadas a dos

aspectos: Las normas de distanciamiento social por pandemia, jugando un papel de

dificultad para el acceso a la recolección de datos de forma directa con la muestra

significativa. En segundo lugar, la coordinación con los horarios de disponibilidad

con los evaluados, teniendo en cuenta la disposición de espacio variada de cada

docente por horario laboral. No se efectuará un programa de intervención psicológica.

11
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1 Antecedentes internacionales

Chaves et al. (2021). Estudió la “Asociación entre la funcionalidad familiar y

la ideación suicida en estudiantes de psicología de la Universidad Santo Tomás,

sede Bogotá”, Colombia. El método de investigación fue de tipo experimental, de

enfoque cuantitativo – correlacional; la población fue de 342 estudiantes activos en

el programa y la muestra representativa fue de 190 estudiantes (de los cuales 2

estudiantes decidieron no participar). Los instrumentos que fueron empleados son:

el Inventario de Ideación Suicida Positiva y Negativa (PANSI) y el Cuestionario de

Función Familiar (APGAR-Familiar). Los resultados obtenidos fueron una

correlación inversamente proporcional, es decir, a menor puntaje en la

funcionalidad familiar la ideación suicida incrementa en un 400%, interpretándose

que la percepción del funcionamiento familiar influyó sobre la ideación suicida.

Existe una mayor prevalencia de funcionalidad familiar de rango balanceado, con

un puntaje promedio de 25,62.

Gordon Lomas (2019). Investigó la “Funcionalidad Familiar y su Relación

con el Autoestima de adolescentes de bachillerato del colegio “Nelson Torres” del

Cantón Cayambe”, Ecuador. La metodología de estudio fue de carácter descriptivo,

12
con un enfoque estrictamente cualitativo; la población fue de 300 estudiantes de los

paralelos 2do y 3ro de Bachillerato, provenientes de las parroquias Ayora y Juan

Montalvo y la muestra fue de 200 estudiantes, habiendo sido 100 estudiantes de 2do

y 100 estudiantes de 3ro. Los instrumentos empleados fueron la Escala de

Autoestima de Rosenberg y el Cuestionario de Funcionamiento Familiar (FF-SIL).

Los resultados indican una correlación leve entre la autoestima y la funcionalidad

familiar. Existe una prevalencia mayor de autoestima elevada con 45%, y un 36%

de autoestima moderada. En la funcionalidad familiar, presenta una mayor

prevalencia del tipo funcional con 49%, un 33% del tipo moderado, un 15% del tipo

disfuncional, y un 3% del tipo severamente disfuncional.

Dresch (2019), realizó un trabajo en Madrid para su doctorado en psicología

titulado “Relación entre la personalidad y salud psicológica-física: distinciones de

acuerdo a sexo, condición de trabajo y cultura” en el que se planteó como uno de

sus objetivos evaluar la personalidad teniendo en cuenta el género, en el aspecto

metodológico cuantitativo correlacional transversal, se trabajó con 1377 personas

de diversos países incluidos los de Sudamérica para lo cual utilizo el modelo de

Eysenck en 37 países obteniendo de manera general como resultados que las damas

tienen mayor puntuación en neuroticismo y los varones en psicoticismo y

extraversión, concluyéndose que existe una diferencia marcada entre las

personalidades de los hombre frente a las mujeres.

13
2.1.2 Antecedentes nacionales

Santos Juanillo (2020). Estudió la “Funcionalidad familiar y depresión en

adolescentes escolares de instituciones educativas de Ciudad Nueva, Tacna 2018”.

La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo correlacional, con una

población de 1280 estudiantes adolescentes, con una muestra de 313 estudiantes

usando el método no probabilístico de carácter intencional. Los instrumentos

empleados fueron la Escala de evaluación de cohesión y adaptabilidad familiar

FACES –III de David H. Olson y Yoav Lavee Joyce – EE.UU., y el Inventario de

Depresión de Beck Segunda Edición Adaptado (BDI-IIA) de Aaron T. Beck,

Robert A. Steer y Gregory K. Brown - EE.UU. Los resultados manifestaron una

relación no significativa entre funcionalidad familiar y depresión en los estudiantes

adolescentes, indicando un 64.22% de evaluados con nivel de funcionalidad

familiar medio y un 41.53% presenta un nivel de depresión mínimo.

Camacho Galván, Y. M. (2019). Investigó la “Disfunción familiar y

rendimiento académico en estudiantes de tercero de secundaria - Colegio José

Faustino Sánchez Carrión EL Tambo – Huancayo”. La metodología de estudio fue

de diseño no experimental - transversal - descriptiva, con enfoque mixto; su

población fue de 300 estudiantes, varones y mujeres, con edades entre los 14 a 17

años, su muestra cuantitativa fue de 30 estudiantes y su muestra cualitativa fue de 6

estudiantes. Los instrumentos empleados fueron la Escalas Evolutivas de Cohesión

y Adaptabilidad Familiar (FACES III) de David Olson, Joyce Portier, Yoav Lavee -

1985 (adaptado por Y. M. Camacho Galván, 2017), y la Family Communication

Scale – FCS de Olson et al. (adaptado por Y. M. Camacho Galván, 2019). Los

resultados indicaron que la disfunción familiar en los hogares de los estudiantes del

tercero de secundaria prevalece la inadecuada comunicación familiar (80%), la

14
cohesión familiar desligada (93%), la adaptabilidad familiar rígida (93%) y el

rendimiento académico regular (66.7%).

Palacios Ucharico, M. S. (2019). Estudió “Funcionamiento familiar real e

ideal en adolescentes de una institución educativa pública de la región Callao”. El

enfoque de investigación fue cuantitativo, de diseño no experimental, de tipo

descriptivo – comparativo; con una población de 690 alumnas de secundaria entre

12 a 20 años, la muestra no probabilística - intencional fue de 201 estudiantes de

sexo femenino, entre 16 y 20 años, de 4to y 5to de secundaria. El instrumento fue la

Escala de Cohesión y Adaptabilidad Familiar - FACES III, de David Olson, Joyce

Portner y Yoav Lave (1985). Los resultados arrojaron niveles de confiabilidad y

validez adecuados. El nivel rango medio destaca tanto en la percepción real e ideal.

En la percepción real predominó la cohesión desligada (70,6%) y la adaptabilidad

caótica (28,9%), mientras que en la percepción ideal destacó la cohesión separada

(30,3%) y la adaptabilidad flexible (30,3%). Se encontraron diferencias

significativas según la composición familiar en las dimensiones Cohesión real/ideal

y Adaptabilidad real/ideal, así como que el sistema familiar real predominante fue

desligada- estructurada (23,8%), en cambio, en la percepción ideal resaltó el

sistema separado-flexible (12%).

Hizo Cura (2019), Investigó el “Funcionamiento Familiar y personalidad en

estudiantes de nivel secundaria de una institución educativa privada en Puente

Piedra” en Lima-Perú. El estudio fue de enfoque cuantitativo - transversal, de

análisis correlacional de variable; con una población conformada por 112 alumnos

matriculados en el 2018, con varones y mujeres, de 12 a 16 años, no contó con el

quinto grado de secundaria. Se empleó como instrumentos de medición el

inventario de personalidad para niños de Eysenck y la escala de adaptabilidad y

15
cohesión familiar de Olson. Los resultados encontrados fueron que existe relación

débil entre el funcionamiento familiar en general con la dimensión neuroticismo y

con la dimensión extraversión; el tipo de funcionamiento familiar predominante fue

el rango medio con un 47%.

Munive (2019), estudió los "Rasgos de personalidad en jóvenes de quinto año

de la Institución Educativa Nacional No. 5187 Distrito Puente Piedra Los Portales

de Chillon", en la ciudad de Lima la Metodología investigación fue de diseño

transversal descriptivo, de enfoque cuantitativo; la población total fue de 680

estudiantes del nivel secundario, siendo seleccionados los adolescentes de hogares

disfuncionales, la muestra fue de 32 estudiantes del 5° de secundaria. Se empleó el

instrumento del Cuestionario de Personalidad de Eysenck para niños y adolescentes

(EPQ - J). Los resultados de la investigación fueron que el 63% de los estudiantes

tiene predominio de extroversión y el 63% tiene estabilidad emocional; el trabajo

concluye que en gran medida la extroversión es el tipo de personalidad que más

predominio tiene seguido del neuroticismo.

2.2. Bases Teóricas de la investigación

2.2.1 La familia

La familia se extiende a todas las ciencias, contextos y enfoques en los que

sea analizada, generando dificultad en establecer unívocamente su significado

preciso, ya sea porque el fonema “familia” en cualquiera de sus etapas encierra

conceptos muy diferentes y variados, vinculado todos ellos a definiciones

personales, sociales, antropológicas, jurídicas, históricas, psicológicas, o

16
simplemente por el surgimiento de nuevas tipologías familiares cada una con

composiciones y funciones diferentes entre ellas.

La etiología tradicional de la familia vincula la voz “famulus” (siervo),

como la forma, “famel” que significa esclavo, y la palabra familia nace del latín

“fames” (hambre), de modo que el conjunto de los familiares, sean consanguíneos

o sirvientes domésticos, haría referencia a aquellos que sacian su hambre en una

misma casa y a quienes su jefe o gens estaba obligado a alimentarlos (Sánchez,

2011, pág.44).

Es evidente la existencia variada de conceptos de la familia, sin embargo,

diversos autores coinciden en ver a la familia como “la institución más antigua y

resistente a los cambios sociales, políticos, culturales y económicos, cuya

permanencia a lo largo del tiempo proviene de su capacidad de adaptación”

(Palacios, 2019, p. 26).

Alternativamente al concepto ortodoxo de familia como la célula de la

sociedad, se ha ido considerando actualmente como el espacio de convivencia y

crecimiento donde cada individuo puede compartir con otros (Oliva y Villa, 2014,

p. 12).

Los miembros intercambian entre sí normas, tradiciones, creencias,

comportamientos, conocimientos, afectos y experiencias necesarias para el

desarrollo psicoafectivo; siendo las relaciones, roles, número de miembros, las

actividades, trabajos, organización y proyección, lo que hacen única y diferente a

la familia (Oliva y Villa, 2014, p. 12).

17
La importancia de que la familia al ser considerada como el primer grupo

social de las personas, repercute en el desarrollo de las mismas, las relaciones

entre los miembros al presentar diferencias respecto al lugar y el tiempo, permiten

considerarla como un sistema dinámico, donde se presentan oportunidades para

experimentar eventos que los harán desarrollarse como persona. De esta forma, el

rol de la familia y las relaciones entre los miembros resulta siendo relevante,

garantizando así la adaptabilidad de la persona, su adecuada interacción con la

sociedad y su desarrollo (Minuchin, 2004).

2.2.2 Funcionamiento Familiar

El funcionamiento familiar es un proceso en el que participa el individuo, la

familia y la cultura (McGoldrick y Carter, 2003) y este cambio comprende la

regulación de las dimensiones afectivas, estructurales, de control, cognoscitivas y

de relaciones externas (Lee, Park, Song, Lee, y Kim, 2002).

El funcionamiento familiar según refiere Minuchin, Lee y Simón (1996)

citado por Espinoza (2016), es considerado como la forma en la que se organiza la

familia, según su jerarquía, límites, alianzas y territorios; así como el conjunto de

pautas que determina con quién se relaciona cada integrante de la familia en una

determinada situación, permitiéndole a cada miembro enfrentar y superar las

diversas crisis que atraviesan.

Para Arias (2012) el funcionamiento familiar implica el desarrollo de una

dinámica adecuada, donde se establecen determinadas pautas de interrelación, las

que se encuentran mediadas por la expresión de sentimientos, afectos y emociones

de los miembros entre sí y con el grupo.

18
Por ello la dinámica presente en el funcionamiento familiar o interacción de

los miembros de la familia, ya sea con aspectos positivos o negativos explican la

realidad familiar y el comportamiento de sus miembros (Rivera, 1999); pudiendo

ser estas identificadas a través de la cohesión y adaptabilidad que proponen el

modelo Circumplejo de Olson (Ferrer, Miscán, Pino, y Pérez, 2013).

2.2.4 La familia desde el enfoque sistémico

El modelo sistémico familiar tiene por objeto de estudio a la familia es decir

que el objeto de análisis es el sistema en conjunto y no el individual; de esta

forma, sus bases conceptuales no giran en razón de la personalidad, rasgos, o

conducta individual, sino en el sistema familiar como organismo estructurado e

interdependiente que se comunica con unas pautas de interacción entre sus

miembros, dándole una mayor importancia a sus roles y funciones dentro de la

familia (Viaplana, Muñoz, Compañ, y Montesano, 2012).

Una de las características del sistema familiar es la totalidad y equifinalidad,

es decir que cada individuo es un sistema en sí mismo y que la familia es más que

la suma de ellos, además, el funcionamiento de los sistemas internos se ven

afectadas por los externos (Arias, 2012). Al ser un sistema abierto está en

constante transformación, adaptándose a las diferentes exigencias del medio para

asegurar la continuidad de los miembros, generando un equilibrio entre la

homeostasis y la transformación (Andolfi, 1984).

Al entender a la familia teniendo en cuenta el modelo sistémico, esta se

presenta como un grupo de individuos organizados, que cumplen funciones y

asumen roles en constante interacción e intercambio permanente consigo mismos

19
y con el exterior, procurando un adecuado ambiente que favorezca el desarrollo de

sus miembros.

Según refiere Ortega (2001), una de las dificultades que presentan las

familias, es su rigidez al momento de mantener su estructura, como idea errónea

sobre el aspecto homeostático del sistema familiar, es decir tratar de reemplazar o

sustituir a los miembros teniendo en cuenta los roles que cumplían, sin embargo,

dicha situación se ve infructuosa en la mayoría de los casos, toda vez que se

consideran a los miembros de forma individual y no teniendo en cuenta su

importancia en relación al grupo.

2.2.5 Modelo Circumplejo de Olson

Desarrollado por David Olson, siendo uno de los modelos más confiables

para estudiar la dinámica familiar en la psicología moderna.

Para Olson la funcionalidad familiar se sustenta en tres dimensiones

centrales del comportamiento familiar: la cohesión, la comunicación y la

adaptabilidad.

Olson (citado por Ferreira, 2003) afirma que el funcionamiento familiar está

definido por la adecuada correlación de dos dimensiones como son la dimensión

de cohesión y adaptabilidad.

Según Ferrer et al. (2013), citando a Olson et al. (1983), “la definición del

funcionamiento familiar es la interacción de vínculos afectivos entre miembros de

la familia (cohesión) y que pueda ser capaz de cambiar su estructura con el fin de

superar las dificultades evolutivas familiares (adaptabilidad)”.

20
El modelo presenta como funcionamiento familiar saludable aquella que

encuentra el equilibrio dentro de sus dos dimensiones, fundamentándose en

cuestiones donde la familia se ve obligada a realizar cambios en su estructura con

la intención de que ella misma, así como sus miembros, puedan cumplir con sus

funciones y lograr objetivos esperados dentro del núcleo familiar.

Al respecto Ferrer et al. (2013), refiere que, en oportunidades, las familias

pueden presentar un funcionamiento adecuado y en otras uno no adecuado, las

variaciones respecto a los niveles pueden verse afectadas por algunas situaciones

o factores estresantes que se presenten a lo largo del ciclo evolutivo de la familia.

2.2.6 Dimensiones de la funcionalidad familiar:

2.2.6.1 Cohesión familiar

La cohesión se refiere al grado de unión emocional percibido por los

miembros de una familia” (Schmidt, Barreyro y Maglio, 2010, p. 30).

Por otra parte, para Ortiz la cohesión se refiere al grado de unión

emocional percibido por los miembros de una familia; estos argumentos son

ampliados por Ortiz (2008, pág. 233) mencionando que Olson para realizar el

diagnóstico de este parámetro dentro de la familia tomó en consideración lo

siguiente: “los lazos emocionales/independencia, los límites/coaliciones, el

tiempo/espacio, los amigos/toma de decisiones, y los intereses/recreación”.

Los tipos de cohesión familiar son 4: desligada, separada, conectada y

aglutinada. Para determinar el tipo de cohesión, se sumarán los puntos de los

10 ítems impares del FACES III. La cohesión extremadamente baja

corresponde a las familias desligadas y la cohesión extremadamente alta

21
corresponde a las familias amalgamadas. Los niveles moderados o

intermedios corresponden a las familias separadas y conectadas. Para Olson

los niveles moderados o intermedios facilitan el funcionamiento familiar, los

extremos son dificultosos.

Estos tipos de Cohesión se definen así:

Desligada: Se caracteriza por una gran autonomía individual y poca

unión familiar, límites generacionales rígidos, mucho tiempo separados

física y emocionalmente, priman las decisiones individuales, las

actividades y los amigos son individuales y no familiares.

Separada: Tiene que ver con moderada independencia de los miembros

de la familia, límites generacionales claros, hay un equilibrio entre estar

solos y en familia, amigos individuales y familiares, algunas actividades

familiares espontáneas y soporte en las actividades individuales,

decisiones con base individual.

Conectada: Se identifica con moderada dependencia de la familia;

claros límites generacionales; mucho tiempo, espacio, amigos y

actividades en familia, aunque pueden conservar algunos amigos y

tiempos individuales; las decisiones importantes son hechas en familia.

Aglutinada: Se define por su alta sobre - identificación familiar que

impide el desarrollo individual; los límites generacionales son borrosos;

el tiempo, los amigos y las actividades deben compartirse en familia;

todas las decisiones son tomadas en familia.

22
Esta clasificación según tipos o estilos, presenta un nivel gradual

respecto al vínculo emocional presente en la familia, a mayor grado de

vínculo emocional un tipo de estilo diferente, sin embargo, no se puede

atribuir que un mayor vínculo emocional represente un mejor estilo, de

hecho, los estilos relacionados a un óptimo funcionamiento familiar se

encuentran en los niveles centrales, mientras que los extremos podrían llegar

a considerarse como problemáticos (Ortiz D., 2008).

2.2.6.2 Adaptabilidad familiar:

La adaptabilidad hace referencia a “la magnitud de cambios en roles,

reglas y liderazgo que experimenta la familia” (Schmidt, et al., 2010, p. 31).

Para Olson, Sprenkle y Reussell (1979; en Lorente y Martínez, 2003),

la adaptabilidad conyugal o familiar es la capacidad que tiene una familia

para cambiar su estructura de poder, los roles y las reglas de la relación, en

respuesta al estrés provocado por una situación concreta y determinada o

por desarrollo vital evolutivo de toda la familia. Las principales variables

que se concitan en esta dimensión son la estructura de poder familiar

(asertividad y control), los estilos de negociación, la relación entre roles

sexuales y reglas de relación, y la retroalimentación (positiva y negativa).

Éstas son las principales características de los distintos tipos de

adaptabilidad familiar.

El Modelo Circumplejo de Olson fue desarrollado como un intento de

establecer el funcionamiento familiar de forma científica y validada, a través

de la escala denominada FACES III (anexo 1); la cual, permite identificar

las dos dimensiones básicas de funcionalidad familiar: cohesión y

23
adaptabilidad; las mismas tienen como función, mantener un equilibrio en la

dinámica familiar. Además, permite establecer tres grupos generales

correspondientes a: familias balanceadas, de rango medio y extremas, así

como también permite clasificar a las familias en 16 tipos específicos.

El Modelo Circumplejo clasifica a las familias en cuatro tipos

específicos en función a la variable “adaptabilidad” y cuatro para la variable

“cohesión” (Olson, 1989; como se citó en Sigüenza, 2015).

Tipos de familia de acuerdo a la variable “adaptabilidad” y sus

características:

Caótica: Hay ausencia de liderazgo; cambio de roles; disciplina ausente

o muy cambiante.

Flexible: De disciplina democrática; liderazgo y roles compartidos, los

cuales pueden variar si la familia lo considera necesario.

Estructurada: Sus miembros tienden a compartir el liderazgo o los

roles; presenta cierto grado de disciplina democrática; se dan cambios

cuando sus integrantes lo soliciten.

Rígida: De liderazgo autoritario; roles fijos y disciplina rígida sin

opción de cambios.

24
Este modelo considera las etapas de transición que atraviesa la familia y

los cambios a realizar en su estructura familiar para lograr adaptación y

cohesión; estas deben favorecer una mejor estabilidad en la familia con hijos

adolescentes tardíos. Según la OMS (2003), la adolescencia tardía comprende

las edades entre 15 a 19 años. Si bien, la mayoría de los jóvenes atraviesa la

etapa de la adolescencia sin experimentar problemas graves o duraderos, se

trata de un periodo de la vida de particular vulnerabilidad hacia el riesgo

(Arnett, 2008). La transición que implica esta etapa del ciclo vital, afecta a

todo el grupo familiar y cobra real importancia el grado en que logren

equilibrarse las demandas y recursos disponibles (Lalueza y Crespo, 2003).

2.2.7 Personalidad

La Organización Mundial de la Salud (1994), comprende que la

personalidad es el estilo de vida que el individuo lleva consigo mismo y el resto,

donde percibe, piensa, siente y se relaciona con otras personas en una cultura

determinada; es relativamente estable y está relacionado a múltiples funciones

psicológicas como del comportamiento.

Según Eysenck y Giulietta (1997), la personalidad se puede definir como el

conjunto de rasgos o características de orden genético y ambiental incluyen una

conducta del individuo; tales atributos tienden a mantenerse estables durante el

tiempo y tiende a disponer a la persona a actuar de una madera determinada.

Por otro lado, Feist et al. (2014), conceptúan a la personalidad como un

cumulo de características que cambia de persona en persona, es la propiedad en el

interior que esta oculto en cada persona que al manifestarse ocasiona un tipo de

comportamiento, es un patrón que dirigen la forma de conducirse de una persona

25
día a día en el aspecto social, es la peculiaridad de pensamiento, de sentimiento y

de comportamiento de un individuo.

2.2.8 Desarrollo de la personalidad

La personalidad se desarrolla según la interacción de dos elementos tales

como el biológico, el ambiental; el factor biológico establece el fundamento que

orienta su desarrollo, en tanto que el factor ambiental desempeña un papel para

permitir su expresión; para que la personalidad pueda adquirir forma es necesario

la presencia de factores entre los que destacan el biológico, bioambiental y el

ambiental, entre los subcomponentes del aspecto biológico se tiene a la herencia,

la salud física y emocional y el estado nutricional, entre los subcomponentes de

aspecto bioambiental se tiene al desarrollo neuropsicológico y en cuanto a los

subcomponentes del factor ambiental se tiene al aprendizaje por contigüidad, el

aprendizaje instrumental y el aprendizaje de tipo vicario; la suma de todos estos

elementos permiten el desarrollo y la formación de la personalidad (Dresch, 2019,

p. 25).

El rol de la herencia se manifiesta con bastante intensidad en grupos

familiares en los que se manifiestan parecidos de interés entre ellos en cuanto a su

forma de comportarse. El factor prenatal juega un rol fundamental puesto que en

el proceso del desarrollo del feto en situaciones donde la madre consume drogas

tales como el alcohol, el cigarro o la cafeína trae como consecuencia nacimientos

prematuros, problemas de salud en el recién nacido trayendo como consecuencia

problemas de personalidad. El factor bioambiental hace referencia a una mezcla

de elementos biológicos y medioambientales que están relacionados no existiendo

predominancia de ninguno de ellos (Dresch, 2019, p. 29).

26
2.2.9 Dimensiones de la personalidad

2.2.9.1 Sinceridad

Determina la conducta de sinceridad frente a la exposición de las

características peculiares propias del individuo. Cuando se puntúa por encima

del límite, la prueba queda invalidada; también puede denotar disimulo social

en el evaluado; el disimulo social mide las tendencias conscientes e

inconscientes que posee una persona a reaccionar de una forma que será

apreciada por otros como apropiada, mide la manera en que la persona se

ajusta a un tipo de conducta positiva o negativa para caer bien a los demás,

por lo que puntajes altos son indicadores de que la persona no está

manifestando su verdadera personalidad y lo que manifiesta es sólo una forma

de caerle bien a los demás, por otro lado puntajes bajos indican que la persona

manifiesta su personalidad tal como es (Eysenck & Giulietta, 1997).

2.2.9.2 Extraversión

Determina el nivel de sociabilidad del individuo frente a la exposición

de su entorno, y con ello las preferencias de actividades e intereses en

relación a su excitabilidad frente al medio social.

Un puntaje alto, indica actitud sociable, preferencia por las reuniones

sociales, de establecer muchas amistades, prefiere el conversar en lugar de

leer o estudiar por sí mismo, desea la excitación y aventura, corre riesgos a

menudo, se expone al fracaso, actúa en el momento según el impulso. Es

aficionado a los chistes, es de tener una respuesta a la mano, prefiere reír y ser

alegre, enérgico y dinámico, de mantenerse ocupado haciendo cosas, tiende a

27
ser agresivo, de perder fácilmente el humor y no siempre es una persona de

confiar.

Un puntaje bajo, indica introversión, de actitud tranquila, retraída e

introspectiva. Es aficionado a los libros más que a las personas, actitud

reservada, distante, de tener pocas amistades íntimas. No es de excitarse

fácilmente por estímulos externos, de mantener autocontrol de sus emociones.

Es poco usual que actúe agresivamente, difícilmente pierde su humor. Es

confiable, suele ser un poco pesimista (Eysenck y Giulietta, 1997).

2.2.9.3 Neuroticismo

Este aspecto de la personalidad se mide teniendo en cuenta la

estabilidad de lo emocional en una persona hasta la inestabilidad total

denominado neuroticismo; personas con puntajes altos de neuroticismo

acostumbran estar muy preocupadas todo el tiempo, son más temerosas, más

ansiosas, prestan mucha importancia a sus problemas exagerando su

verdadera dimensión, y siempre están viendo lo negativo en todos los

aspectos de la vida (Hizo, 2019).

Un individuo con problemas de neuroticismo será más propenso a

fracasar en todos los proyectos que se proponga poner en marcha, se molesta

con facilidad cuando las cosas no salen como lo desea; individuos con

puntajes bajos de neuroticismo por lo general padecen menos preocupación,

permanecen más tiempos tranquilos en situaciones de mucho estrés, ven la

realidad tal como es y no tienden a exagerar sus problemas (Hizo, 2019).

28
El neuroticismo comúnmente conocido como la poca estabilidad

emocional es una tendencia a expresar emociones de tristeza y ansiedad, así

como modificaciones del humor y el pensamiento que se alejan mucho de la

racionalidad, otros expertos lo caracterizan como tendencias a contestar con

estados emocionales negativos a la amenaza, la frustración, la perdida; las

respuestas conductuales cambian de una población a otra (Feist et al., 2014).

Determina el nivel de emotividad y excitabilidad nerviosa del individuo

frente a las circunstancias vivenciadas. Un puntaje alto, indica que el menor

es inestable, ansioso, inquieto, malhumorado y frecuentemente deprimido,

probablemente tiene problemas de sueño, sufre de varios desordenes

psicosomáticos. Es emotivo, reacciona a varias clases de estímulos y

encuentra dificultad para recobrar el equilibrio emocional después de la

experiencia de excitación emocional; sus emociones interfieren con su

equilibrio haciendo que reaccione en forma irracional. Un puntaje bajo, indica

que el menor se mantiene estable, calmado, controlado emocionalmente, de

débil emotividad.

2.2.9.4 Psicoticismo

Eysenck & Giulietta (1997), cuando inicio con sus estudios en las

instituciones y otros lugares se dio cuenta de que existía una población la cual

no estaba comando en consideración se trataba de las personas con problemas

mentales, es así que a través de su trabajo pudo hallar una nueva personalidad

el cual denomino como “Psicoticismo”, así como el neuroticismo un alto

valor obtenido en este tipo de personalidad no necesariamente significa que la

29
persona sea psicótica o que tenga que padecerla para siempre, un puntaje alto

también podría significar que la persona posee cualidades y características

que se encuentran con frecuencia en psicóticos y que es más probable que la

persona sea propensa a tornarse psicótica. Entre las principales cualidades

presentes en este tipo de personas con este tipo de personalidad es que

manifiestan despreocupación por las convenciones sociales, poco sentido

común, cierta expresión inapropiada de sus emociones.

El psicoticismo alto puede también ser descrito como personas

solitarias, despreocupadas de los demás, con muchos problemas para

mantener por largo tiempo relaciones de tipo social manifestando conductas

en algunos casos antisociales, por el lado contrario los que tienen bajos

niveles de psicoticismo son bastantes responsables, en situaciones extremas

desarrollan tendencias hacia lo religioso, además son muy empáticos que

planifican sus cosas y siguen las normas con bastante facilidad (Campos,

2010).

El psicoticismo es uno de los aspectos menos desarrollados de la teoría

planteada por Eysenck, ya que hace falta realizar bastante investigación para

tener claro este aspecto, a pesar de esto, con todo lo que hasta ahora se ha

desarrollado se puede afirmar que el psicoticismo está directamente vinculado

con el córtex prefrontal el cual tiene relación con la conducta , y con

actividades del hipocampo y la amígdala; los psicóticos tienden a desarrollar

hiperactividad en su conducta, a buscar sensaciones intensas, agresividad,

predisposición arriesgarse y problemas para la empatías; por estas razones es

que un psicóticos tiende sumergirse en el mundo de la delincuencia, por lo

30
que personas con niveles altos de psicoticismo presentan altas probabilidades

de cometer un delito; en cambio los psicóticos bajos son muy responsables,

amables, llenos de generosidad y planifican sus actividades (Lacunza et

al.,2019).

2.3 Definiciones

2.3.1 Funcionalidad Familiar: Polaino – Lorente y Martínez (1998, citado por Camacho,

2002) refiere que es la capacidad de la familia para enfrentar las crisis, valorar la forma en

que se permiten las expresiones de afecto, el crecimiento individual de sus miembros, y la

interacción entre ellos, sobre la base del respeto, la autonomía y el espacio del otro; todo

basado en tres dimensiones centrales del comportamiento familiar: Cohesión familiar,

adaptabilidad familiar y comunicación familiar.

2.3.2 Personalidad: Son el conjunto de rasgos y cualidades, cuyos atributos tienen a

perdurar relativamente a través del tiempo, relacionados con la forma de reaccionar ante

escenarios concretos. Estas características están influenciadas por factores genéticos

ambientales los cuales predisponen en el desarrollo de patrones en el individuo (Saravia

Mata, 2013).

2.3.3 Adolescencia: Es el periodo de transición entre la niñez y la etapa adulta que fluctúa

entre los 12 y 17 años de edad. En esta etapa, varones y mujeres, atraviesan cambios

fisiológicos, psicológicos y sociales que tendrán trascendencia en su adaptación

psicológica y social como adultos. Siendo una etapa de cambios, donde se marca el

proceso de transformación del niño en adulto, manifiesta características peculiares como el

descubrimiento de la propia identidad sexual-psicológica y el desarrollo de su autonomía

individual (Alda, 18 de febrero del 2019).

31
CAPÍTULO III

HIPÓTESIS Y VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Formulación de hipótesis

32
3.1.1 Hipótesis general

Existe una relación significativa entre la funcionalidad familiar y la personalidad en

los estudiantes de secundaria en instituciones educativas de la ciudad de Tacna,

2024.

3.1.2 Hipótesis específicas

a. Existe una correlación positiva moderada entre cohesión familiar y la

extraversión en los estudiantes de secundaria en instituciones educativas de la

ciudad de Tacna, 2024.

b. Existe una correlación positiva moderada entre cohesión familiar y neuroticismo

en los estudiantes de secundaria en instituciones educativas de la ciudad de

Tacna, 2024.

c. No existe una correlación positiva moderada entre adaptabilidad familiar y

extraversión en los estudiantes de secundaria en instituciones educativas de la

ciudad de Tacna, 2024.

d. Existe una correlación positiva moderada entre adaptabilidad familiar y

psicoticismo en los estudiantes de secundaria en instituciones educativas de la

ciudad de Tacna, 2024.

3.2 Variables:

3.2.1 Variable Independiente

La variable independiente es la funcionalidad familiar, que son aquellas

características que conforman el sistema familiar, es decir, son aquellas

33
particularidades que sirven para la formación de valores, estilos de crianza y la

forma de comportarse de cada miembro dentro de la familia y asimismo dentro de

su entorno social (Rodríguez, 2017).

3.2.2 Variable dependiente

La variable dependiente es la personalidad, que se define como el conjunto

de rasgos internos, peculiaridades psicológicas profundas o estilos de vida

relacionado a la forma de pensar, sentir y actuar del individuo, que al ser

expresados dan a conocer las particularidades propias como su comportamiento;

estas características están condicionadas por factores biológicos, ambientales y

sociales. (Munive, 2019; Organización Mundial de la Salud, 1994).

3.2.3 Definición operacional

Funcionalidad familiar: Es la puntuación del nivel de funcionamiento

familiar por cada dimensión específica: Cohesión familiar y adaptabilidad

familiar. Aplicado en la población adolescente y adulta (Olson, 1981).

Personalidad: Es la puntuación del nivel de personalidad por cada dimensión

específica: Sinceridad, extraversión, neuroticismo, psicoticismo. Aplicado en la

población de 7 a 16 años (Eysenck, 1995).

34
3.2.2 Operacionalización de variable

Variable Dimensiones Subdimensiones Indicadores Ítems Niveles o rangos

FUNCIONALIDA COHESIÓN FAMILIAR: DESVINCULADA: Marcada actitud independiente, 3. Aceptamos las amistades de los NIVEL:
D FAMILIAR predominio de intereses y demás miembros de la familia.
Se comprende como los Nominal (Escala Lickert)
decisiones personales, tenue
vínculos emocionales que 13. Cuando se toma una decisión
presencia de lazos afectivos y
existen entre los miembros importante, toda la familia está
lealtad familiar.
de la familia, que, a su vez, presente. RANGOS:
logran mantener la unidad.
SEPARADA:
Moderada actitud
1. Los miembros de tu familia se dan COHESIÓN FAMILIAR
independiente, presencia de
apoyo.
decisiones personales con tenue
sentido de pertenencia familiar, 9. Nos gusta pasar el tiempo libre en
moderado vínculo afectivo y familia. Desvinculada (MUY
lealtad familiar con tendencia BAJA): 10 ≤ 34
al individualismo.

Separada (BAJA A
CONECTADA: 5. Nos gusta convivir solamente con
Moderada dependencia MODERADA): 35 ≤ 40
familiar, lazos afectivos y los miembros más cercanos.
fidelidad familiar considerables
11. Nos gustas estar bien unidos.
con orientación al sentido de Conectada (MODERADA
pertenencia familiar. 15. Con facilidad podemos planear A ALTA): 41 ≤ 45
actividades en familias.

Enmarañada (MUY
ALTA): 46 ≤ 50

35
La suma de puntaje de
ítems impares: 1, 3, 5, 7, 9,
ENMARAÑADA: Límites poco claros o confusos 7. Nos sentimos más unidos entre
11, 13, 15, 17, 19.
de independencia de miembros, nosotros que con personas que no
alto nivel de vínculo son nuestra familia.
emocional, alta demanda de
17. Consultamos unos con otros para
fidelidad familiar, marcada
tomar decisiones.
actitud dependiente.
19. La unión familiar es muy
importante.
ADAPTABILIDA
ADAPTABILIDAD RÍGIDA: Autoritarismo, roles 18. En nuestra familia respetamos la
FAMILIAR
FAMILIAR: inamovibles, estricta disciplina, autoridad de los padres.
ausencia de cambios.
Capacidad de flexibilidad
ante el cambio de jerarquía, Rígida (MUY BAJA): 10 ≤
roles sociales y normas de ESTRUCTURADA: 34
Liderazgo y roles compartidos
convivencia dentro de la 2. En nuestra Familia se toman en
en ocasiones, disciplina
familia, como respuesta al cuenta las sugerencias de los
democrática en menor grado,
estrés frente a situaciones o hijos para resolver los Estructurada (BAJA A
existen cambios cuando son
circunstancias nuevas. problemas. MODERADA): 35 ≤ 40
solicitados.
4. Los hijos pueden opinar en cuanto
a su disciplina.
Flexible (MODERADA A
ALTA): 41 ≤ 45

Predominancia de liderazgo y
FLEXIBLE: 10. Padres e hijos se ponen de Caótica (MUY ALTA): 46
roles compartidos, marcada
acuerdo a la relación con el ≤ 50
disciplina democrática,
castigo.
cambios presentes de ser
necesarios. 12. En nuestra familia toman en
cuenta las decisiones de los
hijos.

36
16. Intercambiamos los quehaceres
del hogar.

6. Cualquier miembro de la familia


CAÓTICA:
puede tomar autoridad.
Ausencia de figura autoritaria
8. En nuestra familia cambiamos el
de los padres, roles sujetos a
modo de hacer las cosas.
aleatoriedad de cambio,
Irregularidad disciplinaria, 14. Con facilidad se puede cambiar
existe frecuencia de cambios. las reglas de convivencia en
Frecuentes. nuestra familia.

20. Es difícil decir quien hace las


labores del hogar.

PERSONALIDAD SINCERIDAD: VERACIDAD: Expresión de conductas 4. ¿Alguna vez has querido tomar NIVEL:
sociales propias. más de lo que te correspondía en Nominal (Dicotómica)
Capacidad de expresión
un reparto?
coherente de las propias Baja motivación para ocultar
RANGOS:
características del individuo características personales. 8. ¿Haces siempre inmediatamente
autopercibida en relación a lo que te piden?
Coherencia de respuestas ante SINCERIDAD
la manifestación de sus
estímulos ambientales con 11. ¿Has desobedecido algunas Veracidad: 0-10
actitudes hacia su entorno.
similitud. reglas en el colegio? Disimulo: 11-20

16. ¿Has cogido alguna vez algo EXTRAVERSIÓN


(aunque sea un alfiler o botón) Altamente introvertido: 0-5
que pertenezca a otra persona? Tendencia a introversión:
Evasión de la expresión de 6-11
20. ¿Has aparentado alguna vez no
DISIMULO: conductas sociales propias. Normal: 12
oír cuando alguien te ha
Tendencia a extroversión:
Deseo de ocultamiento de llamado?
13-18
características personales.
24. ¿Terminas siempre tus tareas Altamente extrovertido:
escolares en la casa antes de 19-24

37
Imprecisión, incoherencia en empezar a jugar?
respuestas ante estímulos
27. Cuando tú oyes a otro niño
ambientales con similitud. NEUROTICISMO
usando malas palabras, ¿Tratas
Altamente estable: 0-4
de corregirlo?
Tendencia estable: 5-9
31. ¿Pides siempre disculpa cuando Normal: 10
has sido rudo con alguien? Tendencia inestable: 11-15
Altamente inestable: 16-20
36. ¿Te quedas siempre callado
cuando las personas mayores PSICOTICISMO
están hablando? Alta flexibilidad mental: 0-
3
40. ¿Has dicho alguna vez algo
Tendencia flexibilidad
malo, malicioso o negativo
mental: 4-7
acerca de alguien?
Normal: 8
43. En general, ¿Recoges del suelo Tendencia rigidez mental:
los papeles o basura que tiran los 9-12
compañeros de clase? Alta rigidez mental: 13-17

47. ¿Te lavas siempre las manos


antes de sentarte a comer?

51. ¿Estás siempre tranquilo o


callado en la clase, aun cuando el
profesor esté fuera de ella?

55. En la iglesia o en una reunión,


¿Siempre cantas cuando los
demás están cantando?

60. ¿Comes siempre todo lo que te


sirven en las comidas?

64. ¿Has sido alguna vez insolente


con tus padres?

38
69. ¿Has escrito o garabateado
alguna vez un libro del colegio o
de la biblioteca?

73. ¿Compartes siempre tus dulces


con los demás?

75. ¿Has hecho alguna vez trampa


en el juego?

78. Cuando no hay una papelera


disponible, ¿Tiras los papeles al
suelo?

EXTRAVERSIÓN: INTROVERSIÓN: Bajo interés por la sociabilidad, 1. ¿Te agrada que haya mucha
actitud reservada y de cautela, animación a tu alrededor?
El grado de sociabilidad del
falto de espíritu aventurero,
individuo frente a la 5. ¿Tienes casi una respuesta o
preocupación, actitud sumisa,
exposición de su ambiente. contestación rápida cuando la
autocontrol, falto de energía.
gente te habla?

9. ¿Preferirías estar sólo en lugar de


reunirte con otros niños?

Alto interés por la sociabilidad, 13. ¿Eres muy alegre y animoso?


EXTROVERSIÓN: conducta vivaz y activa,
17. ¿Tienes muchos amigos?
asertividad, despreocupación,
actitud dominante y 21. ¿Te gustaría explorar un castillo
espontánea, satisfacción por las misterioso?
aventuras y sensaciones
placenteras 25. ¿Te gustaría hacer cosas en las
que tienes que actuar
rápidamente?

28. ¿Podrías organizar una reunión


social?

39
33. ¿Te gustaría arrojarte desde un
trampolín a una piscina
profunda?

37. En general, ¿Eres tú quien da el


primer paso al hacer un nuevo
amigo?

41. ¿Te gusta contar chistes o


historias graciosas a tus amigos?

44. ¿Tienes muchos


entretenimientos (hobbies) o
pasamientos diferentes?

48. ¿Te gusta sentarte a “MIRAR”


en una reunión social más que
participar en ella?

52. ¿Te gusta hacer cosas que te dan


un poco de miedo?

56. ¿Te gusta reunirte con otros


niños?

58. ¿Te gustaría saltar en


paracaídas?

61. ¿Puedes despreocuparte de otras


cosas y divertirte mucho en una
reunión o fiesta animada?

65. ¿Eres de los que toman


decisiones rápidamente?

67. ¿Disfrutarías zambulléndote o


lanzándote al agua en una piscina

40
o en el mar?

70. ¿Piensan otras personas que tú


eres muy alegre y animado?

74. ¿Te gusta salir mucho de casa?

76. ¿Te resulta difícil divertirte en


una reunión o fiesta animada?

79. ¿Te consideras una persona


despreocupada y feliz (sin
problemas)?

81. ¿Te gustaría manejar una


motocicleta muy veloz?

NEUROTICISMO: ESTABILIDAD: Seguridad, tranquilidad, 2. ¿Cambia tu estado de ánimo con


sosiego, control emocional, facilidad?
El nivel de emotividad y
confianza, relajación, actitud
excitabilidad nerviosa que 6. ¿Te aburres fácilmente?
racional.
el sujeto experimenta frente
10. ¿Te vienen ideas a la cabeza que
a las circunstancias
no te dejan dormir por la noche?
vivenciadas.
14. ¿Hay muchas cosas que te
INESTABILIDAD: Comportamiento ansioso, molestan?
actitud deprimida, sentimientos
18. ¿Te sientes algunas veces triste y
de culpa, tensión, baja
desdichado sin tener ningún
autoestima, conducta irracional,
motivo para ello?
timidez, tristeza,
susceptibilidad. 22. ¿Sientes a menudo que la vida es
muy aburrida?

26. ¿Te preocupas acerca de las


cosas terribles que pueden
suceder?

41
29. ¿Te sientes fácilmente ofendido
cuando los demás encuentran
faltas en tu conducta o trabajo?

34. ¿Te sientes cansado a menudo y


sin razón?

38. ¿Eres quisquilloso o irritable


ante algunas cosas?

45. ¿Te sientes fácilmente ofendido


herido por la gente?

49. ¿Te sientes a menudo demasiado


aburrido o fastidiado?

53. ¿Te pones a veces tan inquieto


que no puedes permanecer
sentado en una silla por mucho
tiempo?

59. ¿Te preocupas durante mucho


tiempo cuando crees que has
hecho algo tonto?

62. ¿Sientes algunas veces que la


vida no vale la pena vivirla?

66. ¿Te distraes con frecuencia


cuando estás haciendo alguna
tarea?

68. ¿Te cuesta dormir por la noche


cuando estás preocupado por
algo?

71. ¿Te sientes muy solitario a

42
menudo?

77. ¿Te sientes algunas veces


especialmente contento y en
otras triste, sin una buena razón?

80. ¿Necesitas a menudo buenos


amigos que te comprendan y
animen?

PSICOTICISMO: FLEXIBILIDAD Actitud afable, calidez, 3. ¿Te divierte ofender o herir a las
MENTAL: conducta altruista, personas que más quieres?
El nivel de
convencional, actitud empática.
flexibilidad/rigidez mental 7. ¿Te gusta oír chistes que podrían
frente a las situaciones herir a otros?
vivenciadas y la apertura y
12. ¿Te gustaría que otros chicos te
adaptación al entorno
tuviesen miedo?
social. Actitud solitaria, frialdad,
RIGIDEZ
agresividad, egocentrismo, 15. En clase de ciencias, ¿Disfrutas
MENTAL:
impulsividad, creativo, al cortar animales en pedazos?
conducta beligerante, actitud
19. ¿Te gusta a veces molestar a los
dura, actitud distante.
animales?

23. ¿Te parece a veces que tú peleas


y discutes más que los otros
niños?

30. ¿Te afectaría mucho ver un perro


que acaba de ser atropellado?

32. ¿Hay alguien que esté tratando


de vengarse de ti por lo que se
supone que tú has hecho?

35. En general, ¿Te divierte molestar

43
a otros niños?

39. ¿Te parece que a veces resultas


metido en muchas peleas?

42. En el colegio, ¿Te metes en más


líos o problemas que los demás
compañeros?

46. ¿Te gusta hacer bromas pesadas?

50. ¿Te resulta gracioso o divertido


ver a un grupo molestando o
metiendo miedo a un niño
pequeño?

54. ¿Te gustaría ir a la luna solo?

57. ¿Crees que tus padres son


demasiado estrictos y exigentes
contigo?

63. ¿Sentirías mucha pena al ver un


animal cogido en una trampa?

72. ¿Eres especialmente cuidadoso


con las cosas que pertenecen a
otras personas?

44
CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA

4.1 Diseño metodológico

4.1.1 Método

El método de la investigación será cuantitativo, ya que empleó en el estudio de

la variable una medición. Se trató de una investigación transversal debido a que se

estudió a individuos de edades diferentes en un momento específico del tiempo

(Gallardo, 2017; Sánchez y Reyes, 2015).

4.1.2 Nivel

El nivel del estudio será descriptivo, debido a que buscó “especificar las

propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades,

procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis, con el fin de

establecer su estructura o comportamiento” (Arias, 2006; Hernández et al, 2014;

como se citó en Gallardo, 2017, p. 53).

4.1.3 Diseño

La presente investigación será de diseño descriptivo correlacional, ya que se

realizará una búsqueda de información observando la relación de dos variables, de

las cuales se presume una influencia de una variable independiente sobre otra

variable dependiente, recogiendo información específica contemporánea de las

variables descritas, no existirá manipulación de alguna de las variables (Sánchez y

Reyes, 2015).

45
El tipo de investigación será de estudio aplicado, ya que se utilizó

descubrimientos y aportes teóricos previos (Tamayo, 2003, como se citó en Gallardo,

2017).

El diseño de la investigación puede ser diagramado de la siguiente manera:

O1

M r

O2

Donde M representa la muestra para realizar el estudio, y O 1 corresponde a la

información relevante que se recogerá de la variable independiente de la muestra;

mientras que O2 corresponde a la información relevante que recogerá de la variable

dependiente; y finalmente r corresponde al tipo de relación que se observará entre

ambas variables observadas en la investigación.

4.2 Diseño muestral

4.2.1 Población y muestra

La población estará integrada por un aprox. De 1800 estudiantes de secundaria,

matriculados en el periodo 2023 de las instituciones educativas: I. E. Manuel A.

Odría del distrito de Ciudad Nueva; I. E. P. Alexander Von Humbolt del distrito de

Tacna; I. E. Cristo Rey del distrito de Tacna, de la ciudad de Tacna. La muestra

estará representada por el 30% de la población de estudiantes de secundaria de cada

46
institución educativa, conformada por aprox. 540 estudiantes entre los grados de

primero a cuarto de secundaria de la institución educativa; se aplicará un muestreo no

probabilístico de tipo intencional, ya que se seleccionará la muestra por juicio

conveniente del investigador estableciendo criterios de inclusión y exclusión (Arias y

Covinos, 2021).

4.3 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Durante la presente investigación, se empleará la siguiente técnica e instrumento

psicológico:

4.3.1 Encuesta:

La técnica a emplear será la encuesta, donde se recolectó información a través

de procedimientos estandarizados, aplicando una misma serie de preguntas a cada

individuo de la muestra (Behar-Rivero, 2008; como se citó en Gallardo, 2017).

El tipo de encuesta a realizar será escrito, ya que se realizará “mediante un

cuestionario que consiste en un listado de preguntas escritas que se entregan a los

sujetos quienes, en forma anónima, las responden por escrito” (Arias, 2006; Martins

y Palella, 2012; como se citó en Gallardo, 2017, p. 73).

4.3.2 Instrumento psicológico:

Se empleará para la investigación la Escala de Evaluación de Adaptabilidad y

Cohesión Familiar de David Olson (FACES III) y el Inventario de Personalidad de

Eysenck Junior (EPQ-J).

47
Descripción

La escala de evaluación de adaptabilidad y cohesión familiar (FACES III) se

encarga de evaluar el nivel de funcionalidad familiar en el individuo, basándose en el

modelo Circumplejo de David Olson, puede emplearse a su vez en el ámbito

educativo y clínico. Dentro de la información que recoge en sus dimensiones

considera el nivel de cohesión familiar y el nivel de adaptabilidad familiar (Olson,

1981).

El inventario de la personalidad de Eysenck Junior (EPQ-J) se encarga de

evaluar las características de personalidad del individuo, es utilizado el ámbito

educativo y clínico. Dentro de la información que recoge en sus dimensiones

considera la sinceridad o disimulo social, la extraversión, el nivel de estabilidad

emocional o neuroticismo, y el nivel de rigidez mental o psicoticismo (Eysenck,

1995).

4.4 Aspectos éticos

4.4.1 Confidencialidad

En la investigación se aplicará criterios de privacidad e integridad de los

datos por ser confidenciales, habiéndose indicado a los evaluados que sus datos se

tratarán con reserva, empleando procedimientos de recolección que respeten la

privacidad, como lo manifiesta la Normatividad de Investigación de las Alas

Peruanas Artículo 20° párrafo “c” (Universidad Alas Peruanas, 2021).

48
4.4.2 Consentimiento Informado

Se establecerá el uso de una cláusula de consentimiento informado dentro de la

aplicación del instrumento; donde se informó verbal y por escrito sobre el propósito

de la investigación, así mismo, se dio a conocer la reserva de datos pertinente como

la carta de autorización de la Institución Educativa para la realización del estudio, de

conformidad con lo señalado en la Normatividad de Investigación de las Alas

Peruanas Artículo 20° párrafo “d” (Universidad Alas Peruanas, 2021).

4.4.3 Criterios de Inclusión

Los criterios considerados serán: El rango de edad entre los 8 a 17 años, los

estudiantes matriculados en el periodo 2024, varones como mujeres incluidos en los

niveles de primero a cuarto de secundaria, quienes aprobaron el consentimiento

informado y aceptaron voluntariamente la participación en el estudio en la I.E.

Manuel A. Odría de la ciudad de Tacna, 2024.

4.4.4 Criterios de Exclusión

Los criterios considerados son: Todo estudiante que este fuera del rango de edad

de 8 a 17 años, en los niveles primarios y de quinto de secundaria, que no estén

matriculados en el periodo 2024, quienes hayan rechazado el consentimiento

informado y eligieron no participar voluntariamente en el estudio.

49
4.5 Plan de Trabajo

Actividades Meses
Marzo Abril Mayo Junio
1. Trámites
formales de
permisos y X
documentos
necesarios
2. Aplicación de
piloto
X
3. Evaluación de
estudiantes
X X
4. Corrección y
tratamiento de X X
datos
5. Presentación de
Tesis
X

50
REFERENCIAS

Affdu (24 de mayo del 2017). 23 estadísticas espantosas sobre familias disfuncionales.

Affdu. https://www.affdu.com/es/22-scarey-statistics-on-dysfunctional-

families.html#:~:text=1%20de%20cada%2025%20niños,y%20el%2019%25%20en

%201980.

Alda, J. A. (18 de febrero del 2019). Ser adolescente hoy. Consulta Doctor Alda.

https://www.doctoralda.com/ser-adolescente-hoy/#:~:text=Se%20llama

%20adolescencia%2C%20porque%20sus,de%20la%20de%20autonomía

%20individual.

Arias González, J. L., & Covinos Gallardo, M. (2021). Diseño y Metodología de la

Investigación. Repositorio del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e

Innovación Tecnológica.

http://repositorio.concytec.gob.pe/bitstream/20.500.12390/2260/1/Arias-Covinos-

Dise%c3%b1o_y_metodologia_de_la_investigacion.pdf

Camacho Galván, Y. M. (2019). Disfunción familiar y rendimiento académico en

estudiantes del tercero de secundaria - Colegio José Faustino Sánchez Carrión EL

Tambo – Huancayo [Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional del Centro del

Perú]. Repositorio de la Universidad del Centro del Perú.

https://repositorio.uncp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12894/5281/

T010_73114458_T.pdf.pdf?sequence=1

Carranza Castañeda, M. L. (2017). Disfunción familiar y rendimiento académico en el

área de matemática en estudiantes de sexto grado de primaria de la Institución

51
Educativa N° 7057 Soberana Orden Militar de Malta, Villa María del Triunfo,

2016 [Tesis de Maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio de la Universidad

César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/5118/

Carranza_CML.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chaves Moreno, L. F.; Montoya Falla, L. V.; Rodríguez Mayo, A. G. (2021). Asociación

entre la funcionalidad familiar y la ideación suicida en estudiantes de psicología

de la Universidad Santo Tomás, sede Bogotá [Tesis de Licenciatura, Universidad

Santo Tomás]. Repositorio de la Universidad Santo Tomás.

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/37380/2021lauramontoya.pdf

?sequence=1&isAllowed=y

Dresch, V. (2019). Relaciones entre personalidad y salud física-psicológica: Diferencias

según sexo-género, situación laboral y cultura-nación [Tesis de doctorado,

Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio de la Universidad Complutense

de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/7494/1/T29612.pdf

Esperanza, D. (08 de abril del 2017). ¿Cómo han cambiado los hogares españoles?

Expansión.

https://www.expansion.com/economia/2017/04/08/58e4b7efe5fdea263a8b4664.htm

Espinoza Landázuri, Y. C. (2015). Estudio sobre la disfuncionalidad familiar y su

incidencia en el aprendizaje de los niños y las niñas de primero y segundo grado

de educación primaria de la Escuela Sagrado Corazón de Jesús de Tulcán [Tesis

de Especialidad, Escuela Politécnica Nacional]. Repositorio de la Escuela

Politécnica Nacional BIBDIGITAL.

https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/10577/1/CD-6255.pdf

52
Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de Pediatría,

86(6), 436-443. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rcp/v86n6/art10.pdf

Gallardo Echenique, E. E. (2017). Metodología de la Investigación. Manual Informativo.

Editorial Universidad Continental.

https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/4278/1/

DO_UC_EG_MAI_UC0584_2018.pdf

Gordon Lomas, M. R. (2019). Funcionalidad familiar y su relación con el autoestima de

adolescentes de bachillerato del colegio “Nelson Torres” del Cantón Cayambe en

el año 2018 [Tesis de Licenciatura, Universidad Tecnológica Indoamericana].

Repositorio de Universidad Tecnológica Indoamericana.

http://repositorio.uti.edu.ec/bitstream/123456789/1585/1/PROYECTO%20DE

%20INVESTIGACIÓN%20GORDON%20LOMAS%20MELIZA

%20RAQUEL.pdf

Hizo Curas, E. C. (2019). Funcionamiento familiar y personalidad en estudiantes de nivel

secundaria en una institución educativa particular en Puente Piedra [Tesis de

Licenciatura, Universidad Nacional Federico Villarreal]. Repositorio de la

Universidad Nacional Federico Villarreal.

https://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/3154/UNFV_HIZO_CURA

S_ELIZABETH_CYNTHIA_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2019). Características de los hogares de

madres y padres solos con hijos/as menores de 18 años de edad. Ediciones Instituto

Nacional de Estadística e Informática.

53
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/

Lib1660/libro.pdf

Lacunza, A. B.; Contini, E. N.; Caballero, S. V.; Mejail, S. M. (2019). Agresión en las

redes y adolescencia: Estado actual en América Latina desde una perspectiva

bibliométrica. Revista de Investigación y Desarrollo, 27 (2), 6-32.

https://www.redalyc.org/journal/268/26864302001/26864302001.pdf

La Prensa (25 de noviembre del 2020). El 65% de las familias tienen problemas

disfuncionales. La Prensa. https://www.laprensa.com.ec/familias-disfuncionales-

ecuador/

Lucas Loya, V. (2018). Funcionalidad familiar y rendimiento académico en alumnos del

quinto grado de secundaria del colegio 1190, Lurigancho – Chosica, 2018 [Tesis

de Maestría, Universidad César Vallejo]. Repositorio de la Universidad César

Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/34974/

LUCAS_LV.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Maldonado Rengel, R. E.; Suárez De Terán, R.; Rojas Rodríguez, A. L.; Gavilanes Cueva,

Y. P. (11 de julio del 2017). La funcionalidad familiar: un determinante de la

conducta de los adolescentes. Revista Electrónica de Portales Medicos.com. Vol.

12 (13); 514.

https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/funcionalidad-familiar-

conducta-de-los-adolescentes/

Martínez, A. (09 de Enero del 2017). El 62,5% de las familias cree que la comunicación ha

empeorado entre padres e hijos. 20minutos.

54
https://www.20minutos.es/noticia/2929356/0/familias-creen-comunicacion-

empeora-padres-hijos/

Organización Mundial de la Salud. (17 de noviembre de 2021). Salud Mental del

Adolescente. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-

room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health

Organización Panamericana de la Salud (s/f). La salud del adolescente. Organización

Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/salud-adolescente

Palacios Ucharico, M. S. (2019). Funcionamiento familiar real e ideal en adolescentes de

una institución educativa pública de la región Callao [Tesis de Licenciatura,

Universidad Nacional Federico Villareal]. Repositorio de la Universidad Nacional

Federico Villareal.

http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/2772/UNFV_PALACIOS_U

CHARICO_MELANI_SELENE_TITULO_PROFESIONAL_2019.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Pinedo Coluna, M. M. (2018). Influencia de familias disfuncionales en rendimiento

académico, alumnos de primaria I.E. 88060 Los Chimus [Tesis de Maestría,

Universidad San Pedro]. Repositorio de la Universidad San Pedro.

http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/10888/

Tesis_60790.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sánchez Carlessi, H., & Reyes Meza, C. (2015). Metodología y diseños de la investigación

científica (5ta. Ed.). Editorial Business Support Anneth SRL.

https://www.academia.edu/78002369/METODOLOGÍA_Y_DISEÑOS_EN_LA_I

NVESTIGACIÓN_CIENTÍFICA

55
Sánchez García Arista, M. L. (2016). Competencias personales y sociales en alumnos

adolescentes y su relación con su afrontamiento de conflictos [Tesis de doctorado,

Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio de la Universidad Complutense

de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/40525/1/T38162.pdf

Santos Juanillo, K. A. (2020). Funcionalidad familiar y depresión en adolescentes

escolares de instituciones educativas de ciudad nueva, Tacna 2018 [Tesis de

Licenciatura, Universidad Privada de Tacna]. Repositorio de la Universidad

Privada de Tacna.

https://repositorio.upt.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12969/1676/Santos-juanillo-

Kerly.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tacca Huamán, D., Cuarez Cordero, R., & Quispe Huaycho, R. (2020). Habilidades

sociales, autoconcepto y autoestima en adolescentes peruanos de educación

secundaria. RISE. International Journal of Sociology of Education Vol. 9 (3), 293-

324. https://hipatiapress.com/hpjournals/index.php/rise/article/view/5186/3171

Universidad Alas Peruanas. (2021). Normatividad de Investigación de la Universidad

Alas Peruanas. Código de Bioética y Ética de la Investigación. Repositorio de

Academia.

https://www.academia.edu/81224516/Normativa_de_Investigación_de_la_Universi

dad_Alas_Peruanas_Código_de_Bioética_y_Ética_para_la_Investigación

56
57
ANEXO:

TÍTULO: FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y PERSONALIDAD EN ESTUDIANTES DE SECUNDARIA EN


INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA CIUDAD DE TACNA, 2024

AUTOR: VICTORIANO

PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS MÉTODO

Problema General Objetivo General Hipótesis General


¿Existe una relación entre la Determinar si existe una relación Existe una relación significativa entre la Tipo de estudio: Aplicado.
funcionalidad familiar y la significativa entre la funcionalidad funcionalidad familiar y la personalidad en los
personalidad en los familiar y la personalidad en los estudiantes de secundaria en instituciones Nivel: Descriptivo.
estudiantes de secundaria en estudiantes de secundaria en educativas de la ciudad de Tacna, 2024.
instituciones educativas de instituciones educativas de la Diseño: Descriptivo correlacional.
la ciudad de Tacna, 2024? ciudad de Tacna, 2024.
Método: Cuantitativo transversal

Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicas Diseño Muestral:

¿Existe una relación entre la Identificar la relación que existe Existe una correlación positiva moderada a) Población:
cohesión familiar y la entre cohesión familiar y la entre cohesión familiar y la extraversión en los Los estudiantes de nivel
extraversión en los extraversión en los estudiantes de estudiantes de secundaria en instituciones secundario de 1° a 5° de
estudiantes de secundaria en secundaria en instituciones educativas de la ciudad de Tacna, 2024. secundaria, entre los 12 a 16
instituciones educativas de educativas de la ciudad de Tacna, años, de tres colegios
la ciudad de Tacna, 2024? 2024. correspondientes de la ciudad
de Tacna, 2024.
¿Existe una relación entre la Establecer la relación que existe Existe una correlación positiva moderada b) Muestra y técnica de
cohesión familiar y entre cohesión familiar y entre cohesión familiar y neuroticismo en los muestreo:
neuroticismo en los neuroticismo en los estudiantes de estudiantes de secundaria en instituciones Se empleo la técnica de
estudiantes de secundaria en secundaria en instituciones educativas de la ciudad de Tacna, 2024. muestreo no probabilístico
instituciones educativas de educativas de la ciudad de Tacna, intencional. La muestra
la ciudad de Tacna, 2024? 2024. comprende el 30 % de la

58
población de los estudiantes.
¿Existe una relación entre Determinar la relación que existe No existe una correlación positiva moderada
adaptabilidad familiar y entre adaptabilidad familiar y entre adaptabilidad familiar y extraversión en
extraversión en los extraversión en los estudiantes de los estudiantes de secundaria en instituciones
estudiantes de secundaria en secundaria en instituciones educativas de la ciudad de Tacna, 2024. Técnicas e instrumentos de
instituciones educativas de educativas de la ciudad de Tacna, recolección de datos
la ciudad de Tacna, 2024? 2024.
a. Técnicas: Encuesta
¿Existe una relación Identificar la relación que existe Existe una correlación positiva moderada
significativa entre entre adaptabilidad familiar y entre adaptabilidad familiar y psicoticismo en
adaptabilidad familiar y psicoticismo en los estudiantes de los estudiantes de secundaria en instituciones
psicoticismo en los secundaria en instituciones educativas de la ciudad de Tacna, 2024. b. Instrumentos:
estudiantes de secundaria en educativas de la ciudad de Tacna,
instituciones educativas de 2024. Escala de evaluación de
la ciudad de Tacna, 2024? adaptabilidad y cohesión
familiar (FACES III)
Cuestionario de personalidad
de Eysenk para niños y
adolescentes (EPQ - Junior)

59

También podría gustarte