Resumen Antropologia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 26

Unidad 1

Boivin y Rosato: Constructores de Otredad


“Introducción”
- Pueden distinguirse tres momentos consecutivos de la Antropología en Europa y
Estados Unidos:
1. Fines del Siglo XIX
2. Entre las dos guerras mundiales
3. Luego de la Segunda Guerra Mundial

Fines del Siglo XIX


La Antropología se formalizó como ciencia.
- Esto se debió en parte a la revolución industrial, la cual generó nuevas diferencias
como por ejemplo de clase, étnicas y otros “problemas” de tipos “sociales”.
o A su vez, dado estos cambios, Occidente se expandió sistemáticamente por el
mundo, sobre otros pueblos, culturas, y otros modos de vida que fuesen
diferentes al modo europeo.
- El encuentro entre los europeos con otras culturas distintas dio origen a la pregunta
importante de la Antropología: ¿por qué estos hombres son distintos?
o La primera teoría que intentó responder a la pregunta fue el evolucionismo
mediante el concepto de evolución.
- La teoría de la evolución se constituyó sobre la base de una concepción precisa de su
objeto: el hombre, y mediante la aplicación del método comparativo.
o Su objeto de estudio poseía cierta dualidad: el hombre era tanto cuerpo como
espíritu.
 Fue mediante dicha dualidad que la Antropología se “dividió” en dos
ramas. Por un lado la Antropología física y por el otro la Antropología
cultural.

Entre las dos guerras mundiales


Este período se caracterizó por “un cierre de las fronteras naciones” y por la
consolidación de la presencia europea en sus colonias.
- Tanto en la Antropología europea como en la norteamericana se producen dos hechos
importantes:
 La crisis del evolucionismo como paradigma único
 La separación de la ciencia en escuelas nacionales.
o Es entonces cuando surgen el estructuralismo y el funcionalismo inglés, el
particularismo histórico en Estados Unidos, la escuela histórico- cultural en
Alemania y la escuela sociológica francesa.
 Todas criticaron al evolucionismo, especialmente las técnicas que
utilizaban.
 De este modo, se inventa la observación participante. Se creía
que estudiando una cultura en su totalidad, de manera
específica, se podría dar cuenta de las diferencias y
semejanzas culturales.
 La segunda crítica fue hacia el método comparativo, dado que era
aplicado teniendo como referencia los valores de la sociedad
occidental.
 El método comparativo fue sustituido por el relativismo, cuyo
postulado extremo implicaba la imposibilidad de comparar, ya
que cada cultura es una distinta y entendible en sus propios
términos.
- Es en este período, en el que comienza a aparecer una separación fundamental para la
teoría, entre la Antropología Social y la Antropología Cultural.

Después de la Segunda Guerra Mundial


A partir de la década del ’50 se producen simultáneamente dos tipos de
transformaciones:
o Por una parte, se produce la transformación de las sociedades primitivas.
 Desaparición física, una disminución cuantitativa y acelerada de sus
miembros, vía guerra, las enfermedades, el genocidio.
 Transformación cualitativa, principalmente hacia formas occidentales
de vida (occidentalización) y la consecuente desaparición cultural
producto de la presión de Occidente.
o Por otra, se modifican las prácticas de los antropólogos.
- Los cambios que sufrieron estos pueblos fueron los que los llevaron a transformarse de
“pueblos primitivos” en sociedades complejas. Dichas transformaciones, lograron
cambiar la mirada sobre el “otro” que tenia Occidente y la mirada que tenía la
Antropología sobre otras culturas.
- El cambio en la mirada Antropológica trajo a su vez dos líneas.
o El estructuralismo
 Lévi- Strauss proponía partir de las “partículas y fragmentos de restos
que aún se pueden reunir” de los modos de vida de esos pueblos
primitivos, dado que la mente es independiente del contexto cultural
e histórico, el espíritu del hombre, en el fondo, es el mismo en todas
partes.
o Marxismo
- Dado el movimiento constante y la gran cantidad de información obtenida hasta el
momento, la antropología se fragmentara y el antropólogo comienza a especializarse,
ya no en las “sociedades primitivas”, sino en el problema que todas las sociedades o
culturas presentaban.
o Se sumaron nuevos “sujetos” de conocimiento: los antropólogos “nativos”
estudiaban sus propias sociedades, a su vez, se produjeron cambios en el
objeto y las teorías. Asimismo, reaparece el método comparativo, y a la base
de la observación participante se le introdujo el “extrañamiento” como recurso
necesarios de toda investigación.

Contexto Fin del S XIX Entre guerras Después de la 2 G.M


Objeto Diferencia Desigualdad
Diversidad cultural
Cultural cultural
Explicación
Evolucionismo Funcionalismo Estructuralismo Neomarxismo
(teorías)
Método Relativismo Comparativismo/relativismo
Comparativo
(inductivo) (formalización/ deducción)
Inventarios/ Observación
Técnicas Extrañamiento/ interpretación
encuestas participante

Unidad2

Franz Boas – What is anthropology?


Antropología suele considerarse una serie de datos curiosos sobre gente
exótica. No es así.
Los principios de la antropología están para explicar los procesos sociales.
El hombre como miembro de un grupo social o racial.
Las diferencias entre los individuos de un mismo grupo es el fenómeno a
investigar.
Antropología es una mezcla entre anatomía, fisiología y psicología.
La primera preocupación del antropólogo es el grupo, no el individuo. No se
puede estudiar a un individuo por separado.
Se buscan leyes que apliquen a todos (generalización).
Raza y estabilidad cultural.

“The Problem of Race”.


Las diferencias culturales y apariencias físicasRAZA.
Es una construcción basada en el aspecto físico, etc.
“Típico”: es una abstracción.
La historia de la raza humana sufre muchas migraciones. Esto promueve la
mezcla y dificulta la idea de “raza”.
Herencia racial: las poblaciones modernas n son estables desde un punto de
vista de herencia. De mucha heterogeneidad a homogeneidad.

Antropología social británica:

• Malinowski (1884- 1942): funcionalismo


• Radcliffe- Brown (1881- 1951): estructural

MALINOWSKI:
I. Trabajo de campo prolongado para conocer una comunidad
determinada (mas de un año). El antropólogo permanece
en un lugar determinado, y permanecer en esa comunidad.
II. Islas Trobriand: Obligado a permaneces por ser ciudadano
de país beligerante.
III. Método: observación participante: interacción prolongada
e intensa con los miembros de una comunidad. Tratar de
permaneces dentro de una comunidad e intentar participar
como un actor dentro de la comunidad, intentando resaltar
su inclusión. Observación participante
IV. Practicamente único método de llevar adelante con pueblo
agrados.
V. El investigador esta allí "todo el tiempo", diferencia entre
lo qe se dice y lo que se hace.
VI. Menos estorbo para la comunidad (forma parte del paisaje,
deja de ser curiosidad), mas confianza y tolerancia en la
interacción. Observación directa no a través de relatos de
otros
VII. Estar en el lugar y hablar la lengua aumenta las
posibilidades de captar el significado de lo que esta
ocurriendo desde el punto de vista de la comunidad.
VIII. IV. Funcionalismo Malinowskiano: Enfoque sincrónico:
- Tratar de entender COMO funciona algo, dentro de la idea que
en cada institución dentro de las ciudades tiene un sentido, una
función--> no es que es un absurdo total.
- Explicacion basada en la función: para que sirve esta
institución?
- Individualismo: Tiene una idea mínima del emprimo escoriano
(Durkheim): cierta desconfianza en vivir en comunidad. Como
las personas articulan las mismas leeyes, prohibiciones, etc. a
su conveniencia.

RADCLIFFE- BROWN: Estructural funcionalismo:


I. Trabajo de campo en Islas Andaman y norte de Australia
II. influencia de Durkheim: sociedad
III. Importancia del Orden social
IV. Evans Pritchard y Meyer Fortes: African Politican system.

Antropologia Americana - Franz Boas 1858- 1942


▪ Investigaciones directas, estudio de las lenguas y sus
ramificaciones
▪ Destruyo el concepto de "raza" (decía que no hay elementos
científicos) y critico al evolucionismo en antropología.
▪ Concepto de cultura relacionado a a "weltanschauung"
(cosmovision)
▪ Discipulos: Alfred Kroeber, Margaret Mead.

Antropología francesa-
1) Marcel Mauss 1872 1950
▪ Socilogo fundo el instituto de etnología
▪ Sobrino de Durkheim
▪ Poco trabajo de campo se baso en fuentes principalmente
secundarias
▪ Ensayo sobre el don: el don tiene un elemento personal, me
veo a mi mismo--> lo que estamos construyendo es una
sociedad. El don como idea de regalo, no deberíamos tener
ningún tipo de interés y no esperar nada a cambio.
▪ Análisis del sacrificio

2) Levi Strauss, Claude (1908- 2009)


▪ Trabajo de campo en Brasil (1935): Bororo y Caduveo
▪ Exiliado en NY contacto con la linguistica de Jakobson
▪ Estructuralismo: lenguaje "el pensamiento salvaje"--> se
discute el modo de pensar que tendrían estos pueblos
"primitivos": plantea un leguaje binario, de oposición
binaria.
▪ Sistema de intercambio a partir del intercambio de mujeres.
"Yo no me acuesto con mi hermana, para estar con otra
mujer" - las mujeres son en definitiva un don, son el
principal bien que tienen los grupos familiares. Construyo
lazos sociales: vos me das tu hermana y yo te doy la tuya:
"el tabú del incesto, es para construir la sociedad".
▪ Criticas: esencialistas y ahistorico.

"Constructores de otredad" - Lu y Cami.

21/3

▪ Observación participante: es una interacción continua


prolongada e intensa con los miembros de una comunidad
durante la cual el investigador se sumerge en sus
actividades. ¿Como? participando en rituales, perdiendo el
tiempo, bebiendo, etc.
▪ Sistematizacion de datos: se registran los datos en un diario

▪ Ventajas:
▪ casi la única manera de llevar a cabo investigación en
sociedades agrafas
▪ el investigador esta allí todo el tiempo y ve lo que hace la
gente cumpliendo o transgrediendo las reglas
▪ el investigador estorba menos, mayor tolerancia a su
presencia
▪ puede discernir hábitos y perspectivas aun no analizados, mas
fácilmente si no estuviese en otro ámbito
▪ se observa directamente y no a través de otros
▪ estar en el lugar y hablar el idioma ayudan

▪ Desventajas:
▪ Inversion de una enorme cantidad de tiempo
▪ puede fastidiar a la gente
▪ a veces se hace difícil explicar la observación a la comunidad
▪ la presencia del antropólogo afecta el comportamiento del
investigado
▪ Necesidad de utilizar otras metodologias junto a ella.

Un problema: como llegar a la comunidad.


▪ Preparacion, contactos e intuicion
▪ Busqueda que puede significar ensayo y error
▪ Aceptacion implícita de la comunidad.

TEXTO DE BROWN:
⁃ Diferencia entre el estudio histórico y teórico:
⁃ Analisis idiograficos (estudiar la hisotira)/ Nomotetico
⁃ en el caso de la antropología (com ole estudio de los pueblos
primitivos)--> el termino etnografía se aplica: análisis
idiografico
⁃ SOCIOLOGIA COMPARATIVA: cuyo objetivo es crear una
generalidades aceptadas
⁃ CULTURA: definen ciertos aspectos reconocibles de tal
proceso, pero no todo el proceso. Importancia de la
transmision de formas aprendidas de pensar, sentir y
actuar. CONSTITUYEN el proceso cultural.
⁃ Estatica y dinámica: considera also primeros donde se intenta
descubrir condiciones de existencia, y lo dinámico que
aborda mas las condiciones de cambio.

Antropologia cultural:
• Se aplica a trabajos etnográficos "holisticos"
• Formas en que la cultura afecta la experiencia individual o da
una visión general del conocimiento.

Concepto de cultura:
• Definicion de Edward Tylor 1871
• "Todo complejo que incluye conocimiento, creencia, moral,
derecho y cualquier otra capacidad y habito adquirido por
el hombre como miembro de una sociedad" --> es
utilizable, ya que es visto como una unidad compleja nos
da una serie de datos, a medida que es transmisible en la
sociedad ya que es una capacidad.
• "Rasgos humanos aprendidos y aprendibles que se trasmiten
social y mentalmente, no biologicamente"
• "Cultura como un todo complejo. Areas humanas diversas que
estarían unidas por cierta coherencia y lógica.

Fran Boas promueve el concepto de la Antropologia Americana


(I):
• destruyo el concepto de raza y critico al evolucionismo en
antropologia.
• Ve al concepto de cultura relacionado a "weltanschauung"
(cosmovision)--> esta relacionado también con ideas muy
nacionalistas, con una visión progresista liberal que va a
tener preeminencia en la antropología cultural americana.
• Culturas en plural: diferentes y que no se podían medir por un
concepto único de avance (como el desarrollismo)--> no es
que hay solo un camino de desarrollo. Ademas todas las
ideas de supremacía blanca, evolucionistas biológicas,
• Formas y patrones complejos en la vida humana no podían
surgir de un proceso uniforma de evolución cultural o
social.. sino que eran la consecuencia de complejas
causas históricas que no podían ser simplificadas.
• Discípulos de Boas: Sapir, Kroeber, Mead, Benedict: si bien
todos los seres humanos poseían lamisca herencia
biológica la naturaleza humana era tan plástica que podía
sustentar todo un caleidoscopio de valores, instituciones y
conductas en diferentes culturas.
⁃ Margaret Mead: Quiso demostrar que en realidad la influencia
cultural es muy superior a la cultura biológica.
⁃ Benedict: lleva al relativismo cultural a una posición extrema.
Las culturas no son simplemente un revoltijo no planeado,
o un montón de parches y remiendos. sino que cada
cultura descartaba elementos que eran incongruentes,
modificaba otros para sus propios fines e inventaba otros
de acuerdo a sus gustos. "todos evolucionan de distinta
manera, por eso las culturas no son estáticas.

Cultura como sistema de simbolos:


• Esto incluriria lenguaje, arte, religión, moral, etc. --> aparecen
fundamentos simbólicos, mas que nada el lenguaje: ERA el
modelo dada su calidad ordenada, concreta y
estructurante.

Materialismo cultural. Antropologia Ecologica


• Las formas culturales subordinadas a las necesidades
materiales.
• Harris: explica la adoración de la vaca en la india, por la
utilidad del estiércol para los agricultores: un poco la idea
marxista clásica, que las ideas de producción determinan
la súper estructura, es decir la cultura.

⁃ GEERTZ: el hombre,nace dentro de una red de significados, y


esa red es la cultura--> esa red de significados le da
sentido a la vida de ese hombre "el hombre es un animal
colgado a una red de significado que el mismo ha tejido".
La cultura serian esas redes de significado y su análisis no
debe ser una ciencia experimental en busca de leyes, sino
una ciencia interpretativa en busca de significado. Esta
visión del antropólogo como traductor, en la cultura no hay
una integración de un todo armónico /coherente.

⁃ WOLF: hace una serie de ilusiones:


⁃ Que las culturas son homogéneas
⁃ que el mundo se divide en unidades atomistas "pueblos" con
culturas autónomas
⁃ que las sociedades estudiadas por los antropólogos son
tradicionales e inmutables--> pocas transformaciones.
⁃ Frente a esta vision inmutable de cultura:
⁃ los grupos humanos son cambiantes e inciertos, y las
personas pertenecen a muchas categorías de
competencia, que muchas veces tienen que ver con el
poder y la dominacióntodos poseemos elementos
biológicos entre ellos nuestra capacidad innata para las
relaciones sociales.
Levis Strauss Antropología Estructural
La Eficacia Simbólica
← Primer texto mágico religioso Publicado por Wassen y Holmer, muestra nuevos
aspectos sobre la cura Shamanistica y plantea problemas de interpretación teórica,
esta obra se trata de la narración de un largo encantamiento explicado en detalle
realizado por la tribu Cuna.

← En texto de Levis Strauss se describe un parto difícil, la intervención del Shaman
se produce en caso de dificultades, a requerimiento de la partera.

← La mansión de Muu, es la potencia responsable de la formación del feto, o sea
el útero, el parto difícil se explica debido a que Muu ha abusado de sus atribuciones y
se ha apoderado del Purba o alma de la madre.

← El rito se puede resumir de la siguiente manera, el enfermo sufre porque ha
perdido su doble espiritual o alma, el Shaman asistido por sus espíritus protectores
emprende un viaje al mundo sobrenatural para arrebatar al espíritu maligno el doble
que ha sido capturado y restituyéndolo, asegura la curación.

← Purba, es el alma, cada parte del cuerpo posee un purba, y el Niga parece ser en
el plano espiritual, el equivalente a la noción de organismo. La fuerza vital no es otra
cosa que el funcionamiento armonioso de los purba.

← El parto difícil se explica porque el alma del útero ha apartado todas las otras
alarmas de las diferentes partes del cuerpo. Una vez liberadas estas, aquella puede y
debe reanudar su colaboración.

← El texto de Wassen y Holmer, hace referencia a una medicación puramente
psicológica, puesto que el shaman no toco el cuerpo de la enferma, el canto constituye
una manipulación psicológica del órgano enfermo, y que de esta manipulación se
espera la cura.

← Que la mitología del Shaman no corresponda a una realidad objetiva carece de
importancia, la enferma cree en esa realidad y es miembro de una sociedad que
también cree en ella. Los espíritus protectores y los espíritus malignos forman parte de
un sistema coherente para el imaginario indígena. La relación enfermedad monstruo,
es una relación símbolo a cosa simbolizada.

← La Shamanistica esta a medio camino entre nuestra medicina orgánica y el
psicoanálisis.

← En ambos casos el propósito es llevar a la conciencia conflictos y resistencias
que han permanecido hasta ese momento inconscientes.
← El Shaman tiene el mismo doble papel que el psicoanalista, por un lado el papel
de oyente para el psicoanalista y por otro el papel de orador para el shaman, establece
una relación inmediata con la conciencia y mediata con el inconsciente. El shaman no
se limita a ser un oyente, sino que es el héroe porque es el mismo quien penetra en los
órganos amenzados y libera a la enferma.

← El enfermo neurótico, acaba con un mito individual al oponerse a un
psicoanalista real, la parturienta indígena vence un desorden orgánico verdadero,
identificándose con un shaman místicamente transpuesto.

← Ambas disciplinas tratan provocar un experiencia, y ambas lo hacen
reconstruyendo un mito que el enfermo debe vivir o revivir. En el caso del psicoanálisis
se trata de un mito individual que el enfermo elabora con ayuda de elementos de su
pasado, mientras que en el caso del shamanismo, se trata de un mito social que el
enfermo recibe del exterior.

← Sechebaye habla de que el discurso por simbólico que pueda ser chocaba
todavía con la barrera de los consciente, y que solo por medio de actos podía ella llegar
a los complejos demasiado profundos.

← Los gestos de Sechebaye, resuenan en el inconsciente de un esquizofrénico,
como las representaciones simbólicas realizadas por el Shaman determinan una
modificación de las funciones orgánicas de la parturienta.

← La transformación de los detalles del mito tiene por objeto despertar una
reacción orgánica en la parturienta, pero la enferma no podría hacerla suya como
experiencia sino existiera el progreso real de la dilatación.

← La eficacia simbólica es la que garantiza la coexistencia entre mito y
operaciones. En la cura de la medicina tradicional, el medico cumple las operaciones y
el enfermo produce su mito, en cambio en la cura shamanistica, el medico proporciona
el mito y el enfermo cumple las operaciones.

Si la descripción en términos psicológicos de la psicosis y neurosis desapareciera , y
fuera reemplazada por explicaciones fisiológicas y bioquímicas, entonces se podría
decir que el psicoanálisis y el Shamanismo se tornarían mas semejantes, se trataría en
cada caso de inducir una transformación orgánica como consecuencia de una
reorganización estructural, haciendo que el enfermo viva intensamente el mito, esta
estructura del mito seria, el inconciente.

La eficacia simbólica consistiría en esta propiedad inductora

Se describe al psicoanálisis como una forma moderna de Shamanismo, la diferencia


mas relevante esta centrada en el origen del mito que ambas disciplinas manejan,
reencontrado en un caso como tesoro individual y en el otro como tradición colectiva.
El psicoanálisis puede profundizar sus bases teóricas y comprender mejor el
mecanismo de su eficacia a través de esta confrontación de sus objetivos con sus
antecesores, el Shamanismo y los Hechiceros.

Unidad 3

Malinowski

El objetivo, el ideal primordial y básico del trabajo etnográfico de campo es DAR


UN ESQUEMA CLARO Y COHERENTE DE LA ESTRUCTURA SOCIAL Y DESTACAR LAS LEYES
Y NORMAS que todo fenómeno cultural conlleva.
Para ello: tres pasos a seguir.
 PASO UNO: determinarse el ESQUELETO DE LA VIDA TRIBAL.
La ley y el orden, que se han revelado en cada aspecto, se unan también en un
conjunto coherente de reglas y normas generales de la vida tribal; todo lo que es fijo y
permanente, debe reconstruir la anatomía de su cultura y describir la estructura de la
sociedad
¿CÓMO? ¿CON QUÉ MÉTODO CONSIGUE LA INFORMACIÓN? Toda la estructura
de la sociedad, está incrustada en el ser humano. SOLUCIÓN: recoger datos concretos
de pruebas testimoniales y forjar sus propias deducciones y generalizaciones.
INTERROGATORIOS
HERRAMIENTA: GENEALOGÍA, cuadro sinóptico de cierto número de relaciones
de parentesco conectadas entre sí. Le permite al investigador formularse preguntas in
abstracto, susceptibles de ser preguntadas en concreto al informador indígena
¿Qué ofrece el primer punto? Permite exponer las líneas directrices del
entramado de la cultura indígena, los rasgos íntimos
EXTRA: si el investigador de campo adopta las condiciones de vida descritas con
anterioridad, conseguirá una posición mucho más ventajosa

 PASO DOS:
Dentro de este entramado hay que insertar los imponderables de la vida real y
el tipo de COMPORTAMIENTO. Método: la observación minuciosa y detallada en forma
de diario etnográfico, posible a partir de un estrecho contacto con la vida indígena.
IMPORTANTE PARA EL SEGUNDO PASO: adoptando condiciones de vida
indígena se presencian una y otra vez el desenvolvimiento cotidiano, las ceremonias y
las transacciones. Hay toda una serie de fenómenos de gran importancia que no
pueden recogerse mediante interrogatorios ni con el análisis de documentos, sino que
tienen que ser observados en su plena realidad.
LOS MÁS SÓLIDOS VÍNCULOS DEL GRUPO SOCIAL, SON PERCIBIDOS CON
MENOS INTENSIDAD POR EL INDIVIDUO QUE LOS CUMPLE
 PASO TERCERO: tercero y último propósito del trabajo de campo
científico
Para proporcionar un cuadro completo y adecuado de la cultura indígena. Es
necesario, todavía, tener en cuenta LA MENTALIDAD: LAS CONCEPCIONES, LAS
OPINIONES Y LAS FORMAS DE EXPRESARSE DEL INDÍGENA. PERO las ideas,
sentimientos y móviles, ESTÁN MODELADOS Y CONDICIONADOS POR LA CULTURA EN
QUE SE ENCUENTRA A LA MAYORÍA DE ELLOS NO LES ES POSIBLE FORMULAR EN
PALABRAS TALES PREDISPOSICIONES. Solamente me interesa lo que sienten y piensan
en tanto que miembros de una comunidad determinada. El medio ambiente social y
cultural que les rodea, les empuja a pensar y a sentir de una forma determinada.
Descubrir las formas típicas de pensar y sentir que corresponden a las instituciones y a
la cultura de una comunidad determinada.
La meta del trabajo etnográfico del campo debe alcanzarse a través de tres vías:
1. La organización de la tribu y la anatomía de su cultura debe recogerse en un
esquema preciso y claro. El método: documentación concreta, estadística.
2. Dentro de este entramado hay que insertar los imponderables de la vida real y
el tipo de COMPORTAMIENTO. Método: la observación minuciosa y detallada
en forma de diario etnográfico, posible a partir de un estrecho contacto con la
vida indígena.
3. Una colección de informes, narraciones características, expresiones típicas,
datos del folklore y fórmulas mágicas, exponentes de la MENTALIDAD
INDÍGENA.
La meta es, en resumen, LLEGAR A CAPTAR EL PUNTO DE VISTA DEL INDÍGENA,
SU POSICIÓN ANTE LA VIDA, COMPRENDER SU VISIÓN DE SU MUNDO.

Considero que una fuente etnográfica tiene valor científico incuestionable


siempre que podamos hacer una clara distinción entre, por una parte, lo que son los
resultados de la observación directa y las exposiciones e interpretaciones del indígena
y, por otra parle, las deducciones del autor basadas en su sentido común y capacidad
de penetración psicológica.
Etnógrafo; sus fuentes son, pues, sin duda de fácil accesibilidad pero también
resultan sumamente evasivas y complejas, enorme distancia entre el material bruto de
la información y la exposición final y teorizada de los resultados. El etnógrafo tiene que
salvar esta distancia.
“De hecho en el primer período de investigación en la costa del sur no logré
ningún progreso.”
Los principios metodológicos pueden agruparse bajo tres epígrafes principales:
(En los trabajos de campo la comparación de los datos dejan entrever grietas y lagunas
en la información, lo que da pie a posteriores investigaciones. ENRIQUECIMIENTO
RECÍPROCO DE LA OBRA CONSTRUCTIVA Y LA OBSERVACIÓN. La información sobre un
fenómeno tan complejo no se puede conseguir sin una interacción constante del
esfuerzo constructivo y la observación empírica.)
1. Conocer las normas y los criterios de la etnografía moderna.
2. Debe colocarse en buenas condiciones para su trabajo, es decir, lo más
importante de todo, no vivir con otros blancos, sino entre los indígenas.
3. Tiene que utilizar cierto número de métodos precisos en orden a
recoger, manejar y establecer sus pruebas.
CONDICIONES ADECUADAS PARA TRABAJO ETNOGRÁFICO: No otros blancos. A
través de este trato natural se aprende a conocer el ambiente y a familiarizarse con sus
costumbres y creencias mucho mejor. Estar en auténtico contacto con ellos. Toma
pronto un curso natural mucho más en armonía con la vida que le rodea. Indígenas, al
verme constantemente todos los días, dejaron de interesarse, alarmarse o
autocontrolarse por mi presencia, a la vez que yo dejé de ser un elemento disturbador
de la vida tribal que me proponía estudiar, la cual se había alterado con mi primera
aproximación, como siempre ocurre en las comunidades primitivas cuando llega
alguien nuevo. Parte integrante de sus vidas condición previa para poder llevar a cabo
con éxito cualquier trabajo de campo.
MÉTODOS ACTIVOS DE INVESTIGACIÓN: Tiene que inspirarse en los últimos
resultados de los estudios científicos, en sus principios y en sus objetivos. Las ideas
preconcebidas son perniciosas en todo trabajo científico.

Observación participante en Colombia – Santiago alvarez


En esta clase recibimos a Santiago Álvarez, quién además de ser antropólogo, es
profesor en nuestra universidad de la materia de Antropología de la Comunicación.
Durante su visita nos contó acerca de un trabajo realizado por el en el cual a través del
método antropológico de observación participante estuvo un determinado tiempo
viviendo en Colombia estudiando a los campesinos, a los narcos y a la guerrilla
colombiana.
Primero Santiago nos contó un poco acerca de la diferencia entre ambos
“personajes”, si bien los narcos tenían un montón de elementos considerados
negativos, la lealtad y la amistad era esencial para ellos. La violencia para ellos no era
considerada un problema, no la consideraban como negativa directamente. El mejor
ejemplo y el más es Pablo Escobar, hay declaraciones de el al Estado Colombiano
cuando lo persiguen porque el no entiende por qué es que lo hacen, el es un buen
padre de familia, católico, con valores conservadores. Los narcos consideran que ellos
no están haciendo nada de malo, nada más están cumpliendo con la demanda de
drogas de los norte americanos. Así mismo el hijo de Pablo Escobar, quien estuvo en la
Argentina, hizo un documental, buscando a todas las personas a las cuales su padre
había asesinado. En el se cuenta como el hijo toda la vida había visto a su padre como
una persona generosa, amable, y como de grande fue dándose cuenta de toda la parte
oscura que conllevaba la vida que su padre tenía.
Uno de los momentos analizados y comparados con Colombia por Santiago, es
la masacre de Margarita Belen en Argentina, en la cual unos presos que estaban en el
blanco de la dictadura militar. Estaban presos en una cárcel oficio, donde trabajaba la
cruz roja, entonces no los podían hacer desaparecer. Después de un día que habían
sido torturados, se los mete en un camión y los fusilan, y se dice que había habido un
intento de fuga fallido en el cual habían muerto todos. En las declaraciones aparece un
asado, en el que todos participan, no solo las fuerzas quienes participaron del
fusilamiento, sino también gente con altos cargos de poder en instituciones del chaco.
Aquí se produce una comensalidad que en Colombia él ya lo venía trabajando desde el
beber juntos en vez de comer juntos. Este asado se realiza para querer creer que en los
regímenes autoritarios todo tiene a moverse como debe ser, pero en realidad hay
muchas desarticulaciones entre el estado y para el estado. En Colombia era todo para
el estado. En Argentina había un orden jurídico que trabajaba autónomamente. La
comensalidad tiene que ver con el silencio, con el poder matar a alguien y saber que el
resto no va a decir nada.
Además de su experiencia durante la investigación y sus conclusiones, en un
ámbito de preguntas y respuestas ya para el final de la clase el profesor nos contestó
algunas de las dudas que teníamos los alumnos más relacionadas con la investigación
que con el tema en si que el había abordado. En cierto punto de la investigación existe
un dinero proveniente de becas, el instituto de Colombia también le había financiado el
viaje y el trabajo de campo. Nos explicó como hizo para lograr obtenerlo y cuál fue su
metodología de trabajo; la permanencia en el campo, o como mencioné previamente
la observación participante, que luego se le complicó más y lo fue reemplazando con
entrevistas programadas, trabajo de archivo e investigación. El proceso del armado de
proyecto en el departamento de antropología dice Santiago, es un proceso que el
define como clásico. Implica un ano de permanencia como mínimo en el lugar a ser
investigado y hay un lapso de un año para presentar el proyecto, si lo aceptan después
podes irte al campo a seguir investigando. La experiencia en el campo es más dura al
principio, la gente de la guerrilla debía aceptar que el este ahí como investigador, tenía
un permiso para permanecer, tenían que asegurarse que no haya ningún infiltrado, e
incluso cuenta haber sentido miedo en algunos casos de ser acusado y matado por
pasar por un infiltrado.
Creo que la experiencia de Santiago nos sirvió para conocer otros métodos de
investigación con los cuáles todavía no estamos muy familiarizados. Siempre es bueno
escuchar desde la experiencia lo que un profesional tiene para brindar, sabiendo que
en un futuro a cualquiera de nosotros como profesionales se nos podría llegar a
presentar una situación similar. También me parece importante conocer las distintas
opciones que hay sobre la investigación para que en el momento de la carrera
podamos probar, conocer y luego decidir que nos va gustando más.

Unidad 4

Clifford Geertz – La descripción densa.


Idea de cultura: donde nació la disciplina de la antropología.
Antropología: se encarga de “limitar, especificar, circunscribir y contener”
cuánto realmente esta influye en la vida de la gente.
Diferentes definiciones de cultura:
Kluckholm por ejemplo.
Geertzconcepto semiótico: cultura como urdimbre, en la cual todo tiene
significación, y el análisis de la cultura se convierte en “una ciencia interpretativa en
busca de significaciones”. Hacer sentido de lo que diferentes aspectos de la cultura, lo
que éstos significan.
Antropología:
Etnografía (RAE: Estudio descriptivo de las costumbres y tradiciones de los
pueblos). Las actividades que el antropólogo lleva acabo (como por ejemplo, escribir en
un diario, entender las genealogías, etc.) son solamente técnicas para luego poder
sacar conclusiones, y crear “una especulación elaborada” que es lo que Ryle llama una
“descripción densa”.
Necesitamos “información de fondo” para poder examinar “un suceso en
particular, un rito, una costumbre, una idea cualquier otra cosa” que tenga que ver con
la cultura.
Si vamos a un país extranjero, a pesar de que conozcamos el idioma, nos cuesta
comprender ciertos aspectos de su vida cotidiana. El antropólogo intenta descifrarlos,
es un interpretador del ‘nativo`.
La idea no es describir un mero hecho, sino demostrar que éste es una pieza de la
cultura, algo que se puede repetir. Hay que ver la intención del hecho, la significación.
El ejemplo del guiño del ojo: el movimiento sale siempre igual al ser capturado en
una foto (descripción superficial), pero el del tic lo hace sin finalidad, mientras que el
otro lo hace con la finalidad de emitir un mensaje, utilizando un código público. En los
otros ejemplos es lo mismo: hay finalidades, aunque sean todas distintas. Las
complejidades no tienen fin.
Descripción densa:
 Se debe penetrar en las estructuras de significación para poder analizarlas.
 Se debe “interpretar el texto”,
 Interpretar los signos claves de cada cultura.
Cultura:
 Su concepto: "sistema de concepciones expresadas en formas simbólicas
por medio de las cuales la gente se comunica, perpetúa y desarrolla su
conocimiento sobre las actitudes hacia la vida." Dar sentido al mundo, cada
‘cultura’ lo hace de diferente manera mediante símbolos.
 Pública: no es una entidad oculta, se conoce por un grupo de gente. Uno no
puede hacer una guiñada de ojo sin saber lo que significa.
 Hay que buscarle su sentido y su valor a la conducta humana
Descripción etnográfica: rasgos característicos.
 “Es interpretativa.”
 “Rescatar lo dicho en ocasiones perecederas.”
 Escribirlo de modo que esa ocasión sea un hecho permanente.
 “Es microscópica”: a nadie le importan los hechos particulares, pero se debe
tomar en cuenta éstos para sacar conclusiones mas amplias. “Llegar a
grandes conclusiones partiendo de hechos pequeños pero de contextura
muy densa”.
 Toda teoría se formula a partir de otras teorías, éstas se refinan y se sacan
nuevas conclusiones, se ven otras maneras de interpretar los distintos
aspectos de la cultura, todo se puede discutir à la interpretación de una
cultura se refine mediante el debate.
Unidad 5

Shakespeare en la Selva

Comienza con Bohannan teniendo una discusión con un amigo quien discutía
que los americanos tienen un problema con Shakespeare, porque como el era un poeta
muy ingles ellos malinterpretaban lo universal de sus obras.
Bohannan argumentaba que la naturaleza humana es muy parecida en todo el
mundo y por lo tanto que al menos la trama y los temas de las grandes tragedias
resultan siempre claros en todas partes. Aunque si puede ser que algunas cosas
relacionadas con costumbres determinadas tengan que ser explicadas, y las
dificultades de la traducción podrían llevar a algunos cambios en la interpretación de
cada uno.
Su amigo le regalo una copia de Hamlet para que lo pudiera estudiar en su viaje
y que este le ayudara a elevarla mentalmente en ese entorno primitivo.
Viajo a Tiv, en África Occidental por segunda vez, en una de las zonas más
remotas. Creía que iba a poder presentar muchas ceremonias pero este no fue el caso
porque las lluvias hacia imposible que los hombres ancianos de otras poblaciones
llegaran al pueblo y cuando las inundaciones se hicieron intensas toda actividad quedo
paralizada. La única actividad que siguió: las mujeres preparaban cerveza de mijo y
maíz y luego todos se sentaban en las colinas a beberlas.
No se discutía asuntos serios cuando había cerveza, y al no estar acostumbrada
a la cerveza nativa Bohannan pasaba mucho tiempo estudiando a Hamlet. Ella seguía
convencida de que este tenía una sola interpretación posible y que era universalmente
obvia.
Un día mientras tomaban cerveza los ancianos le pidieron que les contara un
cuento. Contar historias para ellos era un arte que requiere cierta habilidad porque
ellos son muy exigentes y la audiencia opina y critica, por lo tanto Bohannan no quería.
“tendrás que explicar lo que no entendemos, como hacemos nosotros cuando
contamos nuestras historias”. Pero finalmente la convencieron y ella tomo este
momento como una oportunidad para demostrar que Hamlet era universalmente
comprensible.
A lo largo del cuento los ancianos la interrumpían constantemente para
preguntarle porque sucedían ciertas cosas o para opinar acerca de las acciones de los
personajes. Por ejemplo, según los ancianos el hermano menor del jefe, quien murió,
había hecho bien en casarse con la viuda solo un mes después del funeral. Ellos
también le daban mucha importante a los detalles genealógicos de la historia porque
según ellos cambian mucho las cosas y cuando Bohannan volviera a su casa debía de
consultar sobre ello a sus mayores.
“¿Quien se había casado con las restantes esposas del jefe muerto?” cuando
ella contesta que no tenia mas esposas ellos no podían creer, porque para ellos un gran
jefe debe tener muchas esposas. Los ancianos rebajaban los argumentos de Bohannan
de la siguiente forma: “así es como hay que hacer, y así es como lo hacemos”
Ella decide saltearse varias partes del libro asegura de que ellos ni los
entenderían. Cuando llega a la parte en la cual Hamlet habla con su padre muerto,
ellos creen que habla de un presagio y a ella le cuesta explicarles que no era un
presagio, si no que un fantasma.
Al contar que Hamlet se había vuelto loco porque no podría volver a ver a su
amor un anciano pregunta porque alguien habría querido envenenar a Hamlet.
Bohannan, muy confundida, deja de relatar el cuento y saca su cuaderno y pide que
expliquen mas sobre lo que ellos dicen que son las causas de la locura.
Bohannan termina de contar Hamlet y al final el anciano le dice “era una historia muy
buena y la has contado con muy pocos errores. Solo había un error mas, justo al final.”
Le piden que en el futuro cuente mas historias así ellos, al ser mas ancianos, puedan
explicarle cual es el verdadero significado, de modo que cuando vuelva a su país los
mayores vean que ellos le enseñaron sabiduría. 

PETER WINCH - ANTROPOLOGIA

Azande: creen en brujería brujos ejercen influencia maligna y oculta sobre la vida de
los otros. Se pasa por herencia: sustancia-bruja. Consultan oráculos y usan medicinas
mágicas.
Intención del antropólogo: querer hacer estas practicas inteligibles para
lectores: tiene que satisfacer criterios de racionalidad de la cultura a la cual
pertenecen.
Problema: esto llevo a distinción entre nosotros y ellos. NOSOTROS sabemos
que las creencias de ELLOS son ilusorias.
Evans-Pritchard dice que nuestra idea de comprensión científica que nos
asegura q no existe la magia no nos hace superiores. Dice que simplemente tenemos
pensamientos diferentes: el nuestro es científico, y el suyo místico.
El hace una distinción entre lo lógico y lo científico: científico siendo lo que esta
de acuerdo con la realidad. Pero el autor dice que la realidad es subjetiva.
Sucede que el sistema primitivo de magia de los azande es un universo de
discurso coherente como la ciencia, de la cual se puede discernir que creencias
concuerdan o no con esa realidad.
Creencias y ritos mágicos de esa cultura y la nuestra son diferentes porque
pertenecen a realidades distintas. En nuestra cultura, los conceptos de magia tienen el
peso de otros conceptos ortodoxos y científicos. El sentido solo aparece manifiesto en
términos que “son culturalmente conexos”.
La brujería explica el porque, no el como. Su percepción es igual a la nuestra, en
ese sentido. Se evidencia la influencia maligna a través de un oráculo: le dan benge a
una gallina, y si muere o no, eso es una respuesta si o no. Para nosotros la consulta del
oráculo tiene tanto sentido como para un azande tiene sentido que un ingeniero
consulte a su calculadora para analizar la estabilidad de una construcción. Las practicas
son inteligibles o no dependiendo de la cultura. Algo tiene sentido o no si supone
contradicciones. Pero esto es contingente a distintos escenarios.
Sustancia bruja se pasa por herencia: si la tiene uno entonces la tienen todos
(porque están todos emparentados), o viceversa. Para nosotros eso es una
contradicción, pero no para ellos, ya que no tienen ningún interés teórico en la
materia. Acá uno podría decir que los europeos son superiores.

Unidad 6

Texto:
SAHLINS, Marshall: “El capitán James Cook o el dios moribundo” En:
Islas de historia. La muerte del capitán Cook. Metáfora, antropología e
historia. Barcelona, Gedisa Pág. 105-128.

Cook Lono (Makahiki): Dios asociado al crecimiento natural y la reproducción


Antiguo rey en busca de su novia sagrada.

MAKAHIKI:
 festival del año nuevo
 estudiado por Frazer en “La rama dorada”
 Cambio de estación: de época moribunda (lluvias) a época donde se producen
los frutos: efecto benéfico de Lono

Sahlins:
 hace una lectura antropológica de textos históricos
 propone teoría sobre muerte de Cook (relación metafórica entre Cook y Lono)
 Metáfora histórica de una relación mítica
 Crisis estructural de la cosmogonía de los hawaianos

MUERTE DE COOK= MUERTE DE LONO


2 niveles de desarrollo:
1. ACCION INDIVIDUAL (historia de vida) depende de la categoría cultural
(individuo lógico)
2. REPRESENTACION COLECTIVA (existencia cultural en la sociedad)

ACONTECIMIENTO (Geertz): realización única de un fenómeno general

Contingencia histórica + dimensiones recurrentes donde se


Particularidades individuales reconoce el orden cultural

Paradoja: contingencias son condiciones necesarias.


Historiador: busca causa, hecho desencadenante
Antropólogo: no sólo ven formas de actuar, ven que significaban esas maneras de
actuar
IDEAS HAWAIANAS
 Condición humana: aseguran su propia existencia infligiendo una derrota al
dios. (modelo paradigmático político de la usurpación)
 DESCENDENCIA COMUN: hombres relacionados con todas las cosas
 Proyecto de “canibalismo generalizado”
 Relación con lo divino : suplica y expropiación
 Hombres= guerreros

Dios sacrificado en MAKAHIKI: muerte simbólicacomienzo de la victoria del rey


Renovación monárquica remite a renovación de la naturaleza
Partida de lono: final Makahiki
Interpretación COOK= LONO y autoridades hawaianas validaron públicamente esa
interpretación con las ofrendas
ESTRUCTURA DE COYUNTURA: serie de relaciones históricas que reproducen categorías
culturales tradicionales y les dan nuevos valores a partir del contexto pragmático

Regreso de Cook fuera de temporada: imagen especular del Makahiki


 Determinaba crisis de su sistema de pensamiento mitológico
 Replanteo cuestión de la soberanía
 Crisis ritual
 Amenaza política (el dios viene a usurpar el trono del rey)

Interpretación: fue un problema cosmogónico: coincidencias rituales de acciones


fortuitas.

Geertz Cliffor

Hasta la isla misma es imaginada a causa de su forma como un gallito orgulloso con el
cuello tenso y la cola enhiesta desafiando eternamente a la fútil, informe, Java, de
mayores dimensiones.7 Pero la intimidad de los hombres con sus gallos es más que
metafórica. Los varones balineses, o en todo caso una gran mayoría de los varones
balineses, se pasan una gran cantidad de tiempo cuidando a sus gallos favoritos,
alimentándolos, hablando con ellos, probándolos unos contra otros o simplemente
contemplándolos en una mezcla de rapto admirativo y profunda ensoñación. Cuando
ve uno un grupo de hombres en cuclillas bajo el cobertizo del consejo o en las calles, la
mitad o más de ellos tienen un gallo en sus manos, lo sostienen entre los muslos y lo
hacen brincar suavemente arriba y abajo para fortalecerles las patas, les acarician las
plumas con abstracta sensualidad, lo empujan contra el gallo de un vecino para excitar
su brío y lo retiran luego tras sus espaldas para calmarlo.
Para cualquiera que haya estado en Bali un tiempo prolongado es evidente la profunda
identificación biológica de los varones con sus gallos. En las riñas de gallos se oyen en
balines exactamente las mismas bromas arrastradas, los juegos de palabras forzados y
las obscenidades carentes de ingenio que se oyen en inglés en aquellos otros lugares.
Bateson y Mead hasta sugirieron que, de conformidad con la concepción balinesa del
cuerpo como una serie de partes separadamente animadas, los gallos son
considerados como penes separables, que obran por su cuenta, órganos sexuales
ambulantes con una vida propia.4 Si bien no poseo la clase de material inconsciente
para confirmar o refutar esta curiosa idea, está fuera de toda duda el hecho de que los
gallos son símbolos masculinos por excelencia y que para los balineses esto es tan
evidente como la circunstancia de que el agua corre cuesta abajo. El lenguaje de la
moral cotidiana por el lado masculino está acuñado con imá- genes relacionadas con
los gallos. Sabung la palabra que designa al gallo (y que aparece en inscripciones tan
tempranas como en el año 922 d. de C.) se usa metafó- ricamente para aludir al héroe,
al guerrero, al campeón, al hombre de hígados, al candidato político, al soltero, al
lechuguino, al don Juan o al tipo duro.
Nanook

La fotografía en el documental en blanco en negro potencia el contraste entre los


objetos y el medio ambiente, en este caso será entre el hombre y la naturaleza, más
que si fuese en colores. Hay un trabajo visual de Flaherty con el uso de la luz natural,
proveniente del reflejo del hielo. Entre las dificultades durante el rodaje, la luz
suministrada por generador portátil fluctuaba demasiado y deslucía la imagen. Lo que
despertó, sin duda, el ingenio del cineasta para poder rodar, valiéndose de los medios
naturales y a fin de potenciar la calidad de las imágenes como nunca antes se había
hecho. Hasta ese momento, la estética visual estaba más aplicada a la ficción.
Las acciones están ordenadas por secuencias con un orden progresivo. La cámara, lejos
de la inmovilidad de los primeros años, se mueve, se desplaza, y combina distintos
tamaños de planos con fines dramáticos en relación a la realidad circundante. Flaherty
utiliza todo el potencial de lenguaje fílmico para combinar una gramática narrativa
proveniente de la ficción, pero aplicada a un material real, no inventado. Es así, como
los intertítulos explicativos no son meros separadores informativos, sino que están
escritos con sentido participativo, dinámico y, por momentos, poético. En cuanto al
montaje, no se limita a pegar planos para dar continuidad sino que encadena, con
lirismo, cada uno de ellos, alternando momentos de trabajo y de sacrificio con otros de
distensión. Así, vemos imágenes del hielo humeante que cubre la superficie inhóspita y
la falta de alimento combinado con la alegría de cazar una foca o de los niños jugando.

La finalidad instructiva y/o educativa, característica del documental, cumple un rol


trascendente. En este caso, el carácter intervencionista y cultural logra transmitir
conocimientos sobre una cultura que, de otra forma, resultaría casi inaccesible para el
espectador. Hasta no percibida, si se quiere. Palabras en idioma inuktitut, lengua de los
esquimales, los métodos para preservar el kayak, la construcción del iglú y la frotación
de narices equivalente al beso, son algunos de los ejemplos.

Uno de los logros de Nanook es invitar al espectador a explorar el mundo junto con el
documentalista. Flaherty, involucrado en el film, logra una mirada cercana a aquello
que registra. De esta manera, aparecerá la figura del autor, involucrándose con su obra,
siendo parte de lo que filma. Por ende, las imágenes dejan de ser arbitrarias y pasan a
tener una causalidad. Se supera la instancia de camarógrafo explorador o de reportero
cinematográfico por la de documentalista.

La supervivencia en un medio adverso, la lucha natural del protagonista con su


entorno, serán una constante en la obra de Flaherty. Así lo seguirá demostrando
en Moana (1926) otra expedición a los mares del Sur para registrar la vida de las tribus
maoríes; El hombre de Arán (1934) retrata las durísimas condiciones de vida que una
familia enfrenta ante el clima hostil de las islas de Arán en Irlanda. En Louisiana
Story (1948) también abordará la relación entre hombre y el medioambiente, entre
otras.
El reconocimiento definitivo de Nanook, el esquimal se produjo en 1964, en el Festival
de Manheim, donde fue elegida por documentalistas de todo el mundo como el mejor
documental de la historia.

Según Flaherty: "La finalidad del documental es representar la vida bajo la forma en
que se vive". Esto no implica el rol pasivo del documentalista, al contrario, como autor
participaba sobre la realidad, adosando cierta retórica al lenguaje audiovisual,
enriqueciendo el discurso. Con Nanook, no sólo logró esa finalidad, sino que le
impresionó su sentido humanitario, dando cuenta de la importancia del cine como
medio de transmisión de culturas, a las que él, casi como una suerte de mediador, supo
hacerlas dialogar.

Al inicio del documental aparece frente al espectador el rostro sonriente de Nanook,


como si nos presentaran por primera vez a un amigo. Es importante resaltar que fuera
de todo los efectos o distorsiones que pueda haber tenido, hay registros de cómo se
construían embarcaciones, herramientas y técnicas de caza, sobrevivencia y
convivencia. Por ejemplo, la forma en que vivía la familia y la educación de los niños
transmitiéndoles su cultura. Hay muchos sesgos que evitan cambiar la imagen heroica
y amical de Nanook mostrándonos solo un paraíso de hielo, donde viven personas
felices que pueden tener semejantes características y deseos que cualquier otro
espectador, mi conclusión tal como lo dijo flaherty, al inicio de este análisis, es que el
film tiene la intención de mostrar al otro como semejante a los espectadores, pero al
mismo tiempo de una manera recortada mostrando lo que posee, construyendo
nuevas intenciones o modos de ver a los Inuit.

Es importante añadir que por aquel entonces no existía el género documental, no se


distribuía comercialmente, así que este título es pionero en este campo. Los paisajes
son naturales, plasmados con gran belleza por la cámara que manejaba
Flaherty. 'Nanuk el esquimal' sigue un orden narrativo cronológico lineal y no
cuestiona nada, sólo muestra unos hechos, una vida que existe en un lugar del planeta,
alejado de la civilización (que es quien va a recibir el producto). El realizador utiliza
recursos cinematográficos para que el público esté cómodo con lo que ve, reconozca a
los esquimales (gracias a primeros planos) y sienta empatía por ellos, a la vez que
comprenda que está asistiendo a unos hechos que ocurren en espectaculares
circunstancias naturales.
la intención de su primer largometraje fue "mostrar el antiguo carácter majestuoso de
estas personas mientras ello aún fuera posible, antes de que el hombre blanco
destruyera no sólo su cultura, sino también el pueblo mismo".

Nanuk el esquimal' ('Nanook of the north', 1922) es un largometraje cinematográfico,


mudo, en blanco y negro, de género documental, dirigido por Robert J. Flaherty. Se
trata de una obra capital dentro de la Historia del cine, que narra las duras condiciones
de vida de una familia esquimal, en tierras donde aún la civilización no ha posado su
moderna mano. En medio de un clima casi inhumano, en unas condiciones casi
imposibles para la vida del hombre, estas personas consiguen seguir adelante, a su
particular modo, cuyas viejas y llamativas raíces son parte del gran interés que tiene
este fascinante documento fílmico.

Es por ello que Nanuk el esquimal no es sólo el primer documental, sino también uno
de los primeros exponentes de la modalidad expositiva, ya que a partir de la vida
de Nanook se hace un retrato de la vida de los esquimales en general. A través del uso
de intertítulos (la versión original era muda), con un tono a medio camino entre el
discurso informal y el épico, se dirige al espectador a través de la historia explicándole
las escenas que ve.
Así, aunque el documental no presenta una estructura de presentación- nudo-
desenlace, sí sigue un cierto orden cronológico y una narración de causa- efecto que
permite observar al espectador cómo Nanook cómo se enfrenta a su complicada vida
diaria.
En cuanto a su planteamiento formal, cabe destacar que Flaherty intenta sacar el
máximo provecho del lenguaje cinematográfico. Las escenas se filman y se montan
intercalando variedad de materiales (grabaciones, intertítulos, mapas) y de planos. A su
vez, las imágenes muestran gran riqueza visual al variar tanto de encuadre y ángulo
como de escala.
De esta manera, a través del uso intencionado de los primeros planos (ya desde el
inicio del metraje) se permite la identificación de los espectadores con los personajes
principales, mientras que los planos generales y detalle permiten a la audiencia captar
la majestuosidad del paisaje así como las condiciones en las que viven.

Antropología cultural: Se aplica a trabajos etnográficos holísticos, los cuales tratan de


entender fenómenos de un grupo cultural determinado a través de un sistema
simbólico. La antropología cultural observa las formas en que la cultura afecta la
experiencia individual o da una visión general del conocimiento, las costumbres o las
instituciones de un pueblo. Los trabajos etnográficos a los que se aplica procuran aislar
a un sistema de relaciones sociales, como puede ser la vida doméstica o la religión, allí
se analizan entonces las bases organizativas de la vida social.

Antropología: Ciencia integradora que estudia al ser humano en el marco de la


sociedad y cultura, combinando distintos enfoques científicos. Estudia entonces la
variabilidad humana y la alteridad, estando esto dentro de los modos de interacción y
comunicación.
Etnografía: Descripción, se recopila material de un campo y se observa para la próxima
descripción. Se realiza entonces una muestra meramente descriptiva del mismo.
Etnología: Puesta en discusión de un material a la luz de distintas teorías
interpretativas. La antropología social nace dentro de un proyecto darwiniano de
ciencia, en este momento se estudiaban a los pueblos primitivos porque eran vistos
como los antepasados vivientes de estos científicos.
Alteridad: Tipo particular de diferenciación que tiene que ver con la experiencia de lo
extraño. Los contactos culturales nunca se dan en el espacio vacío, no pueden aislarse
de la dinámica universal de los pueblos que comprende. “La alteridad tiene un alto
precio, no es posible sin etnocentrismo, que es la condición humana de la alteridad”.

Darwin en su libro “El origen de las especies” habla de la sociedad primitiva como
quienes asumían progresión hacia la modernidad con etapas intermedias, es decir,
eran evolucionistas. La evolución no era progreso sino que devenía por la selección
natural. Para él, la historia no era unilineal, se diferenciaba de los científicos
contemporáneos. La sociedad primitiva fue el objeto principal de los antropólogos, en
la práctica, ya que era su propia sociedad y el cómo la entendían. Sociedad status:
prima la pregunta de “quién es quién”. La importancia de las relaciones de parentesco
en las sociedades no estatales→ Funcionalismo Malinowskiano Funcionalismo
estructural de Radcliffe-Brown Sociedad como un cuerpo común constituida por cada
persona. Importancia al orden social, reglas manifestadas por los parentescos.

Antropología americana de Franz Boas


Investigaciones directas con estudio de las lenguas y sus ramificaciones. Destruye al
concepto de raza y critica al evolucionismo en antropología. Desarrolla el concepto de
cultura relacionado a la cosmovisión

Guber La entrevista tiene dos grandes momentos:


1. Descubrir las preguntas La entrevista etnográfica sirve fundamentalmente para
construir los marcos de referencia de los actores a partir de la verbalización asociada
más o menos libremente en el flujo de la vida cotidiana. 2. Focalizar y enfocar

El encuentro tiene una dinámica particular: A. el contexto de la entrevista (hacer sentir


cómodo al invitado para hablar libremente) B. los ritmos del encuentro (inicio,
desarrollo y cierre; no hay que quitarle valor a los comentarios dichos “al pasar”
porque pueden tener suficiente importancia como para abordarlos

Alvarez Trabajó 15 meses para su tesis doctoral en una comunidad campesina de los
Andes colombianos. 1° estadía: 94-96. Enfrentamientos entre las guerrillas, las fuerzas
armadas y los narcotraficantes. 2° estadía: Un solo mes, por seguridad no pudo realizar
su estadía directamente dentro de la comunidad. Volver: narración descriptiva de los
primeros impactos que observó al llegar al pueblo: presencia de paramilitares, en el
centro del pueblo la infraestructura se encontraba igual que en la primer estadía.
Observó la existencia de un lenguaje del terror por parte de los paramilitares apoyados
por el estado, este no tenía total efectividad pero buscaba destruir la capacidad de
resistencia. Tanto en la primer como en la segunda estadía había venganza entre las
familias, esto persistió con el tiempo

Concepto de cultura
Antropología cultural: se aplica a trabajos etnográficos holísticos (unidad), el modo en
que las personas perciben el mundo (por ej. la adolescencia), es en este modo que la
cultura afecta a la experiencia individual o da una visión general del conocimiento. El
concepto de cultura en antropología parte con el origen de la disciplina, la primera
definición fue de Edward Tylor: “Todo complejo que incluye conocimiento, creencia,
arte, moral, derecho, costumbre y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos
por el hombre como miembro de una sociedad” para él “son rasgos humanos
aprendidos y aprendibles que se transmiten social y mentalmente, no biológicamente”;
la cultura es concebida como un todo complejo. Franz Boas da un concepto de cultura
relacionado a la cosmovisión del mundo. Boas habla de la cultura en general, a
diferencia de Tylor, en este sentido, no hay un concepto único de avance, entonces las
culturas son diferentes y no se pueden medir entre si. Formas y patrones complejos de
la vida humana no podían surgir de un proceso uniforme de evolución cultural o social,
ni por causas biológicas o geográficas sino que eran la consecuencia de complejas
causas históricas que no podían ser simplificadas.

Los discípulos de Boas dicen que sí bien todos los seres humanos poseían la misma
herencia biológica, la naturaleza humana era tan plástica que podía sustentar todo un
caleidoscopio de valores, instituciones y conductas en diferentes culturas.

Frente a una visión inmutable de cultura: los grupos humanos son cambiantes e
inciertos y las personas pertenecen a muchas categorías en competencia, que muchas
veces tienen que ver con el poder y la dominación. Todos poseemos también
elementos biológicos, entre ellos nuestra capacidad innata para las relaciones sociales.

Fotografías para retratar el mundo


Era victoriana: la fotografía documental toma forma y se desarrolla. El realismo
documental (positivismo) se expresa en películas, fotografías y literatura (segunda
parte de la era victoriana). ¿Por qué ciertos grupos sociales son objetos de la mirada
particular de la cámara? ¿Cómo se los representa?

La fotografía en el imperialismo: “Hershkowitz”: Las imágenes fotográficas


particularmente a partir de 1850 refuerzan la actitud mental que se encuentra detrás
del enfoque imperialista a la política internacional, el positivismo, una visión
materialista. Un elemento de estudio antropológico es que los aborígenes podían ser
fotografiados desnudos, a diferencia de otros grupos sociales, hablando del año 1870

Thomson, John es un fotógrafo inglés que comienza a retratar la cotidianeidad, a los


callejeros, obreros o comerciantes. Es posiblemente el primero en ocuparse de estos
personajes.
The farm security administration program: programa para ayudar a grupos aislados de
la sociedad, expresando que estos merecían la ayuda. Cambios a partir de la segunda
guerra mundial: Se busca atraer a la audiencia con temas específicos. El boom del
consumo y a su vez las contradicciones que la modernización conlleva. Wendy James:
Nadie es capaz de enfrentar a la naturaleza tal y como es o ver el mundo tal y como es
despojado de los elementos culturales. La cultura tiene que estar en el corazón de la
vida orgánica según James. No se puede despegar al cuerpo del discurso y de las
prácticas culturales.

Tim Ingold: La construcción cultural de la realidad es exclusivamente una propiedad


humana. Los seres humanos están mitad dentro y mitad fuera de la naturaleza.

Roland Littlewood: La experiencia física es el modo en que el ser humano ingresa al


mundo. El ser humano actúa, no construye, es por esto que debe abstenerse a sus
limitaciones. Clase: ¿Cuál es la influencia de la cultura en la percepción del mundo? El
problema de la comunicación intercultural desde el punto de vista etnográfico…

¿Importa la idea de cultura en la circuncisión femenina (ilegal)? -La construcción del


clítoris es social -Se cuestiona la tendencia de muchos autores a equiparar las normas
culturales y religiosas de la sexualidad con las experiencias y formas de actuar de las
mujeres reales -Análisis simbólico de los rituales de circuncisión tanto masculina como
femenina, esos rituales no están asociados a la represión o pasividad sexual. -Ironía de
las cirugías estéticas vs. los rituales culturales

En las sociedades occidentales contemporáneas el clítoris tiene un valor simbólico que


tiene que ver con la capacidad, el derecho y la posibilidad de las mujeres de disfrutar el
placer sexual con o sin un hombre. El objetivo de las circuncisiones no es inhibir el
placer sexual. La autora dice que es importante el consentimiento para seguir esta
tradición, además, hay un problema de posibilidades, ya que en algunos países no se
permite practicar la circuncisión femenina (siempre hablando de mujeres adultas)

Marshall Sahlins: El capitán James Cook desembarca en Hawaii y es considerado como


un Di-s para ellos. En su segunda llegada debido a malos entendidos culminan
matándolo. Su retorno coincidió con la celebración anual de la llegada de Lono el dios
de la fertilidad y la agricultura. Sacrifican a Cook entendiendo que debían hacerlo para
Lono.

Clifford Geertz: Para poder entender a la cultura Balinesa, se deben analizar las riñas de
gallos. En un caso, fueron a ver una riña y llegó la policía, en ese momento, los
antropólogos decidieron correr y ser parte de la sociedad que estaba presente. El gallo
es una metáfora del sexo viril. A su vez, es un ave valorada y atendida en mayor medida
que al hombre. En este juego Geertz cree que lo que está en riesgo es perder el
estatus, hay un carácter moral del juego en una relación directa entre el gallo y el
hombre que apuesta. “Es como jugar con fuego solo que uno no se quema”, estamos
hablando de una enorme pasión por parte de los Balineses, hay rivalidad pero ningún
hombre sale lastimado. Para Geertz la cultura es un conjunto de textos, entonces, lo
que hicieron como antropólogos fue tratar de entender a quienes estos textos
pertenecían

También podría gustarte