Practica 8 Ejem

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Universidad de Guanajuato.

Campus Celaya-Salvatierra.

Sede Mutualismo.

Licenciatura en nutrición.

PRÁCTICA #8
Efecto de la ptialina en la hidrólisis de almidón.

Química de los alimentos.

Maestra: Sandra Neli Jimenez Garcia

Alumna:

Gabriela Roque Palacios.

15/05/2024.
Introducción.

Objetivo.

Materiales.
• Embudo.
• 8 tubos de ensayo.
• 6 pipetas.
• 1 vaso de precipitados.
• Termómetro.
• Baño maría.
• Tripee.
• Lamina de asbesto.

Reactivos.
• Muestra de saliva.
• Agua destilada.
• Disolución de almidón(Maizena) al 2%.
• Reactivo de Benedict(o feling).
• Reactivo de Lugol.

Diagrama de flujo.

Procedimiento.
a) Obtención de la enzima amilasa
Después de enjuagarte la boca, mastica un trozo de papel filtro para estimular la salivación.
Deposita los líquidos segregados en un embudo colocado sobre un tubo de ensayo hasta obtener al
menos 1 ml (1cm de altura en el tubo de ensayo).
Diluye la saliva con 3 ml de agua destilada. Esta es la solución base de la enzima.

b) Ensayos
Numera 6 tubos de ensayo del 1 al 6.
En el tubo de ensayo número 1 coloca: 2 ml de agua destilada + 2 ml de la solución de almidón + 2 ml de
solución base de la encima.
En el tubo de ensayo número 2 coloca:4 ml de agua destilada + 2 ml de la disolución de almidón
Coloca los tubos 1 y 2 al baño maría a 37°C durante 15 minutos.

c) Análisis

Realización de la prueba de Lugol.

La prueba del Lugol permite identificar la presencia de almidón. Con este reactivo se obtiene un
positivo
cuando la muestra presenta color azul – violeta.

a) Toma 2 ml del tubo de ensayo número 1 y viértelos en el tubo de ensayo número 3.


b) Toma 2 ml del tubo de ensayo número 2 y viértelos en el tubo de ensayo número 4.
c) Añade una gota de Lugol en cada uno de los tubos de ensayo 3 y 4.
d) Agita, observa y anota el resultado en la tabla (positivo/negativo)

Realización de la prueba de Benedict.

La prueba de Benedict permite identificar la presencia de azucares sencillos como la glucosa y la


maltosa. Es positivo cuando se produce un precipitado rojo ladrillo que indica la presencia de
azúcares sencillos.

a) Toma 2 ml del tubo de ensayo número 1 y viértelos en el tubo de ensayo número 5.


b) Toma 2 ml del tubo de ensayo número 2 y viértelos en el tubo de ensayo número 6.
c) Añade 1 ml de reactivo de Benedict en cada uno de los tubos de ensayo número 5 y 6
d) Agita, calienta los tubos 5 y 6 en el mechero de alcohol evitando que se salga su contenido por
ebullición, observa y anota el resultado en la tabla (positivo y negativo)
Inconvenientes.
Se requirio cambiar el reactivo de Benedict por solución de Feling A y Feling B con 5
gotas de cada uno de estos.

Resultados.
Contenido del tubo. Reacción del Lugol. Reacción de feling A y B
(5 gotas de cada uno).
Tubo número 1:

agua +almidón+ amilasa

Mas turbio.

3.- Violeta= Positivo 5.- Positivo.

Tubo número 2:
agua + almidón.

Mas claro.

4.- Amarillo= Negativo. 6.-Negativo.

Pasaron de tener
un color blanquisco
a ser transparentes
en el baño maría.

Conclusión.

Cuestionario.

1.- ¿Qué efecto tiene la amilasa sobre el almidón?


La amilasa es una enzima que cataliza la descomposición del almidón en azúcares
más simples, como la maltosa y la glucosa. Existen dos tipos principales de amilasa:
la amilasa salival y la amilasa pancreática.

Amilasa Salival: Se encuentra en la saliva y comienza el proceso de digestión del


almidón en la boca. La amilasa salival descompone el almidón en maltosa y
dextrinas.

Amilasa Pancreática: Se produce en el páncreas y se libera en el intestino delgado.


Continúa la descomposición del almidón en maltosa y otras moléculas de glucosa
más pequeñas.

El efecto principal de la amilasa sobre el almidón es la hidrólisis de los enlaces


glucosídicos en el almidón, transformando esta molécula compleja en azúcares más
simples que el cuerpo puede absorber y utilizar como fuente de energía. Sin la acción
de la amilasa, el almidón no podría ser digerido eficientemente en el sistema
digestivo humano. (D. Nelson y M. Cox, 2021).

2.- ¿Qué evidencia te lleva a esa conclusión?


La evidencia que apoya la conclusión de que la amilasa descompone el almidón en
azúcares más simples proviene de una variedad de estudios bioquímicos y
experimentales. A continuación, se presentan algunos ejemplos de esta evidencia:
• Estudios Bioquímicos: Investigaciones detalladas han demostrado que la
amilasa cataliza la hidrólisis de los enlaces glucosídicos en las moléculas
de almidón. Esto se puede observar mediante el uso de técnicas como la
cromatografía y la espectroscopía, que permiten identificar y cuantificar
los productos de la reacción. Estos estudios muestran que el almidón se
descompone en maltosa, maltotriosa y dextrinas más pequeñas.
• Experimentos de Laboratorio: En laboratorios educativos y de
investigación, es común realizar experimentos donde se mezcla almidón
con soluciones de amilasa y se observa la reducción de la cantidad de
almidón (utilizando reactivos como el yodo) y la aparición de azúcares más
simples (mediante pruebas con reactivos de Benedict o Fehling). Estos
experimentos proporcionan evidencia visual y cuantitativa del proceso de
descomposición.
• Investigaciones Clínicas: Estudios en el campo de la medicina han
examinado la actividad de la amilasa en fluidos corporales (como la saliva
y el jugo pancreático) y han correlacionado su actividad con la eficiencia de
la digestión de carbohidratos en el cuerpo humano. Análisis de pacientes
con deficiencias en amilasa muestran una disminución en la capacidad
para digerir almidón, lo que apoya la importancia de esta enzima en el
proceso digestivo.
• Observaciones Histológicas: Microscopía electrónica y otras técnicas
histológicas han permitido observar la presencia y actividad de amilasas
en las glándulas salivales y en el páncreas, confirmando su papel en la
digestión. (D. Nelson y M. Cox, 2021).
Referencias.
1. Nelson, D. L., & Cox, M. M. (2021). Lehninger Principles of Biochemistry
(8th ed.). W.H. Freeman and Company.
2. Murray, R. K., Granner, D. K., Mayes, P. A., & Rodwell, V. W. (2018). Harper's
Illustrated Biochemistry (31st ed.). McGraw-Hill Education.

También podría gustarte