Arte Nazari

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

CAMBIO DE

PARADIGMA

ARTE DEL NUEVO IMPERIO


MTRA. KARLA RUIZ MORÁN
2023
PROPÓSITO DE LA ASIGNATURA: Establece elementos que son necesarios en la
comprensión del arte, cómo se aplican y reconocen en el lenguaje de las formas, para
generar en el estudiante un cambio de actitud con respecto al sentido del Arte. EJE:
Acercarse a contextos diferentes al propio, conocer y valorar de diversas maneras el
mundo.

COMPONENTES: El Arte y la Guerra

CONTENIDO CENTRAL: Análisis de la Guerra como detonante del Arte

APRENDIZAJE ESPERADO: Muestra los diferentes cambios de paradigma dentro del


arte y la sociedad mediante la observación, análisis y comparación entre uno y otro,
para establecer relaciones entre los procesos históricos y los procesos sociales artísticos
actuales.

TEMA: 1.1 El arte del nuevo imperio


ARTE HISPANOMUSULMÁN
◼ Arte e Islam

◼ Arte Califal
Mezquita de Córdoba
Madinat al-Zahra.

◼ Arte Nazarí
La Alhambra.
◼ En España nace un arte islámico único e irrepetible: el arte
andalusí o hispanomusulmán, que tiene en sus primeros siglos un
representante magnífico: el arte califal.

◼ Si bien es verdad que esta denominación, en sentido estricto,


sólo debería aplicarse al periodo que va desde el ascenso al poder
de Abderrahmán III hasta la disolución del Califato a comienzos
del siglo XI, lo haremos extensivo a todo el periodo Omeya, es
decir desde la subida al trono de Abderrahmán I en el corazón del
siglo VIII.

◼ Los tres monumentos más representativos del arte califal son la


Mezquita de Córdoba, el palacio de Medina Azahara y la Mezquita
del Cristo de la Luz (Toledo)
Mezquita de Córdoba
ARTE NAZARÍ
LA ALHAMBRA DE GRANADA
ARQUITECTURA. GENERALIDADES
1. Tipologías arquitectónicas
Sus mejores creaciones se encuentran en la
arquitectura civil (palacios y viviendas del sultán) y en
la arquitectura militar.
Despreocupación por el
exterior del edificio. Los
muros exteriores se
presentan desnudos, tan sólo
interrumpidos por los huecos
de alguna pequeña ventana
alta, o por "ajimeces",
celosías de madera que
permiten ver sin ser visto.
La vivienda se
organiza en torno a
un patio rectangular,
con pórtico en uno de
los lados menores o
en ambos. Tras el
pórtico, una sala poco
profunda y ancha,
con alcobas laterales;
en el caso de
viviendas de
importancia, al fondo
de la sala rectangular
avanza una torre
mirador de planta
cuadrada.
◼ (Las tipologías más completas se verán en los
palacios de la Alhambra y del Generalife,
donde se dan los dos tipos de patio con
precedentes en lo hispanomusulmán anterior:
el patio con alberca y el patio de crucero).
La naturaleza se integra
plenamente, siendo a
veces difícil deslindar
donde comienza la
arquitectura y donde
termina el jardín. El
agua, con su triple
función, utilitaria,
religiosa y estética, se
incorpora al monumento.
La función estética
visual (reflejo de la
arquitectura) se
completa con la auditiva
(sonido en surtidores,
fuentes y acequias).
De la arquitectura militar podemos destacar
los sistemas de muralla con adarve y torres
que destacan en altura, barbacanas o
antemuros, torres albarranas, etc...
2. Materiales y formas

En las construcciones puramente funcionales


(arquitectura militar o los baños):
PIEDRA SILLAR, LADRILLO GRANDE en
pilares, arcos y bóvedas y “HORMIGÓN O
MORTERO",, fabricado con una mezcla de
gravilla, arena, arcilla y cal, debiéndose a la
arcilla empleada el color rojizo que tienen los
paramentos exteriores una vez desaparecido
el encalado.

Las formas resultantes son arcos y bóvedas


de carácter constructivo.
Alcazaba. (Vista)
En los interiores: estructura más
liviana enmascarada por los
SISTEMAS DE
REVESTIMIENTO: MÁRMOL para
el suelo, zócalo de CERÁMICA
VIDRIADA ("alicatados") en la
parte baja de los muros,
revestimiento de YESO O
"ESTUCO" en el resto, y cubiertas
a base de armaduras de MADERA
o bóvedas de muqarnas o
mocárabes.
Los elementos de soporte de esta
versión arquitectónica nazarí son
las columnas y los ARCOS-
PANTALLA (calados), ya que lo
auténticamente constructivo son
los adintelamientos superiores.
◼ La columna nazarí arranca de un plinto
cuadrado de escasa altura, sobre el que
generalmente va una basa. El fuste es
cilíndrico y muy esbelto y va adornado con
varios anillos en la parte superior. El capitel
presenta dos variantes:
◼ con dos partes diferenciadas: la inferior
cilíndrica y decorada con hojas lisas y la
superior, un paralelepípedo de base cuadrada,
decorado con hojas en relieve. Sobre el
capitel un ábaco.
◼ capitel de mocárabes
◼ Entre los arcos de este sistema decorativo
sobresale el característico peraltado, de
medio punto con ligero apuntamiento en la
clave, y con su perfil festoneado (perfil
ondulado o con puntas).
Las cubiertas de madera
pueden ser con los pares
visibles o con los pares
cubiertos por la tablazon
decorativa.
Las bóvedas de mocárabes
pueden ser de planta
cuadrada y rectangular, y
las cúpulas, sobre
trompas, presentan forma
octogonal o estrellada
3. EL SISTEMA DECORATIVO

Los zócalos de alicatados alcanzan extraordinaria


importancia como sistema de revestimiento de las
partes bajas de los muros expuestas al roce humano.
Las piezas que componen la decoración geométrica son
de pequeño tamaño y de colores variados (blanco, azul,
verde, negro y dorado).
La decoración en yeso puede ser tallada in situ (cuando
aún estaba fresco), o mediante el procedimiento del
vaciado con empleo de moldes.
Esta decoración se hace cada vez más menuda, compacta y
densa, cubriendo totalmente la superficie a decorar con
motivos florales (el ataurique), epigráficos y geométricos,
en especial la sebqa.
◼ Respecto de las inscripciones epigráficas juegan el
papel que la iconografía, a través de las imágenes
figuradas, desempeña en otras tradiciones
arquitectónicas. Además de su función ornamental y
decorativa, manifiestan propósitos constructivos y
nos informan sobre el significado de la
arquitectura. Hay tres clases de inscripciones en
los edificios granadinos:
◼ de carácter informativo (fecha, sultán que ordena
la construcción,...)
◼ fórmulas coránicas
◼ textos (crónicas o poemas) elegidos para enfatizar
el significado y función arquitectónicas.
◼ Tampoco hay que olvidar que, salvo las
solerías y los zócalos de alicatados, todo lo
demás va policromado, en pocos colores
fundamentales, predominando los azules y
rojos, sin olvidar negros, oros y verdes. El
color afecta a yeserías y maderas, e incluso
al propio mármol de los capiteles.
Alcazaba. (Planta)

1. Los Adarves
2. La Torre de la Pólvora
3. La Torre de la Vela
4. La Torre del Adarguero
5. La Torre Quebrada
6. La Torre del Homenaje
7. La Puerta de las Armas
8. Acceso a la Medina
9. Caballerizas
10. El Tambor de Artillería
Alcazaba.
(Plaza de Armas)
El Generalife (plano)

1 y 2.- Patios
3.- Patio de la Acequia
4.- Mirador
5.- Sala Regia
6.- Torre de Ismail
7.- Patio de la Sultana
9.- Escalera del Agua
10.- Mirador
El Generalife. Patio de la Acequia
El Generalife. Patio
de los cipreses
El Generalife. Torre de las Damas
Palacio de Comares. Planta general

1.- Oratorio
2.- Mexuar
3.- Patio del Cuarto Dorado
4.- Cuarto Dorado
5.- Patio de los Arrayanes
6.- Sala de la Barca
7.- Sala de los Embajadores
(Torre de Comares)
8.- Baños
9.- Sala de las Camas
10.- Tepidarium
11.- Caldarium
Palacio de Comares.
Patio de Arrayanes
y Torre de Comares
Palacio de Comares.
Palacio de Comares.
Patio del Cuarto
Dorado
SALA DE COMARES
Palacio de Leones. Planta general

1.- Patio de los Leones


2.- Sala de los Mocárabes
3.- Sala de Abencerrajes
4.- Sala de los Reyes
5.- Sala de las Dos Hermanas
6.- Mirador de Daxara
Patio de los Leones
Patio de los Leones.
Arcos pantalla
Patio de los Leones
Sala de los Abencerrajes
Cúpula Abencerrajes
Sala de los
Abencerrajes
(det.)
Sala de las Dos Hermanas
Jardines de
Daxara

También podría gustarte