Propuesta de Enseñanza - Clase 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Propuesta de enseñanza

Escuela: CENS Nº 35
Curso: 3º A
Horario: 10 a 12 hs
Duración: 120 minutos
Tema: El ascenso de Rosas al gobierno de Buenos Aires (1827 - 1835)
Ele: La construcción de legitimidad política de Juan Manuel de Rosas.

Objetivos:
Que las y los estudiantes logren:
- Comprender las ideas de organización política y social presentes en Juan Manuel de
Rosas.
- Conocer la situación de los sectores populares rurales y la relación que mantienen con
Juan Manuel de Rosas para comprender el apoyo a su gobierno.
- Analizar el rol de la prensa para la generación de opinión pública y para la utilización
política.
Selección y secuenciación de contenidos:
- La caída del poder central a causa de la renuncia de Bernardino Rivadavia.
- La vuelta a la Ley Fundamental para la organización del territorio y la firma de paz
con Brasil en manos de Manuel Dorrego.
- Movimiento decembrista, fin del gobierno de Dorrego y la creación de la Liga del
Interior.
- La paz en Buenos Aires: Pacto de Cañuelas y Barracas.
- Nombramiento de Juan Manuel de Rosas como gobernador y la creación del Pacto
Federal.
- ¿Qué son las facultades extraordinarias?
- Juan Manuel de Rosas en la campaña: La creación de la Mazorca y la guerra
propagandística.
- La división en el federalismo: los federales cismáticos y los apostólicos.
- La utilización del consenso para la legitimación del poder: relación de Juan Manuel
de Rosas con los sectores populares y su autoidentificación como el Restaurador de
las Leyes.
- Fin de la paz en Buenos Aires: La revolución de los Restauradores en 1833.
- El asesinato de Facundo Quiroga y la vuelta de Juan Manuel de Rosas: La busqueda
de la consolidación de un régimen unanimista.

Secuencia didáctica:

Retomamos lo trabajado en clases anteriores en relación a los conflictos en torno a la


organización política de las Provincias luego de la caída del Directorio a partir de la
construcción de una línea de tiempo con el conjunto de la clase.
La línea de tiempo se reconstruye en con conjunto de la clase a partir de una serie de
preguntas:
¿Qué proceso había iniciado en 1810? ¿Qué pregunta se hacían aquellos que estaban en el
Virreinato del Río de la Plata? ¿Luego de que un territorio se independiza qué es urgente
redactar? ¿Por qué? ¿Quienes son los encargados de redactar una constitución? ¿Se ponen de
acuerdo para hacerlo? ¿Por qué? ¿Qué dos facciones surgieron en este procesos y qué ideas
tenían sobre cómo organizar el territorio?
¿Quién tenía el poder? ¿Existía un presidente luego de la declaración de independencia?
¿Por qué decimos que en 1820 cae el poder central? ¿Que figura toma mayor fuerza? ¿Quién
había sido Bernardino Rivadavia? ¿Qué sucede entre 1824 y 1825? ¿Se llama a un congreso
para qué? ¿Qué objetivo tenía? ¿Se logra redactar una constitución? ¿Por qué? ¿Qué conflicto
se estaba desarrollando? ¿Cómo y quién resuelve la Guerra con Brasil? ¿Qué sucede con el
regreso del ejército? ¿Cómo reaccionan los federales?

Se le pide a las y los estudiantes que lean para todo el grupo la siguiente fuente:
La revolución decembrista y la restauración
[...] El primero de Diciembre de 1828 fue el instante terrible en que la explosión tremenda de
un oculto volcán amenazó sumergirnos por siempre en los hondos arroyos de su lava voraz.
Un abismo profundo se abrió a nuestros pies, donde debían sepultarse las halagüeñas
esperanzas fundadas sobre cuatro lustros de heroísmo marcial [...]
[...] Organizado así un vasto plan de exterminio y de sangre, cuyos medios debían ser la
violencia, el asesinato y el pillaje, habrían los rebeldes aumentados su poder bajo los golpes
del terror, si un patriota esclarecido, si un porteño destinado a ser el salvador de su patria, el
ciudadano D. JUAN MANUEL DE ROSAS en fin, no hubiese levantado el estandarte de las
leyes, y atraído bajo la antigua fama de su glorioso nombre a los buenos y leales ciudadanos
[...]
Extraído de: Rasgos de la Vida Pública del Brig. General Don Juan Manuel de Rosas.
Homenaje de la Sala de Representantes, 1842.
¿A qué momento histórico está haciendo referencia? ¿En qué año se escribió el texto que
estamos leyendo? ¿Qué imagen intentan formar de Juan Manuel de Rosas? ¿Qué significa
estandarte de las leyes? ¿Por qué creen que utiliza esos términos?

A partir de la lectura retomamos: ¿Quién era Juan Manuel de Rosas? ¿Qué facción lideraba y
en qué provincia? ¿Era perteneciente a la elite política o qué intereses buscaba defender? ¿Por
qué decimos que era el hombre fuerte del federalismo? Releemos el título del texto ¿Por qué
dice la restauración? ¿Qué se viene a restaurar? ¿Quién lo hace?

Leo a los estudiantes algunos artículos del pacto de Cañuelas para comprender qué acuerdo
tienen los caudillos Juan Manuel de Rosas y Juan Lavalle.
Pacto de Cañuelas
Artículo 1. Cesarán las hostilidades, y quedarán restablecidas, desde la fecha de la
presente convención, todas las relaciones entre la ciudad y la campaña.
Artículo 2. Se procederá a la mayor brevedad posible a la elección de representantes
de la Provincia con arreglo a las leyes.
Artículo 3. Quedando, como queda, el Comandante General don Juan Manuel de
Rosas, especialmente, encargado de mantener y conservar la tranquilidad y seguridad de la
campaña, tomará todas las medidas que juzgue convenientes, y proveerá, con noticia del
Gobierno los empleos establecidos por las leyes y los que, atendidas las circunstancias
extraordinarias, creyese necesario para el régimen y policía de ella hasta la instalación del
gobierno permanente; debiendo ser auxiliado por el gobierno provisorio con los recursos de
todo género necesario para este servicio.
Artículo 4. Verificada que sea la elección del gobierno permanente, el gobernador
provisorio don Juan Lavalle y Comandante General don Juan Manuel Rosas, le someterán las
fuerzas de su mando.
Artículo 5. El Gobierno de la Provincia reconocerá y pagará las obligaciones
otorgadas por el Comandante General Rosas para el sostén de las fuerzas de su mando.
Artículo 6. Los jefes y oficiales de línea y de milicias que han estado a las órdenes del
comandante general don Juan Manuel de Rosas, tienen opción a los goces que les
correspondan en sus respectivas clases.

Juan Lavalle – Juan Manuel Rosas

¿Quienes firman y qué acuerdan en este Pacto? ¿Quién estaba en la ciudad y quien estaba en
la campaña? ¿Quién iba a ser el encargado de elegir representantes?
¿El pacto a qué hace referencia constantemente? ¿Por qué les parece que menciona siempre
las leyes? ¿Lavalle había asumido el gobierno a través de las leyes? ¿Quién creen que asume
como gobernador de la provincia de Buenos Aires?

Rosas y las facultades extraordinarias


El otorgamiento de facultades extraordinarias, entre cuyas atribuciones más importantes se
encontraban la suspensión de garantías individuales, tenía antecedentes en la historia política
rioplatense. Encargados del gobierno central entre 1810 y 1820, gobernadores porteños como
Martín Rodriguez y Viamonte las ejercieron oportunamente. La novedad se introdujo con la
ley del 2 de agosto de 1830, luego de la evaluación que la nueva Sala realizó del informe
rendido por los ministros de Rosas, ausente en ese momento. Aquella consistía en dejar
librado el uso de esos poderes a “su ciencia y conciencia” sin establecer un plazo, vencido el
cual caducaría la autorización concedida.

¿Qué son las facultades extraordinarias? ¿Qué significa atribuciones? ¿Qué plantea el texto
sobre las facultades extraordinarias? ¿Eran algo excepcional dentro del gobierno de Rosas?
¿Antes de Rosas ningún gobernante las había tenido? ¿Qué diferencias marca con respecto a
esos gobernantes? ¿Cual era la novedad?
¿Poseer las facultades extraordinarias es parte de las leyes? ¿Quién le otorga las facultades a
los gobernadores?
¿Por qué creen que para Rosas era necesario gobernar con estas facultades?

¿Qué fue el Pacto Federal de 1831? ¿Por qué se había conformado este pacto? ¿Qué estaba
sucediendo en el Interior? ¿Qué caudillo había avanzado en Córdoba?
Podemos decir que con el Pacto se observan conflictos al interior del federalismo ¿Qué
provincias del litoral firman el pacto? ¿Quien no lo firma en un primer momento? ¿Por qué
Corrientes no ingresa desde un principio al Pacto Federal?
Observamos un mapa de la Argentina el cual estará en el pizarrón:
¿Qué era lo que buscaba defender Rosas? ¿Estaba de acuerdo con un proyecto para construir
un poder nacional? Para Rosas ¿dónde debía residir el poder? ¿El estaba de acuerdo con la
nacionalización de la aduana? ¿Por qué era tan importante la Aduana? Si observamos el mapa
¿Cercanas a qué se encuentran las capitales provinciales? ¿Por qué son importantes los ríos?
¿Qué le brinda a cada provincia? Si cada provincia poseía su propia autonomía, eran
provincias autónomas ¿podían navegar libremente los barcos? ¿Qué significa que existen
multiplicidad de soberanías?

Luego de ser desintegrada la Liga del Interior y con la firma del Pacto Federal ¿Existía algún
problema o conflicto por resolver? En ese caso ¿era necesaria la concesión a Rosas de las
Facultades extraordinarias? Ustedes qué creen ¿La Legislatura las renueva? ¿Cómo piensan
que va a reaccionar Rosas? ¿Qué va a hacer? ¿A dónde vuelve?

Actividad:
1) Leer atentamente (pueden hacerlo entre compañeros) el siguiente texto escrito por
Charles Darwin cuando se encuentra con Juan Manuel de Rosas en 1833 cuando
comandaba sus tropas a orillas del Río Colorado.
2) Identificar:
a) ¿Cómo caracteriza el autor a las tropas de Rosas?
b) ¿Cómo describe el territorio? Observar en un mapa dónde se encuentra el río
Colorado.
c) ¿Qué dice sobre los “indios”? ¿Con qué otros “indios” los compara?
d) ¿Por qué dice que Rosas tiene un carácter extraordinario?
Juan Manuel de Rosas por el naturalista inglés Charles Darwin
“[…] El campamento del general. Rosas está muy cerca de este río [Colorado]. Es un
cuadrado formado por carretas, artillería, chozas de paja, etc. No hay más que caballería, y
pienso que nunca se ha juntado un ejército que se parezca más a una partida de bandoleros.
Casi todos los hombres son de raza mezclada; casi todos tienen sangre negra, india, española,
en las venas. No sé por qué, pero los hombres de tal origen, rara vez tienen buena catadura.
Me presento al secretario del general para enseñarle mi pasaporte. Inmediatamente se pone a
interrogarme del modo más altanero y misterioso. Por fortuna llevo encima una carta de
recomendación que me ha dado el gobierno de Buenos Aires para el comandante de
Patagones. Lleva esa carta al general Rosas, quien me envía un atentísimo mensaje, y el
secretario viene en mi busca, pero esta vez muy cortés y muy cumplido. Vamos a
aposentarnos al rancho o choza de un viejo español que había seguido a Napoleón en su
expedición a Rusia.
Permanecemos dos días en el Colorado; no tengo nada que hacer, pues todo el país
circundante no es sino un pantano inundado por el río en verano (diciembre), cuando se
funden las nieves en las cordilleras. Mi principal diversión consiste en observar a las familias
indias que acuden a comprar diferentes géneros de poca monta en el rancho que nos sirve de
habitación. Se suponía que el general Rosas tenía unos 600 aliados indios. La raza es grande
y hermosa. Más adelante encontré esa misma raza en los indígenas de la Tierra de Fuego,
pero allí el frío, la carencia de alimentos y la falta absoluta de civilización la han hecho
feísima.
[…] El general Rosas expresó deseos de verme, circunstancia de la cual hube de felicitarme
más tarde. Es un hombre de un carácter extraordinario, que ejerce la más profunda influencia
sobre sus compatriotas, influencia que sin duda pondrá al servicio de su país para asegurar su
prosperidad y su ventura. Dícese que posee 74 leguas cuadradas de terreno y unas 300.000
cabezas de ganado. Dirige admirablemente sus inmensas propiedades y cultiva mucho más
trigo que todos los demás propietarios del país. Las leyes que ha hecho para sus propias
estancias, un cuerpo de tropas (de varios centenares de hombres) que ha sabido disciplinar
admirablemente de modo que resistieran los ataques de los indios: he aquí lo que ante todo
hizo fijarse en él y que comenzara su celebridad. Se cuentan muchas anécdotas acerca de la
rigidez con que hacía ejecutar sus mandatos. Véase una de esas anécdotas: había ordenado,
bajo pena de ser atado a la picota, que nadie llevase cuchillo el domingo. En efecto, ese día es
cuando se bebe y se juega más; de ahí resultan disputas que degeneran en peleas, en las
cuales naturalmente representa su papel el cuchillo y que casi siempre acaban en homicidios.
Un domingo se presentó con gran ceremonial el gobernador para visitarle; y el general Rosas,
en su apresuramiento por ir a recibirle, salió con el cuchillo al cinto como de costumbre. Su
intendente le tocó en el brazo y le recordó la ley. Volviéndose entonces inmediatamente el
general hacia el gobernador, le dice que lo siente muchísimo, pero que tiene que abandonarle
para ir a hacer que le aten a la picota y que ya no es dueño en su propia casa hasta que vayan
a desatarle. Poco tiempo después convencieron al intendente para que fuese a dejar en
libertad a su jefe; pero apenas lo había hecho así, se volvió el general y le dijo: ‘Acaba de
infringir a su vez la ley y tiene que ocupar mi puesto’. Actos como esos entusiasman a los
gauchos, todos los cuales poseen una alta idea de su igualdad y de su dignidad.
El general Rosas es también un perfecto jinete, cualidad muy importante en un país donde un
ejército eligió un día su general a consecuencia del siguiente hecho. Se hizo entrar en un
corral un rebaño de caballos salvajes y luego se abrió una puerta cuyos montantes estaban
unidos en lo alto por una barra de madera. Se convino en que quien, saltando desde la barra,
consiguiera ponerse a horcajadas encima de uno de esos animales indómitos en el momento
de escaparse del corral y además lograra sostenerse sin silla ni brida sobre el lomo del caballo
y volviese a entrarlo, sería elegido general. Un individuo lo consiguió y fue electo, resultando
sin duda ninguna un general muy digno de tal ejército. También el general Rosas realizó esa
hazaña.
Empleando estos medios, adoptando el traje y las maneras de los gauchos, es como el general
Rosas ha adquirido una popularidad sin límites en el país y luego un poder despótico. Un
negociante inglés me ha asegurado que un hombre detenido por haber muerto a otro, cuando
le interrogaron acerca del móvil de su crimen, respondió: ‘Le he matado porque habló con
insolencia del general Rosas’. Al cabo de una semana pusieron en libertad al asesino. Quiero
suponer que este sobreseimiento fue ordenado por los amigos del general y no por el mismo
Rosas.

Extraído de: Darwin, Charles. Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo (en el
navío de S. M. Beagle)

Carta de Encarnación Ezcurra de Rosas a su esposo en 1833.


“Si algo puede serme satisfactorio, es la nota oficial del señor Federal apostólico contra los
[Federales] cismáticos, mi apreciable compañero y amigo don Vicente González, en que con
fecha 20 del corriente me comunica el número de las divisiones de los bravos federales
restauradores y me previene también aloje en la casa de locos a Balcarce, Martínez,
Ugarteche y demás comparsa de cismáticos bandidos. Pero en mi concepto esto es muy poco
para lo que merecen tan furiosos decembristas y por lo mismo, no he podido cumplir sus
disposiciones, pues tantos y tan criminales delitos no se purgan con ir a hospedarse en la
Residencia. La patria y los restauradores que han vertido su sangre por la Santa Causa de la
Federación deben hacer que no nos quede de los satélites de Lavalle, sino la persuasión de
que existiendo ellos no hay orden, no hay leyes, ni federación: los esfuerzos de los porteños
federales deben dirigirse a pulverizar los enemigos de una patria que no podrá ser feliz
mientras viva uno solo de los decembristas.”

¿Qué título tiene el texto que leímos? ¿Quién es Encarnación Ezcurra? ¿A quién le está
escribiendo? ¿Dónde estaba Rosas en ese momento? ¿Dónde creen ustedes que estaba su
esposa? ¿Qué le está contando en sus cartas?
¿Qué bandos menciona? ¿Cual es el lado “amigo”?
¿Por qué habla de los federales restauradores? ¿Qué van a restaurar? ¿Quién es el principal
restaurador de las leyes? ¿A quién habían caracterizado de esta manera?
Esquemas de la clase.
Esquema 1:

Esquema 2:

Bibliografía:
● Di Meglio, G. (2012) Historia de las clases populares en la Argentina I. Desde 1516
hasta 1880. Buenos Aires: Sudamericana.
● Goldman, N. (1998) Nueva Historia Argentina. Revolución, República, Confederación (1806
- 1852). Capítulos: VIII. El ascenso de Rosas al poder y el surgimiento de la Confederación
(1827-1835); IX. Consolidación del régimen rosista (1835-1852); X. La revolución en las
ideas: La generación romántica de 1837 en la cultura y en la política argentinas. Editorial
Sudamericana, Buenos Aires.

También podría gustarte