Boivin Rosato y Arribas Constructores de Otredad
Boivin Rosato y Arribas Constructores de Otredad
Boivin Rosato y Arribas Constructores de Otredad
Para Baivin, Arribas y Rosato, el trabajo antropológico se puede definir de diversas maneras, sin embargo, coinciden en
que a la antropología se la puede definir por el como el estudio de la otredad cultural, de la alteridad cultural o de la
diversidad cultural. También coinciden en el método empleado por los antropólogos para estudiar las sociedades, que es
la observación participante. Destacan que ninguno de estos dos elementos (el objeto y el método) por separado puede
definir la antropología y que además para definirla hay que tener en cuenta su historia y evolución. En el texto los autores
nos permiten identificar como ha ido variando el objeto y método de la ciencia en diferentes contextos socio históricos.
Además, Baivin, Arribas y Rosato lo que hacen en este texto es dar a entender que la antropología siempre fue una
construcción. Esto quiere decir que la antropología fue construida en un contexto histórico, está inscripta en determinada
sociedad y en determinado momento. A su vez, la antropología también construyo determinados conceptos que también
se fueron dando a lo largo del tiempo y en distintos momentos, como por como por ejemplo la alteridad: la otredad
cultural.
Se acepta comúnmente que la antropología se constituyó como ciencia a partir de construir explicaciones sobre la
otredad cultural. Construyo una imagen, un modelo de otredad. Ese “otro” cultural que se constituyó como objeto de
estudio antropológico no respondió a un hecho empírico real, sino que por el contrario, fue un objeto construido de
manera científica por las distintas teorías que dominaron en cada uno de los momentos históricos.
El objeto de estudio de la antropología seria el hombre en relación a alguna alteridad, es decir a otro cultural que es
extraño y resulta exótico. Para entender que hace un antropólogo es necesario entender cada contexto histórico y social,
ya que en cada uno de estos hubo diferentes formas de percibir y definir la antropología, estos momentos se diferencian
por sus objetos de estudio, métodos, teorías y técnicas.
La antropología y el antropólogo se construyó en especialista del otro lejano e incierto. Su tarea consistió en borrar la
incertidumbre, en transformar eso exótico, en conocido.
Hay tres momentos importantes para los autores:
En este momento es donde la antropología se formaliza como ciencia y se expande por el mundo más allá de la cultura
europea. Occidente se expandió sobre otros pueblos, culturas y modos de vida distintos al modo europeo debido a la
revolución industrial. Fue debido a esos encuentros interculturales que el “otro” con sus diferencias se volvió objeto de
explicación científica, ya que el encuentro intercultural despertó asombro ante lo distinto y se buscaba que aquel exótico
y extraño se convierta en conocido y familiar (sin embargo, los encuentros culturales no eran nuevos y siempre
despertaron asombro ante lo distinto, pero se distinguió de los anteriores porque no fue un encuentro ingenuo). Esto
(encuentros de los europeos con otras culturas) dio lugar al origen de lo que sería la pregunta que fundo la antropología:
¿Por qué estos hombres son distintos? Se puede comparar este momento con el momento de la expansión de Occidente
y el de la revolución industrial del texto de Krotz.
La primera teoría en abordar esta pregunta fue el evolucionismo, por lo que la antropología en este momento estaba
muy unida a la idea de evolución. Para los evolucionistas las diferencias entre los hombres fueron pensadas como
diferencias culturales: el “otro” diferente a “nosotros” debido a la cultura. De esta manera el objeto de estudio fue la
diferencia cultural y el método que se utilizaba era el método comparativo, comparaban las diferencias culturales a
través de inventarios y encuestas, se comparaba a Occidente (Europa) con las nuevas sociedades encontradas que eran
vistas como primitivas, incivilizadas, salvajes, etc. (la cultura de occidente superior a las otras).
Algo a destacar es que el estudio de estas nuevas sociedades era una observación casi indirecta, es decir, uno veía al
objeto, lo sistematizaba, lo registraba pero no podía insertarse o relacionarse con este porque podía contaminarlo.
Además, había una observación no participante, por ende, se observaba el fenómeno por sí solo.
Puede decirse entonces que la teoría de la evolución se constituyó en función del método comparativo y sobre una
concepción precisa de su objeto: el hombre. Este objeto era concebido con una particularidad: su dualidad. El hombre
era tanto cuerpo (naturaleza) y espíritu (cultura). Como cuerpo pertenecía al mundo de la naturaleza, en tanto “espíritu”
pertenecía al mundo de la cultura. Siguiendo esta dualidad, la Antropología se constituyó en 2 ramas: Antropología física
(estudian la variabilidad biológica) y Antropología cultural (estudian al humano por medio de la cultura). Pero como ya
aclaramos antes, las diferencias entre los hombres fueron pensadas por estos evolucionistas como “diferencias”
culturales. Para estudiar al hombre, en las distintas manifestaciones en las que se presentaba, se estableció una división
del trabajo científico dentro de las ciencias humanas y sociales: La historia y la sociología estudiaban las sociedades
complejas, civilizadas y desarrolladas; la ANTROPOLOGIA estudiaba las sociedades primitivas, no complejas, no
desarrolladas, sin historia.
Debido a las consecuencias de la primera guerra mundial en Europa surge un periodo en donde los países cierran sus
fronteras nacionales. También las diferentes ciencias de la época se separan en escuelas nacionales y cada una de ellas
elabora teorías alternativas a la pregunta antropológica, (TEORIAS RELATIVISTAS) surgen muchas corrientes como el
estructuralismo (británico) y el funcionalismo (ingles), que tienen en común el intento de explicar la diversidad cultural y
las críticas hacia el evolucionismo en cuanto al método y técnicas que utilizaba (criticaron la técnica de observación no
participante y el método comparativo).
TEORIA: De todas las teorías relativistas planteadas por las escuelas nacionales, fue la teoría funcionalista la que tuvo más
importancia en este momento, esta teoría dice que todas las culturas son diferentes entre sí, pero equivalentes, por lo
tanto, son diversas.
OBJETO: A partir de este enfoque relativista/holista el objeto de estudio de la antropología pasa de ser la diferencia
cultural a ser la diversidad cultural, en donde el “otro cultural” es pensado como diverso, como distinto a “nosotros”.
METODO: En cuanto a su método, estas escuelas planteaban que el método comparativo se aplicaba teniendo como
referencia de comparación solamente los valores de la sociedad occidental/europea, en resumen, cuestionaron la idea de
enfrentar a Occidente con las sociedades primitivas, por lo que básicamente los evolucionistas fueron acusados de
etnocéntricos, ya que se consideraba a Occidente como superior a las otras culturas y era muy difícil quitarlo de ese lugar.
De esta forma se sustituyó el método comparativo por el relativismo cultural que plantea la imposibilidad de comparar
debido a que todas las culturas son equivalentes y particulares: son aceptadas como distintas y entendidas solo en sus
propios términos.
TECNICA: En cuanto a su técnica, para estas corrientes la idea no era estudiar el objeto desde un lugar alejado, sino que
los datos que la antropología debía manejar debían ser obtenidos de primera mano, es decir, que debía ser el antropólogo
(etnólogo) el que debía buscar en las otras culturas la información sobre ellas, tenía que relacionarse con el objeto. Es
debido a esta crítica que se constituye la técnica principal de la antropología: la observación participante: es el modo en
el que el antropólogo va y vivencia todo de aquellas sociedades. La observación participante implica el traslado del
investigador a otras sociedades.
En este momento hay otra separación de la ciencia: la antropología social se interesa por la forma en que se organizan los
hombres, estudia la estructura/orden social. Mientras que la antropología cultural por la forma en cómo viven y piensan.
¿Por qué dice relativismo (inductivo) en el cuadro? Podemos relacionar esto con el texto de la unidad 3 de Canclini: habla
en uno de sus textos de lo inductivo y la deducción. El inductivo es el que va directo a la fuente, por eso el método que en
este periodo es el relativismo seria inductivo, toma la información desde la boca de los actores, por eso la técnica de este
momento es la observación participante.
En este momento surgen dos tipos de transformaciones: la transformación de las sociedades primitivas (desaparición
física, desaparición cultural) y la transformación de las prácticas antropológicas.
Después de la segunda guerra mundial, algunas sociedades primitivas terminan de desaparecer debido al genocidio de la
guerra (transformación cuantitativa) y otras terminan de transformarse y asemejarse a las formas de vida europeas
(transformación cualitativa) a consecuencia de la desaparición cultural, etnocidio y genocidio cultural. Los cambios que
sufrieron estos pueblos fueron los que los llevaron a transformarse de “sociedades primitivas” a “sociedades complejas”.
Estas transformaciones fueron consideradas como producto de la colonización y la dominación de Occidente (Europa).
Con esta trasformación de las sociedades primitivas también cambian y se transforman las prácticas de la antropología
adaptándose a esas nuevas realidades.
En cuanto a lo que es el objeto de estudio van a haber dos dependiendo de la posición teórica:
1) Desde el estructuralismo, dejando de lado las trasformaciones que sufrieron las sociedades primitivas va a continuar
estudiándolas realizando una especie de antropología de salvataje, que lo que buscaba era encontrar y estudiar todos
aquellos fragmentos o restos que quedaron de las culturas de aquellas sociedades que desaparecieron. Este tipo de
antropología se va a centrar en el estudio de la diversidad cultural. Levi-Strauss, fundador del estructuralismo, es un
representante de este tipo de antropología. El plantea 3 niveles del quehacer antropológico:
a. Etnografía
b. Etnología: el ANTROPOLOGO compara el contenido y la organización de los sistemas culturales para analizar,
INTERPRETAR y explicar la diversidad.
c. Antropología estructural (se trata de describir las estructuras constantes y comunes a todas las culturas , ej.: tabú del
incesto).
2) Desde el neomarxismo, estos antropólogos se preguntaron por las causas de las transformaciones de aquellas
“sociedades complejas”, y se encontraron con que la diversidad, las diferencias y desigualdades entre las
sociedades/culturas, era producto de la colonización, de la dominación de Occidente. Cuando la idea de dominación de
una cultura sobre otra se puso en evidencia, el objeto antropólogo se construyó en torno a la noción de desigualdad
cultural: el otro cultural era producto de esa desigualdad. Se descarta la técnica de observación participante porque era
una herramienta creada para estudiar culturas primitivas únicamente. Entonces las teorías sobre las transformaciones de
las culturas primitivas se centraron en explicar la desigualdad cultural como producto de la dominación de Europa.
Todo este movimiento y la enorme información que se obtenía en ese momento, dieron lugar a un giro en la
antropología, tanto teórico como metodológico: antes se especializaba solamente en sociedades primitivas pero luego
de este momento los antropólogos empezaron a estudiar a toda la sociedad y a todas las culturas. La mirada del
antropólogo se fragmento, y esto promovió la emergencia de nuevas especialidades: antropología política, económica,
urbana, rural, etc. y estas permitieron que se usara nuevamente el método comparativo (ej: antropología política
compara distintos sistemas políticos entre culturas)
Los métodos que se utilizan son tanto el comparativo como el relativismo y se van a utilizar técnicas como el
extrañamiento y la interpretación. El extrañamiento: ya no era el objeto de estudio el otro distinto por sus características
propias, sino que era el antropólogo el que constituía la distinción, lo extraño.
Algo a destacar de este momento es que surge una nueva figura: el antropólogo nativo, debido a que ya no se estudia
solamente las sociedades lejanas sino que el antropólogo podía estudiar su propia sociedad y cultura.
Todo este movimiento en donde cambio el objeto de estudio (apareció la desigualdad cultural), la diversidad cultural acá
en vez de ser concebida como un hecho natural como era antes, ahora paso a ser como una construcción sociohistórica,
esta es la diferencia con el periodo de entre guerras, no es la misma. Apareció también la técnica del extrañamiento, que
se utiliza principalmente cuando se está estudiando a tu misma población, sociedad o cultura, y se trata de que lo familiar
se vuelva extraño, esto es el extrañamiento, tratar de percibir lo que para uno es conocido como si fuera exótico y
estudiarlo desde ahí, por eso se lo utiliza como una técnica.