Fase 3 Observación y Análisis.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

1

Fase 3 Observación y Análisis

Luis Antonio Cervantes Alapez

Grupo #:517013_8
Tutor: Diana Marcela Aponte Hernández

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias de la Educación ECEDU
Licenciatura en etnoeducación
Año 2024
2

Introducción

Se aborda de manera detallada la interacción de las comunidades en el Vaupés con sus

recursos naturales, así como su relación con actores del conflicto armado. A través de un enfoque

participativo, se busca comprender la realidad sociocultural de estas comunidades, identificando

desafíos y proponiendo estrategias para su desarrollo y bienestar. Este documento ofrece un

análisis profundo de las dinámicas presentes en la región, destacando la importancia de la

autonomía, la preservación de la cultura indígena y la búsqueda de la paz.


3

Matriz de diligenciamiento según la población identificada

1. Ámbito Plan de Vida: MITU


Características principales:
-Ubicación: Comunidades de Puerto

Corroncho, Puerto Vaupés, El Recuerdo,

Valencia Cano, La Libertad, Trece de

Junio, Cubay y Guamal en la zona del

Vaupés.

- Población:126 habitantes en su

mayoría de etnia Cubea agrupados en 26

familias. Otras etnias presentes son

Sirianos, Guananos y Carapanas.

- Lengua nativa: La lengua nativa

predominante en la zona es la de la etnia

Cubea.

2. Territorio ¿Cuál es la relación tradicional con los


recursos naturales: ¿fauna y flora?
La relación tradicional con los

recursos naturales, tanto fauna como flora,

se basa en un uso sostenible y respetuoso

de los mismos. Se reconoce la importancia

de actividades como la caza, la pesca, la

recolección de plantas, entre otras, como


4

elementos fundamentales para la

subsistencia de la comunidad.

Y desde su cosmovisión, los

pueblos indígenas de Mitú consideran a los

recursos naturales como parte integral de

su vida y cultura. Ven a las plantas y

animales como seres con los que

comparten un vínculo espiritual y de

reciprocidad. Utilizan estos recursos no

solo para su sustento material, sino también

en ceremonias, rituales y prácticas

tradicionales.

¿Hay presencia de actores del conflicto


armado?
El Plan de Vida identifica a las

FARC, el ELN y grupos paramilitares

como actores del conflicto en MITU, así

como los impactos del desplazamiento

forzado, la violencia, las violaciones de

derechos humanos y daños ambientales.

Propone estrategias como la

implementación del Acuerdo de Paz,

diálogo con el ELN, protección de

derechos humanos y reparación ambiental.


5

El objetivo es abordar la presencia de estos

actores y sus efectos negativos en la

comunidad de MITU.

¿Hay deforestación?
La extracción excesiva de madera

en el Vaupés ha agotado el recurso forestal

y provocado deforestación. Esta actividad,

impulsada por la construcción de viviendas

y su comercialización, ha atraído a

personas de otras comunidades,

exacerbando el problema. La deforestación

en la región tiene impactos ambientales

graves, como la pérdida de biodiversidad y

la degradación del suelo. Es crucial abordar

esta situación con medidas de

conservación, manejo sostenible de

recursos forestales y promoción de

prácticas que protejan los bosques y la

biodiversidad en el Vaupés.

¿Las tierras son aptas para los cultivos?


Según el "Plan de Vida

MITU(2020), Las tierras en la Zona

Central de Mitú parecen ser aptas para los


6

cultivos, ya que se menciona la presencia

de una diversidad de especies vegetales y

frutales, lo que indica un entorno propicio

para la agricultura y la recolección de

alimentos por parte de las comunidades

indígenas.

¿Hay presencia de cultivos ilícitos?


El Plan de Vida MITU no menciona

explícitamente la presencia de cultivos

ilícitos en el territorio. Sin embargo, señala

problemáticas como la pobreza, el

desempleo, la violencia y el narcotráfico,

que podrían estar relacionadas con este tipo

de actividades ilícitas. Se enfatiza la

importancia de defender el territorio y

proteger el medio ambiente.

¿Tienen litigios por territorios?


Algunos pueblos indígenas que

forman parte de la organización MITU han

tenido conflictos legales por sus territorios

en concordancia con sus planes de vida.

Por ejemplo, el pueblo Uitoto del Vaupés

presentó una acción legal en 2019 contra el


7

Estado por la falta de titulación de sus

tierras. El Tribunal Superior de Bogotá

falló a su favor, ordenando al Estado

iniciar el proceso de titulación. Por otro

lado, el pueblo Nukak del Guaviare

demandó al Estado en 2020 por

deforestación y explotación ilegal de

recursos en su territorio ancestral, con la

demanda aún en curso. Otros casos

incluyen al pueblo Yanacona, Siona y

Tikuna, quienes han presentado acciones

legales por la falta de consulta,

contaminación y falta de protección de sus

territorios respectivamente. Es fundamental

considerar que estos son solo algunos

ejemplos y que podrían existir otros litigios

en diferentes regiones o por diferentes

motivos.

¿Incluyen sus lugares sagrados?


En las comunidades de Cúbay,

Bogotá Cachivera, Mitú Cachivera y

Timbó de Betania se mencionan sitios

sagrados que son cuidados, reconocidos y


8

respetados por la comunidad. Se deben

tomar precauciones específicas al acceder a

estos lugares, ya que algunos no son

reconocidos y respetados en su totalidad.

Es importante respetar las tradiciones y

creencias de cada comunidad en relación

con sus sitios sagrados.

¿Cuáles son los problemas evidentes en


sus territorios?
El "Plan Integral de Vida Indígena"

de la OZCIMI destaca problemas como la

deforestación, la escasez de peces y la falta

de servicios básicos en las comunidades

indígenas del Vaupés. La extracción

excesiva de madera y la escasez de peces,

como la extinción del Lechero, afectan la

biodiversidad y la disponibilidad de

recursos alimenticios. La deforestación y la

sobreexplotación de recursos también

impactan negativamente en la flora y fauna

locales, desequilibrando el ecosistema. La

falta de servicios básicos, como el acceso a

tazas sanitarias, afecta la salud y el

bienestar de los habitantes. Es necesario


9

abordar estos problemas mediante la

conservación de recursos naturales, la

gestión sostenible del territorio y la

promoción de prácticas que aseguren la

subsistencia de las comunidades indígenas

en armonía con su entorno.

3. Espiritualidad ¿De dónde vienen?


La espiritualidad de las

comunidades indígenas de Mitú se

relaciona con su cosmovisión y su

conexión con la naturaleza. Consideran a

los recursos naturales, como plantas y

animales, como seres con los que

comparten un vínculo espiritual y de

reciprocidad. Utilizan estos recursos no

solo para su sustento material, sino también

en ceremonias, rituales y prácticas

tradicionales. ((CDA), 2020)

¿Cuál ha sido su proceso histórico?


El proceso histórico de las

comunidades indígenas de Mitú se ha

caracterizado por la preservación de sus

tradiciones, conocimientos ancestrales y


10

formas de organización social a lo largo del

tiempo. Han logrado mantener su identidad

cultural a pesar de los cambios y desafíos

externos que han enfrentado. Además, con

la expedición de la nueva constitución

política de Colombia en 1991, los pueblos

indígenas lograron un mayor

reconocimiento político, cultural y de

respeto a sus formas tradicionales de

gobierno y administración del territorio.

Este proceso histórico ha sido

marcado por la lucha por la preservación

de su territorio, recursos naturales y formas

de vida tradicionales, así como por el

fortalecimiento de su autonomía y

liderazgo en la toma de decisiones que

afectan a sus comunidades.

¿Cómo pueden mantener y lograr que se


mantengan todos los derechos que los
identifica de otras culturas?
Para mantener y garantizar los

derechos de la comunidad indígena en

Mitú, es fundamental reconocer y proteger

legalmente estos derechos, participar


11

activamente en decisiones que les afecten,

fortalecer su identidad cultural, educar a la

sociedad sobre sus derechos, empoderar a

la comunidad y articularse con

instituciones. El reconocimiento legal

implica respetar la diversidad étnica, la

propiedad colectiva de tierras y el derecho

a autonomía. La participación activa se

logra mediante consultas sobre proyectos

que puedan impactarles. El fortalecimiento

de la identidad cultural y tradiciones es

esencial para la continuidad cultural. La

educación sobre derechos indígenas

fomenta el respeto y la valoración de la

diversidad. El empoderamiento

comunitario y la articulación con

instituciones son clave para garantizar la

protección de sus derechos. Siguiendo

estas estrategias, la comunidad indígena de

Mitú podrá preservar su identidad,

territorio y forma de vida.

¿Cómo se da la transmisión del


conocimiento?
La transmisión del conocimiento en
12

la comunidad indígena de la Zona Central

de Mitú se lleva a cabo de diversas formas,

como la oralidad, las prácticas

tradicionales, los rituales, la educación

formal e informal, y la participación en

proyectos comunitarios. La tradición oral

es fundamental para transmitir historias,

mitos y enseñanzas de generación en

generación. Los conocimientos también se

transmiten a través de la práctica directa,

como la caza, la pesca y la medicina

tradicional. Los rituales y ceremonias

tradicionales son importantes para

transmitir conocimientos espirituales y

valores culturales. Además, la educación

formal e informal, junto con la

participación en proyectos comunitarios,

son aspectos clave para complementar y

fortalecer los conocimientos de la

comunidad. Estos mecanismos ayudan a

preservar la cultura, los valores y la

sabiduría ancestral, asegurando la

continuidad de la identidad y
13

conocimientos de la comunidad indígena

de la Zona Central de Mitú.

La transmisión del conocimiento se

da a través de prácticas y tradiciones

arraigadas en la cultura indígena de la Zona

Central de Mitú. Estas prácticas incluyen:

1. Talleres de Autodiagnóstico y

Cartografía Social: Se realizan talleres

participativos dinamizados por

profesionales y líderes comunitarios para

abordar temáticas ambientales, económicas

y socioculturales. Se recopila información,

se analiza y se comparte en mesas de

trabajo, plenarias y socializaciones para la

validación comunitaria.

2. Uso de especies florísticas y faunísticas:

Se identifican especies de plantas y

animales útiles para las comunidades

indígenas, se detalla su ubicación, forma de

propagación, usos tradicionales y estado

actual. Por ejemplo, se utilizan para la

construcción de viviendas, herramientas,


14

tintes para rituales, entre otros.

3. Prácticas de caza, pesca y recolección:

Se identifican especies de peces, animales

silvestres y plantas utilizadas para la

alimentación y otros fines. Se detallan

técnicas de captura, épocas de cría, lugares

de cacería, entre otros aspectos.

4. Medicina tradicional: Se practica la

medicina tradicional a través de rezanderos

y kumús, quienes poseen conocimientos

ancestrales sobre el tratamiento de

enfermedades y el cuidado de la salud de la

comunidad.

Estas prácticas y tradiciones son

fundamentales para la preservación de la

cultura indígena y el conocimiento

ancestral en la Zona Central de Mitú.

¿Hacen uso de la medicina tradicional?


En la comunidad indígena de la

Zona Central de Mitú, se utiliza la

medicina tradicional como parte

fundamental de su sistema de salud. Esta


15

medicina se basa en el conocimiento

ancestral de plantas medicinales, rituales

curativos y prácticas espirituales

transmitidas de generación en generación.

Los sabedores de medicina tradicional

desempeñan un papel clave en el cuidado

de la salud de los miembros de la

comunidad, utilizando plantas medicinales

y rituales específicos para mantener el

equilibrio físico, mental y espiritual.

Además, esta medicina se complementa

con los servicios de salud del Hospital San

Antonio de Mitú. El uso de la medicina

tradicional no solo se centra en lo físico,

sino también en la conexión entre el

individuo, la naturaleza y lo espiritual,

reflejando la cosmovisión y la sabiduría

ancestral de la comunidad.

¿Cómo se manifiesta lo sagrado?


La espiritualidad se manifiesta en

sitios sagrados y ceremonias tradicionales.

Lugares como cerros y lagunas son

importantes por su conexión con lo divino,


16

donde se realizan rezos y ceremonias para

mantener el equilibrio y protección

espiritual. Requieren cuidados especiales y

son respetados por la comunidad. Los

árboles y la naturaleza también tienen

importancia espiritual en la cosmovisión

indígena, utilizados en rituales y rezos.

Algunas de las ceremonias y dioses

mencionados en el documento son:

Ceremonias de agradecimiento a la

Madre Tierra: Se realizan rituales de

agradecimiento a la Madre Tierra por los

frutos que brinda y por la armonía en la

naturaleza. Estas ceremonias suelen incluir

ofrendas de alimentos, cantos y danzas en

honor a la tierra.

Dioses de la naturaleza: Se

mencionan dioses relacionados con la

naturaleza, como el Dios del Agua, el Dios

del Viento y el Dios de la Selva. Estos

dioses son venerados y respetados por su

influencia en la vida de las comunidades


17

indígenas.

Ceremonias de purificación y

sanación: Se llevan a cabo rituales de

purificación y sanación en sitios sagrados

como ríos, cascadas o montañas. Estas

ceremonias incluyen baños rituales, cantos

sagrados y la invocación de los espíritus

protectores de la naturaleza.

Estas ceremonias y la veneración de

los dioses de la naturaleza reflejan la

profunda conexión espiritual que las

comunidades indígenas de la Zona Central

de Mitú tienen con su entorno natural y con

sus tradiciones ancestrales.

¿Se identifican los líderes espirituales de


la comunidad?
El documento destaca la

importancia de los líderes espirituales en

las comunidades, como los abuelos y

abuelas, chamanes y taitas. Estos líderes

desempeñan un papel fundamental en la

transmisión de la cultura, la espiritualidad

y la curación de enfermedades, así como en


18

la defensa del territorio y los derechos de

los pueblos indígenas. Además de los

líderes espirituales, también se mencionan

otros líderes importantes en la comunidad,

como los líderes políticos, sociales y

ambientales, que trabajan juntos para

mejorar la vida de todos. El archivo

contiene citas que respaldan la importancia

de estos líderes, resaltando su papel en la

transmisión de conocimientos ancestrales,

la curación de enfermedades y la guía

espiritual de la comunidad.

4. Autonomía ¿Cómo ha sido el gobierno propio?


El Plan Integral de Vida Indígena

ha fortalecido el gobierno de las

comunidades indígenas en Mitú,

reconociendo sus autoridades tradicionales

y promoviendo su participación en

decisiones sobre recursos naturales. Desde

la constitución de 1991, los pueblos

indígenas han logrado un mayor

reconocimiento político y cultural, así


19

como respeto por sus formas de gobierno y

administración del territorio.

¿Cuál es la relación consejo-justicia?


La relación entre el consejo de

autoridades tradicionales y el sistema de

justicia indígena es estrecha. Se busca que

las decisiones y resoluciones se basen en

los principios y normas de la cultura

indígena, promoviendo la armonía y la

resolución de conflictos de manera interna.

Se destaca la importancia de que las

acciones y decisiones estén en línea con los

valores y la cosmovisión indígena,

fomentando así la cohesión social y el

bienestar de la comunidad.

¿Cómo están?
Las comunidades indígenas en la

región de Mitú han avanzado en el

fortalecimiento de su autonomía y

liderazgo a través de la implementación del

Plan Integral de Vida Indígena. Se destaca

que este plan no solo busca fortalecer el

gobierno propio y la autonomía de las

comunidades, sino también promover la


20

participación activa de todos los sectores

de la comunidad en la toma de decisiones y

en la implementación de acciones que

contribuyan al desarrollo sostenible y al

bienestar de la comunidad

¿Qué han perdido?


Las comunidades indígenas en la

región de Mitú han perdido parte de su

territorio y recursos naturales debido a

conflictos internos entre diferentes

comunidades. Estos conflictos han llevado

a la separación de algunas comunidades y a

la conformación de nuevas comunidades,

lo que ha generado tensiones y divisiones

en la región. A pesar de estos desafíos, las

comunidades siguen trabajando en

fortalecer su autonomía, liderazgo y formas

tradicionales de gobierno para enfrentar los

retos actuales y garantizar la sostenibilidad

de sus territorios

¿Qué pueden recuperar?


Las comunidades indígenas en la

región de Mitú tienen la posibilidad de


21

recuperar parte de sus recursos naturales y

de fortalecer su autonomía a través de la

implementación de medidas que

promuevan la conservación y el uso

sostenible de los recursos. Se destaca que,

mediante la participación activa en la

utilización, administración y conservación

de los recursos naturales, las comunidades

pueden recuperar prácticas tradicionales de

manejo de los ecosistemas y promover la

armonía con la naturaleza. Además, el

fortalecimiento de su gobierno propio y la

promoción de sus formas tradicionales de

gobierno les permitirá enfrentar los

desafíos actuales y garantizar la protección

de sus territorios

¿Qué dificultades han tenido?


Las comunidades indígenas en Mitú

enfrentan conflictos internos, falta de

acceso a servicios básicos como energía y

agua, problemas de mantenimiento en las

redes eléctricas y disposición de excretas,

proyectos sin continuidad por falta de


22

asistencia técnica, y diseño inadecuado de

instalaciones para proyectos como micro

acueductos. Estas dificultades representan

desafíos para mejorar las condiciones de

vida y fortalecer la autonomía y el

desarrollo sostenible de las comunidades.

¿Hacia dónde van?


Se puede inferir que buscan avanzar

hacia un futuro en el que puedan vivir en

armonía con su entorno natural, respetando

su cosmovisión, sus valores y su forma de

vida tradicional. Aspiran a construir un

camino de desarrollo que les permita

mantener su autonomía, su cultura y su

territorio, al tiempo que se adaptan a los

desafíos y oportunidades que se presentan

en un mundo cada vez más interconectado.

¿Qué quieren como pueblo?


La región de Mitú busca fortalecer

su identidad cultural, promover su

desarrollo humano integral y garantizar la

sostenibilidad de sus territorios y recursos

naturales. Quieren preservar sus


23

tradiciones, formas de gobierno y prácticas

ancestrales, así como participar en la

gestión de los recursos naturales. Además,

buscan mejorar el acceso a servicios

básicos, fortalecer la infraestructura

comunitaria y promover el bienestar de sus

habitantes. Aspiran a consolidar su

autonomía y promover la participación

activa de todos los miembros de la

comunidad en la toma de decisiones.

¿Se sienten representados e


identificados las mujeres, hombres,
niños y niñas, abuelas y abuelos, jóvenes
y las autoridades con en ¿ese Plan
Integral de Vida?
En resumen, el Plan Integral de

Vida Indígena en Mitú promovió la

participación de todos los sectores de la

comunidad, incluyendo mujeres, hombres,

niños, niñas, abuelas, abuelos, jóvenes y

autoridades. Se realizaron talleres

comunitarios para abordar temas

ambientales, culturales, económicos y de

organización comunitaria. El plan se centró

en las necesidades y aspiraciones de la


24

comunidad, con estrategias para fortalecer

la identidad cultural, promover el

desarrollo humano y garantizar la

sostenibilidad ambiental. Se redactó en

primera persona para dar voz a los pueblos

indígenas, respetando su conocimiento y

cosmovisión. El objetivo era lograr un

desarrollo integral y sostenible en beneficio

de toda la comunidad.

¿Cómo integran el plan de vida con


temas de educación propia, economía
propia?
El Plan Integral de Vida Indígena

en Mitú destaca la importancia de la

educación propia y la economía propia

como parte esencial de su enfoque de

desarrollo sostenible. Se llevaron a cabo

talleres de autodiagnóstico comunitario

para abordar temas como identidad

cultural, educación, salud, economía,

ambiente y organización comunitaria. En

educación propia, se busca fortalecer la

identidad cultural y valorar las tradiciones,

así como garantizar el acceso a una


25

educación que respete la cultura indígena.

En economía propia, se promueve el

fortalecimiento de los sistemas productivos

tradicionales y la sostenibilidad de los

recursos naturales. En resumen, el plan

busca promover un desarrollo integral y

sostenible que respete la identidad cultural,

fortalezca la autonomía de la comunidad y

preserve los recursos naturales para las

generaciones futuras.

¿Cuáles son los mecanismos para


establecer y formalizar los diálogos con
las autoridades e instituciones?
El Plan Integral de Vida Indígena

en Mitú establece mecanismos para

dialogar con autoridades e instituciones a

través de diferentes fases. Se destaca la

gestión ante la Autoridad Ambiental y la

convalidación de resultados en talleres con

líderes y profesionales. También se realizó

un evento de socialización en Mitú,

invitando a entidades estatales y no

gubernamentales para integrar el plan con

sus proyectos. Estos mecanismos permiten


26

diálogos colaborativos, garantizando la

participación de diferentes actores en la

implementación del plan.

5. Cultura Cómo ha sido la formación-educación,


sanación, medicina; ¿comida
tradicional-soberanía alimentaria?
En la región de Mitú se ha enfocado

en la formación y educación de la

comunidad indígena como parte del Plan

Integral de Vida, fortaleciendo su identidad

cultural con estrategias educativas que

promueven el conocimiento de sus

tradiciones y cosmovisión. Se destaca la

importancia de la medicina tradicional

practicada por rezanderos y sanadores,

complementando los servicios de salud del

Hospital San Antonio de Mitú. Además, se

busca promover la producción y consumo

de alimentos tradicionales para garantizar

la seguridad alimentaria y fortalecer los

sistemas productivos locales. En resumen,

se prioriza la educación, la medicina

tradicional y la soberanía alimentaria como

pilares de la cultura e identidad de los


27

pueblos indígenas en Mitú.

¿Cuál es la relación entre el la cultura e


identidad?
En la región de Mitú, la cultura y la

identidad de los pueblos indígenas están

interconectadas, ya que la cultura abarca

tradiciones, costumbres, conocimientos y

valores que definen a cada grupo humano.

La cultura es esencial en la vida de los

indígenas, brindándoles un sentido de

pertenencia, formas de expresar su

cosmovisión y herramientas para enfrentar

desafíos. La identidad de estos pueblos está

ligada a su cultura, que sustenta las

relaciones sociales, políticas, económicas y

espirituales de la comunidad. Se destaca la

importancia de fortalecer y promover la

cultura indígena para preservar tradiciones,

impulsar el conocimiento ancestral y

fomentar el respeto por la diversidad

cultural en pos del desarrollo sostenible y

la autonomía comunitaria en Mitú.


28

Conclusiones
En conclusión, el análisis del Plan de Vida de MITU revela la complejidad de las

dinámicas sociales, ambientales y políticas en la región del Vaupés. Se destaca la importancia de

fortalecer la autonomía y liderazgo de las comunidades indígenas, promoviendo la cohesión

social y el bienestar a través de decisiones alineadas con sus valores y cosmovisión. La presencia

de actores del conflicto armado y la deforestación representan desafíos significativos que

requieren acciones concertadas para proteger los derechos humanos, reparar el daño ambiental y

avanzar hacia un desarrollo sostenible y en armonía con la naturaleza. Es fundamental seguir

impulsando estrategias de diálogo, participación comunitaria y conservación de los recursos

naturales para garantizar un futuro próspero y equitativo para las generaciones presentes y

futuras en la región de MITU.


29

Pantallazo participación en el foro de discusión


30

Referencias Bibliográficas

de Vaupés, G. (2008). Plan Integral de Vida Indígena Departamento de Vaupés OZCIMI 2008 -
2023. https://repositoriocdim.esap.edu.co/handle/123456789/235

Comisión de la Verdad. (s.f.). Caso 77: La verdad de las gentes de la selva, el río y las cachiveras, la
guerra desconocida de Mitú. Recuperado de https://www.comisiondelaverdad.co/caso-77-la-
verdad-de-las-gentes-de-la-selva-el-rio-y-las-cachiveras-la-guerra-desconocida-de-mitu

Corporación Autónoma Regional de las Cuencas del Caribe (CDA). (2020). Ordenamiento Territorial
Indígena. https://cda.gov.co/apc-aa-files/61333064336234383463666538343962/4.1.1.-
ordenamiento-terrri-indigenas.pdf

También podría gustarte