04.Pg - Pazyconflicto 4

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 58

4.

PAZ Y CONFLICTO
Actividades:
1. Visionado de la película No man’s land y
posterior cuestionario.
Puesta en común.

2. Documento compartido conceptos.


4.1 EL ROL DE LA PAZ Y EL
CONFLICTO EN LA POLÍTICA GLOBAL
CONCEPTOS CLAVE Y RELACIÓN CON
OTRAS UNIDADES
PODER, SOBERANÍA Y REL. INTERNACIONALES
El poder juega un importante papel en la paz y el
conflicto, ya que un poder desequilibrado puede
crear conflicto.
El conflicto a menudo aparece cuando la legitimidad
de los líderes es cuestionada.
DERECHOS HUMANOS
Los DDHH están en el centro de muchos conflictos.
El concepto de «paz positiva» refuerza la
necesidad de igualdad para conseguir una paz
sostenible y duradera.

DESARROLLO
En las interpretaciones más anchas de la paz y el
conflicto, el desarrollo juega un rol importante.
Algunos de los países que vemos como los más
desarrollados son considerados como violentos
estructuralmente.
4.2 SIGNIFICADOS DE PAZ,
CONFLICTO Y VIOLENCIA
INTRODUCCIÓN
El vocabulario en relación a este tema despierta
muchas dudas y puntos de vista. La definición de
estos conceptos está siempre influenciada por:

-La postura personal. -El contexto.


-Los intereses. -Otras definiciones.
-La cultura. -El objetivo.
Los conceptos de paz, conflicto, violencia y no-
violencia son indefinibles sin contar con los otros
conceptos; pero nos es imposible ponernos de
acuerdo con todos y cada uno de estos términos.

DIFERENTES DEFINICIONES DE PAZ,


CONFLICTO Y VIOLENCIA
El concepto de PAZ aparece en muchos contextos
distintos, desde salutaciones árabes (salam
alaikum, la paz sea contigo) hasta los libros
sagrados del Cristianismo o el Taoismo.
En «Creating global-local cultures of peace», los
profesores Linda Groff y Paul Smoker definen SEIS
ESTADIOS en la evolución del concepto de PAZ.
El estadio final, el más amplio, es el más deseable.
FORMAS DE PAZ MÁS LIMITADAS
Las formas más limitadas (o estrechas) de paz las
interpretamos como PAZ NEGATIVA, o lo que sería
«ausencia de guerra» en el gráfico de Groff y
Smoker. Estos autores sostienen que es la
interpretación de paz más generalizada.
Incluso en intervenciones de la ONU en algunos
territorios en conflicto, se aspira a mantener la
paz, es decir, evitar que haya bombardeos y
disparos. Es este concepto más estrecho de PAZ.
El estadio de «equilibro de fuerzas» es un paso
más desde la paz negativa hacia la prevención de
la guerra.
Esto hace referencia al balance de poderes entre
bloques de poder globales, aunque otras teorías
apuntan a lo contrario – que la presencia de un
solo superpoder global lleva a la estabilidad y por
lo tanto a la paz.
FORMAS MÁS AMPLIAS DE PAZ
Dos formas más amplias de la paz son la «paz
positiva» (la «ausencia de violencia estructural»
en el gráfico) y la «paz feminista».
Martin Luther King igualaba la PAZ a la JUSTICIA.
Desarrollando esta idea, el profesor especialista en
el tema, Galtung, afirma que la paz es la ausencia
de violencia, sea directa, física, indirecta o
estructural, y que la PAZ POSITIVA es la presencia
de justicia social como la distribución igualitaria de
poder y recursos.
La «paz feminista» se centra más a nivel individual
y excluye del concepto de paz cualquier forma de
discriminación. Aunque el término sea «feminista»
hace referencia a cualquier forma de
discriminación.

Las interpretaciones de «paz holística» son,


naturalmente, las más amplias que plantean Groff
y Smoker, y hacen referencia a todas las especies
que habitan el planeta, ya que el devenir del
planeta es lo más importante.
Finalmente, la «paz holística interior y exterior»
incluye una dimensión espiritual y religiosa de la
paz. ¿Cómo puedes vivir en paz si no estás en paz
contigo mismo? Es una expresión / reflexión que
hace referencia a esto.

La ambigüedad del término PAZ aparece también


en sus derivados: mantenimiento de la paz,
proceso de paz…
Actividad:
Visita la página de Global Peace Index:
www.visionofhumanity.org
Ellos interpretan la paz como «un proceso que
apuntala el entorno óptimo para que aflore el
potencial humano».
-¿Qué indicadores utilizan para medir la paz?
-¿Estás de acuerdo con ellos?
-Escoge un país y aplícale las interpretaciones más
amplias de paz que hemos visto. ¿Crees que se
situaría mejor, o peor, en el ranking, que con la
aplicación de una interpretación más limitada?
CONFLICTO

MALENTENDIDOS / PREJUICIOS ACERCA DE LOS


CONFLICTOS:
-Los conflictos son causados por una sola causa
(generalmente son multicausales).
-Solo forman parte del conflicto actores unitarios
(normalmente, los conflictos tienen actores
variados formando parte o con intereses en él).
-Siempre son visibles (puede existir conflicto sin
que sea visible o presente).
-Siempre son indeseables (a veces pueden llevar a
consecuciones importantes; Mandela, Gandhi y
Luther King buscaban constantemente el conflicto
y la confrontación).
-Siempre tienen que ser resueltos (algunas veces,
esto no es posible, por lo que queda el conflicto
abierto).
-Requieren la intervención de un tercero (se puede
resolver un conflicto entre los actores implicados
si hay voluntad).
Actividad:
Lee el siguiente artículo
https://www.theguardian.com/commentisfree/2013/jul/02/religion-
wars-conflict
y responde a las preguntas:
1. ¿Con qué autor estás más de acuerdo? ¿Por
qué?
2. ¿Cuál es la influencia del conocimiento personal
de los autores y cuál el rol del conocimiento
compartido?
3. ¿Puede alguien que no practica una religión
concreta conocerla realmente?
VIOLENCIA, INCLUIDA LA ESTRUCTURAL
Recordad que lo vimos ampliamente en el tema 1,
poder y soberanía, e hicisteis trabajos (recordad el
que os propuse yo del Cuento de la criada) y
actividades sobre este tema (textos sobre
diferentes tipos de violencia).
Revisadlo, también tiene mucho que ver con este
tema de paz y conflicto.
TIPOS DE CONFLICTO
Tradicionalmente, el análisis de conflictos se ha
centrado en los Estados y sus conflictos con otros
Estados o alianzas, pero es más completo fijarse
también en actores no estatales que pueden
intervenir, desde grupos terroristas a grupos
organizados de protesta no-violenta.
Como vamos viendo, los conflictos no tienen por
qué ser siempre armados.
CONFLICTO INTER-ESTATAL
Los participantes, los pioneros del conflicto, son los
partidos del mismo país.
Son conflictos poco frecuentes en la últimas
décadas (uno de los más recientes es Sudán, 2012).

CONFLICTO EXTRA-ESTATAL
Es el típico conflicto de colonia contra imperio, que
no se da desde 1975. Se da entre un Estado y un
grupo externo. Uno de los últimos fue la conquista
de Timor Oriental por parte de Indonesia (1975).
CONFLICTO INTERNO INTERNACIONALIZADO
Ocurre el gobierno de un Estado y grupos de
oposición interna con la intervención de otros
Estados.
En los últimos 200 años ha habido guerras civiles
con intervención extranjera (Guerra civil española,
1936-1939; guerra de Ucrania, 2018).

CONFLICTO INTRA-ESTATAL
Se da entre un gobierno y grupos de oposición
internos, sin intervención extranjera (Pakistan,
2013).
CONFLICTOS DE RELACIÓN
Pueden tener numerosas causas, como las
derivadas de épocas de conflictos violentos por
temas étnicos (Guerra civil de Sierra Leone hasta
2002, 11 años de violencia étnica que aún tiene
peso en la sociedad).

CONFLICTOS DE INFORMACIÓN
Provocados por los distintos puntos de vista,
interpretaciones y subjetividades de los hechos
(en Sudáfrica fue necesario un «retrato general»
de la situación para solucionar el conflicto).
CONFLICTO DE INTERESES
Aparecen cuando hay una percepción de intereses
en competencia (por ejemplo, entre grupos
ecologistas y empresas extractoras de recursos;
también cuando dos países creen tener el derecho
de poseer un territorio, como Israel y Palestina).

CONFLICTO ESTRUCTURAL
Viene derivado de la violencia estructural y se da
entre aquellos que quieren más igualdad y los que
quieren mantener el status quo.
CONFLICTO DE VALORES
Se da entre diferentes criterios de ideas o
comportamientos. Podía verse en los dos mundos
enfrentados en la Guerra Fría (capitalismo vs.
comunismo, no eran solo ideologías y sistemas
económicos antagónicos sino también sociedades
con valores muy distintos; también pasa en el
mundo islámico en contraposición con el
liberalismo occidental).
Actividad:

Busca una noticia de actualidad en la sección de


internacional de algún periódico digital, exponlo
en el foro del Moodle, y comenta:
-¿Qué tipo de conflicto se da?
-¿Es fácil identificarlo? ¿Me ha costado? ¿Por qué
razones?
JUSTIFICACIONES DE VIOLENCIA,
INCUYENDO LA GUERRA JUSTA
En las relaciones entre países, especialmente
durante una guerra, hay unos principios que han
sido legalizados por las Naciones Unidas. Estos
principios son la «teoría de la guerra justa», que
cubre tanto las razones para ir a la guerra como la
conducta durante la misma.

A estos criterios para determinar si una guerra es o


no justa se los llama jus ad bellum.
A todos niveles, desde el personal hasta el social y el
internacional, tendemos a buscar justificaciones a la
violencia.
A nivel PERSONAL, tendemos a justificar nuestro
comportamiento violento con referencias a la cultura, la
religión, la naturaleza humana o, simplemente, porque
«se lo merecía».

A nivel ESTATAL, está generalmente aceptado que el


Estado es el único actor autorizado a utilizar la violencia.
Las leyes permiten a la policía utilizar la violencia
(aunque se espera que lo hará de manera restringida).
La pena de muerte se practica a 22 países y es otra
forma de violencia estatal legitimada. Incluso si
consideramos que la cárcel es violencia estructural,
esto estaría legitimado en todos los Estados.
Los servicios secretos de un Estado también tienen
permitido cierto grado de violencia, y la tortura
puede estar legitimada si es en beneficio del país.
Algunos actores no-estatales, como guerrillas o
grupos terroristas, también utilizan la violencia,
que en principio es ilegítima pero que se legitimiza
si esta grupo logra alcanzar el poder.
Criterios básicos para que una «guerra justa»,
muy debatibles y no exentos de polémica:
-Por una autoridad competente.
-Perseguir una causa justa.
-Intención correcta.
-Último recurso.
-El motivo es proporcional al acto
desencadenante.
-Esperanza razonable de éxito.
La condición de CAUSA JUSTA en la teoría de la
guerra justa es una de las más debatibles y
complejas.

En cambo, una de las más aceptadas, a todos los


niveles, es la AUTODEFENSA.

La condición de INTENCIÓN CORRECTA significa que


un país en guerra solo puede perseguir l causa justa
que argumenta, sin cambiar sus objetivos durante
la guerra ni incluir otros, que podrían ser injustos.
El ÚLTIMO RECURSO se refiere a que la guerra no
puede ser lo primero que intenten los estados en
conflicto. El militarismo es una ideología que ve la
guerra como un elemento natural de la sociedad y
podría llevar a este caso.

La condición de PROPORCIONALIDAD dicta que el


fin debe justificar los medios, y que estos medios
deben ser proporcionales al fin que se persigue y al
desencadenante de la guerra.
Actividad:

Mira el siguiente vídeo del filósofo Michael


Walzer (5’) para aclarar el concepto de «guerra
justa» o el jus ad bellum:
https://
bigthink.com/videos/michael-walzer-on-just-war
-theory

Destaca una idea que te haya llamado la


atención.
4.3 CAUSAS Y PARTES EN EL
CONFLICTO
CAUSAS DEL CONFLICTO
Existen varios factores que pueden ser identificados
como causantes de un conflicto de un modo u otro,
pero es difícil concretar el rol de cada uno.
La percepción de desigualdad o discriminación es
normalmente origen de hostilidades que se pueden
manifestar de una forma más o menos violenta.
Un elemento en el proceso de categorización que
puede llevar a las peores formas de violencia es la
DESHUMANIZACIÓN. La consideración de la
«humanidad» de los otros en muchos casos
depende de su status.
Una persona sin techo, por ejemplo, es muchas
veces ignorada e invisibilizada por la población.
Otro ejemplo, en Sudáfrica durante el apartheid,
las autoridades se encargaron de deshumanizar a la
población negra con la separación física y la
negación de espacios compartidos. Lo mismo
llevado al extremo pasó con el nazismo y los judíos.
Existe un debate sobre la ambición (greed) y el
agravio (grievance) como causas del conflicto.
Michael E. Brown identifica cuatro grupos de
factores que «hacen algunos lugares más
predispuestos a la violencia que otros».

FACTORES ESTRUCTURALES: si un estado es ‘débil’,


o sea, no tiene control sobre todo el país. Esto
puede llevar a grupos a velar por su propia
seguridad. Brown también defiende que los
estados menos homogéneos, con más minorías
étnicas, son más propensos al conflicto que otros.
FACTORES ECONÓMICOS / SOCIALES: problemas
económicos, sistemas discriminatorios,
modernización desigual… pueden ser fácilmente
causantes de conflictos.

FACTORES POLÍTICOS: si los diferentes grupos e


ideologías existentes en un país no se sienten
representados en el sistema político, eso generará un
conflicto que fácilmente desembocará en violencia.

FACTORES CULTURALES: los patrones de


discriminación cultural o problemáticas históricas
pueden llevar a conflictos violentos.
PARTES EN EL CONFLICTO
El conflicto suele empezar con un número limitado
de participantes o actores, pero con el tiempo se
van uniendo más.
Ejemplo: un conflicto entre un grupo ecologista
que protesta contra una planta de energía nuclear
implicará rápidamente a las autoridades locales /
nacionales, residentes, fuerzas policiales… y sus
roles pueden cambiar durante el conflicto,
dependiendo de los distintos comportamientos y
otros factores.
En este apartado, la distinción entre actores
estatales y no-estatales es importante, ya que los
Estados tienen ciertos derechos y responsabilidades,
morales y legales, mientras que los actores no-
estatales no tienen por qué justificarse.
Un ejército de un Estado debe dar explicaciones si
bombardea a civiles, mientas que no se espera que
las dé un grupo terrorista, por ejemplo.
Este es el esquema de influencia de las diferentes
partes en conflicto, según Encarnación et al.
(1990). Los actores más cercanos al núcleo
entenderán mejor la situación del conflicto, pero a
la vez lo verán de una forma más sesgada,
inclinada hacia unos u otros participantes.
En estos casos lo mejor es recurrir a un mediador
externo lo más neutral posible para que pueda
tener el poder y la legitimidad de todos para
intentar una resolución.

Hacer un MAPA del conflicto (conflict mapping) es


ver y analizar el conflicto desde varias
dimensiones, desde sus causas hasta los
comportamientos y resultados de estos. Esto es
importante para entender a las diferentes partes
implicadas, sus comportamientos y sus relaciones.
4.4 EVOLUCIÓN DEL CONFLITO
Los conflictos pasan por distintas fases de
intensificación y manifestación, como podemos ver
a menudo en los informativos. Las partes en
conflicto tienen siempre varias opciones que deben
decidir pasa perseguir sus objetivos, desde tácticas
de terror a protestas no violentas.
La intervención humanitaria es una idea reciente y
es positiva en el sentido que permite a la
comunidad internacional proteger a los ciudadanos,
aunque es una medida a menudo criticada.
MANIFESTACIONES DE CONFLICTO,
INCLUYENDO LA NO-VIOLENCIA
Nuestro comportamiento basado en PREJUICIOS
hace que, en un principio de forma inofensiva, se
empiece con chistes o bromas sobre el ‘otro’. Esto
puede crear heridas y la ridiculización de un grupo.
De aquí es fácil pasar a la NEGACIÓN («yo nunca he
formado parte de este grupo») y a la
DISCRIMINACIÓN.
Estos primeros tres estadios se pueden considerar
violencia estructural y sientan las bases para los dos
estadios posteriores: ATAQUE FÍSICO y EXTERMINIO.
Actividad:

Mira este vídeo sobre el Experimento Milgram


https://www.youtube.com/watch?v=iUFN1eX2s6Q
y busca información sobre Milford y sus
motivaciones para llevarlo a cabo.

A continuación escribe un pequeño ensayo


argumentativo sobre la influencia que ejercen las
autoridades sobre la población, la obediencia, la
persuasión… y lo que te sugiera el experimento en
relación al tema que estamos estudiando.
Es difícil clasificar o etiquetar la fase de VIOLENCIA
de los actores no-estatales, y ellos se defienden
argumentando que la usan porque luchan contra
un poder más grande o con más recursos.
Guerrillas, grupos terroristas… tienen diferentes
estructuras y diferentes modos de actuación (mirar
tabla del libro, pág. 178).
Los terroristas normalmente argumentan en pro de
textos religiosos o ideológicos (mirar tabla del libro,
pág. 179).
Las protestas NO-VIOLENTAS también tienen su
lógica y estrategia (cuadro de abajo, libro pág. 181).
Algunos autores remarcan el más que probable
éxito de las protestas no-violentas dado que la
atención recae sobre su causa, especialmente
cuando el oponente usa la violencia contra los
protestantes no-violentos.
El oponente normalmente es más poderoso (armas,
economía…) y los protestantes intentan disminuir
sus recursos y la obediencia que reciben, sus
«pilares de soporte», donde se basa su poder.
Actividad:

¿Cómo puede un grupo de protesta no-violento


disminuir los «pilares de soporte» de un régimen o
Estado? (eso es, ¿cómo puede aminorar los
soportes económicos, armamentísticos… de este
régimen?).
¿Qué acciones puede llevar a cabo para
conseguirlo?
Básate en experiencias que conozcas y en tu
imaginación.
La naturaleza dinámica de los conflictos dificulta
poder entender completamente las motivaciones,
acciones e impacto de los diferentes actores
participantes en el conflicto, aunque existen
modelos para simplificar y ayudar al análisis de
conflictos, centrándose en los elementos clave.

Vamos a ver tres ejemplos de estos modelos:


-El triángulo del conflicto de Galtung (1958).
-El modelo posiciones-intereses-necesidades
(Floyer, 1995).
-El ciclo del conflicto.
El TRIÁNGULO DEL CONFLICTO separa la actitud
del comportamiento y explica cómo se influencian
el uno al otro en el conflicto o enfrentamiento
entre las partes.
El modelo de POSICIONES – INTERESES –
NECESIDADES diferencia lo que decimos de lo que
queremos y de lo que realmente necesitamos.
El CICLO DEL CONFLICTO nos da una visualización
de las dinámicas de los conflictos mostrando sus
fases. Desde la identificación de las
incompatibilidades de objetivos, un conflicto
puede volverse violento o puede transformarse
con negociaciones.
Un aspecto importante del ciclo es que, si las
partes están en lucha, se tienen que separar
(peacekeeping) antes de sentarse a hablar
(peacemaking) y, a lo mejor, llegar a reconciliarse
(piecebuilding).
LA IMPLICACIÓN DE TERCERAS
PARTES, INCLUYENDO LA
INTERVENCIÓN HUMANITARIA
Terceras partes o actores pueden involucrarse en los
conflictos de formas muy diferentes, tanto violenta
como no-violentamente.
El modo como se impliquen dependerá de los
intereses que tenga en el conflicto y el poder que
posea sobre las otras partes implicadas.
Una implicación no-violenta sería por ejemplo para
juzgar, mediar o arbitrar en el conflicto.
Para una intervención militar hay un número limitado
de justificaciones, según el Consejo de Seguridad de
las Naciones Unidas, porque podría chocar con el
principio de soberanía del Estado.
La «Doctrina de Responsabilidad de Proteger» (R2P)
argumenta que los Estados pierden su soberanía si
«fallan en proteger a sus poblaciones de genocidios,
crímenes de guerra, limpiezas étnicas o crímenes
contra la humanidad». Esto justificaría una
intervención armada por parte de terceros.
Aún así, los detractores de la doctrina R2P
argumentan que se podría abusar de ella, usarla
selectivamente o interpretarla de distintas maneras.
4.5 RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y
TRANSFORMACIÓN POST-CONFLICTO
PEACEMAKING, INCLUYENDO
NEGOCIACIONES Y TRATADOS
El rol del pacificador puede cambiar durante el
proceso: empieza ofreciendo un lugar neutral donde
reunirse y evoluciona hacia sugerencias activas o
presiones para conseguir el acuerdo.
El MEDIADOR ideal (Berridge, 2005):
-Debe ser visto como imparcial en los aspectos
que dividen a las partes en conflicto.
-Debe tener influencia pero no más poder efectivo
en relación con las partes en conflicto.
-Debería poder dedicar atención continuada al
conflicto por un largo periodo de tiempo.
-Debe tener suficiente motivación para conseguir
un acuerdo duradero en el tiempo.
PEACEBUILDING, INCLUYENDO LA
RECONCILIACIÓN Y EL TRABAJO EN
LAS INSTITUCIONES DE JUSTICIA
Después de separar las partes violentas y conseguir
un acuerdo, hace falta construir una paz duradera.
Susan Opotow (2001) describe la reconciliación
como «un proceso que puede mover a la gente del
antagonismo a la coexistencia. Puede albergar el
respeto mutuo e incluso, en los mejores casos, el
perdón, la compasión, la misericordia o la armonía.
Las cuatro opciones básicas del POST-CONFLICTO
son:
-ignorar el conflicto, lo que puede llevar
consecuencias a largo plazo, heridas nunca cerradas;
-llevar a los perpetradores a los tribunales de
justicia, lo que elimina las venganzas individuales
pero la justicia puede ser vista como parcial;
-ofrecer amnistía, siempre que no sean crímenes
contra la humanidad o genocidios;
-o una combinación de los tres anteriores.
4.6 CONCLUSIONES
Como hemos visto, el estudio del conflicto y de la
paz es increíblemente complejo. Se hace evidente
una aproximación evidenciada, razonada y bien
intencionada al conflicto.
Muchos factores relacionados con los conflictos se
repiten constantemente: los recursos, la voluntad
de poder, los grupos ideológicamente
enfrentados… y seguro que aparecerán nuevos
factores en el futuro.
NUEVAS DIRECCIONES
Los interrogantes para el futuro en un mundo tan
cambiante son muchos: ¿cómo influyen las redes
sociales? ¿cómo actúa el terrorismo en un mundo
interconectado? ¿cómo actuarán los EUA delante
de su pérdida de hegemonía progresiva? ¿cómo
trabajará la comunidad internacional el dilema
entre soberanía y cumplimiento de los DDHH?

¿Veremos un futuro más pacífico?

También podría gustarte