Repaso Psico FINAL

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

TRASTORNO POR ESQUIZOFRENIA

Síndrome psiquiátrico caracterizado por síntomas psicóticos de alucinaciones, delirios y


habla desorganizada, por síntomas negativos como motivación y expresividad
disminuidas, y por déficits cognitivos que involucran funciones ejecutivas, memoria y
velocidad de procesamiento mental deterioradas.
La esquizofrenia se caracteriza por psicosis (pérdida de contacto con la realidad),
alucinaciones (percepciones falsas), ideas delirantes (creencias falsas), habla y
conductas desorganizadas, afecto aplanado (rango restringido de emociones), déficits
cognitivos (deterioro del razonamiento y la resolución de problemas) y disfunción
laboral y social.
ANTECEDENTES
− El síntoma distintivo de la esquizofrenia es la psicosis (alucinaciones o delirios).
− Cognición deteriorada
− Alteración en el procesamiento de la información que interfiere con la vida
cotidiana.
− Las personas con esquizofrenia tienen tasas más bajas de empleo, matrimonio y
vida independiente en comparación con otras personas.
− Los subtipos de esquizofrenia se eliminaron del DSM-5 porque no parecían ayudar
a proporcionar un tratamiento mejor dirigido o predecir la respuesta al tratamiento.
− Esquizofrenia paranoide, hebefrenica, simple, indiferenciada, catatonica, residual.
FISIOPATOLOGIA
 ANATOMICA: menores volúmenes de materia gris en las imágenes de RMN que
los controles de la misma edad y menos dendritas y espinas dendríticas en los
estudios post mortem.
 INMUNOLOGICA: La sobreactivación del sistema inmunológico puede resultar en
una sobreexpresión de citocinas inflamatorias y la consiguiente alteración de la
estructura y función del cerebro.
 ALT ↑ NEUROTRANSMISORES: DOPAMINA
ETIOLOGÍA: Genético: El riesgo de esquizofrenia en familiares de primer grado es del
10%. Si ambos padres tienen esquizofrenia, el riesgo de esquizofrenia en su hijo es del
40%. Factores perinatales (desnutrición materna, infecciones, hipoxia). Consumo de
drogas (marihuana)
EPIDEMIOLOGIA: La esquizofrenia afecta a casi el 1% de la población mundial y se
encuentra entre las 10 principales causas mundiales de discapacidad. Generalmente
ocurre entre la adolescencia y la mitad de los 30. Incidencia hombre mujer igual. No
diferencia racial.
CARACTERISTICAS CLINICAS
→ Historia clínica detallada: sobre el embarazo y la primera infancia, historial de
medicamentos y abuso de sustancias. Para descartar otras causas de sx
psicóticos.
→ El paciente por lo general tuvo una niñez excepcional. Se puede describir a la
persona con esquizofrenia como un niño físicamente torpe y emocionalmente
distante.
→ Puede haber sido ansioso y haber preferido jugar solo. Es posible que el niño haya
aprendido tarde a caminar o que haya mojado más la cama.
→ Un cambio notable en la personalidad y una disminución en el funcionamiento
académico, social e interpersonal a menudo comienzan durante la adolescencia
media o tardía.
→ Por lo general, transcurren entre uno y dos años entre el inicio de estos síntomas
vagos y primer episodio psicótico, que suele ocurrir entre finales de la
adolescencia y mediados de los 30.
CUADRO CLINICO
Los síntomas de la esquizofrenia se pueden dividir en los siguientes 4 dominios:
a) Síntomas positivos: Síntomas psicóticos, como alucinaciones, que suelen ser
auditivas; delirios, habla y comportamientos desorganizados.
b) Síntomas negativos: Disminución del rango emocional, pobreza del habla y
pérdida de interés e impulso; la persona con esquizofrenia tiene una hipoactividad
o inercia muy marcada.
c) Síntomas cognitivos: Déficits neurocognitivos (p. Ej., Déficits en la memoria de
trabajo y la atención y en las funciones ejecutivas, como la capacidad de organizar
y abstraer). Los pacientes también tienen dificultades para comprender los matices
y sutilezas de las señales y relaciones interpersonales.
d) Síntomas del estado de ánimo: Los pacientes a menudo parecen alegres o
tristes de una manera que es difícil de entender; a menudo están deprimidos.
CLINICO DSM-5
El diagnóstico de esquizofrenia requiere la confirmación de que los pacientes cumplen
con los criterios establecidos para el trastorno.
Descartar estados psicóticos que imiten el trastorno.
A. Dos (o más) de los síntomas siguientes, cada uno de ellos presente durante una parte
significativa de tiempo durante un período de un mes (o menos si se trató con éxito). Al
menos unos de ellos ha de ser (1), (2) o (3):
1. Delirios.
2. Alucinaciones.
3. Discurso desorganizado (p. ej., disgregación o incoherencia frecuente).
4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico.
5. Síntomas negativos (es decir, expresión emotiva disminuida o abulia).
B. Durante una parte significativa del tiempo desde el inicio del trastorno, el nivel de
funcionamiento en uno o más ámbitos principales, como el trabajo, las relaciones
interpersonales o el cuidado personal, está muy por debajo del nivel alcanzado antes del
inicio (o cuando comienza en la infancia o la adolescencia, fracasa la consecución del
nivel esperado de funcionamiento interpersonal, académico o laboral).
C. Los signos continuos del trastorno persisten durante un mínimo de seis meses. Este
período de seis meses ha de incluir al menos un mes de síntomas (o menos si se trató
con éxito) que cumplan el Criterio A (es decir, síntomas de fase activa) y puede incluir
períodos de síntomas prodrómicos o residuales. Durante estos períodos prodrómicos o
residuales, los signos del trastorno se pueden manifestar únicamente por síntomas
negativos o por dos o más síntomas enumerados en el Criterio A presentes de forma
atenuada (p. ej., creencias extrañas, experiencias perceptivas inhabituales).
D. Se han descartado el trastorno esquizoafectivo y el trastorno depresivo o bipolar con
características psicóticas porque:
1. no se han producido episodios maníacos o depresivos mayores de forma
concurrente con los síntomas de fase activa, o
2. si se han producido episodios del estado de ánimo durante los síntomas de fase
activa, han estado presentes sólo durante una mínima parte de la duración total de
los períodos activo y residual de la enfermedad.
E. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una
droga o medicamento) o a otra afección médica.
F. Si existen antecedentes de un trastorno del espectro del autismo o de un trastorno de
la comunicación de inicio en la infancia, el diagnóstico adicional de esquizofrenia sólo se
hace si los delirios o alucinaciones son notables, además de los otros síntomas
requeridos para la esquizofrenia, también están presentes durante un mínimo de un mes
(o menos si se trató con éxito).
EXAMEN MENTAL
 El paciente puede expresar una variedad de creencias o delirios extraños.
 Afecto plano (poca variedad de emociones expresadas)
 El paciente puede responder a estímulos auditivos o visuales que no son
evidentes para el examinador.
 El paciente puede mostrar bloqueo de pensamiento, se producen largas pausas
antes de responder una pregunta.
 El habla del paciente puede ser difícil de interpretar; la secuencia de pensamientos
sigue una lógica que es clara para el paciente, pero no para el entrevistador.
 El paciente tiene dificultad con el pensamiento abstracto, demostrada por la
incapacidad para comprender proverbios comunes o una interpretación
idiosincrásica de ellos.
 El paciente puede hacer movimientos extraños
DX DIFERENCIAL: Otras enfermedades psiquiátricas, Lesiones anatómicas,
Enfermedades metabólicas, Desordenes endocrinos, Enfermedades infecciosas,
Trastornos varios, Deficiencia vitamínica.
CATATONIA
Síndrome psicomotor que se caracteriza por una aparente falta de respuestas a los
estímulos del medio, estando la persona despierta. Estos pacientes adoptan una postura
rígida, parecen inmóviles y apenas hablan, pudiendo permanecer así durante horas, días
e incluso semanas.
→ Mutismo.
→ Negativismo (realizar acciones contrarias a las órdenes del examinador)
→ Ecopraxia (repitiendo los movimientos de los demás)
→ Ecolalia (repitiendo las palabras de otros)
→ Flexibilidad de cera (mantener las posiciones físicas colocadas en el cuerpo del
paciente por el examinador)
→ Hipoquinesis (inmovilidad)
→ Estupor (ausencia de respuestas al medio ambiente)

TRATAMIENTO
La APA recomienda que los pacientes con esquizofrenia sean tratados con:
a) Terapia cognitivo-conductual para la psicosis y que reciban psicoeducación.
b) Servicios de empleo apoyados.
c) Capacitación en habilidades sociales y remediación cognitiva, entre otros.
FARMACOTERAPIA: Guía APA recomienda tratar a pacientes esquizofrénicos con
medicamentos antipsicóticos y monitorear la eficacia y los efectos secundarios.
 Si los síntomas mejoran con antipsicóticos, continuar con el mismo medicamento.
 En pacientes resistentes al tratamiento deben ser tratados con clozapina.
 Esta recomendación también se aplica a los pacientes con riesgo sustancial de
suicidio o intentos de suicidio y en riesgo de comportamiento agresivo a pesar de
otros tratamientos.
ANTIPISCÓTICOS
1. PRIMERA GENERACION (típicos)
2. SEGUNDA GENERACION (atípicos)

- No existe un fármaco antipsicótico claro de elección para la esquizofrenia.


- El paciente puede estar más tranquilo y menos agitado casi de inmediato, pero el alivio
de la psicosis en sí suele llevar varias semanas.
- Los medicamentos antipsicóticos disminuyen los síntomas positivos de la esquizofrenia
y previenen las recaídas.
ANTIPSICOTICOS DE 1° GENERACION
 Clorpromazina, Haloperidol, Perfenazina, Flufenazina, Trifluoperazina , Loxapin.
→ Convencionales o típicos, son fuertes antagonistas de la dopamina D2.
→ Tienen una alta tasa de efectos secundarios extrapiramidales, que incluyen
rigidez, bradicinesia, distonías, temblores y acatisia.
→ Sindrome neuroleptico maligno (SNM) puede ocurrir con el uso de estos
medicamentos.
ANTIPSICOTICOS DE 2° GENERACION
Clozapina, Asenapina, Risperidona, Aripiprazol, Quetiapina, Paliperidona , Olanzapina.

OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS


Son un grupo de enfermedades graves que afectan la mente. Hacen que sea difícil para el
individuo afectado pensar con claridad, hacer buenos juicios, responder emocionalmente,
comunicarse eficazmente, entender la realidad y comportarse apropiadamente.
TRASTORNO PSICOTICO BREVE
Consiste en la aparición de ideas delirantes, alucinaciones u otros síntomas psicóticos
que duran al menos 1 día, pero menos de 1 mes, con retorno final a la funcionalidad
normal previa a la enfermedad.
 Los trastornos de la personalidad previos (p. ej., las personalidades paranoides,
narcisista, esquizotipica), así como también ciertas enfermedades (p. ej., lupus
eritematoso sistémica, ingestión de esteroides), predisponen a su desarrollo.
 CLÍNICA: Manifiestan al menos 1 síntoma psicótico: Ideas delirantes,
alucinaciones, habla desorganizada, conducta francamente desorganizada o
catatónica.
 No se diagnostica si hay un trastorno psicótico del estado de ánimo,
un trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, un trastorno físico o una reacción
adversa por algún fármaco (de prescripción o una sustancia ilícita) que explique
mejor los síntomas.
 TRATAMIENTO: Los síntomas psicóticos desaparecen por sí solos en menos de
un mes. El tratamiento del trastorno psicótico breve es similar al tratamiento de
una exacerbación aguda de la esquizofrenia; necesita supervisión y tratamiento a
corto plazo con antipsicóticos. La psicoterapia también puede ayudar a enfrentar el
estrés emocional que desencadenó el problema.
Para diferenciar entre un trastorno psicótico breve y una esquizofrenia en un paciente que
no tiene ningún síntoma psicótico previo, hay que basarse en la duración de los síntomas;
si es mayor de 1 mes, el paciente no cumple los criterios diagnósticos necesarios de
trastorno psicótico breve.
TRASTORNO DELIRANTE (Erotomanía, Grandeza, Persecución, Somático, Celotípico)
→ Delirium (lira: vagabundeo) es un síndrome neuropsiquiatrico de origen
multifactorial.
→ El trastorno delirante es una enfermedad caracterizada por al menos 1 mes de
delirios, pero ningún otro síntoma psicótico. (DSM V)
→ Se caracteriza por la presencia de alteraciones en el curso fluctuante (durante el
mismo día) del estado de alerta, atención memoria, pensamiento y percepción.
→ Puede presentarse en cualquier edad, pero es más frec. después de los 60 años.
→ Los delirios son creencias falsas basadas en inferencias incorrectas sobre la
realidad externa que persisten a pesar de la evidencia en sentido contrario.
Tipos de trastornos delirantes:
a) EROTOMANÍA: La persona afectada cree que otra persona está enamorada de
ella. Estas personas a menudo intentan contactar con el objeto de la idea delirante
a través de llamadas telefónicas, cartas o mensajes digitales. Algunos intentan la
vigilancia y es frecuente el acoso
b) DELIRIO DE GRANDEZA: Las personas afectadas están convencidas de tener un
talento extraordinario o de haber realizado algún descubrimiento importante.
c) PERSECUTORIO: Las personas afectadas creen que están siendo objeto de una
conspiración, que son espiadas, calumniadas o acosadas. Pueden presentar
repetidamente demandas o denuncias a la policía u otras instituciones
gubernamentales. Con muy poca frecuencia, la persona afectada puede llegar a
recurrir a la violencia como represalia ante la persecución imaginada.
d) SOMÁTICO: Las personas afectadas tienen preocupaciones referentes a
funciones o atributos corporales, como la existencia imaginada de una deformidad
física o de un olor. La idea delirante también puede tomar la forma de una
enfermedad imaginaria, como tener parásitos.
e) CELOTÍPICO: Las personas afectadas están convencidas de que su cónyuge o su
amante les es infiel. Esta creencia se basa en inferencias erróneas que se apoyan
en indicios poco fiables. En tales circunstancias, puede existir un riesgo real de
agresión física.

→ Tras descartar otras enfermedades específicas que pueden provocar delirios (como
un trastorno por uso de sustancias), se establece el diagnóstico principalmente a
partir del historial médico y los síntomas.
→ Se debe también valorar el nivel de peligrosidad, particularmente la probabilidad de
que la persona actúe en función de sus ideas delirantes.
TRATAMIENTO: Puede ser difícil debido a que algunas personas creen firmemente su
delirio y se niegan a buscar ayuda. Se puede requerir hospitalización si se estima que la
persona es peligrosa. No se utilizan por lo general fármacos antipsicóticos, pero a veces
son eficaces en la reducción de los síntomas (olanzapina, risperidona). Psicoterapia
TRASTORNO ESQUIZOFRENIFORME
 Trastornos episódicos en los cuáles se hacen presente síntomas afectivos y
psicóticos; ambos durante el mismo episodio de enfermedad, de manera
simultánea, y en ocasiones hay persistencia de los síntomas psicóticos al
resolverse el episodio.
 El trastorno esquizofreniforme se caracteriza por síntomas idénticos a los de la
esquizofrenia, pero que duran ≥ 1 mes y menos de 6 meses.
 Presentan síntomas como delirios, alucinaciones, pensamiento y lenguaje
desorganizados y conductas motoras extrañas e inapropiadas (incluyendo
catatonia) que indican una pérdida de contacto con la realidad.
 Si los síntomas psicóticos persisten durante más de 6 meses, el diagnóstico más
probable es la esquizofrenia, si bien algunas personas desarrollan trastorno bipolar
o trastorno esquizoafectivo.
 Sin embargo, se deben descartar cualquier psicosis temporal que pueda ser
consecuencia de un trastorno por uso de sustancias o otra condición médica.
 TRATAMIENTO: Las personas afectadas reciben tratamiento con antipsicóticos y
atención psicosocial de apoyo. Una vez remiten los síntomas, el tratamiento
farmacológico se prolonga durante 12 meses y luego se reduce gradualmente
mientras la persona es controlada de cerca para detectar la posible reaparición de
los síntomas psicóticos.
TRASTORNO PSICOTICO INDUCIDO POR SUSTANCIAS
− Trastorno psicótico inducido por sustancias/medicamentos se caracteriza por
alucinaciones y/o ideas delirantes debido a los efectos directos de una sustancia o
la abstinencia de una sustancia en ausencia de delirio
− Droga cualquier sustancia, natural o sintética, que al consumirse puede alterar la
actividad mental y física de los individuos, debido a sus efectos sobre el sistema
nervioso central.
− Para que sea considerada psicosis inducida por sustancias, las alucinaciones y las
ideas delirantes deben ser superiores a las que normalmente acompañan una
simple intoxicación o abstinencia de sustancias, aunque el paciente también puede
estar intoxicado o sufriendo la abstinencia.
− Los síntomas suelen ser breves, desaparecen poco después de que el efecto de la
droga termina, pero la psicosis provocada por anfetaminas, cocaína, o PCP puede
persistir durante varias semanas.
TRATAMIENTO
→ La asistencia psicológica constituye la base del tratamiento en los pacientes con
trastornos debidos al consumo de sustancias psicoactivas
→ Para las manifestaciones psicóticas es indispensable administrar fármacos
antipsicóticos dentro de la dosis recomendada.
→ TRATAMIENTOS PSICOSOCIALES: Terapias conductuales cognitivas, Terapias
conductuales, Terapia psicodinámica-interpersonal, Intervenciones breves, Terapia
conyugal y familiar, Terapias de grupo.
TRASTORNO PSICOTICO SECUNDARIO A ENFERMEDAD ASOCIADA
PARAFRENIA
TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO
 ¿Qué es el estado de ánimo? Es un estado emocional agradable o desagradable,
de mayor duración y menor intensidad que las emociones , como el miedo o la
sorpresa.
− El estado de ánimo puede ser normal, elevado o deprimido. Las personas
experimentan un amplio abanico de estados de ánimo y de expresiones afectivas.
La gente siente que tiene cierto control sobre su estado de ánimo.
En los trastornos del estado de ánimo se pierde esta sensación de control y se
experimenta un malestar general. El rasgo esencial de los trastornos de esta categoría es
que todos ellos reflejan un desequilibrio en la reacción emocional o del estado de ánimo
que no se debe a ningún otro trastorno físico o mental.
Estos se dividen en dos grupos, trastornos bipolares y trastornos depresivos. También
denominados trastornos afectivos
CLASIFICACION TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO DSM-5
Trastornos depresivos
 Trastorno de desregulación destructiva del estado de ánimo
 Trastorno de depresión mayor
 Trastorno depresivo persistente (distimia)
 Trastorno disfórico premenstrual
 Trastorno depresivo inducido por una sustancia/medicamento
 Trastorno depresivo debido a otra afección médica
 Otro trastorno depresivo especificado/No especificado
En la nueva Clasificación DSM-5 (APA), los Trastornos Bipolares pasan a otro apartado.
TRASTORNOS DEPRESIVOS
− La característica común de los trastornos depresivos es la presencia de un estado
de ánimo triste, vacío o irritable, acompañado de cambios somáticos y cognitivos
que afectan significativamente la capacidad de funcionamiento del individuo.
− Lo que difiere entre ellos son cuestiones de duración, tiempo o presunta etiología
TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR
¿Cuáles son los trastornos que más común se presenta según la APA?
→ El trastorno del estado del ánimo más prevalente de todos y uno de los trastornos
mentales más conocidos.
→ Se caracteriza por la presencia durante al menos dos semanas de un estado de
ánimo triste y decaído la mayor parte del día junto a la pérdida o disminución de
motivación y la capacidad de sentir placer, además de otros síntomas como
problemas de sueño, alimentación y concentración, hipoquinesia o agitación,
fatiga, desesperanza y pasividad.
→ También suelen presentar problemas a la hora de tomar decisiones y pueden
experimentar deseos y pensamientos suicidas.
Criterios específicos del dsm-5
− Al menos 5 de los siguientes síntomas deben haber estado presentes durante el mismo
período de 2 semanas (y al menos 1 de los síntomas debe ser disminución del interés /
placer o estado de ánimo deprimido)
− Estado de ánimo deprimido: para los niños y adolescentes, esto también puede ser un
estado de ánimo irritable.
− Disminución del interés o pérdida del placer en casi todas las act. (anhedonia)
− Cambio de peso significativo o alteración del apetito: para los niños, esto puede significar
que no logran el aumento de peso esperado.
− Alteración del sueño (insomnio o hipersomnia)
− Agitación o retraso psicomotor
− Fatiga o pérdida de energía
− Sentimientos de inutilidad
− Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse; indecisión
− Pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida recurrente sin un plan específico, un
intento de suicidio o un plan específico para cometer suicidio

Instrumentos de detección
 PHQ-9: la escala de depresión de 9 ítems del Cuestionario de salud del paciente.
 Inventario de depresión de Beck (BDI) o Inventario de depresión de Beck-II (BDI-II)
 BDI para atención primaria: una escala de 7 preguntas adaptada del BDI
 Escala de depresión de autoevaluación de Zung: una encuesta de 20 ítems
 Escala de calificación de depresión de Hamilton (HDRS)
 Escala de Depresión Geriátrica (GDS)
TRATAMIENTO
o Existe una amplia gama de tratamientos eficaces para el trastorno depresivo
mayor.
o PSICOTERAPIA, FARMACOTERAPIA
o La terapia combinada se ha asociado con tasas significativamente más altas de
mejoría en los síntomas depresivos; mayor calidad de vida; y un mejor
cumplimiento del tratamiento.
o Por lo general, se necesitan de 2 a 12 semanas a una dosis terapéutica, con
supuesta adherencia al régimen, para que la respuesta clínica sea evidente.
o El tratamiento debe modificarse si el paciente no tiene una respuesta adecuada a
la farmacoterapia en un plazo de 6 a 8 semanas.
o Una vez que se logra una respuesta satisfactoria, el tratamiento debe continuarse
durante 4-9 meses en pacientes con un primer episodio de depresión mayor que
no se asoció con tendencias suicidas significativas o resultados catastróficos.
o En aquellos que han tenido 2 o más episodios de depresión, un tratamiento de
mantenimiento más prolongado puede resultar beneficioso.
TERAPIA FARMACOLOGICA
 Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)
 Inhibidores de la recaptación de serotonina / norepinefrina (IRSN)
 Antidepresivos atípicos
 Moduladores de la actividad de serotonina-dopamina (SDAM)
 Antidepresivos tricíclicos (ATC)
 Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
Los ISRS tienen la ventaja de ser fáciles de dosificar y de baja toxicidad en caso de
sobredosis. Los ISRS se prefieren en gran medida sobre las otras clases de
antidepresivos para el tratamiento de niños y adolescentes, y también son los
medicamentos de primera línea para la depresión de aparición tardía.
 Citalopram (Celexa), Escitalopram (Lexapro), Fluoxetina (Prozac), Fluvoxamina
(Luvox), Paroxetina (Paxil), Sertralina (Zoloft)
Los IRSN, pueden usarse como agentes de primera línea, particularmente en pacientes
con fatiga significativa o síndromes de dolor asociados con el episodio de depresión.
Los IRSN también tienen un papel importante como agentes de segunda línea en
pacientes que no han respondido a los ISRS.
 Venlafaxina (Effexor), desvenlafaxina (Pristiq), duloxetina (Cymbalta),
levomilnacipran (Fetzima)
TRASTORNO DEPRESIVO PERSISTENTE (TRASTORNO DISTIMICO)
 Es un trastorno del estado de ánimo depresivo que se caracteriza por un curso
crónico y un inicio temprano e insidioso (en la niñez, adolescencia o adultez
temprana).
 El inicio temprano (antes de los 21 años) se asocia con un mayor riesgo de
trastornos comórbidos de la personalidad y trastornos por uso de sustancias.
 Menos grave que la depresión
CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO (DSM-5)
 Son funcionales pero pasan deprimidos la mayor parte del día.
 Estado de ánimo deprimido durante la mayor parte del día, durante la mayor parte
de los días, según lo indicado por el relato subjetivo o la observación de otros,
durante al menos 2 años. En niños y adolescentes, el estado de ánimo puede ser
irritable y la duración debe ser de al menos 1 año.
 Presencia, mientras está deprimido, de dos (o más) de los siguientes:
 Falta de apetito o comer en exceso.
 Insomnio o hipersomnia
 Poca energía o fatiga
 Baja autoestima
 Poca concentración y / o dificultad para tomar decisiones.
 Sentimientos de desesperanza.
TRATAMIENTO
 La psicoterapia y el manejo de medicamentos son modalidades de tratamiento
efectivas para la distimia, y el tratamiento combinado es común.
 Los ISRS, los antidepresivos tricíclicos y los inhibidores de la monoaminooxidasa
(IMAO) son todos igualmente efectivos, pero los ISRS pueden tolerarse
ligeramente mejor.
 También se ha informado éxito con más agentes noradrenérgicos como
mirtazapina (Remeron), nefazodona (Serzone), venlafaxina (Effexor), duloxetina
(Cymbalta) y bupropión (Wellbutrin).

TRASTORNO DE LA DESREGULACION DESTRUCTIVA DEL ESTADO DE ANIMO


− Es una condición infantil de extrema irritabilidad, ira y frecuentes e intensos
arrebatos de temperamento.
− Los síntomas del TDDEA van más allá de ser un niño “temperamental”: los niños
con TDDEA experimentan un deterioro severo que requiere atención clínica.
− El TDDEA fue introducido en el DSM-5 para proporcionar un diagnóstico que
permitiese incluir rabietas y episodios de cólera desproporcionados al contexto, no
consistentes con el nivel de desarrollo del niño, y que ocurren con un promedio de
tres o más veces por semana.
− Según el DSM-5, no es posible realizar un diagnóstico de TDDEA antes de los 6, o
después de los 18 años de edad.
− Antes de los 6 años, las rabietas y arrebatos de cólera son normales, y los límites
que definen si un arrebato debería generar preocupación clínica aún son inciertos.
Cuadro clínico y tratamiento
 Estado de ánimo irritable o enojado la mayor parte del día, casi todos los días
 Arrebatos severos de temperamento (verbales o conductuales) en un promedio de
tres o más veces por semana que no concuerdan con la situación y el nivel de
desarrollo del niño.
 Problemas para funcionar debido a la irritabilidad en más de un lugar (p. Ej., El
hogar, la escuela, con los compañeros)
 Para ser diagnosticado con TDDEA, un niño debe tener estos síntomas de manera
constante durante 12 meses o más.
 TX PSICOTERAPIA Y ANTISICOTICO ATIPICO (risperidona)
TRASTORNO DISFÓRICO PREMENSTRUAL
 Conjunto de síntomas emocionales, comportamentales y somáticos que se
presentan al final de la fase luteínica y que se resuelven con la menstruación.
 Es la exacerbación patológica de los cambios somáticos y psíquicos que ocurren
durante la fase luteínica en el ciclo femenino normal, y que produce incapacidad
física y psíquica y problemas de relación familiar, laboral y social.
 Esta última condición es imprescindible para considerarla una enfermedad.
Características clínicas: Al menos 1 de los consignados de a) a d)
a. Tristeza, disforia, desesperanza
b. Ansiedad, tensión internan interna
c. Labilidad emocional
d. Irritabilidad acentuada o aumento de conflictos interpersonales
e. Pérdida de interés por las actividades cotidianas
f. Dificultad para concentrarse
g. Letargia, fatigabilidad
h. Cambios de apetito, atracones o antojos
i. Hipersomnia o insomnio
j. Sensación de estar rebasada o fuera de control
k. Hipersensibilidad o aumento del tamaño mamario, cefalea, molestias articulares,
aumento de peso
TRASTORNO POR USO Y ABUSO DE SUSTANCIAS
Una droga es una sustancia vegetal, mineral o animal que tiene efecto estimulante,
alucinógeno, narcótico o sedante que, cuando se introducen en el organismo, provocan
cambios en la mente o en las funciones del cuerpo. Se conoce como droga blanda a
aquélla que tiene un bajo grado adictivo, como el cannabis, mientras que una droga
dura es fuertemente adictiva (cocaína y la heroína).
El consumo de droga es algo habitual, y no es exclusivo de los más jóvenes. Este hábito
tampoco es algo reciente, desde tiempos ancestrales los seres humanos ya consumían
todo tipo de sustancias psicoactivas. Los Mayas usaban las setas, el peyote y la
ayahuasca.
El trastorno por consumo de sustancias es una condición compleja en la que hay un uso
incontrolado de una sustancia a pesar de las consecuencias nocivas.
Las personas con TCS tienen un enfoque intenso en el uso de ciertas sustancias, como
alcohol, tabaco o drogas ilícitas, hasta el punto en que la capacidad de la persona para
funcionar en la vida cotidiana se ve afectada. Las personas continúan usando la sustancia
incluso cuando saben que está causando o causará problemas.
 Trastorno por consumo de sustancias: un patrón problemático de consumo de
una sustancia que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativos,
expresado por dos o más de un total de once posibles criterios diagnósticos en
algún momento de un período continuado de 12 meses.
 Intoxicación: síndrome reversible específico de una sustancia debido a su uso
(diferentes sustancias pueden producir cuadros clínicos similares)
 Craving: ansias/poderoso deseo de consumo de una sustancia
 Adiccion: “una enfermedad primaria, crónica y neurobiológica con factores
genéticos, psicosociales y ambientales que influyen en sus manifestaciones. Se
caracteriza por conductas que incluyen uno o más de los problemas en el control
en el uso de drogas, uso compulsivo, uso continuado a pesar del daño y craving”
 Dependencia fisica: “un estado de adaptación que se manifiesta para cada tipo
de droga por un síndrome de abstinencia que se puede producir por un cese
abrupto, reducción rápida de la dosis, disminución de los niveles de la droga en
sangre y/o administración de un antagonista”
 Sindrome de abstinencia: conjunto de trastornos físicos y psicológicos que
presenta quien ya ha desarrollado dependencia de una sustancia, cuando
suspende su consumo bruscamente, o lo disminuye en forma significativa después
de un período prolongado de ingestión.
La palabra adicción no se utiliza como término diagnóstico en esta clasificación, aunque
sea de uso habitual para describir problemas graves relacionados con el consumo
compulsivo y habitual de sustancias.
Se utiliza la expresión más neutra trastorno por consumo de sustancias para describir
el amplio abanico de un trastorno, desde un estado leve a uno grave de consumo
compulsivo y continuamente recidivante.
Se ha omitido de la terminología oficial del diagnóstico de consumo de sustancias del
DSM-5 a causa de su definición incierta y su posible connotación negativa.
CLASIFICACION
Los trastornos por uso de sustancias involucran a un patrón patológico de
comportamientos en los que los pacientes continúan utilizando una sustancia a pesar de
experimentar problemas significativos relacionados con su uso. Los trastornos inducidos
por sustancias involucran los efectos directos de una droga, que a su vez quedan
divididos en intoxicación, abstinencia y trastornos mentales inducidos por sustancias
(aparecen específicamente en su capítulo correspondiente). Otro grupo de juego
patológico, que aparece dentro del epígrafe Trastornos no relacionados con sustancias.
Los trastornos relacionados con sustancias abarcan diez clases de drogas distintas:
1. Alcohol
2. Cafeína
3. Cannabis y cannabinoides sintéticos
4. Alucinógenos (con categorías separadas para la fenciclidina y otros alucinógenos |
LSD, Psilosibina|)
5. Inhalantes (hidrocarburos volátiles [diluyente de pintura, ciertos pegamentos])
6. Opioides (fentanilo, morfina, oxicodona)
7. Sedantes, hipnóticos y ansiolíticos (BZDs, Barbitúricos)
8. Estimulantes (anfetaminas, cocaína y otros estimulantes)
9. Tabaco
10. Otras sustancias (o sustancias desconocidas).
ALCOHOL
En la sociedad actual el consumo de alcohol es generalizado y existen consumidores
ocasionales no problemáticos, consumidores con consumo problemático aún sin llegar a
cumplir los criterios diagnósticos y consumidores con Trastorno por consumo de alcohol.
Se incluyen como trastornos relacionados con el alcohol el trastorno por consumo, la
intoxicación, la abstinencia, el trastorno inducido y el no especificado.
Un modelo problemático de consumo de alcohol que provoca un deterioro o malestar
clínicamente significativo y que se manifiesta al menos por dos de los hechos siguientes
en un plazo de 12 meses:
1. Se consume alcohol con frecuencia en cantidades superiores o durante un tiempo
más prolongado del previsto.
2. Existe un deseo persistente o esfuerzos fracasados de abandonar o controlar el
consumo de alcohol.
3. Se invierte mucho tiempo en las actividades necesarias para conseguir alcohol,
consumirlo o recuperarse de sus efectos.
4. Ansias o un poderoso deseo o necesidad de consumir alcohol.
5. Consumo recurrente de alcohol que lleva al incumplimiento de los deberes
fundamentales en el trabajo, la escuela o el hogar.
6. Consumo continuado de alcohol a pesar de sufrir problemas sociales o
interpersonales persistentes o recurrentes, provocados o exacerbados por los
efectos del alcohol.
7. El consumo de alcohol provoca el abandono o la reducción de importantes
actividades sociales, profesionales o de ocio.
8. Consumo recurrente de alcohol en situaciones en las que provoca un riesgo físico.
9. Se continúa con el consumo de alcohol a pesar de saber que se sufre un problema
físico o psicológico persistente o recurrente probablemente causado o exacerbado
por el alcohol.
10. Tolerancia, definida por alguno de los siguientes hechos:
a. Una necesidad de consumir cantidades cada vez mayores de alcohol para
conseguir la intoxicación o el efecto deseado.
b. Un efecto notablemente reducido tras el consumo continuado de la misma
cantidad de alcohol.
11. Abstinencia, manifestada por alguno de los siguientes hechos:
a. Presencia del síndrome de abstinencia característico del alcohol.
b. Se consume alcohol (o alguna sustancia muy similar, como una
benzodiacepina) para aliviar o evitar los síntomas de abstinencia.
GRAVEDAD: Especificar la gravedad actual:
 Leve: Presencia de 2–3 síntomas.
 Moderado: Presencia de 4–5 síntomas.
 Grave: Presencia de 6 o más síntomas.
INTOXICACIÓN POR ALCOHOL
A. Ingesta reciente de alcohol.
B. Comportamiento problemático o cambios psicológicos clínicamente significativos (p.
ej. comportamiento sexual inapropiado o agresivo, cambios de humor, juicio alterado)
que aparecen durante o poco después de la ingestión de alcohol.
C. Uno (o más) de los signos o síntomas siguientes que aparecen durante o poco
después del consumo de alcohol:
1. Habla pastosa.
2. Incoordinación.
3. Marcha insegura.
4. Nistagmo.
5. Alteración de la atención o de la memoria.
6. Estupor o coma.
D. Los signos o síntomas no se pueden atribuir a otra afección médica y no se pueden
explicar mejor por otro trastorno mental, incluida una intoxicación con otra sustancia.
ABSTINENCIA DE ALCOHOL
A. Cese (o reducción) de un consumo de alcohol que ha sido muy intenso y prolongado.
B. Aparecen dos (o más) de los signos o síntomas siguientes a las pocas horas o pocos
días de cesar (o reducir) el consumo de alcohol descrito en el Criterio A:
1. Hiperactividad del sistema nervioso autónomo (p. ej. Sudoración o ritmo del
pulso superior a 100 lpm).
2. Incremento del temblor de las manos.
3. Insomnio.
4. Náuseas o vómitos.
5. Alucinaciones o ilusiones transitorias visuales, táctiles o auditivas.
6. Agitación psicomotora.
7. Ansiedad.
8. Convulsiones tonicoclónicas generalizadas.
CAFE
→ El consumo de cafeína en exceso, tanto agudo como crónico, puede dar lugar a un
síndrome denominado cafeinismo o intoxicación por cafeína.
→ Se caracteriza por la aparición de alteraciones del sistema nervioso central como
intranquilidad, nerviosismo, excitación, aceleración del pensamiento, alteraciones
del sueño, aumento de la actividad motriz y cambios en el estado de humor.
→ DSM 5 la clasifica como intoxicación y abstinencia
CANNABIS
− El cannabis es una sustancia que proviene de la planta del Cáñamo (Cannabis
Sativa), que crece ampliamente en todo el mundo. En la actualidad es la droga
legal/ilegal más consumida a nivel global. Suele fumarse y se mezcla
frecuentemente con tabaco o en preparados para ingesta oral.
− Las alteraciones de las funciones psíquicas dependen de la dosis utilizada, el
ambiente de consumo y la experiencia previa del consumidor.
− Sobredosis de cannabis no es mortal, si el consumo es exclusivo de esta
sustancia.
− La intoxicación por cannabis se inicia con una sensación de bienestar, es máxima
a los 10-30 minutos, cuando los niveles plasmáticos son mayores. Los efectos
suelen durar dos-cuatro horas, la afectación conductual y psicomotora puede
prolongarse durante horas, especialmente si la administración se realiza por vía
oral.
− A dosis bajas produce euforia, risas inadecuadas, sensación de bienestar,
sedación, aumento de la autoconfianza, deterioro de la memoria inmediata y de la
capacidad de juicio, dificultades para llevar a cabo operaciones mentales
complejas, enlentecimiento y alteraciones sensoperceptivas.
− Se ha descrito aumento del deseo sexual.
− A nivel fisiológico produce sequedad de boca, aumento de la sed, del apetito y de
la sensación de hambre, náuseas, temblor fino, hiperreflexia, debilidad muscular,
ataxia (poco frecuente) y síntomas irritativos del aparato digestivo, miosis leve,
disminución de la presión intraocular, enrojecimiento conjuntival y visión
amarillenta
ALUCINÓGENOS (fenciclidina y otros alucinógenos)
También conocidos como psicodélicos o psicomiméticos, son un grupo heterogéneo de
sustancias capaces de producir en el individuo estados perceptivos y mentales alterados
que cursan desde simples ilusiones hasta auténticas alucinaciones visuales, auditivas o
propioceptivas.
 Son de origen natural mientras que otros se sintetizan químicamente. Las dos
drogas alucinógenas más consumidas son el LSD y los "hongos mágicos"
(contenedores de psilocibina).
 Otros alucinógenos también conocidos son la mescalina (peyote), la harmina
(ayahuasca), la fenciclidina y otras drogas de síntesis.
 El potencial alucinógeno de estas sustancias parece estar relacionado con el
agonismo serotoninérgico que producen.

INHALANTES
 Son sustancias volátiles que producen vapores químicos que se pueden inhalar
para provocar efectos psicoactivos o de alteración mental.
 Disolventes volátiles: líquidos que se vaporizan a temperatura ambiente. Se
encuentran en una variedad de productos económicos que se pueden obtener
fácilmente y que son de uso común doméstico e industrial. Incluyen los diluyentes
y removedores de pinturas, líquidos para lavado en seco, quita-grasas, gasolinas,
pegamentos, correctores líquidos y marcadores con punta de fieltro.
 Aerosoles: rociadores que contienen propulsores y disolventes. Incluyen las
pinturas pulverizadas, atomizadores para desodorantes, fijadores de pelo y
rociadores de aceite vegetal para cocinar.
 Gases: incluyen anestésicos de uso médico, así como aquellos gases que se
utilizan e productos domésticos o comerciales. Incluyen el éter, el cloroformo, el
halotano y el óxido nitroso, conocido como "gas hilarante" el gas más abusado.
 Nitritos: también conocidos como poppers, bananas, rush o pargos; se
consideran una clase especial de inhalantes que se utilizan para intensificar el
placer sexual en lugar de para alterar el estado de ánimo
TRASTORNOS RELACIONADOS CON LOS SEDANTES, HIPNÓTICOS O
ANSIOLÍTICOS
Las sustancias sedantes, hipnóticas y ansiolíticas (SHA) incluyen varios tipos de
medicamentos:
a) Medicamentos ansiolíticos como las benzodiacepinas (Valium, Ativan, Dormicum)
b) Barbitúricos (fenobarbital, tiopental)
c) Otros medicamentos contra la ansiedad y el sueño.
Actúan como depresores del sistema nervioso central (como el alcohol). Por esta razón,
son letales cuando se toman en altas dosis.
OPIÁCEOS
 El opio es el jugo extraído de las cápsulas de la adormidera (Papaver somniferum).
El fármaco prototipo es la morfina.
 El consumo de opiáceos interactúa sobre los receptores opioides produciendo una
sensación de euforia, que incita al consumo repetido de la sustancia y que puede
llevar a un consumo más frecuente y regular.
 La euforia actúa como refuerzo positivo, el síndrome de abstinencia lo hace como
refuerzo negativo, y ambos llevan al sujeto a perpetuar el consumo de opiáceos
 Los opiáceos producen euforia porque aumentan la actividad dopaminérgica en el
cerebro.
 Morfina, heroína, codeína, metadona, dextropropoxifeno, fentanilo, tramadol,
buprenorfina.
ESTIMULANTES
o Cocaína: es un alcaloide que se obtiene de las hojas del arbusto de coca
(Eritroxilo de coca). Se utilizaba tradicionalmente en Latinoamérica como
estimulante, para disminuir el hambre y en algunos rituales. Fue aislada a
mediados del siglo XIX, llegándose a utilizar en las bebidas de cola.
o En la actualidad es la segunda droga ilegal más consumida y la droga
psicoestimulante a nivel mundial.
o Es un potente estimulante y anestésico. Produce euforia, aumento del estado de
alerta y de la actividad motora, aumento de la actividad sexual y deterioro de la
capacidad de juicio.
o A nivel fisiológico produce taquicardia, activación motora y midriasis. En los casos
graves de intoxicación puede aparecer sintox de ansiedad e ideas paranoides.
o Anfetaminas: son fármacos estimulantes del grupo de las feniletilaminas
sustituidas. Las más conocidas son la dextroanfetamina y metanfetamina.
o Otras sustancias estimulantes relacionadas con las anfetaminas, utilizadas como
psicofármacos, son el metilfenidato y la pemolina.
o Las drogas de síntesis o de diseño son fármacos de perfil estimulante con efectos
alucinógenos, aunque su composición química exacta es variable. Las más
conocida es el éxtasis, aunque existen múltiples compuestos.
TABACO
 El tabaco suele consumirse mediante la combustión en forma de cigarro puro,
pipa, o lo que es más frecuente en la actualidad: el cigarrillo.
 La composición exacta del humo del tabaco continúa siendo un enigma para los
investigadores. Se cree que existen cerca de 4.000 sustancias, en el momento
actual no ha podido ser elaborada la relación completa de componentes originarios
en la planta y los que se forman y transforman en el proceso de la combustión
durante el acto de fumar.
 La nicotina es el principal alcaloide del humo y el determinante de la dependencia
farmacológica
 El consumo de tabaco es la primera causa de muerte prevenible en el mundo
occidental y uno de los principales grupos de consumidores son las personas con
trastornos mentales.
TRASTORNOS NO RELACIONADOS CON SUSTANCIAS
Juego patológico problemático persistente y recurrente, que provoca un deterioro o
malestar clínicamente significativo y se manifiesta porque el individuo presenta cuatro (o
más) de los siguientes criterios durante un periodo de 12 meses:
1. Necesidad de apostar cantidades de dinero cada vez mayores para conseguir la
excitación deseada.
2. Está nervioso o irritado cuando intenta reducir o abandonar el juego.
3. Esfuerzos repetidos para controlar, reducir o abandonar el juego, siempre sin éxito.
4. A menudo tiene la mente ocupada en las apuestas (p. ej. Reviviendo continuamente
con la imaginación experiencias de apuestas pasadas, condicionando o planificando
su próxima apuesta, pensando en formas de conseguir dinero para apostar).
5. A menudo apuesta cuando siente desasosiego (p. ej. desamparo, culpabilidad,
ansiedad, depresión).
6. Después de perder dinero en las apuestas, suele volver otro día para intentar ganar
(“recuperar” las pérdidas).
7. Miente para ocultar su grado de implicación en el juego.
8. Ha puesto en peligro o ha perdido una relación importante, un empleo o una carrera
académica o profesional a causa del juego.
9. Cuenta con los demás para que le den dinero para aliviar su situación financiera
desesperada provocada por el juego.

Trastornos neurocognitivos
Grupo de trastornos en los que el déficit clínico primario está en la función cognitiva, y que se
adquieren en lugar del desarrollo, es decir, la cognición deteriorada no ha estado presente desde
el nacimiento o la vida muy temprana, y por lo tanto representa una disminución de un nivel de
funcionamiento previamente alcanzado

Dentro de los trastornos neurocognitivos mayores y menores hay varios subtipos debido a la
etiología del trastorno

Los trastornos neurocognitivos no son condiciones de desarrollo. Son condiciones adquiridas que
representan la patología cerebral subyacente que resulta en una disminución de las facultades

Son causadas por daño cerebral en áreas que afectan el aprendizaje, memoria, planificación, la
toma de desiciones, la capacidad de usar y comprender correctamente el lenguaje, la coordinación
y/o la capacidad de actuar dentro de las normas sociales, como vestirse adecuadamente para el
clima u ocasión y realizar tareas rutinarias

Para ser diagnosticado como un trastorno neurocognitivo los síntomas deben estar asociados con
una afección médica y no con otro problema de salud mental

Clasificación

1. Delirio
2. Trastorno neurocognitivo mayor
3. Trastorno neurocognitivo leve
DELIRIO

Se caracteriza por una alteración notable en la atención o la conciencia y el rendimiento cognitivo


que se altera significativamente del comportamiento habitual

Las alteraciones en la atención a menudo se manifiestan como dificultad para sostener, cambiar o
enfocar la atención. Además, un individuo que experimenta un episodio de delirio tendrá una
interrupción en la cognición, incluida la confusión de dónde se encuentra

El pensamiento desorganizado, el habla incoherente y las alucinaciones y delirios también se


pueden observar en los episodios de delirio.

El inicio del delirio es abrupto, ocurre durante varias horas. Los síntomas pueden variar de leves a
graves y pueden durar de días a varios meses.

La alteración es una consecuencia fisiológica directa de otra afección médica, una intoxicación o
una abstinencia por una sustancia (consumo de drogas o un medicamento), una exposición o una
toxina y se debe a múltiples etiologías

TRASTORNO NEUROCOGNITIVO MAYOR

Las personas con trastorno neurocognitivo mayor muestran una disminución significativa tanto en
el funcionamiento cognitivo general como en la capacidad de satisfacer de forma independiente
las demandas de la vida diaria, como pagar facturas, tomar medicamentos o cuidarse a sí mismo.
La información de los familiares cercanos o cuidadores es importante para documetar la
disminución y el deterioro en las áreas de funcionamiento.

La demencia es precisa al describir a aquellos que experimentan un trastorno neurocognitivo


importante debido a la edad, no refleja a aquellos que experimentan problemas neurocognitivos
secundarios a una lesión o enfermedad.

TRASTORNO NEUROCOGNITIVO LEVE

Los individuos con trastornos neurocognitivo leve demuestran una disminución modesta en una
de las áreas cognitivas enumeradas. La disminución en el funcionamiento no es tan extensa como
la observada en el trastorno neurocognitivo mayor, y el individuo no experimenta dificultades para
participar de forma independiente en las actividades diarias.

Sin embargo pueden requerir asistencia o tiempo extra para completar estas tareas,
especialmente si el deterioro cognitivo continúa progresando.

Criterios DSM-5 para los trastornos neurocognitivos leves y mayores

Cabe señalar que la principal diferencia entre el trastorno neurocognitivo mayor y leve es la
gravedad de la disminución y el funcionamiento independiente.

A. Evidencia de deterioro cognitivo de un nivel previo de rendimiento en uno o más dominios


cognitivos (atención compleja, función ejecutiva, aprendizaje y memoria, lenguaje,
cognición perceptivo-motora o social) basado en:
1. Preocupación del individuo, un informante bien informado o el médico de que
ha habido una disminución significativa en la función cognitiva.
2. Deterioro en el rendimiento cognitivo, preferiblemente documentado por
pruebas neuropsicológicas estandarizadas o, en su ausencia, otra evaluación
clínica cuantificada.
B. (Mayor) Los déficits cognitivos interfieren con la independencia en las actividades
cotidianas (es decir, como mínimo, requieren asistencia con actividades instrumentales
complejas de la vida diaria, como pagar facturas o administrar medicamentos).
B. (Menor) Los déficits cognitivos no interfieren con la capacidad de independencia en las
actividades cotidianas (es decir, se preservan las actividades instrumentales complejas de
la vida diaria, como el pago de facturas o el manejo de medicamentos, pero se puede
requerir un mayor esfuerzo, estrategias compensatorias o acomodación).
C. Los déficits cognitivos no ocurren exclusivamente en el contexto de un delirio.
D. Los déficits cognitivos no se explican mejor por otro trastorno mental (por ejemplo,
trastorno depresivo mayor, esquizofrenia).

Especificadores para los trastornos neurocognitivos leves y mayores

 Debido a la enfermedad de Alzheimer


 Degeneración lobar frontotemporal
 Enfermedad por cuerpos de Lewy
 Enfermedad vascular
 Lesión cerebral traumática
 Uso de sustancias / medicamentos
 Infección por VIH
 Enfermedad priónica
 Enfermedad de Parkinson
 Enfermedad de Huntington
 Otra afección médica
 Etiologías múltiples o no especificadas.

Acompañado de una alteración del comportamiento clínicamente significativa o sin este (por
ejemplo, síntomas psicóticos, alteración del estado de ánimo, agitación, apatía u otros
síntomas conductuales).

Gravedad actual: TNC MAYOR

Leve: Dificultades con las actividades instrumentales de la vida diaria (por ejemplo, tareas
domésticas, administración de dinero).

Moderado: Dificultades con las actividades básicas de la vida diaria (por ejemplo, alimentarse,
vestirse).

Grave: Totalmente dependiente.

Psicosis se manifiesta con delirios o alucinaciones

Trastornos psicogeriátricos
El envejecimiento puede conducir a problemas con la memoria y a una disminución de la
sensación de bienestar. El desarrollo de síntomas depresivos, demencia, paranoia y aislamiento
social entre los ancianos debe verse como síntomas psiquiátricos en lugar de como una parte
normal del envejecimiento.

Los problemas de salud mental son frecuentes en la población adulta mayor, el 25% de las
personas mayores de 65 años padece algún tipo de trastorno psiquiátrico con variados grados de
severidad. Se espera que para el 2050 existan dos billones de adultos mayores de 60 años en el
mundo

Debe darse prioridad a aquellas enfermedades mentales que pueden causar una gran carga de
sufrimiento, no solo a los propios ancianos, sino también a sus familias. El número de ancianos que
vive solo va en aumento.

La psiquiatría geriátrica enlaza los aspectos biológicos y psicológicos del envejecimiento normal, el
efecto psiquiátrico de las enfermedades físicas agudas y crónicas, y los aspectos biológicos y
psicosociales de la patología de los trastornos psiquiátricos de la vejez

Tres grupos de problemas de salud mental que repercuten notablemente en la devenir vital de los
adultos mayores: trastornos neurocognitivos mayores, problemas afectivos o del ánimo y
trastornos del sueño

Cuales son los factores relacionados con estas patologías

En primer lugar el declive biológico: tanto las discapacidades funcionales como los procesos de
deterioro somático, especialmente cerebro-vasculares

Reducción del funcionamiento hepático, renal y gástrico asociado al envejecimiento perjudica la


capacidad del anciano para absorber y metabolizar los fármacos: también influye sobre las
enzimas que degradan estos medicamentos

Aspectos sociales como las pérdidas personales, familiares y sociales que pueden generar
situaciones de soledad y aislamiento

Que es lo que más temen de la vejez en primer lugar a la salud y en segundo a la soledad

TRASTORNO AFECTIVO EN EL ADULTO MAYOR

Anciano depresivo

Los trastornos afectivos cubren dos áreas fundamentales: trastornos depresivos y trastornos
bipolares. La depresión es el trastorno psiquiátrico más frecuente entre los adultos mayores. La
prevalencia de la enfermedad depresiva en las personas mayores de 65 años se estima que
alcanza el 10-12% de los casos

La depresión en la vejez está infradiagnosticada en infratratada. El anciano tiende a pedir menos


ayuda porque el mismo puede pensar que sentirse así es normal pata su edad

ENTIDADES ESPCÍFICAS
Trastorno depresivo mayor: cuando es aplicada a adultos mayores, incluyen persistentes
sentimientos de tristeza, vacío emocional, desesperanza, anhedonia, apatía, insomnio e
hipersomnia, retardo psicomotor, aislamiento social y disminución de funciones cognitivas

Trastorno depresivo persistente (distimia): también llamado depresión crónica o depresión


menor, la diferencia es el menor grado de severidad, aún cuando el impacto en la vida del
paciente puede ser igualmente importante

Conducta suicida en ancianos: mujeres de más de 60 años presentan un índice más alto de
intentos suicidas que su contraparte masculina, pero la prevalencia de suicidios consumados es
más alta entre los varones hasta dos veces más que las mujeres. Los factores de riesgo incluyen la
presencia de comorbilidades médicas, contacto interpersonal pobre, duelo prolongado, muerte
reciente de un ser querido, intento suicida previo o problemas financieros. La modalidad escogida
puede ser sobredosis medicamentosa, salto a abismos o autoagresión con armas punzocortantes

Clínica

Se acompaña de alteraciones en la actividad, en la capacidad de disfrutar de las cosas, hay


anorexia, cansancio, alteración del sueño, dolores difusos, malestar general, inquietud

El anciano deprimido se encuentra triste, inhibido, sin ilusión por las cosas no por lo que le rodea,
apático, abatido, con pesimismo y sensación de vacío, llanto fácil, irritable, desesperanzado,
preocupado con sensación de soledad e inutilidad. Con sentimientos de inadecuación y de culpa.
Disminuye el apetito, pierde peso, sufre alteraciones del sueño, presenta diversas manifestaciones
somáticas

Auxiliares de diagnóstico

Escala de depresión de Hamilton, geriatric depression scale, patient health questionnate-9 es el


utilizado en consultorios de atención primaria, puntaje de más de 15 justifica el tratamiento de la
depresión

Se recomienda psicoterapia con el uso de ISRS e IRSN iniciando el tratamiento con la mitad de la
dosis habitual

En casos de manía o hipomanía, el litio sigue siendo el más efectivo

Bupropion, dufoxetina, escitalopram, paroxetina, sertralina, venlafaxina

TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS (DEMENCIA)

Trastornos neurocognitivo mayor (TNCM) es la nueva denominación con que el DSM-5, ha


sustituido al término demencia utilizado previamente.

La prevalencia de demencia antes de los 65 años es de entre 2 a 10%, pero ella se duplica con cada
intervalo de 5 años después de los 65 años de edad.

Dentro de las principales causas de demencia se cuentan el alzhéimer con una variedad de
alteraciones morfofuncionales en varias regiones cerebrales, constituyendo el 60 a 80% de los
casos.
Demencia vascular (20 a 40%).

Demencia por enfermedad debida a cuerpos de Lewy (5 a 20%).

Demencia fronto-temporal (5 a 20%).

Patología adyacente más común que da un tx neurocognitico es Alzheimer.


CRITERIOS DIAGNÓSTICOS.
La evaluación del paciente con sospecha de demencia debe basarse en una cuidadosa
información anamnésica recogida del propio paciente, familiares o cuidadores, con énfasis
en la exploración de cambios cognitivos, funcionales y de conducta.
El MiniMental Status Examination (MMSE) y otras pruebas de cribado para demencia tienen
una sensibilidad de 75 a 92% y unan especialidad de 81 a 91%.

El MMSE es el más ampliamente estudiado, un puntaje menor a 24 es sugestivo de demencia.

CLASIFICACIÓN DEL TCNM


Actividades en la vida diaria (AVD)

 Comida o alimentación.
 Baño.
 Aseo.
 Vestido.
 Continencia.
 Higiene.
 Movilidad o traslado.

ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA (AIVD)

 Tarea domésticas ligeras.


 Teléfono.
 Cocina y preparación de la comida.
 Compra de comida.
 Uso del transporte.
 Manejo de medicamentos.
 Administración de la economía.

TRATAMIENTO
En diversos ensayos clínicos para el manejo de la demencia por EA se ha visto que los beneficios
son modestos en cuanto al retraso del deterioro cognitivo o funcional y a la disminución de
síntomas neuropsiquiátricos.

Si objetivos del tratamiento ni se logran después de un tiempo razonable (alrededor de 12


semanas). Puede decidirse la suspensión del tratamiento, los riesgos y beneficios de la terapia a
largo plazo no han sido bien establecidos.
Tratamiento no farmacológico: la educación y capacitación del cuidador en la atención y
prevención de riesgos del paciente con demencia.

Manejo básico y preventivo de los trastornos de conducta, adecuada dieta, programa de ejercicios
y actividades físicas, terapia ocupacional y cognitiva.

Los cambios neurobiológicos asociados al envejecimiento normal abarcan el descenso del


contenido cortical de acetilcolina, del número de neuronas y de sinapsis, la reducción del espacio
sináptico y la disminución del tamaño y la densidad neuronal.

El grado de esta deficiencia colinérgica central guarda una correlación con la gravedad de la
demencia.

Inhibidores de colinesterasa: Doneecilo, Rivastigmina, Galantamina, Memantina.

TRASTORNOS DEL SUEÑO EN EL ADULTO MAYOR

Los trastornos del sueño se presentan con frecuencia en las personas mayores y son motivo de
demanda de atención.

Cambios fisiológicos asociados al envejecimiento involucran la disminución del sueño NREM y el


incremento en el número de despertares.

El sueño REM, disminuye con el envejecimiento, aunque en una proporción menor que NREM.

El proceso circadiano, que condiciona actividad diurna y sueño nocturno, tiende a disminuir su
eficiencia con el envejecimiento.

INSOMNIO

Se define el insomnio como la dificultad para iniciar o mantener el sueño, o la sensación de no


haber tenido un sueño reparador durante al menos un mes.

El sueño es importante para todas las personas mayores, pero es particularmente esencial para las
personas mayores que también tienen demencia.

La prevalencia de insomnio en adultos mayores se encuentra entre 13 a 47%.

TRATAMIENTO

 El manejo racional del insomnio en el adulto mayor involucra:


1. Identificación de la causa, su corrección y la de eventuales trastornos comórbidos.
2. La posibilidad del abordaje a través de terapia cognitivo-conductual.
3. La complementariedad con medicación por tiempo definido.
 Medidas no farmacológicas.
 Terapia cognitivo-conductual muestra un buen desempeño en el AM al igual que en el
adulto joven.
 Higiene del sueño.
 Ejercicio físico durante el día.

TRATAMIENTO
Tx farmacológico.

 Agonistas de benzodiacepinas, como zolpidem y zeleplon.


 Benzodiazepinas de acción corta como el triazolam.
 No se aconseja el empleo de benzodiacepinas de larga duración, opioides o antipsicóticos
como medicamentos de primera línea.
 El empleo de melatonina o agonistas como ramelteon ha sido sustentado en algunos
estudios.
 Antidepresivos sedantes como clomipramina, mirtazapina, amitriptilina podrían usarse
con precaución en la medida que la depresión sea una condición asociada.

Trastornos del neuro desarrollo


Clase de trastornos que afectan el desarrollo y la función del cerebro y se caracterizan por una
amplia variabilidad genética y clínica

Grupo de trastornos que tienen su origen en el periodo del desarrollo (desde la concepción hasta
los 18 años). Se caracterizan por déficits en el desarrollo que producen limitaciones en áreas
específicas o limitaciones globales. Estos déficits producen dificultades/limitaciones en lo personal,
social, académico o en el funcionamiento ocupacional

Tienen etiología heterogénea y conducen a alteraciones de la cognición, comunicación,


comportamiento adaptativo y las habilidades psicomotoras

Estos comprenden: discapacidad intelectual, trastorno de la comunicación oral, trastorno del


espectro autista, trastorno por déficit de atención con hiperactividad, trastornos del
neurodesarrollo motos, incluidos los trastornos de tics, trastornos específicos del aprendizaje y
epilepsia

TRASTORNO DE DÉFICIT INTELECTUAL


Es un déficit de las funciones intelectuales, como el razonamiento, la resolución de problemas, la
planificación, el pensamiento abstracto, el juicio y el aprendizaje. Es un término descriptivo para la
inteligencia por debajo del promedio (85) y el funcionamiento adaptativo deteriorado que surge
en el período del desarrollo

Escala de gravedad: leve, moderado, grave, profundo

Clínica:

 Retraso del lenguaje: habla y compresnión, sin monosílabos antes de 12 meses, no hay
frases de 2 palabras a los 2 años
 Retardo motor fino/adaptativo
 Retardo motos grueso
 Retardo cognitivo: dificultades en la memoria, la resolución de problemas y el
razonamiento lógico
 Retraso social: falta de interés en los juguetes apropiados para la edad y retrasos en el
juego imaginativo y el juego recíproco con compañeros igualados por la edad. En lugar de
su edad cronológica, el juego refleja sus niveles de desarrollo
 Alteraciones del comportamiento: agresión, autolesiones, desafío, falta de atención,
hiperactividad, trastornos del sueño y comportamientos estereotípicos
 Anormalidades neurológicas y físicas

Diagnóstico del DSM V

a. Deficiencias de los funcionamientos intelectuales como el razonamiento, la resolución de


problemas, planificación, pensamiento abstracto, el juicio, el aprendizaje académico y el
aprendizaje a partir de la experiencia, confirmados mediante la evaluación clínica y
pruebas de inteligencia estandarizadas individualizadas
b. Deficiencias del comportamiento adaptativo que producen fracaso del cumplimiento de
los estándares de desarrollo y socioculturales para la autonomía personal y la
responsabilidad social. Sin apoyo continuo, las actividades de la vida cotidiana como la
comunicación, la participación social y la vida independiente en múltiples entornos tales
como el hogar, la escuela, el trabajo y la comunidad
c. Inicio de las deficiencias intelectuales y adaptativas durante el período de desarrollo

Test de inteligencia

Las más usadas son las tres escalas de Wechsler. Evalúan diversas funciones cognitivas
(razonamiento verbal, razonamiento fluido, razonamiento visuoespacial, memoria de trabajo,
velocidad de tratamiento)

1. WPPSI-IV: escala de Wechsler para el período escolar y primario IV. 2 años a 7 años y 7
meses
2. WISC-V: escala de inteligencia de Wechsler para niños V. 6 años a 16 años y 11 meses
3. WAIS-IV: escala de inteligencia de Wechsler para adultos. Más de 16 años

Tratamiento
Identificación temprana y el tratamiento en base a etiología. El pilar del tratamiento es la
elaboración de un plan de gestión integral de la afección. Requiere la atención de múltiples
disciplinas, incluyendo educadores especiales, terapia de lenguaje, terapeutas conductuales,
terapeutas ocupacionales y servicio social

Farmacológica dirigido a comorbilidad psiquiátrica o trastornos del comportamiento

TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

Se caracteriza por anomalías cualitativas en las interacciones sociales, habilidades de


comunicación marcadamente aberrantes y conductas, intereses y actividades repetitivas
restringidas. Incluye una variabilidad de trastornos que se adaptan a dos clases amplias:

1. Trastornos genéticos con características de TEA incluyendo síndrome X-frágil, síndrome de


Rett y esclerosis tuberosa
2. Idiopático con causas desconocidas

Clínica

Comportamiento repetitivo y estereotipado. Ausencia de contacto visual. Reacciones anormales a


los estímulos ambientales. Interacciones sociales anormales. Ausencia de sonrisa u otras
gesticulaciones en situaciones especiales. Ausencia de respuestas típicas al dolor y lesiones físicas.
Déficits en comunicación social e interacción social. Comportamientos, intereses y actividades
repetitivos restringidos. Una persona con autismo y capacidades intelectuales dentro de la
normalidad puede tener mucho éxito profesional. Pero con autismo y con discapacidad intelectual
asociada, su foco de interés restringido será probablemente muy básico

Diagnóstico DSM-V

Deficiencias persistentes en la comunicación social y en la interacción social en diversos contextos


manifestado por lo siguiente, actualmente o por los antecedentes

1. Las deficiencias en la reciprocidad socioemocional, varían por ejemplo desde un


acercamiento social anormal y fracaso de la conversación normal en ambos sentidos
pasando por la disminución en intereses, emociones o afectos compartidos hasta el
fracaso en iniciar o responder a intenciones sociales
2. Las deficiencias en las conductas comunicativas no verbales utilizadas en la interacción
social, varían desde una comunicación verbal y no verbal poco integrada pasando por
anomalías del contacto visual y del el lenguaje corporal o deficiencias de la comprensión y
el uso de gestos, hasta una falta total de expresión fecial y de comunicación no verbal
3. Las deficiencias en el desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones varían
desde dificultades para ajustar el comportamiento en diversos contextos sociales pasando
por dificultades paca compartir juegos imaginativos o para hacer amigos, hasta la ausencia
de interés por otras personas

Tratamiento

Terapia no farmacológica: terapia psicológica individual y grupal, terapia conductuales,


ocupacionales y físicas, capacitación en habilidades sociales
Terapia farmacológica: antipsicóticos de segunda generación (risperidona, aripiprazol,
ziprasidona), antidepresivos ISRS (fluoxetina, citalopram, escitalopram), estimulantes
(metilfenidato)

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN/HIPERACTIVIDAD

Define un patrón persistente de inatención y/o hiperactividad/impulsividad, incoherente con el


nivel de desarrollo del individuo. El trastorno tiene un inicio en la infancia e interfiere en el
funcionamiento social, académico y ocupacional del paciente.

Es una de las enfermedades psiquiátricas más frecuentes en la infancia y puede persistir durante la
edad adulta

Se considera alrededor de un 5% de los niños de la población mundial presentan TDAH, y de estos,


un 15-50% mantendrán el diagnóstico en la edad adulta. El diagnóstico es clínico y se basa en el
cumplimiento de unos criterios que pueden variar en función de la clasificación diagnóstica que se
utilice

Clínica

Triaca clásica: déficit de atención, hiperactividad y la impulsividad

En función de los síntomas que predominen, el trastorno se tipificará como inatento,


hiperactivo/impulsivo o combinado.

Los síntomas de inatención en niños normalmente se manifiestan en forma de distractibilidad y de


dificultad para mantener la atención, especialmente durante tareas aburridas y repetitivas

La impulsividad se puede manifestar como la tendencia a actuar sin pensar en las consecuencias a
largo plazo o en forma de intromisión social (interrumpir en las conversaciones o juegos)

La hiperactividad se manifiesta como inquietud, exceso de actividad motora, golpeteos con manos
y pies o hablar demasiado

Diagnóstico DSM-V

3 tipos de TDAH son: predominantemente desatento, predominantemente hiperactivo/impulsivo


y combinado

El inicio es a más tardar a los 12 años. Los síntomas deben estar presentes en 2 o más situaciones,
como la escuela, el trabajo o el hogar. La alteración causa malestar clínicamente significativo o
deterioro en el funcionamiento social, académico u ocupacional

Tratamiento

Las estrategias conductuales y farmacéuticas son los dos componentes principales en la atención
médica de los pacientes con TDAH. La terapia conductual o los programas de modificación pueden
ayudar a disminuir las expectativas inciertas y aumentar la organización. La primera línea de
tratamiento es el uso de estimulantes como metilfenidato y agentes de anfetaminas

METILFENIDATO
Niños de 6 años o más: dosis inicial de 5 mg dos veces al día, con aumentos semanales de 5 a 10
mg

Adultos: dosis diaria media de 20 a 30 mg y se administra en dos o tres tomas separadas

Trastornos psicosexuales
Definición

Grupo de disfunciones causadas por la incapacidad de una persona para participar plenamente en
el sexo y obtener placer del mismo.

Clasificación

● Disfunción sexual: falta de deseo o dificultad para completar el acto sexual o dolor al
realizarlo, qué causa insatisfacción.
● Trastornos parafílicos: trastornos relacionados con la excitación sexual no adecuada o
poco normativa (fetichismos, filias, atracción inusual por objetos)
● Disforia de género: perturbación y malestar por el género asignado socialmente al nacer.

DISFUNCIONES SEXUALES
Eyaculación retardada

Es una incapacidad continua para alcanzar el clímax sexual o la eyaculación durante las relaciones
sexuales con una pareja.

DSM V

● En casi todas o todas (75-100%) la actividad sexual, la experiencia de un retraso marcado


en la eyaculación o una infrecuencia o ausencia marcada de eyaculación.
● Los síntomas han persistido durante aproximadamente 6 meses.
● Los síntomas causan malestar clínicamente significativo al individuo .
● La disfunción no puede explicarse mejor por un trastorno mental no sexual, una afección
médica, los efectos de una droga o medicamento, o problemas de relación graves u otros
factores estresantes importantes.

Tratamiento

● Dependerá de la identificación de causas orgánicas específicas.(DM, Lesiones medulares)


● Eliminar las posibles causas: alcohol, drogas, medicamentos (Ej., bloqueadores Alfa-
adrenérgicos, otros antihipertensivos, antidepresivos y antipsicóticos). PSICÓGENAS.
● Prazosin, terazosin, AMD, tamsulosina. Diuréticos tiazídicos. Fluoxetina, sertralina,
paroxetina. Imipramina, amitriptilina. Haloperidol, clorpromazina.
● Terapia psicológica

Disfunción eréctil
● Se define como "la incapacidad para lograr y/o una erección del pene suficiente para un
desempeño sexual satisfactorio” o “la incapacidad constante y/o recurrente para lograr y
mantener una erección del pene suficiente para la satisfacción sexual”.
● Resultados de una enfermedad orgánica o psicológica

Tratamiento

● Asesoramiento sexual, si no se pueden encontrar causas orgánicas para la disfunción.


● Medicamentos orales.
● Medicamentos inyectados, implantados o aplicados tópicamente.
● Cirugía

TX FARMACOLÓGICO

De acuerdo con la Asociación Americana de Urología (AUA), los inhibidores de la fosfodiesterasa


tipo 5 (PDE5) orales son la terapia de primera línea a menos que estén contraindicados.

Los agentes incluyen los siguientes:

● Sildenafil
● Vardenafil
● Tadalafil

Eyaculación precoz

Hasta el momento no existe una definición aceptada de manera universal.

La eyaculación precoz es el trastorno sexual masculino más común, puede clasificarse en


eyaculación precoz permanente o adquirida, cuyo mecanismo de origen aún se desconoce.

DSM V

● Un patrón persistente o recurrente en qué la eyaculación producida durante la actividad


sexual en pareja sucede aproximadamente en el minuto siguiente a la penetración vaginal
y antes que lo desea el individuo.
● El síntoma debe haber estado presente por lo menos durante 6 meses y se tienen que
experimentar en casi todas o todas las ocasiones (aproximadamente 75/100%) de la
actividad sexual (en situaciones y contextos concretos o, si es generalizado, en todos los
contextos).
● Provoca un malestar clínicamente significativo al individuo.
● La disfunción sexual no se explica mejor por un trastorno mental no sexual o como
consecuencia de una alteración grave de la relación y otros factores estresantes
significativos, y no se puede atribuir a los efectos de una sustancia/medicación o a otra
afección médica.

Tratamiento

● Cuando la eyaculación precoz produce pocos síntomas, el tratamiento debe limitarse a


orientación psicosexual.
● ISRS: paroxetina (20-40 mg/d), sertralina (25-200 mg/d) y fluoxetina(10-60 mg/d).
● Tramadol 50 mg (demanda)

Disfunción sexual femenina

● Incluye el trastorno de excitación/interés sexual femenino.


● Trastorno del orgasmo femenino.
● Trastornos de dolor/ penetración génitopélvica.
● Para ser considerados disfuncionales, estos síntomas deben causar angustia y deben
ocurrir al menos el 75% del tiempo durante un período de 6 meses.

TRASTORNOS PARAFÍLICOS
Definición

Parafilia es cualquier interés sexual intenso o persistente que no sea el interés sexual en la
estimulación genital o las caricias preparatorias con parejas humanas fenotípicamente normales,
físicamente maduras y que consientan.

● Las parafilias para muchos es una práctica sexual natural siempre y cuando no se rebase
los límites de la obtención de placer que pongan en riesgo la integridad física, mental y
social de las personas involucradas y daños a terceros.
● Si una parafilia causa angustia o deterioro al individuo o si su satisfacción implica daño
personal o riesgo de daño a otros, se considera un trastorno parafílico.
● La parafilia es una condición necesaria pero insuficiente para tener un trastorno parafílico.
● Una parafilia por sí sola, sin angustia, deterioro o daño potencial o real, no requiere
necesariamente una intervención clínica.

Parafilias

DSM V Otras parafilias

DSM-5 enumera los siguientes 8 ● Necrofilia


trastornos parafílicos específicos: ● Anofelorastia
● Zoofilia
● Trastorno voyerista ● Coprofilia
● Trastorno exhibicionista ● Klismaphilia
● Trastorno frotteurista ● Urofilia
● Trastorno de masoquismo sexual ● Autoginefilia
● Trastorno de sadismo sexual ● Asfixiofilia o hipoxifilia
● Trastorno pedófilo ● Video voyerismo
● Trastorno fetichista ● Infantofilia (una subcategoría más
● Trastorno travesti nueva de pedofilia)

Trastorno Voyeurista

Implica fantasear compulsivamente y/o actuar como espiar a alguien (que no sabe qué está
haciendo observado) en el acto de desvestirse.
Este tipo de comportamiento es muy común entre la población en general; no se puede
diagnosticar como un trastorno A menos que se convierta en una parte compulsiva de la rutina
sexual de una persona.

El paciente experimenta una excitación sexual intensa y recurrente (manifestada por fantasías,
impulsos o comportamientos) que implican el acto de observar a una persona desprevenida que
está desnuda, en el proceso desvestirse o participar en una actividad sexual.

Los síntomas deben estar presentes durante al menos 6 meses.

Trastorno Exhibicionista

Compulsión de mostrar las partes íntimas extraños. Al igual que los jugadores, los pirómanos y
otros adictos a los impulsos, los exhibicionistas recorren periodos de tensión creciente que solo se
alivian con la prisa de exponerse a extraños (ocasionalmente acompañados de la masturbación).

El paciente experimenta excitación sexual intensa y recurrente (manifestada por fantasías,


impulsos o comportamientos) relacionada con la exposición de los genitales a un extraño

Los síntomas deben estar presentes durante al menos 6 meses.

Trastorno Frotteurista

Compulsión de frotarse uno mismo contra extraños de una manera sexual

El paciente experimenta excitación sexual intensa recurrente (manifestado por fantasías, impulsos
o comportamientos) qué implica tocar y frotar a una persona que no consiente.

Trastorno de masoquismo sexual

El paciente experimenta excitación sexual intensa recurrente (manifestado por fantasías, impulsos
o comportamientos) que implican el acto (real, no simulado) de ser humillado, golpeado, atado o
hecho sufrir de otra manera.

Los síntomas deben estar presentes durante al menos 6 meses.

Trastorno de Sadismo Sexual

Paciente experimenta una excitación sexual intensa recurrente (manifestado por fantasías,
impulsos o comportamientos) a partir del sufrimiento psicológico o físico de otra persona

Los síntomas deben de estar presentes durante al menos 6 meses.

Trastorno Pedófilo

Cuando un adulto sexualmente maduro fantasea o se involucra en conductas sexuales con niños
prepúberes

Los pedófilos comúnmente racionalizan su comportamiento desviado (que puede incluir solo
caricias o la violación real de un niño) como algo ducativo y para el beneficio del niño.

También pueden creer que su víctima infantil los ha seducido sexualmente.


Es bastante común que el pedófilo amenace al niño para mantener en secreto su comportamiento
sexual depredador.

El pedófilo a menudo es el padre o el padrastro del niño víctima, o ha trabajado duro para ganarse
la confianza de los padres.

El paciente presenta fantasías, impulsos sexuales o conductas sexuales intensas y recurrentes que
involucran actividad sexual con un niño o niños prepúberes (generalmente ≤ 13 años).

Los síntomas deben de estar presentes durante al menos 6 meses.

Trastorno Fetichista

El paciente experimenta excitación sexual intensa recurrente (manifestado por fantasías, impulsos
o comportamientos) ya sea por el uso de objetos inertes o por un enfoque muy específico en
partes del cuerpo no genitales.

Los síntomas deben de estar presentes durante al menos 6 meses.

Con frecuencia, los objetos fetiches son prendas como zapatos, ropa interior, bragas o
sujetadores.

Es común que una persona con un fetiche no pueda alcanzar el orgasmo sin involucrar a su objeto
fetiche en el acto sexual.

Trastorno Travesti

El paciente experimenta excitación sexual intensa recurrente (manifestado por fantasías, impulsos
o comportamientos) por el travetismo.

Los síntomas deben de estar presentes durante al menos 6 meses.

Ocurre cuando un hombre heterosexual por lo demás “normal” tiene fantasías y/o actúa
disfrazándose con ropa de mujer.

Se experimenta comúnmente como sexualmente estimulante.

Tratamiento

● Psicoterapia (TCC, terapia de grupo)


● Hormonas liberadoras de gonadotropinas de acción prolongada (castración médica), como
acetato de leuprolida y triptorelina.
● Antiandrógenos (para reducir el deseo sexual) como como acetato de
medroxiprogesterona (10 mg cada 12 h, con la dosis duplicada cada 3 días hasta un
máximo de 200 mg/día, luego se mantiene durante 1 mes y se ajusta según sea necesario).
● Quirúrgico?

DISFORIA DE GÉNERO
Definición
La disforia de género (DSM-V) es el desajuste psicológico derivado de la incongruencia entre el
género asignado a la persona en el momento del nacimiento por su apariencia sexual (identidad
sexual) y el sentimiento personal de ser hombre o mujer (identidad de género).

A. Una marcada incongruencia entre el sexo que uno siente expresa y el que se asigna, de
una duración mínima de 6 meses, manifestada por un mínimo de 6 de las características
siguientes (una de las cuales debe ser el Criterio A1):
1. Un poderoso deseo de ser del otro sexo o una insistencia de que él o ella es del
sexo opuesto o de un texto alternativo distinto del que se le asigna.
2. En los chicos (sexo asignado), una fuerte preferencia por el travestismo o por
simular el atuendo femenino; en las chicas (sexo asignad) una fuerte preferencia
por vestir solamente ropas típicamente masculinas y una fuerte resistencia a vestir
ropas típicamente femeninas.
3. Preferencias marcadas y persistentes por el papel del otro sexo o fantasías
referentes a pertenecer al otro sexo.
4. Una marcada preferencia por los juguetes, juegos o actividades habitualmente
utilizados o practicados por el sexo opuesto.

Urgencias psiquiátricas
Manifestaciones de una alteración psicológica aguda (ansiedad, pánico, depresión, trastorno de
adaptación)

Implican riesgo de daño personal o interpersonal (agresión, suicidio, homicidio)

Evidencian un comportamiento profundamente desorganizado (psicosis, delirio)

Hospitalización

Útil ante alguna situación de riesgo tanto para el paciente como para los que le rodean

1. Entrevista
2. Evaluación del estado mental
3. Examen físico y neurológico
4. Exámenes de laboratorio y gabinete pertinentes
5. Tratamiento

Pacientes con intento suicida deben estar hospitalizados

Pueden clasificarse como mayores, cuando existe un peligro para la vida del paciente o de otras
personas en su entorno o menores donde no existe una amenaza para la vida, pero causan una
incapacidad grave

 Pacientes suicidas
 Paciente agitado-violento
 Psicosis aguda
 Síndrome depresivo
 Crisis de pánico
 Delirium
 Trastornos somatomorfos
 Abuso de sustancias

Abordaje y tratamiento de urgencias psiquiátricas

a) Intervención verbal: es primordial. La comunicación debe ser directa, comprensiva,


persuasiva y firme
b) Intervención farmacológica: empleo adecuado, seguro y juicioso de los psicofármacos que,
en la actualidad, constituyen recurso de privilegio técnico en el tratamiento
c) Intervención física: implica restricción por la fuerza humana o confección mecánica. Será
necesaria en algunos casos para proteger al paciente mismo o a los demás
d) Solicitud de ayuda: que deberá ser hecha sin demora, cuando la situación lo requiera, al
especialista o a las entidades que en casos singulares deben intervenir

PACIENTE SUICIDA

Intento suicida: todo evento en el que el individui se causa a sí mismo una lesión, cualquiera que
sea el grado de intención letal

Idea suicida: es la consideración, por parte del paciente, de un acto suicida en un individuo que
atraviesa una crisis

Gesto suicida: daño autoinflingido, sin el propósito de morir, que busca generar cambios en el
ambiente

El intento suicida es una entidad que se presenta con mayor frecuencia en urgencias

Factores de alto riesgo

1. Estados desesperados (angustia severa, trastornos de pánico (“no puedo más”)


2. Alto grado de desesperanza, tristeza, soledad o diagnóstico clínico de depresión mayor
3. Comunicación del intento a otras personas
4. Modificación de una condición clínica (empeoramiento)
5. Disolución de relación amorosa o pérdida significativa reciente
6. Intoxicación con alcohol o drogas
7. Iniciación o interrupción de medicación psicotrópica
8. Mejoría repentina de un estado de ánimo deprimido
9. Cuadros psicóticos en especial cuando se acompañan de alucinaciones
10. Intentos previos (a mayor severidad mayor riesgo)
11. Familias caóticas
Tratamiento

Asegurar la supervivencia del paciente, terapia psicológica, benzodiacepinas si hay alguna


agitación, tratamiento de patología subyacente

AGITACIÓN PSICOMOTORA

Se define como la sobreactividad motora y cognitiva excesiva, habitualmente no productiva y


como respuesta a tensión interior

Un paciente agitado-violento se presenta en forma amenazante o con una historia de haber


cometido un acto violento o agresivo

La agitación y la agresión son el resultado de un trastorno médico, neurológico o mental

En todos los casos debe descartarse la intoxicación o abstinencia del alcohol u otras drogas

Consideraciones generales

1. Seguridad en el proceso de la evaluación


2. Evaluación de la etiología
3. Tratamiento del problema de base

Abordaje y medidas de seguridad

 Procurar la seguridad tanto del paciente como del equipo médico y paramédico
 Mantener distancia de seguridad
 Contener si es necesario
 Quitar el público y mantener una actitud calmada y comprensiva
 Recoger datos aportados por familiares o acompañantes
 Precisar los antecedentes de enfermedades medicamentosas de uso frecuente por el
paciente
 Consumo de sustancias
 Eventos precipitantes

Sedación rápida

Haloperidol 5 a 10 mg IM más una benzodiacepina IM

1. Lorazepam 1 mg (1 ampolla)
2. Midazolán 5 mg (3 ampollas)
3. Diazepam 5-10 mg (2 ampollas)

El haloperidol puede ser utilizado en la misma jeringa que el Lorazepam o el midazolam. Pero el
diazepam y el haloperidol no se pueden mezclar

Si una inyección no es suficiente se puede dar una dosis adicional de haloperidol 30 minutos más
tarde. La mayoría de los pacientes se tranquilizan con haloperidol más benzodiacepina una dosis

Tratamiento

1. Corregir las anormalidades metabólicas


2. Tratar las causas orgánicas específicas ya sea como paciente hospitalizado o en la consulta
externa
3. Reevaluar el estado físico y mental del paciente una vez que ha desaparecido el proceso
de intoxicación
4. Iniciar el tratamiento específico para el trastorno mental subyacente

PSICOSIS AGUDA

Trastorno que implica desconexión con la realidad. Alteración grave en el juicio de la realidad,
creando el sujeto una nueva realidad que conlleva a una evaluación distorsionada de las
percepciones y los pensamientos con la consiguiente aparición de ideas delirantes y alucinaciones

Presenta sintomatología como delirios, alucinaciones, alteración del afecto y el comportamiento,


sus causas son orgánicas, tóxicas o funcionales

Psicosis aguda no es un diagnóstico que corresponda a una entidad nosológica independiente, es


un estadío correspondiente a la instalación rápida y dramática de los síntomas, que generalmente
consisten en: delirios, alucinaciones, alteraciones del ciclo biológico (vigilia, sueño y apetito),
desequilibrio afectivo, comportamientos desorganizados

Las entidades diagnósticas en las cuales aparecen estos síntomas son: esquizofrenia, trastornos
afectivos (manía, depresión), trastorno psicótico breve

Abordaje/intervención

 Para el abordaje inicial es útil tener en consideración lo siguiente:


 El descarte de una etiología orgánica
 La búsqueda de un padecimiento físico que acompañe al cuadro psicótico una enfermedad
puede disparar una crisis
 Medidas generales para los síntomas que más problema presenten en el momento de la
atención, para la seguridad del paciente o de las demás personas
 Intentar hacer un diagnóstico

Tratamiento

El objetivo es lograr una compensación del estado mental agudo, para instaurar una terapéutica
de mantenimiento, ya que la crisis se presenta como un estado de una enfermedad crónica

Fármacos antipsicóticos de primera línea


Si presenta agitación psicomotora=sedación rápida (haloperidol más BZD)

CRISIS O ATAQUES DE ANSIEDAD (PÁNICO)

Una crisis o ataque de ansiedad es un cuadro severo, de un comienzo brusco y espontáneo, de


breve duración y de carácter episódico, en el cual los síntomas básicos son una aprehensión y un
temor intolerable, no relacionados con un evento identificable

Las manifestaciones físicas son variadas y pueden afectar varios órganos y sistemas. Estas
manifestaciones están asociadas con sentimientos de terror o miedo intenso, lo cual es
interpretado por el paciente como un temor a morir o a perder la razón

Tratamiento

Objetivo es disminuir los niveles de angustia. Intentar medidas de apoyo y conductuales


(relajación, meditación, incrementar la confianza del paciente en sí mismo). Informar al paciente
sobre su condición clínica

Alprazolam, Lorazepam, diazepam, clonazepam

También podría gustarte