Resumen Antropologia
Resumen Antropologia
Resumen Antropologia
Unidad2
MALINOWSKI:
I. Trabajo de campo prolongado para conocer una comunidad
determinada (mas de un año). El antropólogo permanece
en un lugar determinado, y permanecer en esa comunidad.
II. Islas Trobriand: Obligado a permaneces por ser ciudadano
de país beligerante.
III. Método: observación participante: interacción prolongada
e intensa con los miembros de una comunidad. Tratar de
permaneces dentro de una comunidad e intentar participar
como un actor dentro de la comunidad, intentando resaltar
su inclusión. Observación participante
IV. Practicamente único método de llevar adelante con pueblo
agrados.
V. El investigador esta allí "todo el tiempo", diferencia entre
lo qe se dice y lo que se hace.
VI. Menos estorbo para la comunidad (forma parte del paisaje,
deja de ser curiosidad), mas confianza y tolerancia en la
interacción. Observación directa no a través de relatos de
otros
VII. Estar en el lugar y hablar la lengua aumenta las
posibilidades de captar el significado de lo que esta
ocurriendo desde el punto de vista de la comunidad.
VIII. IV. Funcionalismo Malinowskiano: Enfoque sincrónico:
- Tratar de entender COMO funciona algo, dentro de la idea que
en cada institución dentro de las ciudades tiene un sentido, una
función--> no es que es un absurdo total.
- Explicacion basada en la función: para que sirve esta
institución?
- Individualismo: Tiene una idea mínima del emprimo escoriano
(Durkheim): cierta desconfianza en vivir en comunidad. Como
las personas articulan las mismas leeyes, prohibiciones, etc. a
su conveniencia.
Antropología francesa-
1) Marcel Mauss 1872 1950
▪ Socilogo fundo el instituto de etnología
▪ Sobrino de Durkheim
▪ Poco trabajo de campo se baso en fuentes principalmente
secundarias
▪ Ensayo sobre el don: el don tiene un elemento personal, me
veo a mi mismo--> lo que estamos construyendo es una
sociedad. El don como idea de regalo, no deberíamos tener
ningún tipo de interés y no esperar nada a cambio.
▪ Análisis del sacrificio
21/3
▪ Ventajas:
▪ casi la única manera de llevar a cabo investigación en
sociedades agrafas
▪ el investigador esta allí todo el tiempo y ve lo que hace la
gente cumpliendo o transgrediendo las reglas
▪ el investigador estorba menos, mayor tolerancia a su
presencia
▪ puede discernir hábitos y perspectivas aun no analizados, mas
fácilmente si no estuviese en otro ámbito
▪ se observa directamente y no a través de otros
▪ estar en el lugar y hablar el idioma ayudan
▪ Desventajas:
▪ Inversion de una enorme cantidad de tiempo
▪ puede fastidiar a la gente
▪ a veces se hace difícil explicar la observación a la comunidad
▪ la presencia del antropólogo afecta el comportamiento del
investigado
▪ Necesidad de utilizar otras metodologias junto a ella.
TEXTO DE BROWN:
⁃ Diferencia entre el estudio histórico y teórico:
⁃ Analisis idiograficos (estudiar la hisotira)/ Nomotetico
⁃ en el caso de la antropología (com ole estudio de los pueblos
primitivos)--> el termino etnografía se aplica: análisis
idiografico
⁃ SOCIOLOGIA COMPARATIVA: cuyo objetivo es crear una
generalidades aceptadas
⁃ CULTURA: definen ciertos aspectos reconocibles de tal
proceso, pero no todo el proceso. Importancia de la
transmision de formas aprendidas de pensar, sentir y
actuar. CONSTITUYEN el proceso cultural.
⁃ Estatica y dinámica: considera also primeros donde se intenta
descubrir condiciones de existencia, y lo dinámico que
aborda mas las condiciones de cambio.
Antropologia cultural:
• Se aplica a trabajos etnográficos "holisticos"
• Formas en que la cultura afecta la experiencia individual o da
una visión general del conocimiento.
Concepto de cultura:
• Definicion de Edward Tylor 1871
• "Todo complejo que incluye conocimiento, creencia, moral,
derecho y cualquier otra capacidad y habito adquirido por
el hombre como miembro de una sociedad" --> es
utilizable, ya que es visto como una unidad compleja nos
da una serie de datos, a medida que es transmisible en la
sociedad ya que es una capacidad.
• "Rasgos humanos aprendidos y aprendibles que se trasmiten
social y mentalmente, no biologicamente"
• "Cultura como un todo complejo. Areas humanas diversas que
estarían unidas por cierta coherencia y lógica.
Unidad 3
Malinowski
PASO DOS:
Dentro de este entramado hay que insertar los imponderables de la vida real y
el tipo de COMPORTAMIENTO. Método: la observación minuciosa y detallada en forma
de diario etnográfico, posible a partir de un estrecho contacto con la vida indígena.
IMPORTANTE PARA EL SEGUNDO PASO: adoptando condiciones de vida
indígena se presencian una y otra vez el desenvolvimiento cotidiano, las ceremonias y
las transacciones. Hay toda una serie de fenómenos de gran importancia que no
pueden recogerse mediante interrogatorios ni con el análisis de documentos, sino que
tienen que ser observados en su plena realidad.
LOS MÁS SÓLIDOS VÍNCULOS DEL GRUPO SOCIAL, SON PERCIBIDOS CON
MENOS INTENSIDAD POR EL INDIVIDUO QUE LOS CUMPLE
PASO TERCERO: tercero y último propósito del trabajo de campo
científico
Para proporcionar un cuadro completo y adecuado de la cultura indígena. Es
necesario, todavía, tener en cuenta LA MENTALIDAD: LAS CONCEPCIONES, LAS
OPINIONES Y LAS FORMAS DE EXPRESARSE DEL INDÍGENA. PERO las ideas,
sentimientos y móviles, ESTÁN MODELADOS Y CONDICIONADOS POR LA CULTURA EN
QUE SE ENCUENTRA A LA MAYORÍA DE ELLOS NO LES ES POSIBLE FORMULAR EN
PALABRAS TALES PREDISPOSICIONES. Solamente me interesa lo que sienten y piensan
en tanto que miembros de una comunidad determinada. El medio ambiente social y
cultural que les rodea, les empuja a pensar y a sentir de una forma determinada.
Descubrir las formas típicas de pensar y sentir que corresponden a las instituciones y a
la cultura de una comunidad determinada.
La meta del trabajo etnográfico del campo debe alcanzarse a través de tres vías:
1. La organización de la tribu y la anatomía de su cultura debe recogerse en un
esquema preciso y claro. El método: documentación concreta, estadística.
2. Dentro de este entramado hay que insertar los imponderables de la vida real y
el tipo de COMPORTAMIENTO. Método: la observación minuciosa y detallada
en forma de diario etnográfico, posible a partir de un estrecho contacto con la
vida indígena.
3. Una colección de informes, narraciones características, expresiones típicas,
datos del folklore y fórmulas mágicas, exponentes de la MENTALIDAD
INDÍGENA.
La meta es, en resumen, LLEGAR A CAPTAR EL PUNTO DE VISTA DEL INDÍGENA,
SU POSICIÓN ANTE LA VIDA, COMPRENDER SU VISIÓN DE SU MUNDO.
Unidad 4
Shakespeare en la Selva
Comienza con Bohannan teniendo una discusión con un amigo quien discutía
que los americanos tienen un problema con Shakespeare, porque como el era un poeta
muy ingles ellos malinterpretaban lo universal de sus obras.
Bohannan argumentaba que la naturaleza humana es muy parecida en todo el
mundo y por lo tanto que al menos la trama y los temas de las grandes tragedias
resultan siempre claros en todas partes. Aunque si puede ser que algunas cosas
relacionadas con costumbres determinadas tengan que ser explicadas, y las
dificultades de la traducción podrían llevar a algunos cambios en la interpretación de
cada uno.
Su amigo le regalo una copia de Hamlet para que lo pudiera estudiar en su viaje
y que este le ayudara a elevarla mentalmente en ese entorno primitivo.
Viajo a Tiv, en África Occidental por segunda vez, en una de las zonas más
remotas. Creía que iba a poder presentar muchas ceremonias pero este no fue el caso
porque las lluvias hacia imposible que los hombres ancianos de otras poblaciones
llegaran al pueblo y cuando las inundaciones se hicieron intensas toda actividad quedo
paralizada. La única actividad que siguió: las mujeres preparaban cerveza de mijo y
maíz y luego todos se sentaban en las colinas a beberlas.
No se discutía asuntos serios cuando había cerveza, y al no estar acostumbrada
a la cerveza nativa Bohannan pasaba mucho tiempo estudiando a Hamlet. Ella seguía
convencida de que este tenía una sola interpretación posible y que era universalmente
obvia.
Un día mientras tomaban cerveza los ancianos le pidieron que les contara un
cuento. Contar historias para ellos era un arte que requiere cierta habilidad porque
ellos son muy exigentes y la audiencia opina y critica, por lo tanto Bohannan no quería.
“tendrás que explicar lo que no entendemos, como hacemos nosotros cuando
contamos nuestras historias”. Pero finalmente la convencieron y ella tomo este
momento como una oportunidad para demostrar que Hamlet era universalmente
comprensible.
A lo largo del cuento los ancianos la interrumpían constantemente para
preguntarle porque sucedían ciertas cosas o para opinar acerca de las acciones de los
personajes. Por ejemplo, según los ancianos el hermano menor del jefe, quien murió,
había hecho bien en casarse con la viuda solo un mes después del funeral. Ellos
también le daban mucha importante a los detalles genealógicos de la historia porque
según ellos cambian mucho las cosas y cuando Bohannan volviera a su casa debía de
consultar sobre ello a sus mayores.
“¿Quien se había casado con las restantes esposas del jefe muerto?” cuando
ella contesta que no tenia mas esposas ellos no podían creer, porque para ellos un gran
jefe debe tener muchas esposas. Los ancianos rebajaban los argumentos de Bohannan
de la siguiente forma: “así es como hay que hacer, y así es como lo hacemos”
Ella decide saltearse varias partes del libro asegura de que ellos ni los
entenderían. Cuando llega a la parte en la cual Hamlet habla con su padre muerto,
ellos creen que habla de un presagio y a ella le cuesta explicarles que no era un
presagio, si no que un fantasma.
Al contar que Hamlet se había vuelto loco porque no podría volver a ver a su
amor un anciano pregunta porque alguien habría querido envenenar a Hamlet.
Bohannan, muy confundida, deja de relatar el cuento y saca su cuaderno y pide que
expliquen mas sobre lo que ellos dicen que son las causas de la locura.
Bohannan termina de contar Hamlet y al final el anciano le dice “era una historia muy
buena y la has contado con muy pocos errores. Solo había un error mas, justo al final.”
Le piden que en el futuro cuente mas historias así ellos, al ser mas ancianos, puedan
explicarle cual es el verdadero significado, de modo que cuando vuelva a su país los
mayores vean que ellos le enseñaron sabiduría.
Azande: creen en brujería brujos ejercen influencia maligna y oculta sobre la vida de
los otros. Se pasa por herencia: sustancia-bruja. Consultan oráculos y usan medicinas
mágicas.
Intención del antropólogo: querer hacer estas practicas inteligibles para
lectores: tiene que satisfacer criterios de racionalidad de la cultura a la cual
pertenecen.
Problema: esto llevo a distinción entre nosotros y ellos. NOSOTROS sabemos
que las creencias de ELLOS son ilusorias.
Evans-Pritchard dice que nuestra idea de comprensión científica que nos
asegura q no existe la magia no nos hace superiores. Dice que simplemente tenemos
pensamientos diferentes: el nuestro es científico, y el suyo místico.
El hace una distinción entre lo lógico y lo científico: científico siendo lo que esta
de acuerdo con la realidad. Pero el autor dice que la realidad es subjetiva.
Sucede que el sistema primitivo de magia de los azande es un universo de
discurso coherente como la ciencia, de la cual se puede discernir que creencias
concuerdan o no con esa realidad.
Creencias y ritos mágicos de esa cultura y la nuestra son diferentes porque
pertenecen a realidades distintas. En nuestra cultura, los conceptos de magia tienen el
peso de otros conceptos ortodoxos y científicos. El sentido solo aparece manifiesto en
términos que “son culturalmente conexos”.
La brujería explica el porque, no el como. Su percepción es igual a la nuestra, en
ese sentido. Se evidencia la influencia maligna a través de un oráculo: le dan benge a
una gallina, y si muere o no, eso es una respuesta si o no. Para nosotros la consulta del
oráculo tiene tanto sentido como para un azande tiene sentido que un ingeniero
consulte a su calculadora para analizar la estabilidad de una construcción. Las practicas
son inteligibles o no dependiendo de la cultura. Algo tiene sentido o no si supone
contradicciones. Pero esto es contingente a distintos escenarios.
Sustancia bruja se pasa por herencia: si la tiene uno entonces la tienen todos
(porque están todos emparentados), o viceversa. Para nosotros eso es una
contradicción, pero no para ellos, ya que no tienen ningún interés teórico en la
materia. Acá uno podría decir que los europeos son superiores.
Unidad 6
Texto:
SAHLINS, Marshall: “El capitán James Cook o el dios moribundo” En:
Islas de historia. La muerte del capitán Cook. Metáfora, antropología e
historia. Barcelona, Gedisa Pág. 105-128.
MAKAHIKI:
festival del año nuevo
estudiado por Frazer en “La rama dorada”
Cambio de estación: de época moribunda (lluvias) a época donde se producen
los frutos: efecto benéfico de Lono
Sahlins:
hace una lectura antropológica de textos históricos
propone teoría sobre muerte de Cook (relación metafórica entre Cook y Lono)
Metáfora histórica de una relación mítica
Crisis estructural de la cosmogonía de los hawaianos
Geertz Cliffor
Hasta la isla misma es imaginada a causa de su forma como un gallito orgulloso con el
cuello tenso y la cola enhiesta desafiando eternamente a la fútil, informe, Java, de
mayores dimensiones.7 Pero la intimidad de los hombres con sus gallos es más que
metafórica. Los varones balineses, o en todo caso una gran mayoría de los varones
balineses, se pasan una gran cantidad de tiempo cuidando a sus gallos favoritos,
alimentándolos, hablando con ellos, probándolos unos contra otros o simplemente
contemplándolos en una mezcla de rapto admirativo y profunda ensoñación. Cuando
ve uno un grupo de hombres en cuclillas bajo el cobertizo del consejo o en las calles, la
mitad o más de ellos tienen un gallo en sus manos, lo sostienen entre los muslos y lo
hacen brincar suavemente arriba y abajo para fortalecerles las patas, les acarician las
plumas con abstracta sensualidad, lo empujan contra el gallo de un vecino para excitar
su brío y lo retiran luego tras sus espaldas para calmarlo.
Para cualquiera que haya estado en Bali un tiempo prolongado es evidente la profunda
identificación biológica de los varones con sus gallos. En las riñas de gallos se oyen en
balines exactamente las mismas bromas arrastradas, los juegos de palabras forzados y
las obscenidades carentes de ingenio que se oyen en inglés en aquellos otros lugares.
Bateson y Mead hasta sugirieron que, de conformidad con la concepción balinesa del
cuerpo como una serie de partes separadamente animadas, los gallos son
considerados como penes separables, que obran por su cuenta, órganos sexuales
ambulantes con una vida propia.4 Si bien no poseo la clase de material inconsciente
para confirmar o refutar esta curiosa idea, está fuera de toda duda el hecho de que los
gallos son símbolos masculinos por excelencia y que para los balineses esto es tan
evidente como la circunstancia de que el agua corre cuesta abajo. El lenguaje de la
moral cotidiana por el lado masculino está acuñado con imá- genes relacionadas con
los gallos. Sabung la palabra que designa al gallo (y que aparece en inscripciones tan
tempranas como en el año 922 d. de C.) se usa metafó- ricamente para aludir al héroe,
al guerrero, al campeón, al hombre de hígados, al candidato político, al soltero, al
lechuguino, al don Juan o al tipo duro.
Nanook
Uno de los logros de Nanook es invitar al espectador a explorar el mundo junto con el
documentalista. Flaherty, involucrado en el film, logra una mirada cercana a aquello
que registra. De esta manera, aparecerá la figura del autor, involucrándose con su obra,
siendo parte de lo que filma. Por ende, las imágenes dejan de ser arbitrarias y pasan a
tener una causalidad. Se supera la instancia de camarógrafo explorador o de reportero
cinematográfico por la de documentalista.
Según Flaherty: "La finalidad del documental es representar la vida bajo la forma en
que se vive". Esto no implica el rol pasivo del documentalista, al contrario, como autor
participaba sobre la realidad, adosando cierta retórica al lenguaje audiovisual,
enriqueciendo el discurso. Con Nanook, no sólo logró esa finalidad, sino que le
impresionó su sentido humanitario, dando cuenta de la importancia del cine como
medio de transmisión de culturas, a las que él, casi como una suerte de mediador, supo
hacerlas dialogar.
Es por ello que Nanuk el esquimal no es sólo el primer documental, sino también uno
de los primeros exponentes de la modalidad expositiva, ya que a partir de la vida
de Nanook se hace un retrato de la vida de los esquimales en general. A través del uso
de intertítulos (la versión original era muda), con un tono a medio camino entre el
discurso informal y el épico, se dirige al espectador a través de la historia explicándole
las escenas que ve.
Así, aunque el documental no presenta una estructura de presentación- nudo-
desenlace, sí sigue un cierto orden cronológico y una narración de causa- efecto que
permite observar al espectador cómo Nanook cómo se enfrenta a su complicada vida
diaria.
En cuanto a su planteamiento formal, cabe destacar que Flaherty intenta sacar el
máximo provecho del lenguaje cinematográfico. Las escenas se filman y se montan
intercalando variedad de materiales (grabaciones, intertítulos, mapas) y de planos. A su
vez, las imágenes muestran gran riqueza visual al variar tanto de encuadre y ángulo
como de escala.
De esta manera, a través del uso intencionado de los primeros planos (ya desde el
inicio del metraje) se permite la identificación de los espectadores con los personajes
principales, mientras que los planos generales y detalle permiten a la audiencia captar
la majestuosidad del paisaje así como las condiciones en las que viven.
Darwin en su libro “El origen de las especies” habla de la sociedad primitiva como
quienes asumían progresión hacia la modernidad con etapas intermedias, es decir,
eran evolucionistas. La evolución no era progreso sino que devenía por la selección
natural. Para él, la historia no era unilineal, se diferenciaba de los científicos
contemporáneos. La sociedad primitiva fue el objeto principal de los antropólogos, en
la práctica, ya que era su propia sociedad y el cómo la entendían. Sociedad status:
prima la pregunta de “quién es quién”. La importancia de las relaciones de parentesco
en las sociedades no estatales→ Funcionalismo Malinowskiano Funcionalismo
estructural de Radcliffe-Brown Sociedad como un cuerpo común constituida por cada
persona. Importancia al orden social, reglas manifestadas por los parentescos.
Alvarez Trabajó 15 meses para su tesis doctoral en una comunidad campesina de los
Andes colombianos. 1° estadía: 94-96. Enfrentamientos entre las guerrillas, las fuerzas
armadas y los narcotraficantes. 2° estadía: Un solo mes, por seguridad no pudo realizar
su estadía directamente dentro de la comunidad. Volver: narración descriptiva de los
primeros impactos que observó al llegar al pueblo: presencia de paramilitares, en el
centro del pueblo la infraestructura se encontraba igual que en la primer estadía.
Observó la existencia de un lenguaje del terror por parte de los paramilitares apoyados
por el estado, este no tenía total efectividad pero buscaba destruir la capacidad de
resistencia. Tanto en la primer como en la segunda estadía había venganza entre las
familias, esto persistió con el tiempo
Concepto de cultura
Antropología cultural: se aplica a trabajos etnográficos holísticos (unidad), el modo en
que las personas perciben el mundo (por ej. la adolescencia), es en este modo que la
cultura afecta a la experiencia individual o da una visión general del conocimiento. El
concepto de cultura en antropología parte con el origen de la disciplina, la primera
definición fue de Edward Tylor: “Todo complejo que incluye conocimiento, creencia,
arte, moral, derecho, costumbre y cualesquiera otras capacidades y hábitos adquiridos
por el hombre como miembro de una sociedad” para él “son rasgos humanos
aprendidos y aprendibles que se transmiten social y mentalmente, no biológicamente”;
la cultura es concebida como un todo complejo. Franz Boas da un concepto de cultura
relacionado a la cosmovisión del mundo. Boas habla de la cultura en general, a
diferencia de Tylor, en este sentido, no hay un concepto único de avance, entonces las
culturas son diferentes y no se pueden medir entre si. Formas y patrones complejos de
la vida humana no podían surgir de un proceso uniforme de evolución cultural o social,
ni por causas biológicas o geográficas sino que eran la consecuencia de complejas
causas históricas que no podían ser simplificadas.
Los discípulos de Boas dicen que sí bien todos los seres humanos poseían la misma
herencia biológica, la naturaleza humana era tan plástica que podía sustentar todo un
caleidoscopio de valores, instituciones y conductas en diferentes culturas.
Frente a una visión inmutable de cultura: los grupos humanos son cambiantes e
inciertos y las personas pertenecen a muchas categorías en competencia, que muchas
veces tienen que ver con el poder y la dominación. Todos poseemos también
elementos biológicos, entre ellos nuestra capacidad innata para las relaciones sociales.
Clifford Geertz: Para poder entender a la cultura Balinesa, se deben analizar las riñas de
gallos. En un caso, fueron a ver una riña y llegó la policía, en ese momento, los
antropólogos decidieron correr y ser parte de la sociedad que estaba presente. El gallo
es una metáfora del sexo viril. A su vez, es un ave valorada y atendida en mayor medida
que al hombre. En este juego Geertz cree que lo que está en riesgo es perder el
estatus, hay un carácter moral del juego en una relación directa entre el gallo y el
hombre que apuesta. “Es como jugar con fuego solo que uno no se quema”, estamos
hablando de una enorme pasión por parte de los Balineses, hay rivalidad pero ningún
hombre sale lastimado. Para Geertz la cultura es un conjunto de textos, entonces, lo
que hicieron como antropólogos fue tratar de entender a quienes estos textos
pertenecían