Sociedades 1 Parc

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

Una empresa puede no ser una sociedad.

Edad primitiva: grupo de personas descubren que trabajando y organizándose entre varios se
consiguen mejores resultados. Es el origen de las sociedades. Uno solo no puede hacer una cosa
por sí sola, y al vivir en sociedad y plantear objetivos comunes se puede evolucionar como
sociedad, cuanto más organizados, mejor.

La sociedad unipersonal es una derivación y modificación del origen, se puede construir mediante
una sola persona, pero el origen de las sociedades no está dado por una sociedad unipersonal.

Donde comienza a constituirse el fundamento de las sociedades se da en el momento de colon.


Nace el concepto de distintos aportes que se pueden hacer, se asociaban para ese objetivo
(corona y colon) si se cumplía el objetivo de llegar a las indias se beneficiaban la corona y colon,
pero si fracasaba la compañía el fracaso era para todas las partes.

Se crea una ficción legal, según la ley, porque el grupo de personas q conforma la sociedad, va a
crear en medida que cumpla la ley un nuevo sujeto pasible de derechos y obligaciones. Se genera
una nueva persona jurídica distinta a las personas humanas que la componen. La sociedad va a
tener su propia manifestación de voluntad, o sea que en esta sociedad si alguna de las personas no
tiene representación, solo es socia lo que diga ese socio no generará ningún efecto dentro de la
sociedad.

El ccyc también da definición en el art 141 Definición. Son personas jurídicas todos los entes a los
cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer
obligaciones para el cumplimiento de su objeto y los fines de su creación. El ccyc actúa de
manera supletoria.

Contratos asociativos.

Art. 1479 ccyc Agencia presupone que una parte (agente) se obliga a generar negocios para el
empresario de manera independiente sin que haya relación laboral. El agente busca clientes para
el empresario de manera independiente. No hay sociedad entre las partes.

Contrato de colaboración, en algún punto regulan una relación asociativa, porque no todo
necesariamente tiene que caer en la regla de la sociedad. Pero, no necesariamente serpa una
sociedad en los términos de la ley. Mediante este contrato se redacta quién va a aportar qué, las
ganancias y pérdidas.

Distinciones entre sociedad y empresa, hay empresa no siempre hay sociedad necesariamente.

Con la reforma de la ley y ccyc, antes existían sociedades civiles y comerciales, pero solo nos
quedamos con las comerciales actualmente.

Las distintas naturalezas

Contractualista dice que el acto constitutivo es un contrato entre todos los socios con la sociedad,
y la otra posición niega esto y dice que es un contrato entre socios. De esta teoría surge que el
acto plurilateral de organización con el fin de organizar

La anticontractualista dice que es un acto complejo.


Acto colectivo

Sociedad como institución.

Art 1 ley de sociedades.

1. Concepto, evolución e importancia actual de las sociedades. Sociedad y empresa.


Descentralización: sucursal, agencia y filial.

Las sociedades, sin excepción, son sujetos de derecho en consonancia con las normas contenidas
en el art. 148 CCyC; en el art. 2 de la ley 19.550 y en la sección IV del capítulo I del CCyC. Otra
novedad en cuanto a las modificaciones del legislador desde la ley 26.994 da lugar a la posibilidad
de reservar el instituto de sociedad para aquellas organizaciones en las cuales exista una empresa
subyacente, descartando la posibilidad de que bajo la figura societaria se puedan cobijar proyectos
que solo persigan obtener una utilidad apacible en dinero a distribuirse entre los partícipes del
mismo, con origen en el empleo de lo que cada uno hubiera aportado, y en las cuales no exista
una verdadera empresa. Para este tipo de situaciones, el legislador deja a mano una herramienta
como lo son los contratos asociativos (art. 1442 a 1478 CCyC). Son contratos de libre creación; se
concibe cuando no hay sociedad en si; y a los cuales no se les reconoce personalidad jurídica.

Los elementos que conforman el instituto societario son: a) la organización; b) la adecuación; c) la


tipicidad; d) la empresarialidad; e) la especialidad; f) la personalidad jurídica; y h) la actividad.

La ley 19.550 abe un régimen de amplia libertad para que las personas humanas y jurídicas puedan
organizarse del modo que lo deseen para constituir sociedades, aunque provee determinadas
estructuras básicas para dar satisfacción a diversas necesidades, o sea, las que están en el art. 1 de
la ley de sociedades:

1- Sociedades colectivas;
2- Sociedades de capital e industria;
3- Sociedades en comandita simple;
4- Sociedades de responsabilidad limitada;
5- Sociedades en comandita por acciones.

Sociedad y empresa

Art 1 de la ley 19.550 delinea el concepto de que en la idea de sociedad debe existir siempre una
empresa. Por eso la exigencia en la definición del art 1°, según el cual la aportación que realicen
los socios en las sociedades pluripersonales, o el socio único en el caos de sociedades
unipersonales, no es requerida para cualquier propósito ni tampoco simplemente para dotar de
capital a la sociedad, sino que hay un destino genérico al cual deben ser afectados los aportes
efectuados por los socios o por el socio único; así, la obligación de los socios de realizar aportes
debe cumplirse para la aplicación de los mismos a la producción de intercambios de bienes y
servicios, o sea para que haya una verdadera empresa
2. Régimen legal de las sociedades. Evolución de la legislación argentina, la Ley General de
Sociedades N° 19.550; sus principios orientadores, estructura y esquema general de su
contenido. Principales reformas; breve panorama la ley 26.994. La aplicación supletoria
del Código Civil y Comercial.

 Las sociedades comerciales tienen su punto de partida en la edad media, sobre todo en los
tipos que hoy son conocidos como sociedad colectiva y en comandita. La sociedad
anónima aparece en la edad moderna.
 Posteriormente, se perfecciona el sistema y se intenta limitar la responsabilidad,
generándose algún tipo de sociedad de responsabilidad ilimitada. El tipo acompañó la
actividad de la pequeña industria doméstica, organizada fundamentalmente en pequeños
talleres, y las sociedades comenzarán a ser integradas no solo por miembros de la familia.
 La sociedad anónima es el más reciente de los tipos societarios. Su existencia estaba dada
por autorización conferida por el estado, que otorgaba a los socios el privilegio de la
limitación de la responsabilidad y la facultad de ceder la cuota social.

Ahora, la persona jurídica requiere de una autorización legal para funcionar; pero ello no las priva
de su personalidad jurídica plena. Entonces, ¿Cuáles son los regímenes para la creación de las
sociedades?:

i- Por medio de la celebración de un contrato de sociedad – en el caso de que se trate de


dos o más socios – el que se plasma en un acto constitutivo (art. 11 ley 19550); - o
ii- Por decisiones de un solo sujeto – que es el caso de las sociedades unipersonales –a
través de una declaración unilateral de voluntad – art. 1° ley 19.550)
iii- Inscripción en el registro público de comercio: el acto constitutivo de la sociedad se
debe inscribir en el Registro Público del domicilio social y en el Registro que
corresponda al asiento de cada sucursal. Art 5 ley 19.550

Naturaleza jurídica del acto constitutivo:

 Un acto colectivo;
 Un acto complejo;
 Una institución;
 La tesis contractualista.

Evolución societaria desde la reforma del código y la unificación de la ley 19.550

El legislador de la ley 26.994 tomo la decisión de unificar el régimen societario y concentrar la


regulación legal de estos sujetos de derecho bajo una única ley: Ley General de Sociedades. Por lo
tanto, desaparecen con l derogación del código civil dispuesta por la ley 26.994: las sociedades
civiles y las sociedades comerciales; asi el régimen societario se unifica en una única ley
conformando las sociedades un género de la familia de los institutos asociativos.

Se sustituye la denominación general de la ley 19.550 en el sentido que:

 La figura societaria en el nuevo régimen legal queda habilitada solamente para los
supuestos en los que dos os mas personas (por medio de la celebración de un contrato
plurilateral de organización) o sujeto individual, persona humana o persona jurídica
(mediante una declaración unilateral de voluntad) en forma organizada bajo alguno de los
tipos previstos en la ley – o no – se obligue a realizar aportes para afectarlos a la
producción de bienes y servicios participando de las ganancias y soportando las perdidas;
 Todo otro emprendimiento que se pretenda encarar en forma asociativa en el cual no se
destinen los aportes de los contratantes –o del socio único- a la producción de bienes y
servicios no podrá quedar encuadrado bajo el régimen del 19.550, sino que deberá
canalizarse mediante los institutos previstos en los art. 1442 y 1447 CCyC, bajo la figura de
contratos asociativos: no se les aplica la normativa societaria; no constituyen sociedades ni
sujetos de derecho; y en ellos las partes tienen libertad para configurarlos en cuanto a su
contenido y su forma.
 El sujeto individual que pretenda encarar una actividad económica que no se estructure en
forma organizada, no configurando una empresa o establecimiento comercial o industrial,
agropecuario o de servicios, no podrá quedar comprendido en el régimen de la ley 19.550.
 Desaparecen en el nuevo régimen las sociedades civiles, las comerciales, las sociedades no
regularmente constituidas –irregulares- como categoría sancionatoria y las sociedades de
hecho con objeto comercial que estaban reguladas en el código regulado.
 Se abre la posibilidad de constituir sociedades libres por fuera de los tipos previstos en la
ley 19.550.
 Se admite la posibilidad de que las sociedades por acciones no solo puedan formar parte
de otras sociedades por acciones, sino también sociedades de responsabilidad limitada.

3. Naturaleza del acto constitutivo. El caso de la sociedad anónima unipersonal.


Comparación de la sociedad con otras figuras jurídicas

La naturaleza jurídica del acto constitutivo de la sociedad –no dela sociedad propiamente dicha-
es una cuestión puramente doctrinaria, cual es que la constitución de la sociedad no solo
determina un haz de relaciones jurídicas en relación los sujetos que la conforman, sino que da
nacimiento a un nuevo sujeto de derecho.

El acuerdo de voluntades en el caso de las sociedades unipersonales:

a- Plasma un conjunto de derechos y obligaciones para las partes;


b- Da lugar a la creación de un nuevo sujeto de derecho, dotado del atributo de la
personalidad jurídica, el cual es titular de nuevos derechos y obligaciones diferentes de
aquellos que vinculan a los sujetos que lo creaton – o al sujeto que emana la declaración
unilateral de voluntad en el caso de las sociedades unipersonales-.

Naturaleza de:

La teoría del acto colectivo: la sociedad comercial es un acto complejo. Messineo


sostiene que la constitución de una sociedad comercial no es otra cosa que un acto jurídico
celebrado con la participación de quienes desean ser socios, bastando con la expresión que ellos
hagan de su consentimiento en forma mayoritaria. El acto se forma mediante la expresión de las
voluntades por parte de los participantes en el, en forma paralela, de un modo absolutamente
contrario a lo que ocurre en los contratos, donde las expresiones de voluntad se entrecruzan. Hay
una voluntad única ya que cada uno de los convocados expresa su voluntad, y así se conforma el
acto de una sola voluntad producto de la suma de voluntades expresadas.

Teoría del acto complejo: comprende que la naturaleza jurídica del acto constitutivo es,
en realidad, un acto complejo; algunos autores comprenden acto complejo como un negocio
unilateral de sustrato pluripersonal, constituido por un conjunto de declaraciones de voluntades
formuladas por varias personas que conformas una sola parte, y que obran todas en una misma
dirección en protección de un único interés.

Teoría de la institución: esta visión ofrece la idea que la sociedad comercial consiste en
un ente o idea fuerza a la cual la comunidad le ha otorgado un valor al reconocerle
instrumentalmente la capacidad de permitir el desenvolvimiento y desarrollo de actividades
económicas que considera beneficiosas para el conjunto de la comunidad. Hay un reconocimiento
del Estado mediante su legislador instituye la sociedad como medio instrumental para el
cumplimiento de esos fines.

Esta teoría fue avalada por Videla Escalada, pero criticada por Halperin porque esta teoría trae una
vinculación con el hecho de que habilitarían una mayor intervención del Estado en las actividades
económicas privadas, avanzando sobre el ámbito de libertad otorgada a los particulares.

Tesis contractualista: la sociedad constituye un contrato.

5. Clasificación de las sociedades. Criterios.

Por la forma de representación del capital social y la participación del socio:

 Por partes de interés, o sea la participación proporcional que el socio tiene en el ente de
acuerdo con el capital aportado – y es el caso de las sociedades colectiva, de capital e
industria y en comandita simple-.
 Por cuotas sociales, o sea, participación proporcional que el socio tiene en el ente de
acuerdo con el capital aportado – siendo el caso de la sociedad anónima-.
 Mixtas, que es el caso de la sociedad en comandita por acciones en la cual solo se
representa por acciones el capital correspondiente a los socios comanditarios, mientras
que el de los socios comanditos se representa por partes de interés.

Por el régimen de responsabilidad de los socios:

 Sociedades donde los socios tienen responsabilidad limitada, que son aquellas en las
cuales los socios responden limitadamente por las obligaciones sociales – por el aporte
comprometido o por el capital suscripto -, y ellas son las sociedades anónimas, las de
responsabilidad limitada y las sociedades pluripersonales simples, libres o residuales de la
sección IV del capítulo I, ley 19.550;
 Sociedades donde los socios tienen responsabilidad subsidiariamente ilimitada, o sea
aquellas en las cuales los socios responden ilimitadamente por las obligaciones sociales,
pero en forma subsidiaria, ejemplo: sociedad colectiva;
 Sociedades en las cuales los socios tienen un régimen de responsabilidad mixto, que son
aquellas en las cuales, al existir mas de una categoría de socios, algunos de ellos
responden de un modo y otros de otro; este es el caso de las sociedades en comandita
simple y las en comandita por acciones, donde los socios comanditos responden en forma
subsidiaria, solidaria e ilimitada por las obligaciones sociales mientras que los
comanditarios responden solo hasta el límite de su aporte; o las de capital e industria, en
las cuales el socio capitalista responde en forma subsidiaria, solidaria e ilimitada por las
obligaciones sociales, mientras que los socios industriales responden solo hasta la
concurrencia de los beneficios no percibidos; y
 Sociedades de socios con responsabilidad ilimitada, que son aquellos que importan la
responsabilidad ilimitada y solidaria de los socios – sin beneficio de excusión ni división –
por las obligaciones sociales, cual es el caso de las sociedades libres que puedan crear
voluntariamente las personas siguiendo el régimen de la sección IV.

Por la importancia en la relación con la sociedad y los terceros de la persona de los socios:

 Sociedades personalistas, que son las que las figuras de los socios o de algunos de ellos,
por la relevancia del régimen de organización o responsabilidad, adquiere importancia
fundamental, como es el caso de las sociedades colectivas, en comandita simple y de
capital e industria, y sociedades simples o libres de la sección IV capítulo I;
 Sociedades capitalistas, como el caso de la sociedad anónima;
 Sociedades mixtas, donde se encuentran características de las dos anteriores en forma
conjunta, tal el caso de las sociedades de responsabilidad limitada y en comandita por
acciones.

7. Personalidad de las sociedades. El art. 2° de la ley 19.550 y las disposiciones sobre


personas jurídicas privadas del Código Civil y Comercial. Alcances de la personalidad jurídica,
atributos. Supuestos especiales

Clase 28/3 Órganos y administración

1. Organicismo societario. Organicismo simple y diferenciado. Teoría del órgano.

Organicismo según Balbín.

El organicismo es el sistema que regula la expresión de voluntad de las sociedades, en su ámbito


interno y externo, o sea, el régimen de imputabilidad al orden jurídico especial denominado
sociedad. Requiere la participación de personas para pasar al acto.

La persona jurídica, como un ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones, es una
voluntad creada por la voluntad unánime de los asociados, para cuya vinculación jurídica es
indispensable la existencia de un órgano, cuyas manifestaciones de voluntad la obligan o la hacen
adquirir derechos.

Producto de la falta de elemento humano, la sociedad no puede existir sino por medio de sus
órganos, in los cuales no adquiriría materialidad, reduciéndose a una mera abstracción sin
injerencia práctica en la vida del hombre. Entonces, la vida de la sociedad se desarrolla
necesariamente por intermedio de esos órganos, los cuales están dispuestos, para hacer posible la
actividad social.
El aspecto subjetivo del órgano es el componente personal de los individuos que son sus
miembros, la regulación de su integración y los derechos, facultades, deberes y responsabilidad de
aquellos.

La organización de cada sociedad identificará la regularidad interna de los actos que se celebren
por ella, de su observancia se desprende la regularidad de las decisiones o actuaciones.

Ahora vitolo explica que la teoría del órgano sustituyó a la doctrina del mandato que contenía el
código de comercio derogado. La teoría del órgano aplicada a la administración de la sociedad, los
representantes estatutarios de la sociedad, a diferencia de los representantes voluntarios, no
expresan su propia voluntad en nombre y representación de la sociedad, sino que son portadores
de la propia voluntad de la persona jurídica. Es como si ésta obrara directamente por si, sin el
auxilio de la representación.

Cuando una persona jurídica participa en un negocio por medio de su órgano calificado para ello,
la figura del órgano absorbe la de representante, y el negocio estipulado por la persona jurídica es
realizado a nombre propio, a diferencia de lo que ocurre cuando la p.j se vale de un representante
diverso del órgano investido del respectivo poder, en cuyo caso el negocio lo estipula dicho
representante en nombre de otro, o sea la persona jurídica.

Colombres explica que decir que la sociedad tiene órganos implica afirmar:

 Que los individuos que la forman están organizados según el orden normativo;
 Que los individuos facultados como órganos formaran una voluntad que será imputada en
sus efectos al orden judicial especial que la sociedad importa para cada uno de ellos. Se
trata siempre de decidir o de un obrar de individuos, pero con la diferencia que no
acontece aquí una decisión o un obrar en forma individual, sino en forma colectiva, o sea
de un acuerdo a la regulación prevista por el orden jurídico parcial determinante de la
comunidad que se presenta como persona colectiva.

El órgano no tiene capacidad sino competencia, la competencia es la medida del poder jurídico de
actuación de cada órgano societario, por lo que es la le la que determina sus alcances; todo esto,
para el mejor desarrollo de las finalidades de la sociedad, no pudiendo aquellos, inmiscuirse en la
esfera de actuación de otros.

2. Órganos y funciones sociales: administración, representación, gobierno, fiscalización y


liquidación.

a- Órgano de administración:

Le corresponde la realización de actos en procura de la consecución y cumplimiento del objeto


social, que se corresponde con las previsiones generales para todos los tipos sociales
resumidos en la producción e intercambio de bienes y servicios – fin general del ente; art. 1 ley
19.550 -. En cumplimiento de tales recaudos el órgano habrá de llevar adelante diversas tareas
y funciones gestorías, propias de su funcionamiento, algunas de las cuales habrán de vincular
al ente con los terceros.

Entonces, administrar es la tarea destinada a decidir de forma ejecutiva sobre las actividades y
gestiones que mejor se encaminen al cumplimiento de los fines sociales previstos en los
estatutos.

Administrador

Corresponde al administrador la más importante función en el seno de la sociedad: ejecutar


pautas de gobierno que los socios le señalen adoptar diariamente otras decisiones en la esfera
de sus competencias.

Efectuar todos los actos necesarios para la consecución del objeto.

Son actos de disposición de competencia reservada al órgano de gobierno: i) la elección y


remoción de los administradores e integrantes de los restantes órganos; ii) la aprobación de
estados contables, gestión de administradores, el ejercicio de las acciones de responsabilidad
contra éstos y la aplicación de los beneficios sociales; iii) la reforma del contrato social, el
aumento de capital o de cualquier acto que pudiera propender a la disolución anticipada.

La sociedad colectiva: desarrolla su actividad en nombre colectivo, cabiendo a sus socios


responder por las consecuencias de aquella de forma personal, solidaria, ilimitada y
subsidiaria. Dado el alcance de tales responsabilidades, la lgs confiere a todos ellos la facultad
de ejercer de manera promiscua la administración del ente.

La sociedad en comandita simple: existen dos categorías de socios como requisito tipificante,
los comanditados con responsabilidad subsidiaria, solidaria e ilimitada (art. 134 y 125), y los
comanditarios cuya responsabilidad alcanza solo el capital que se obliguen a aportar. Los
comanditarios tienen calidad de administradores (art 136), estando los socios comanditarios
inmiscuidos en la administración de la sociedad o se mandatario de la misma. Aun asi, el socio
comanditario puede realizar los actos urgentes que requiera la gestión de los negocios
sociales, sin incurrir por ello en responsabilidad por ejercicio de las conductas prohibidas del
136 y 137.

Sociedad en comandita por acciones: es una subespecie de la comandita simple, y se


caracteriza por tener dos tipos de socios, los comanditados con responsabilidad subsidiaria,
solidaria e ilimitada y cuyos aportes no pueden representarse en acciones, y los comanditarios
cuya responsabilidad alcanza solo el capital que suscriben y cuyos aportes si representan en
acciones. Los socios comanditados responden por las obligaciones sociales en indenticos
términos que los socios de la sociedad colectiva (art 315), mientras que el socio comanditario
solo responde por las obligaciones sociales con el capital que suscriba, al igual que en las
sociedades anónimas, se representanta por acciones.

Cuenta con órganos diferenciados en sus competencias e integración, sin perjuicio del mayor
sesgo impersonal propio de esta variante accionaria. La lsg limita la integración de la
administración al socio comanditado – o a algún tercero -, cuyos deberes regla de manera
particular para remitir solo de manera supletoria al régimen de las en comandita simples (art
324)

Sociedad de capital e industria: la ley denomina como sociedad de capital e industria, a la que
se constituye entre una o más personas que suministran fondos – socios capitalistas – y que
responden por las operaciones sociales en idénticos términos que los socios de una sociedad
colectiva (art 141), por una parte, y los socios industriales que aportan únicamente su trabajo
y limitan su responsabilidad hasta la concurrencia de ls ganancias no percibidas. Esta
responsabilidad no varía para el caso de que el socio industrial intervenga en la
administración, porque la ley lo autoriza.

Órgano de gobierno.

La reunión de socios o asambleas es un órgano colegiado, no permanente, deliberante, y que


se ocupa de resolver los actos fundamentales para el cumplimiento del objeto social.
Comúnmente es llamado órgano de gobierno.

Los actos de gobierno se orientan a la faz interna del ente. Estos pueden agruparse según la
función que atienda: i) dirigidas a la fijación del contenido del estatuto y de los elementos
básicos de la estructura jurídica societaria; ii) destinadas a fijar la integración de los restantes
órganos societarios y a consultar su acción; iii) encaminadas a asegurar el ejercicio de los
derechos de los socios en el marco societario; y iv) ejercicio que supone una modificación
sustancial en la estructura de la organización económica que subyace en la sociedad; o bien en
razón de la calidad del acto, en: i) la elección y remoción de administradores e integrantes de
los restantes órganos; ii) la aprobación de estados contables, gestión de administradores, el
ejercicio de las acciones de responsabilidad contra estos y la aplicación de los beneficios
sociales; iii) la reforma del contrato social, el aumento de capital o cualquier acto que pudiera
propender a la disolución anticipada.

Órgano de fiscalización

Balbín nos recuerda que mientras mayor sea la responsabilidad que asuma el socio según el
tipo social de que se trate, mayor será su posibilidad de involucrarse en la administración y en
el control de los negocios sociales; menor será la necesidad de que terceros, en este caso un
órgano, velen por sus intereses.

La razón de ser del órgano de fiscalización se encuentra en la necesidad de controlar de


manera permanente la marcha de la administración social y la gestión de los negocios,
especialmente cuando el socio no goza de tal facultad, con el fin de prevenir los abusos en
detrimento de la sociedad o de los intereses sociales. Ejerce el control permanente, en las
tareas de administración de la sociedad y en las distintas gestiones cumplidas por el directorio
de la misma.

El propósito de su designación es evitar, o remediar, cuando aún sea oportuno, cualquier tipo
de abuso o falsedad, como también cualquier acción que pueda redundar en perjuicio de la
sociedad, considerada como ente autónomo, o del interés social individuales. Así el órgano de
fiscalización, cualquiera sea su especie y el tipo social al que pertenezca, tiene por finalidad, la
de controlar que la actividad de administración se sujete a la ley, estatuto y reglamento.
Apuntes de clase 28-3
Artículos fundamentales de la ley que son fundamentales que tienen que ver con el alcance de
la competencia de los órganos societarios, art 58 por ejemplo; en que caso los adm están
obligados a actuar como representantes; como se designa un adm; etc.

Organicismo de las sociedades

En las sociedades, las personas humanas son respecto a la sociedad: el gerente general de una
sociedad en relación a esta ¿es un mandatario? ¿es representante? Un mandatario puede
representar tanto a la sociedad como a otra persona para un acto jurídico. Ahora, cuando se
constituye una persona jurídica viene consigo la aparición de órganos que forman parte y son
la persona jurídica. El elemento subjetivo que es la persona humana que lleva a cabo un
determinado cargo en la persona jurídica, se dice que es un órgano de la misma.

Órgano social como mandatario, se trata de una antigua doctrina que se sostenía; ahora
todos los autores están de acuerdo que la relación existente entre el administrador, el
representante de la sociedad y la sociedad NO es la de un mandato, sino que es la misma
sociedad la que actúa a través de una persona humana.

Organicismo simple Organicismo diferenciado


-Se da cuando los mismos socios de la -Se da en las sociedades complejas
sociedad ejercen todas las competencias -Cada órgano está constituido por distintas
sociales. personas humanas que cumplen las
-Se da en las sociedades pequeñas como las competencias y funciones de cada uno.
pyme y las micro pyme. -En las más complejas los órganos están muy
diferenciados

Organicismo societaria: personas humanas q cumplen determinadas acciones respecto de una


competencia que les da la ley, esas funciones pueden ser organicismo simple o diferenciado –
un elemento subjetivo y uno objetivo que es el conjunto de facultades asignadas por la ley
(lgs) y las demás normas que rijan a la sociedad (estatuto ,etc) – simple cuando los socios
hacen todo y se distribuyen entre si las competencias orgánicas de representación y
administración; cuando las sociedades son más complejas, anónimas por ejemplo, ya cada
órgano está constituido por distintas personas humanas. En las sociedades anónimas tiene
normativa legal, y regula qué órgano será parte de la misma.

De persona De interés Por acciones


-Sociedad colectiva -S.R.L -S.A
-Sociedad en comandita -Sociedad con participación
simple estatal mayoritaria
-Sociedad de capital e -Sociedad en comandita por
industria acciones

En las sociedades complejas, como lo son la S.A, se tiene establecido de antemano quienes
serán los que cumplas las diferentes cuestiones orgánicas. El organicismo diferenciado
proviene de lo establecido legalmente, la lgs establece ciertas regulaciones que son mayores
en las s.a. En estas, muchas veces se da que, ejerce diferentes funciones de la sociedad
aquellos que no son socios: los directores pueden no ser socios, los adm, los que ejercen la
fiscalización (los síndicos, no son socios, pero debe contar con profesión, ser contador y abog)

¿Quiénes eligen a aquellos que cumplirán las funciones? Normalmente son los socios los que
eligen a los otros órganos sociales, ya que éstos son los “dueños” de la empresa.

Teoría del órgano

Órgano es el instrumento apto para emitir declaraciones de voluntad y necesario legalmente


para llevarlas a ejecución en las relaciones y externas de la sociedad. No todos los órganos
sociales imponen a la sociedad frente a terceros, solo los que ejerzan la representación.

Órganos y funciones sociales:

 Gobierno
 Administración
 Representación
 Fiscalización
 Liquidación

Varía mucho quien ejerce cada una de estas funciones en los distintos tipos societarios, hay tipos
que son para empresas simples, y otras sociedades o empresas que son complejas, por lo que
estas funciones las llevan a cabo personas distintas.

 Órgano de gobierno en una S.A, la lleva a cabo la asamblea de socios; en una S.R.L la
reunión de socios; en las sociedades de personas lo llevan a cabo los socios.
 Órgano de administración: en una S.A lo lleva a cabo el directorio; en una S.R.L el socio
gerente; en las sociedades de personas la ejercen uno o todos los socios.
 Órgano de representación en la S.A el presidente del directorio lleva a cabo este órgano,
organización plural en una S.R.L.
 Órgano de fiscalización en una S.A un consejo de vigilancia (art. 280); en las demás pueden
ser los mismos socios como en las sociedades de personas (art. 55).
 Órgano de liquidación, si la sociedad se disuelve entra en un periodo de liquidación, y los
que se encargan de la liquidación son los que administran la sociedad.

La representación orgánica. Quien obliga a la sociedad frente a terceros, hasta qué punto se puede
obligar a la sociedad a la representación

Art. 58. El administrador o el representante que de acuerdo con el contrato o por disposición de la
ley tenga la representación de la sociedad, obliga a ésta por todos los actos que no sean
notoriamente extraños al objeto social. Este régimen se aplica aun en infracción de la organización
plural, si se tratare de obligaciones contraídas mediante títulos valores, por contratos entre
ausentes, de adhesión o concluidos mediante formularios, salvo cuando el tercero tuviere
conocimiento efectivo de que el acto se celebra en infracción de la representación plural.

Hasta donde obliga un representante de la sociedad, es en los actos que no sean notoriamente
extraños al objeto social.
Por ejemplo: 1 empresa constructora que se dedica a la construcción, si quiero contratar con esta
sociedad me tengo que fijar que este es el representante, entonces dependiendo del tipo social se
verá si es el presidente del directorio de la S.A, y cuál es su competencia y hasta donde llegan sus
facultades. Puede celebrar actos en todos aquellas materias o asuntos que no sean extraños al
objeto social, entonces debe haber una apariencia.

Hay posibilidad que dos socios representen la sociedad mediante la organización plural en una
S.R.L, y estos puede ser que tengan el acuerdo de actuar de manera conjunta.

El tercero que contrate con la sociedad, aun en los casos cuando los representantes tuvieran que
actuar conjuntamente y no lo hicieran, como el tercero no tiene manera de estar al tanto de eso,
el contrato igualmente será válido. Tiene que ver con proteger al tercero que contrata de buena fe
con el representante de la sociedad. Hay una excepción cuando el tercero esté al tanto que el acto
se debe celebrar con la representación plural, porque el estatuto así lo establece. En esos casos,
hay un vicio en el contrato, por lo que la norma no tendría lugar porque efectivamente el tercero
estaba enterado de la obligación de actuar bajo la representación plural de los socios interesados
en negociar. El socio que maliciosamente actuó más allá de su competencia, responde ante los
socios internamente.

i) Los actos incluidos en el objeto social están incluidos tanto en la teoría de la apariencia como
amparados en el art 58. Además, forman parte de los mismos ii) los actos accesorios, o sea forman
parte del objeto social; iii) El acto que tenga por finalidad preparar la ejecución del acto del objeto
social; iv) el acto que tienda a facilitar la realización de otro objeto. Es decir, siempre que haya una
relación con el objeto social están incluidos. Hasta esta incluidos los actos extraños pero que no
tengan notoriedad.

Los actos excluidos no pueden ser de ninguna manera ser actos validos:

 los notoriamente extraños, un acto que no contribuye directa o indirectamente a la


ganancia de la empresa, porque las empresas se constituyen para soportar las pérdidas y
ganancias;
 Los que no tengan un fin societario;
 Operaciones que constituyan verdaderos actos de disposición, que implique un cambio en
la estructura empresarial, o la transferencia de su única planta industrial o la de la sede
social, sin reemplazarla, lo que solo podría ser resuelto por el órgano de gobierno de la
Sociedad.

¿Cuál sería un acto extraño al objeto social que realizara un representante? Por ejemplo, cuando
se transfiere la única planta industrial de la empresa, quien tendría que tomar esa decisión es el
órgano de gobierno. Será la asamblea de socios quien apruebe este movimiento. Es un acto de
esas características y que excede las facultades de un representante.

Acto de administración: acto por el cual se mantiene o conserva una cosa

Acto de disposición: el acto de enajenar, de disponer una cosa.

En el derecho societario estos actos no significan lo mismo que en derecho civil. El acto de
administración en el derecho societario, por ejemplo, mediante el órgano de administración, es
más amplio. La administración en el derecho societario es llevar adelante los negocios de la
sociedad.

Administradores

La designación y cesación de los administradores la llevan a cabo los socios de la empresa. Art. 60
habla de la necesidad de inscripción.

Los deberes y responsabilidad. Art. 59: Los administradores y los representantes de la sociedad
deben obrar con lealtad y con la diligencia de un buen hombre de negocios. Los que faltaren a sus
obligaciones son responsables, ilimitada y solidariamente, por los daños y perjuicios que
resultaren de su acción u omisión.

Dolo o culpa del socio o del controlante.

ARTICULO 54. — El daño ocurrido a la sociedad por dolo o culpa de socios o de quienes no
siéndolo la controlen constituye a sus autores en la obligación solidaria de indemnizar sin que
puedan alegar compensación con el lucro que su actuación haya proporcionado en otros negocios.

El socio o controlante que aplicará los fondos o efectos de la sociedad a uso o negocio de cuenta
propia o de tercero está obligado a traer a la sociedad las ganancias resultantes siendo las
pérdidas de su cuenta exclusiva.

Inoponibilidad de la personalidad jurídica.

La actuación de la sociedad que encubra la consecución de fines extrasocietarios constituya un


mero recurso para violar la ley, el orden público o la buena fe o para frustrar derechos de terceros,
se imputará directamente a los socios o a los controlantes que la hicieron posible, quienes
responderán solidaria e ilimitadamente por los perjuicios causados.

1. Patrimonio y capital social. Concepto. Distinciones

Patrimonio es una noción contable, resultante de la diferencia entre el activo, que está integrado
por el total de bienes del sujeto, y el pasivo, compuesto por el total de sus obligaciones. Debido a
su composición, este habrá de fluctuar según la suerte de los negocios que el titular lleve a cabo. El
capital social, en cambio, se integra con el valor del conjunto de los aportes realizados, y guarda
estrecha relación con la intensidad con que los derechos políticos y económicos de los aportantes
– tenedores de partes de aquel – son ejercidos. A diferencia del patrimonio, esencialmente
mutable, el capital nominal de una sociedad se mantiene estable, fijo e invariable.

Notas de clase. Clase 31/3


Patrimonio

 es la prenda común de los acreedores;


 el conjunto de bienes que puede tener la sociedad como la persona humana, los cuales
pueden ser tangibles o intangibles, no necesariamente inmuebles;
 son cargas y obligaciones;
Entonces, es la universalidad jurídica de derechos y obligaciones, susceptible de apreciación
pecuniaria y la prenda común de los acreedores. Patrimonio es todo: dentro hay deuda, bienes
materiales e inmateriales, créditos (que alguien me deba pagar también forma parte de mi
patrimonio, porque al vencimiento de la obligación de dar ese dinero en estará en mi patrimonio.)
Las deudas pueden ser obligaciones de dar, de hacer, de no hacer; el concepto obligaciones es
amplio.

Dentro del patrimonio se encuentra el capital social, que no es lo mismo que patrimonio. El
patrimonio es todo, el capital social es solo una parte de éste, que se lo llama patrimonio neto. El
capital social está compuesto por el aporte de los socios.

Atributos de la personalidad: son aquellas propiedades o características de identidad propias de


las personas físicas o jurídicas como titulares con derechos. En nuestra materia, las sociedades
comerciales son personas jurídicas.

 Nombre (razón social o denominación social)


 Domicilio (domicilio social/ sede social/ sucursal/ filial/ domicilio fiscal)
 Capacidad (art 58 lgs)
 Patrimonio (diferente a capital social) (art. 54 lgs)
 Nacionalidad, para Richard Muño es un atributo para la personalidad de las personas
jurídicas. Se difiere de domicilio porque se encuentra en el país, o en otro país, ya no sería
una sociedad de nacionalidad argentina; todas tendrán domicilio, pero no van a tener la
misma nacionalidad.

*Inspección General de Justicia – es el ejercicio de poder de policía. Fallo Chanel Paris S.A

¿Qué sucede con las sociedades no constituidas regularmente? No llegan a ser persona jurídica,
no terminaron su iter constitutivo para ser una persona jurídica. O sea, se dice que no está
finalizado porque falta la inscripción de la misma en el Registro Público de Comercio para
convertirse en una persona jurídica distinta a las personas humanas que la componen.

*sección IV; art 21 en adelante.

¿es lo mismo persona jurídica que tener personalidad jurídica? ¿Cuál es la diferencia que nos
dice la ley?

La diferencia entre persona jurídica y personalidad jurídica. Una persona jurídica es un ente
distinto de las personas que la componen, o sea, es una sociedad que ha terminado su iter
constitutivo con la inscripción en el Registro público de comercio que corresponda. No es lo mismo
hacer un contrato de sociedad. El atributo de personalidad que le va a faltar para ser persona
jurídica es el patrimonio propio, las sociedades no constituidas regularmente NO TIENEN
PATRIMONIO PROPIO, porque ésta existe cuando el patrimonio es el de cada una de las personas
que la componen y responden mancomunadamente; en cambio, tener personalidad jurídica, ser
sujeto de derecho, significa que tengo obligaciones, pero no significa que sea una persona jurídica
distinta a la que la componen
Art 2: La sociedad es un sujeto de derecho con el alcance fijado en esta Ley. En la vieja exposición
de motivos, se explican que la personalidad de las sociedades de hecho tenían una personalidad
jurídica precaria porque no tenían patrimonio propio y les faltaba un atributo de la personalidad.

Ahora, la ley nos dice que son sujeto de derecho todas, las que están o no inscripta, pero con el
alcance fijado en esta ley: la sociedad que son personas jurídicas tiene tales derechos y las
sociedades que no están constituidas regularmente tienen otros derechos. La ley lo hace para
proteger a terceros, mediante esta regulación se establece que si se actúa sin ser persona jurídica
será responsable con el patrimonio propio. Cada tipo societario tendrá su regulación en cuanto a
lo que es el alcance.

Objeto
No es un atributo de la personalidad, según la catedra. El objeto solo limitara cual es la capacidad
de la persona jurídica, porque solamente ésta podrá actuar conforme a su objeto, no puede actuar
respecto de lo que pertenezca a su objeto. No se puede tener como objeto la compra y venta de
libros y hacer consultorías jurídicas. No sirve el beneficio “ser persona jurídica” y tener limitada la
responsabilidad al capital social si se hace algo que esté fuera del objeto, porque no se tiene la
capacidad para eso.

*Las prestaciones accesorias no son parte del capital social.

*¿Cuáles son los atributos de la personalidad?

*¿qué es el capital social y cómo está conformado?

*Sección V: de los socios. Arts. 26 al 50 LGS. ¿qué se puede aportar y qué puede ser parte del
capital social? En caso de ser parte del capital social ¿qué limitaciones va a tener? ¿cómo va a
ingresar?

Cuando tengo que determinar qué bienes pueden ser parte del capital social, primero hay que ver
qué tipo de sociedades, y segundo, qué puede ingresar como capital social dependiendo del tipo
que sea. Por ejemplo: una obligación de hacer ¿puede formar parte del capital social de una S.A?
En la sección V, ART. 38 Los aportes pueden consistir en obligaciones de dar o de hacer, salvo para
los tipos de sociedad en lo que se exige que consistan en obligaciones de dar. La S.A es una
sociedad que consiste en obligaciones de dar.

Art. 39 En las sociedades de responsabilidad limitada y por acciones, el aporte debe ser de bienes
determinados, susceptibles de ejecución forzada. Además de aportar dinero (obligaciones de dar),
también se pueden aportar bienes en especie, ¿cómo? ¿qué tipo? Tienen que ser susceptibles de
ejecución forzada. Por ejemplo, puedo aportar este yate a una S.R.L porque es un bien de
ejecución forzada, se puede prendar ese bien. Si se tiene un inmueble se puede hipotecar y será
de ejecución forzada por estar inscripto.

*No se aporta con gravamen, con la deuda. Pero se puede aportar, porque según el art. 43 los
bienes gravados sólo pueden ser aportados por su valor con deducción del gravamen, el cual debe
ser especificado por el aportante.

Leer bienes aportables


Las prestaciones accesorias pueden integrar el patrimonio, ya que este último es la universalidad
jurídica de derechos y obligaciones, la obligación de dar está permitida. Cliente x pide que una
obligación de hacer la quiere aportar en una S.A, pero como capital social no lo va a poder aportar,
pero puede hacer que forme parte del patrimonio de esa sociedad y establecer en el estatuto que
tendrá más participación en los dividendos, porque si bien no formará parte del capital, aportará
una obligación de hacer que es fundamental en esa sociedad.

En el estatuto se determina el grado de participación de cada socio independientemente del


capital que aporte por las prestaciones accesorias.

Van a ser una distinción en los socios que la componen: si uno de los integrantes realiza un aporte
de prestaciones accesorias ¿Cómo se va a relacionar con la participación en la sociedad? Porque
hay ocasiones en las cuales el art. 50 establece qué prestaciones no integran el capital.

Se establece en el contrato, cuando se defina la prestación accesoria, la retribución: “por esta


prestación accesoria acepto un 10% más en los dividendos que se devenguen” y todos los socios
tienen que estar de acuerdo en cederlo. Establecer, además, la sanción que se aplique en caso de
incumplimiento.

*Denominación social: nombre de fantasía

*y la razón social: el nombre de los socios en sociedades de personas

Vitolo: prestaciones accesorias capitulo VII


Consisten en obligaciones asumidas por los socios respecto de la sociedad que no integran el
capital social y que intentan constituirse en instrumentos para facilitar la incorporación al ente de
determinados bienes inmateriales como los intangibles, algunos bienes materiales de difícil
valuación – servicios personales como contraprestaciones – y hasta por comprometer la obligación
por parte del socio de que la sociedad pueda contar con el uso y goce de determinados bienes o
de prestaciones personales que no son admitidas como aportes de capital en aquellos tipos
sociales en los cuales los socios responden en forma limitada al aporte comprometido.

La doctrina señala las características de las prestaciones accesorias:

 Su carácter accesorio. No constituyen obligaciones principales ni un elemento común a


todo contrato de sociedad;
 Son prestaciones que no integran el capital social;
 No revisten carácter esencial para el cumplimiento del objeto social;
 Si se establecieran en el contrato social, la sociedad podría exigir su cumplimiento en
forma compulsiva del mismo modo en que puede hacerlo con los aportes;
 Se incorporan al contrato integrado el haz de relaciones jurídicas que unen a los socios con
la sociedad;
 Si no fueron incorporadas al contrato social o a los institutos, serán consideradas meras
obligaciones de terceros para con el ente societario.
 Las prestaciones accesorias no deben alcanzar a todos los socios, sino que pueden
encontrarse en cabeza de solo alguno o algunos de ellos;
 No puede consistir en aportes de dinero;
 Bajo el régimen del art. 50 pueden ser incorporadas en cualquier tipo de sociedades.

Tanto en el contrato como en los estatutos, en aquellos casos donde se permiten las prestaciones
accesorias, estas deberán ser tratadas en un capítulo de los relativo a las obligaciones de los
socios, aunque no podrán ser recogidas estas obligaciones por alguna de las formas en las cuales
pueda ser representado el capital social, como es el caso de partes de interés, cuotas o acciones.

En el contrato o estatuto:
Para que sean consideradas como tales  deber surgir expresamente en el contrato de sociedad o
de los estatutos sociales. NO deben ser mencionadas de manera meramente genérica, sino que el
contenido de las mismas debe precisarse en forma clara el plazo de duración por el cual el socio
deberá cumplir con esta obligación + la modalidad de prestación del bien o servicio.

El régimen de sanciones en caso de incumplimiento  constituido por la posibilidad de perseguir


el cumplimiento forzoso de la obligación, resolución, resarcimiento de los daños y perjuicios o la
exclusión del socio

Si las prestaciones no estuvieran incluidas en el contrato, serán consideradas meramente como


obligaciones a cargo de terceros y se regirán por las normas generales en la materia.

Prestaciones accesorias en sociedades de responsabilidad limitada y sociedades anónimas.

i) Cuando las prestaciones accesorias sean conexas a cuotas de sociedades de


responsabilidad limitada, su transmisión requiere la conformidad de la mayoría
necesaria para la modificación del contrato, salvo pacto en contrario;
ii) y si fueran conexas a acciones, éstas deberán ser nominativas y se requerirá la
conformidad del directorio.

En i) la situación se explica porque resulta del tipo social uno de aquellos en los cuales los socios
responden en forma limitada por las obligaciones sociales y el capital social se representa por
cuotas, cualquier transmisión de cuotas importa modificación del contrato social. Además, siendo
que las prestaciones accesorias solo pueden corresponder a los socios y no a terceros ajenos a la
sociedad, resulta relevante que la transmisión de la cuota social que conlleve la transmisión de las
prestaciones accesorias no resuelta indiferente respecto de la persona del cesionario y que ello
solamente pueda llevarse a cabo mediante una decisión societaria que respete el régimen de
mayorías previsto en el contrato para su reforma o modificación, salvo que los socios por un pacto
en contrario establezcan un régimen de mayorías diferente.

En los que se refiere al escenario ii), o sea sociedades por acciones, la norma legal exige que la
prestación accesoria se vincule solamente a acciones nominativas para poder identificar la
coincidencia entre el sujeto titular de la fracción del capital social representado por la acción y
quien tiene a su cargo las prestaciones accesorias, ya que son aceptables por parte de quienes no
revisten el carácter de accionistas.

Se espera por parte de la ley que este tipo de transferencias tenga la aprobación del órgano de
administración –directorio- para autorizar o denegarla.
Mora. Sanciones
La integración en tiempo y forma del aporte se relaciona con el normal funcionamiento del ente y
con la manera e intensidad con que los derechos sociales habrán de ser ejercidos por los
suscriptores. El socio que incumple incurre en mora desde el vencimiento del plazo fijado – mora
automática -, o en su defecto, desde la inscripción de la sociedad, quedando está habilitada para
exigir el cumplimiento del aporte o bien excluir al moroso reclamándoles los daños y perjuicios
causados (art. 37). La sociedad podrá excluirlo sin perjuicio de reclamación judicial del afectado o
exigirle el cumplimiento del aporte. En las sociedades por acciones se aplicará el art 193: la
sociedad podrá optar por el cumplimiento del contrato de suscripción, lo que no impide la
suspensión automática del ejercicio de todos los derechos inherentes a las acciones involucradas.
La suspensión opera exclusivamente respecto de las acciones en mora, por lo que el accionista
continuo en ejercicio de los derechos que le otorgan aquellas efectivamente integradas. El
estatuto puede establecer que se produzca la caducidad de los derechos del moroso, previa
intimación a integrar en un plazo no mayor de treinta días, con pérdida de las sumas abonadas.

Para la exclusión del socio incurso en la causal solo se requiere de una decisión asamblearia en tal
sentido, lo que constituye un supuesto autónomo del art 91 y que prevé la previa tramitación de la
acción de exclusión.

Domicilio y sede social.

El domicilio legal es el lugar donde la ley presume, sin admitir prueba en contrario, que una
persona reside de manera permanente para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus
obligaciones.

El domicilio corresponde con la jurisdicción donde la sociedad se constituye e inscribe, y posee


además características distintivas resumibles en:

 ser de carácter legal, atento a corresponder a entes ideales y porque así lo prevé la ley art
152 CCyC;
 de carácter necesario, por cuanto su falta obsta la inscripción del contrato (art 11 inc. 2);
 debe ser real, no simulado, fin de no inducir a terceros de buena fe a engaños sobre la
localización del ente;
 es único, sin perjuicio de la existencia de sucursales.

La sede social es un lugar físico determinado, ubicado dentro de la jurisdicción fijada por el
domicilio social y que hace efectivo el funcionamiento del ente, de allí que su elección se
encuentra sujeta a la decisión de los órganos de administración. Al igual que el domicilio social, se
asimila a un domicilio legal en los términos del art 74 CCyC.

La distinción entre ambas figuras resultaba de construcciones doctrinarias y jurisprudenciales.


Ahora, para el caso de los contratos en que solo contare el domicilio, las partes podrán inscribir la
dirección de la sede social mediante petición por separado, suscripta por el órgano de
administración (art. 11). Con ello, la LGS circunscribe el domicilio a la jurisdicción del Registro
Público donde se practicó la inscripción, dando la posibilidad a las partes de que únicamente tal
dato integre el contrato. Así, se evita que los sucesivos cambios de sede importen modificaciones
estatutarias
Nombre

El nombre civil identifica a las personas desde su nacimiento y es un atributo de su personalidad –


por lo tanto, necesario, irrenunciable, inalienable e imprescriptible – carente de contenido
patrimonial. El nombre comercial es aquel bajo el cual el sujeto actúa en el cundo de tráfico
mercantil y que sirve a su vez como elemento de individualización del fondo de comercio que
opera. Es, por tanto, ajeno a la normativa societaria. El nombre social, en cambio, es el signo
verbal identificatorio de la sociedad en cuanto persona jurídica y resulta ser un atributo de tal
personalidad societaria.

El nombre social puede manifestarse a través de las especies razón social o denominación social
(art 11 inc. 2) y en todos los casos debe ser integrado por las palabras que identifiquen al tipo.

 Razón social: la utilización de la razón social para identificar entes colectivos corresponde
a costumbres comerciales o medievales, tiempos en que las sociedades eran designadas
con los nombres de todos sus socios, escritos sobre los libros de cuentas o de razón. Hoy
en día incorpora el nombre de uno o más socios y alude a la responsabilidad subsidiaria,
ilimitada y solidaria de éstos por las obligaciones sociales. La ley prevé que, si la razón
social no incluyera a todos los socios, deberá adicionársele las palabras y compañía o su
abreviatura (arts. 126, 134 y 142).
 Denominación social es el nombre que identifica a los entes donde la responsabilidad de
los socios es limitada. Puede ser de fantasía (denominación objetiva), o bien incluir el
nombre de una o más personas, socias o no (denominación subjetiva). Sin perjuicio de
ellos, las sociedades en que la responsabilidad de sus miembros sea ilimitada, o las de
carácter mixto – en comandita por acciones – también pueden optar por la utilización de
una denominación siempre y cuando la integran con las palabras que identifican al tipo o
con su abreviatura (arts. 126, 136 y 142)

Apuntes de clase 4/4


el régimen que tenían las sociedades civiles se les aplico a las sociedades del capítulo 4to en la
responsabilidad de los socios, sobre todo.

Las sociedades que no cumplen con algunos rasgos de la tipicidad, o tiene algún problema en la
formalidad por lo cual no se han constituido regularmente, tienen respecto de la responsabilidad
de los socios, un trato más benigno que otras sociedades que si se podrían constituir
regularmente. Porque la responsabilidad de los socios en las informales es mancomunada,
subsidiaria, mientras que otras sociedades como las regulares, la responsabilidad de los socios es
limitada.

aporte: en las sociedades de la sección 4ta no es ilimitada la responsabilidad; entonces, cuando se


constituye una sociedad colectiva con todas las de la ley y resulta en responsabilidad ilimitada. Si
la sociedad no sin cumplir con la tipicidad, o alguna formalidad o requisito esencial, la
responsabilidad será mancomunada/subsidiaria. Hay incongruencia a partir de que se llevó a lo
común a distintos tipos que tenían otro régimen. Antes las sociedades de hecho y las irregulares
eran inoponibles.
ARTICULO 125. — Los socios contraen responsabilidad subsidiaria, ilimitada y solidaria, por las
obligaciones sociales. (sociedad colectiva)

El pacto en contrario no es oponible a terceros.

Sociedades informales  sociedades de la sección cuarta del capítulo primero.

 Son sociedades que antes estaban distinguidas porque cada una tenían distintos
regímenes legales, pero hoy en día después de la reforma todas tienen un régimen en
común.
 Informales porque le faltan formalidades que exige la ley.
 Del art 21 en adelante.
 Antes, se las podía disolver fácilmente con el pedido de un socio. Hoy en día hay un
reguardo para los socios, provocando que la sociedad siga existiendo a pesar de que uno
de los socios pida la absolución.
 Se la puede subsanar para que forme parte de alguno de los tipos sociales.

Otra modificación que trajo la ley 24.994 tiene que ver con las unipersonales, ya que
necesariamente tenía que haber dos socios, y ahora pueden ser unipersonales y que solo podrán
constituirse en el tipo de sociedad anónima (art 1)

Régimen anterior de las S.I

Antes la personalidad de las sociedades que, o bien no adquirían un tipo que establecía la ley, o
bien eran sociedades de hecho o sea que solo eran dos personas que se ponían a operar sin
contrato, o bien eran sociedades irregulares que existía contrato de por medio, pero les había
faltado inscribirse, personalidad, etc.; esas sociedades en el caso de las atípicas se las fulminada
con la nulidad, ahora en las de hecho y las irregulares: tenían una personalidad precaria porque en
cualquier momento cualquier socio podía pedir la disolución. Y era limitada porque la sociedad no
podía adquirir bienes registrables, o sea tenían que estar a nombre de los socios si los tenían.

Cualquier socio representaba la sociedad ante terceros.

Los socios no podían invocar entre si derechos y defensas nacidas del contrato social.

Existía un proceso de REGULARIZACIÓN: previsto para adoptar alguno de los tipos societarios del
cap. II y derecho de receso del socio opositor.

ARTICULO 21. — La sociedad que no se constituya con sujeción a los tipos del Capítulo II, que
omita requisitos esenciales o que incumpla con las formalidades exigidas por esta ley, se rige por
lo dispuesto por esta Sección.

Las sociedades del capítulo ll: colectiva, en comandita simple, de capital e industria, anónima,
S.R.L, en comandita por acciones.

Si una sociedad se constituye, pero no asume ninguno de estos tipos, cae en las de la sección 4ta.

Las sociedades que evitan requisitos esenciales no tipificantes, o sea las de hecho, donde los
socios formaban la sociedad sin un contrato social, cualquiera sea el objeto del hecho; las
irregulares eran las que no se cumplían con una formalidad de la ley, las ex sociedades civiles las
que se usaban en las sociedades de abogados. TODAS EN LA SECCION CUARTA.

Actualmente el régimen de la sección 4ta oponible entre las partes y 3eros que conocen el
contrato. La responsabilidad es mancomunada.

Prueba de la sociedad: por cualquier medio de prueba (art 23)

La existencia de la sociedad puede acreditarse por cualquier medio. Es la prueba de un hecho – la


existencia – no del contrato. La prueba vertida deberá ser siempre convincente, concluyente,
idónea e inequívoca, debiéndose acreditar los aportes de capital, bienes o industria, la existencia
del fondo común operativo, el fin de obtener rendimientos económicos con esa actividad y
distribuirlo entre las partes, la participación en el riesgo del negocio, etc.

ARTICULO 23. — Las cláusulas relativas a la representación, la administración y las demás que
disponen sobre la organización y gobierno de la sociedad pueden ser invocadas entre los socios.

En las relaciones con terceros cualquiera de los socios representa a la sociedad exhibiendo el
contrato, pero la disposición del contrato social le puede ser opuesta si se prueba que los terceros
la conocieron efectivamente al tiempo del nacimiento de la relación jurídica.

Bienes registrables.

Para adquirir bienes registrables la sociedad debe acreditar ante el Registro su existencia y las
facultades de su representante por un acto de reconocimiento de todos quienes afirman ser sus
socios. Este acto debe ser instrumentado en escritura pública o instrumento privado con firma
autenticada por escribano. El bien se inscribirá a nombre de la sociedad, debiéndose indicar la
proporción en que participan los socios en tal sociedad.

Prueba.

La existencia de la sociedad puede acreditarse por cualquier medio de prueba.

ARTICULO 22. — El contrato social puede ser invocado entre los socios. Es oponible a los terceros
sólo si se prueba que lo conocieron efectivamente al tiempo de la contratación o del nacimiento
de la relación obligatoria y también puede ser invocado por los terceros contra la sociedad, los
socios y los administradores.

El art 22 dice que la regla es la oponibilidad, o sea que el contrato social es invocado entre los
socios; respecto de los tercero hace la distinción de que estos hayan conocido efectivamente al
tiempo de la contratación el contrato social.

¿Qué ocurre si el contrato social dice que la representación es plural? Rta art 23.

Puede existir una clausula en el contrato que diga que la sociedad es representada por dos socios y
tienen que actuar de forma conjunta. Es oponible cuando el tercero conoce. Ejemplo, a un tercero
le es oponible el contrato si lo conoce, en el caso de representación plural lo va a saber y deberá
contratar de acuerdo a lo que dice el contrato.
ARTICULO 1022 ccyc. - Situación de los terceros. El contrato no hace surgir obligaciones a cargo de
terceros, ni los terceros tienen derecho a invocarlo para hacer recaer sobre las partes obligaciones
que éstas no han convenido, excepto disposición legal

El contrato es oponible entre las partes y los terceros que conocían el contrato social

En el caso de las sociedades civiles, art 185 ccyc acerca del procedmiento de liquidación

En las sociedades de la cuarta no se lleva a cabo lo del 158.

Artículo 158. Gobierno, administración y fiscalización

El estatuto debe contener normas sobre el gobierno, la administración y representación y, si la ley


la exige, sobre la fiscalización interna de la persona jurídica.

En ausencia de previsiones especiales rigen las siguientes reglas:

a) si todos los que deben participar del acto lo consienten, pueden participar en una asamblea o
reunión del órgano de gobierno, utilizando medios que les permitan a los participantes
comunicarse simultáneamente entre ellos. El acta debe ser suscripta por el presidente y otro
administrador, indicándose la modalidad adoptada, debiendo guardarse las constancias, de
acuerdo al medio utilizado para comunicarse;

b) los miembros que deban participar en una asamblea, o los integrantes del consejo, pueden
autoconvocarse para deliberar, sin necesidad de citación previa. Las decisiones que se tomen son
válidas, si concurren todos y el temario a tratar es aprobado por unanimidad.

Fallo reychmond.

El inspector de la inspección general de justicia requiere la existencia de una verdadera pluralidad


sustancial en la integración de cualquier sociedad cuya inscripción se pretend efectuar en el
Registro Público.

Se presenta la abogada Marina Robinet en representación de la sociedad Fracchia Raymond S.R.L


contestando la vista conferida por el inspector Emilio Ferrara Muñiz. La abogada reconocio en
forma forma expresa que la sociedad constituye un emprendimiento inmobiliario unipersonal de
la socio Maria Angela Fracchia, pero que esta debio recurrir a la constitución de una s.r.l pues la
única posibilidad de obtener el beneficio de la limitación de responsabilidad patrimoinal por los
riesgos que supone tal actividad lo costituye solo la constitución de una sociedad de estas
características, en las cuales el socio solo responde por la integración de las cuotas inscriptas (art
146 19.550).

La abogada argumentó que la legislación argentina era una de las pocas del mundo que no
aceptan las sociedades de un solo socio; que alguna doctrina nacional h aceptado la posibilidad de
recurrir al negocio jurídico indirecto – la constitución de sociedades de responsabilidad limitada t
sociedades por acciones – a los fines de limitar la responsabilidad del empresario y no como un
instrumento de concentración de capitales; que el criterio adoptado por la IGJ no compadecen con
la moderna actuación en el mundo de los negocios; y que la sociedad unipersonal es un dato de la
realidad, que está incorporada irremisiblemente nuestra vida social, que difícilmente podría
desenvolverse en la complejidad de su devenir económico sin recurso de ella.
La IGJ denegó la inscripción por entender que se trataba de un caso de las denominadas
sociedades de cómodo y que no cumplía con el requisito de la pluralidad sustancial de socios un
recaudo considerado esencial al momento de constituir una sociedad comercial. La firma apeló la
resolución. Sin embargo, la interpretación de la IGJ fue confirmada por la sala E de la Cámara de
Apelaciones en lo Comercial.

La Sala "E" señaló que recurrir a la figura societaria para beneficiarse de la responsabilidad
limitada en emprendimientos unipersonales evidencia una costumbre de uso abusivo y desviado
de un recurso legal. Tampoco consideró aplicable al caso la figura del "negocio jurídico indirecto",
mediante el cual para la consecución de un fin se utiliza una vía oblicua o transversal ya que, como
fue reconocido expresamente, no existió voluntad de asociarse para un emprendimiento común,
toda vez que la constitución de una sociedad requiere aportes efectivos serios y reales (esto es,
"pluralidad sustancial de socios").

De la lectura del fallo se desprende que la propia recurrente, Fracchia Raymond S.R.L., "reconoció
expresamente que la sociedad que se pretende constituir importa un emprendimiento
unipersonal y que la vía elegida persigue como única finalidad la limitación de la responsabilidad
de su única integrante"

Sobre las S.A

El Código de Comercio legislaba la materia en 21 artículos, muchos de los cuales se conserva con la
reforma del código de 1989. Esta regulación fue reemplazada por el decreto ley 19.550.

Las s.a están sujetas a un control genérico por parte del estado regulado en el orden nacional por
la lgs (art 299) y un control de la comisión nacional de valores, que tiene a su cargo la fiscalización
estatal de las sociedades por acciones que hagan oferta publica en jurisdicción nacional.

Se clasifican como:

En relación con la circunstancia de que las mismas se encuentren habilitadas para hacer oferta
pública de sus acciones o cotizar en bolsa, se pueden agrupar en sociedades cerradas, aquellas no
autorazadas para tales operatorias; y abiertas, las autorizadas.

En relación con el régimen de fiscalización a que están sujetas por parte del estado, pueden
clasificarse en sociedades sujetas a fiscalización estatal permanente (art 299); y no sujetas a
fiscalización estatal permanente, que son las restantes.

Sobre la sociedad unipersonal

La LGS incorpora un nuevo tipo social a partir de la sanción de la ley 26.994: la S.A.U introduciendo
la unipersonalidad en el derecho de la república. Las razones que justician la recepción legislativa
de la unipersonalidad se resumen en i) el carácter organizativo adquirido por las estructuras
societarias, las que deben ajustarse a la realidad negocial; ii) la aceptada distinción entre la
sociedad como persona jurídica y el acto que le da nacimiento – que no puede o si revestir
naturaleza contractual; iii) la improcedencia de negar a una persona individual lo que se autoriza a
una pluralidad de éstas; iv) la aceptación de la promesa unilateral como causa-fuente de
relaciones obligacionales posibilita que la declaración de voluntad de un único sujeto se engendre
en una sociedad; v) la existencia de correctivos legales frente al uso desviado de la figura.
Para introducir la unipersonalidad en el ordenamiento societario el legislador mantuvo la formula
general del art 1, pero suprimió el requisito de la pluralidad. Su nueva redacción alude ahora a
“una o más personas”, agregando la posibilidad excepcional de constituir una sociedad mediante
un acto de voluntad unilateral (o por imperativo legal). Además, la nueva LGS establece que
cuando se dé la reducción a uno del número de socios esto deja de ser causal de disolución,
imponiendo en cambio la transformación de pleno derecho de las sociedades en comandita,
simple o por acciones, y de capital e industria, en sociedad anónima personal, si no se decidiera
otra solución en el término de 3 meses (art 94 bis).

En los tipos mencionados el vicio de la de la voluntad del único socio de una de las categorías de
socios hace anulable el contrato (art 16), transformándose estas en anónimas unipersonales de
pleno derecho y sorteando así el procedimiento previsto para el resto de los tipos sociales (art 77).
Algunos autores señalan que la reducción a uno del número de socios en el caso de las s.a, no
conforma una causal de disolución, sino que estas solo deberán cumplir con la exigencia de
adecuar su denominación y ajustarse al régimen impuesto para las sociedades sometidos a
fiscalización estatal permanente (arts. 164 y 299) pudiendo en tal caso entrar y salir libremente de
la unipersonalidad.

Requisitos:

Art 1° “la s.a.u solo puede constituirse como s.a”. tratándose la s.a.u de una especie de sociedad
anónima, la ley le impone los mismos requisitos de constitución lo que incluye un capital minimo.
Al referirse al contenido del contrato constitutivo, la LGS agrega al presupuesto común de que el
capital sea expresado en moneda argentina.

En lo que es su denominación social, esta puede incluir el nombre de una o mas personas de
existencia visible y debe contener la expresión sau.

Nada impide que el contrato constitutivo prevea la incorporación de otros socios, de modo que la
anónima personal pase luego de ello a ser plural. En tal caso, según Ragazzi, la norma del art 164
resulta un impedimento para que la incorporación se efectué sin modificación del contrato social.

Fiscalicacion estatal permanente:

A los supuestos del art 299 que imponen fiscalización estatal permanente para el funcionamiento,
disolución y liquidación de sociedades, la ley incorporó el inc. 7 que incluye a las unipersonales. Se
han puesto al mismo nivel en materia de control por el Registro Público.

Funcionamiento:

Las sau deben contar con un directorio integrado por al menos 3 miembros, una sindicatura
colegiada en numero impar y cumplir con las obligaciones informativas previas y posteriores
relacionadas con la celebración de asambleas generales ordinarias y presentación de balances
(arts. 145 y 146)
Clase 11/4

Nulidades
Sanciones – privación

Las nulidades en derecho son sanciones legales, ante un acto nulo la nulidad va a operar como una
sanción. Es una sanción legal que priva a un acto jurídico de sus efectos propios o normales a raíz
de un vicio existente en el momento de su celebración.

La sanción va a ser proporcional al acto nulo cometido. En el derecho comercial es difícil pensar en
las consecuencias y cómo se accionará, a diferencia de la civil que se puede graduar
económicamente un daño; entonces: hay causa y consecuencia, y ésta debe ser proporcional a la
gravedad. se priva al acto jurídico de esos efectos propios -> de un acto constitutivo de una
sociedad ¿para que se busca constituir una sociedad? Porque se busca un objeto de organizar y
estructurar en forma organizada para cumplirlo y las reglas la va a dr el tipo societario que se elija.
El objetivo es crear un nuevo sujeto de derecho. EL castigo va a privar del efecto jurídico propio de
ese acto.

¿por qué es complicado establecer la consecuencia de la acción gravosa?

Nulidad vincular: la nulidad que afecta el vínculo de alguno de los socios, en principio no produce
la anulación del contrato social. ¿Cuál sería la sanción absoluta?

Si algún socio fuera incapaz, o sea inhabilitada para constituir una sociedad, esa sociedad no
puede producir efectos a futuro

Efectos de nulidad: la declaración de nulidad del contrato social no produce efectos retroactivos

Vitolo: Si bien dentro del régimen común, las nulidades que están concebids para los actos
jurídicos o para los contratos de cambio, donde el acto puede retrotraer sus efectos al momento
inmediato anterior a su celebración, ello no ocurre con el conrato de sociedad, porque el acto
puede ser privado de efectos, pero la actividad no puede ser erradicada del pasado real,
económico y jurídico. Es por ello que, en materia de sociedades, la nulidad opera con efectos hacie
el futuro y nuca hacia el pasado.

¿Qué ocurre en el caso de nulidad en el vínculo contractual o en la declaración unilateral de


voluntad?

i) La nulidad o anulación que afecte el vínculo alguno de los socios, en el contrato de


sociedad, no producirá nulidad, anulación o resolución del contrato, salvo que la
participación o la prestación de ese socio deba considerarse esencial, habida cuenta
de las circunstancias – por ejemplo, si el objeto de la sociedad es la explotación de un
fondo de comercio es el afectado en el vínculo, la prestación resulta esencial-;
ii) Cuando se trate de una sociedad unipersonal el vicio de la voluntad en la declaración
unilateral de la voluntad hará anulable la sociedad nacida de dicha declaración
unilateral de voluntad vaciada.
En esto casos, se nota como la afectación por vicios en el vínculo de alguno de los socios
mantiene indemnes el contrato y la validez del acto, respecto de los demás –salvo el caso de
que se trate de un socio único, o de un socio que debe aportar una prestación esencial-.

Las nulidades estructurales:

Artículos 18, 19 y 20 de la 19.550 hacen operar el instituto de la nulidad mediante dos


mecanismos diferentes: 1) la disolución y liquidación; 2) el riguroso régimen de
responsabilidad.

Las sociedades de objeto ilícito –arts. 18 y 20 – son NULAS DE NULIDAD ABSOLUTA;

Las Sociedades atípicas – art. 17 – y de objeto licito y actividad lícita – art. 19 – son
SOCIEDADES SIMPLEMENTE NULAS.

Diferentes supuestos de nulidades societarias:

La LGS contiene a lo largo de su texto las disposiciones destinadas a tratar las nulidades
societarias. Por lo que Vitolo hace distinción entre cuatro grupos básicos de nulidades
societarias:

 Las nulidades referidas al vincula societario, las cuales podrán acarrear o no la nulidad
de la sociedad –art 16-.
 Las nulidades de cláusulas contractuales o estatutarias en las sociedades –arts. 13, 69,
185, 194, 240, 245, 248, 287, 322, etc.-.
 Las nulidades de las sociedades o, más precisamente, las sociedades nulas –art. 18, 19,
20, 27 y 29-.
 La nulidad de determinados actos societarios –arts. 32, 38, 39, 199, 202 etc.

NULIDAD VINCULAR:

Principio general: si se declara nulo el vínculo de uno de los socios, no se produce la anulación del
contrato, por ende, la sociedad continua vigente. La nulidad del vínculo puede provenir de la
incapacidad del socio (general o especifica) o de un vicio en su voluntad (error, dolo, violencia). Art
16: la nulidad o anulación que afecte el vínculo de alguno de los socios no producirá la nulidad,
anulación o resolución del contrato…

Excepciones:

a- Que la participación o la prestación de ese socio deba considerarse esencial, entonces esa
nulidad de ese vinculo provoca la nulidad del contrato.
b- Cuando se trate de una sociedad de dos socios, el vínculo de la voluntad hará anulable el
contrato.
c- Cuando los vicios afecten la voluntad de los socios a los que pertenezcan la mayoría del
capital, será anulable.
d- Si los cónyuges llegaran a ser socios de un tipo social que importe ilimitar su
responsabilidad, y no modifiquen su situación en el plazo de seis meses, la sociedad será
nula y deberá liquidarse conforme art 27 y 29.
Art 17

Atipicidad: es nula la constitución de una sociedad de los tipos no autorizados por la ley-

Omisión de requisitos esenciales no tipificantes: hace anulable el contrato, pero podrá


subsanarse hasta su impugnación judicial.

Requisitos esenciales no tipificantes (comunes a todos los tipos societarios del art 11)

1) Identificar a los socios


2) Denominación, razón social, domicilio
3) Objeto social: a qué se va a dedicar la sociedad. Debe ser licito, posible, preciso y
determinado
4) Capital social: es la suma de los aportes de los socios. Debe detallarse cuánto aprobó c/u.
5) Plazo de duración, debe estar determinado
6) Organización de fiscalización, administración, representación y gobierno
7) Reglas para distribuir utilidades y soportar pérdidas.
8) Derechos y obligaciones de los socieos entre si y frente a terceros
9) Funcionamiento, disolución y liquidación

Art 18 – objeto ilícito

Las sociedades que tengan objeto ilícito son nulas de nulidad absoluta

Terceros  buena fe: pueden alegar contra los socios ni a la sociedad

 Mala fe: ni pueden demandar a los socios ni a la sociedad

Socios: no pueden alegar la existencia de la sociedad, ni aun para demandar a terceros o para
reclamar la restitución de los aportes, la división de ganancias o la contribución a las perdidas.

Liquidación: declarada la nulidad, se procederá la liquidación por quien designe el juez. Realizado
el activo y cancelado el pasivo social y los perjuicios causados, el remanente ingresará al
patrimonio estatal para el fomento de la educación común de la jurisdicción respectiva.

Art. 19 – objeto licito con actividad ilícita.

Cuando la sociedad de objeto licito realizare actividades ilícitas, se procederá a su disolución y


liquidación a pedido de parte o de oficio, aplicándose las normas dispuestas en el artículo 18.

Diferencia: los socios que acrediten su buena fe, o sea que no tenían conocimiento de las
actividades ilícitas, quedaran excluidos de la responsabilidad ilimitada y solidaria por las deudas
sociales y los perjuicios ocasionados. Además, tendrán derecho a cobrar su cuota liquidatoria en
caso de que, luego de la liquidación, exista un remanente.

Art 20 – objeto prohibido

Las sociedades que tengan un objeto prohibido en razón del tipo, son nulos de nulidad absoluta.
Se les aplicará el art. 18. Diferencia: todos los socios tienen derecho a su cuota liquidatoria, si
existiese remanente, sin necesidad de acreditar su buena fe.
Clausulas nulas o leoninas: son aquellas que, de aparecer en el contrato social o Estatuto, serán
nulas de nulidad absoluta. Será nula la cláusula, pero no el contrato ni la sociedad. Según Nissen,
eliminan el riesgo que supone toda sociedad, y destruyen la igualdad jurídica de los socios.

Art. 13 Son nulas las estipulaciones siguientes:

1) Que alguno o algunos de los socios reciban todos los beneficios o se les excluya
de ellos, o que sean liberados de contribuir a las pérdidas;

2) Que al socio o socios capitalistas se les restituyan los aportes con un premio
designado o con sus frutos, o con una cantidad adicional, haya o no ganancias;

3) Que aseguren al socio su capital o las ganancias eventuales;

4) Que la totalidad de las ganancias y aun en las prestaciones a la sociedad,


pertenezcan al socio o socios sobrevivientes;

5) Que permitan la determinación de un precio para la adquisición de la parte de un


socio por otro, que se aparte notablemente de su valor real al tiempo de hacerla
efectiva.

Nulidades de funcionamiento: cuando alguno de los órganos toma una decisión contraria a la LGS
o el estatuto de la misma sociedad.

Sociedades no constituidas regularmente (arts. 21-26)

Sociedad de hecho  es aquella que carece de contrato escrito, no se adapta a ningún tipo social,
y no está inscripta. Para que le sean aplicables los artículos, debe tener un objeto comercial, o sea,
si su actividad se encuentra comprendida en alguno de los artículos.

Sociedad irregular  es aquella que si bien no cuenta con un contrato escrito y la adopción de un
tipo social previsto en la LGS, no fue debidamente inscripta en el RPC.

Responsabilidad de los socios.

En las no constituidas en sujeción a uno de los tipos legales, que omitan algún requisito esencial o
incumpla con las formalidades exigidas por la LGS, la responsabilidad de sus socios frente a
terceros es SIMPLEMENTE MANCOMUNADA ART.24 que suele surgir a partir de una estipulación
expresa en tal sentido; existencia de previsión contractual conocida por terceros al tiempo de la
contratación o nacimiento de la relación obligatoria; que emane de las reglas comunes del tipo
que manifestaron adoptar y respecto del cual se dejaron de cumplir requisitos sustanciales o
formales.

Clase 18/4
Sociedades constituidas en el extranjero.

 Arts. 118 a 124. Regula sociedades constituidas en el extranjero.


 Se constituyen bajo tipos desconocidos por la ley local.
 Se constituye por las leyes de su país de constitución.

Existe un debate en cuanto a estas sociedades donde se planteaba qué pasaba con las sociedades
no constituidas en nuestro país ¿tienen nacionalidad? ¿son argentinas? ¿son extranjeras? ¿Cómo
funcionan? Hay bastante doctrina que habla del tema, en algún momento se planteó que las
sociedades son sociedades nacionales y lo pueden ser en función de su capital; en cuanto a los
accionistas extranjeros, porque se decía que éstos no tenían domicilio en el país. Todas estas
corrientes quedaron de lado cuando se asentó la doctrina Bernardo de Irigoyen, en donde se
postuló que las sociedades en realidad las sociedades no tienen nacionalidad, simplemente se van
a regir en cuanto a su constitución y funcionamiento por las leyes de su país de constitución.
Siempre que haya sido debidamente constituidas conforme a las leyes del estado en que hayan
sido constituidas.

¿cómo se establece la relación entre una sociedad constituida en el extranjero y la Argentina? Es


complejo porque no se asimila al hecho tener una sociedad donde uno ya conoce las normas de
funcionamiento, a comparación de que “venga” una nueva sociedad del extranjero, donde no se
conoce la manera en que se manejan los socios.

Registro de comercio: ¿Cuál es su función? ¿para qué se inscriben las resoluciones ante éste? ¿qué
efecto le da? Art. 7, art. 12 y ss. Produce la inoponibilidad ante terceros, que de esa manera
conocerán una decisión que adoptó la sociedad, internamente ya era válida.

En materia de extranjería, la IGJ regula muchísimo.

Hay una idea de que las sociedades extranjeras se constituyen para trasgredir al orden público e ir
en contra de un tercero, y se debe acreditar que la sociedad existe en extranjero, que tiene
personas, bienes, documentación, activos fijos no corrientes en el exterior, y demás, al registrados
le interesa que tenga su actividad principal en el exterior, porque de tenerla en Argentina ¿por qué
sería una sociedad constituida en el extranjero?

Art. 118 La sociedad constituida en el extranjero se rige en cuanto a su existencia y formas por las
leyes del lugar de constitución.

Actos aislados.

Se halla habilitada para realizar en el país actos aislados y estar en juicio.

Ejercicio habitual.

Para el ejercicio habitual de actos comprendidos en su objeto social, establecer sucursal asiento o
cualquier otra especie de representación permanente, debe:

1) Acreditar la existencia de la sociedad con arreglo a las leyes de su país.

2) Fijar un domicilio en la República, cumpliendo con la publicación e inscripción exigidas por esta
ley para las sociedades que se constituyan en la República;
3) Justificar la decisión de crear dicha representación y designar la persona a cuyo cargo ella
estará.

Si se tratare de una sucursal se determinará además el capital que se le asigne cuando


corresponda por leyes especiales

(En cuanto a los actos aislados, se entiende que son los que no implican una habitualidad. Caso por
caso se empezó a interpretar cuáles eran aislados.) los criterios que son cada caso en concreto, no
todos los casos tienen los mismos hechos, hay situaciones que por alguna particularidad se
entiende que “eso” no es un acto aislado, o que esa sociedad no está en condiciones de inscribirse
bajo el art 123 etc. La interpretación final es la jurisprudencia en un caso concreto.

Ejercicio habitual: en el punto 1) se presenta el contrato legalizado, apostillado, certificado y


traducido; un certificado de vigencia, en el cual el registro de constitución de la sociedad diga que
la sociedad se encuentra vigente, en los últimos seis meses se debe acreditar ese certificado; 2)
fijar un domicilio en la republica cumpliendo con la publicación e inscripción, para notificar;
publicar ese domicilio, las sociedades con una representación permanente, como la sucursal; 3)
domicilio y representante que ejercerá la representación de la sociedad frente a terceros. Hay que
justificar la decisión de crear una sucursal argentina, mediante el órgano correspondiente que
tenga facultades para tomar determinados actos en el exterior (casa matriz)

Las sucursales pueden tener asignación de capital de la casa matriz, o sea, ésta le asigna un capital
para cumplir obligaciones básicas a la sucursal.

La triple función del capital: de producción, de determinación de los aportes y de responsabilidad.


Si bien se mantiene inalterable, es una forma de tener una producción en cuanto al cumplimiento
del objeto social.

ARTICULO 119. — El artículo 118 se aplicará a la sociedad constituida en otro Estado bajo un tipo
desconocido por las leyes de la República. Corresponde al Juez de la inscripción determinar las
formalidades a cumplirse en cada caso, con sujeción al criterio del máximo rigor previsto en la
presente ley.

ARTICULO 120. — Es obligado para dicha sociedad llevar en la República contabilidad separada y
someterse al contralor que corresponda al tipo de sociedad.

(las sucursales llevan contabilidad separada de su matriz y van a llevar sus propios eecc) las
sucursales son un 118. No es constituir porque ya está constituida en el extrnajero sobre las
normar del extranjero. Acá solo la inscribimos a los meros efectos de que esa sociedad cumpla los
recaudos para “venir” a argentina, pero siempre bajo un tipo del exterior regulado por la norma
del exterior pero con determinadas normas para poder actuar en Argentina, siempre teniendo en
cuenta que su actividad está en el exterior.

ARTICULO 121. — El representante de sociedad constituida en el extranjero contrae las mismas


responsabilidades que para los administradores prevé esta ley y, en los supuestos de sociedades
de tipos no reglamentados, las de los directores de sociedades anónimas.

Art. 59, 58, 54 cómo responde administrador o representante.


¿Cuáles son las obligaciones, derechos y responsabilidades que pueden llegar a tener los
representantes de sociedades constituidas en el extranjero que se inscriben en argentina? Ñas
mismas que los directores de las S.A, que va en el régimen del 59, 58, 54 y ss. Su actuación debe
ser a fines del cumplimiento del objeto social. Un director o representante no puede llevar a cabo
ningún acto que vaya a cabo del objeto social, o impida el cumplimiento de éste.

Si actúan en contra de las normas de la sociedad, o infringen un daño a terceros, serán


responsables de manera ilimitada y solidaria.

ARTICULO 122. — El emplazamiento a una sociedad constituida en el extranjero puede cumplirse


en la República;

a) Originándose en un acto aislado, en la persona del apoderado que intervino en el acto o


contrato que motive el litigio;

b) Si existiere sucursal, asiento o cualquier otra especie de representación, en la persona del


representante.

Retomando, 118 es una sociedad que realiza un acto habitual, una sucursal, una representación
permanente. Las sociedades del 123 son constituidas para participar en una sociedad local: yo
“traigo” una sociedad constituida en el exterior y la inscribo acá a los fines de ser accionista o socio
de una sociedad local. Es mucho más limitada, es al mero efecto de participar de una sociedad
local, no tendrá capital asignado, deberá inscribirse en Argentina, “traer” su contrato, asignar
representantes que podrán votar en las asambleas, fijar un domicilio.

ARTICULO 123. — Para constituir sociedad en la República, deberán previamente acreditar ante el
juez del Registro que se han constituido de acuerdo con las leyes de sus países respectivos e
inscribir su contrato social, reformas y demás documentación habilitante, así como la relativa a sus
representantes legales, en el registro Público de Comercio y en el registro Nacional de Sociedades
por Acciones en su caso.

ARTICULO 124. — La sociedad constituida en el extranjero que tenga su sede en la República o su


principal objeto esté destinado a cumplirse en la misma, será considerada como sociedad local a
los efectos del cumplimiento de las formalidades de constitución o de su reforma y contralor de
funcionamiento.

También podría gustarte