Cap 3 ParticipaciónSocial
Cap 3 ParticipaciónSocial
Cap 3 ParticipaciónSocial
Capítulo iii.
LA PARTICIPACIÓN SOCIAL.
La participación social se entiende hoy como un suceso de construcción de
nuevos espacios sociales; es la movilización de agentes, colectividades y co-
munidades que insisten en su derecho a la democracia y a la intervención en
la toma de decisiones políticas, en los organismos de gobierno, en organiza-
ciones no gubernamentales y de la sociedad civil. Ello constituye la presencia
en la esfera pública para reclamar autonomía, demandar cambios y exigir la
participación que define y marca su destino en la sociedad.
En la región Caribe, caracterizada como una de las regiones más pobres, pero
integrada por pueblos llenos de historia, de ideologías, discursos e imagina-
rios diversos y de una específica trayectoria en el tiempo y el espacio, surge la
El hombre, desde sus orígenes, vive agrupado con sus iguales para realizar,
hacer cosas y afirmarse a sí mismo; por eso, la participación es inherente a
la naturaleza social del hombre y el camino natural para que este canalice su
tendencia innata a unirse en la creación de múltiples proyectos que enriquecen
la vida social, cultural, económica y política. Todas las personas participan en
la sociedad: país, territorio o nación, familia, grupos, comunidad, en el trabajo,
en la lucha política y en otras áreas de la vida social.
LA MICROPARTICIPACIÓN Y LA MACROPARTICIPACIÓN
El proceso de participación se da a nivel micro y a nivel macro. El hombre
participa en los grupos primarios como la familia, el grupo de amigos, la ve-
cindad, las asociaciones, los sindicatos, los partidos políticos y movimientos
comunitarios de base.
El nivel macro implica una visión más amplia; la sociedad global no es solo
el conjunto de asociaciones y grupos. El ciudadano, el hombre y la mujer,
INDICADORES DE LA PARTICIPACIÓN
El proceso de participación se concreta en la medida que logre movilizar las
capacidades de la comunidad, los territorios, pueblos y naciones; lo que se
puede traducir en un conjunto de indicadores que se operacionalizan si se
logra:
• Organizar a las colectividades y crear conciencia de participación para
erradicar los problemas que afectan a la comunidad utilizando los re-
cursos propios.
• Generar sentimientos de cooperación y solidaridad como parte de los
valores éticos que deben cobijar a todos los pobladores.
• Educar y enseñar a los líderes actores y organizaciones de base, para
que puedan asumir el planteamiento y conducción de proyectos socia-
La organización
Todo movimiento participativo requiere de algún tipo de organización de las
personas, porque cuando la colectividad es una suma de individuos que se
chocan entre sí, es siempre estéril para la resolución común de los problemas.
Por eso es imprescindible organizarlos en grupo para dotar a la comunidad
de un sistema inteligente, con capacidad de responder, proponer, construir y
relacionarse. La organización facilita y canaliza la participación; de hecho, la
organización es una condición para la participación.
La comunicación
Sin comunicación no puede existir la participación. La toma de decisiones
requiere al menos de procesos comunicativos, tales como la información y
el diálogo. La información debe ser cualitativa, pertinente y abundante sobre
los problemas, recursos, necesidades, expectativas, programas, proyectos y
otros. Los canales de comunicación tienen que ser concretos y objetivos; los
grupos y la comunidad han de saber qué pueden hacer, qué pueden reclamar
y ante quién hacerlo.
Por eso es tan importante incorporar una pedagogía participativa en los gru-
pos y comunidades, para que puedan aprender desde el ejercicio de las ac-
tuaciones colectivas.
NIVELES DE PARTICIPACIÓN
El término participación implica tres componentes: ser parte, tomar parte y
tener parte. Ser parte indica una posición pasiva, se garantiza solo con la
presencia del individuo; aunque tomar parte explica cierto grado de implica-
ción, aún no es suficiente, porque en ninguno de estos niveles se manifiesta el
compromiso y la participación es débil, insuficiente. Tener parte es asumir con
autonomía y decisión el actuar consciente para el cambio y la transformación
necesarias para una vida mejor.
PRINCIPIOS DE LA PARTICIPACIÓN
• Participar es un derecho individual y colectivo, desde la existencia del
ser humano, el hombre se unió a otros para hacer cosas en conjunto;
de hecho, la condición social de los hombres demuestra que la partici-
pación es una necesidad humana.
• Participar demuestra que una posición activa, guiada por el hacer, ge-
nera resultados de acuerdo a los objetivos de las actuaciones.
• Participar es impulsar y afianzar la convicción de que solo la conciencia
crítica y la investidura del poder por parte de las comunidades puede
cambiar la marginación y la exclusión social.
• Participar es la autonomía de las comunidades para construir los desti-
nos de sus vidas.
ACTORES SOCIALES
Hablar de actores de la política social en el Caribe implica dinámicas emergen-
tes que hacen referencia a fuerzas sociales, iniciativas de organización, entor-
nos institucionales y capacidades estratégicas en acción que buscan legitimar
reivindicaciones en el ámbito de las prácticas económicas, políticas, sociales
y culturales, a partir de la apropiación o reapropiación de demandas y espa-
cios colectivos de transformación, resistencia, expresión y lucha social. Los
actores, son participantes, argumentan y defienden el derecho de los grupos
sociales. Intervienen en los órganos de gobierno tanto jurídicos como adminis-
trativos y políticos, alcanzando la posibilidad de fijar acciones en aspectos ge-
nerales de la política pública en beneficio de las comunidades, lo que permite
la inserción en problemáticas de nivel macro y en situaciones globales que son
las que condicionan coyunturas, circunstancias y emergencias de corto plazo.
de los actores sociales que, con sus actuaciones en favor de las comunida-
des, logran convertirse en una fuerza organizada donde se involucran todos
los grupos de la sociedad en busca de consensos, demandas e intereses
colectivos capaces de posicionar ideas y temas que configuren un clima de
democracia social que cobije a todos los marginados y excluidos.
CONCEPTOS BÁSICOS
De acuerdo con las premisas antes expuestas, se propone el siguiente glosa-
rio de términos para el estudio de la participación social en la cultura:
Tabla N° 2
Glosario de términos. Tomado de Linares & Correa (2015)
Agentes de Individuos, grupos o instituciones que actúan como facilitadores para gene-
desarrollo rar procesos de participación en determinados escenarios.
Niveles de parti- Grados en que los actores sociales acceden a la toma de decisiones en un
cipación proyecto de acción específico.