Planificacion 6-Materiales y La Luz

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

REGIÓN 20

DISTRITO NECOCHEA

CICLO LECTICO 2024

EP N° 19 “Tambor de Tacuarí”

AÑO: 6TO SECCIÓN: B TURNO TARDE

ÁREA: Ciencias Naturales

DOCENTE: Castro Gabriela

Los materiales y la luz

Fundamentación:

La educación científica, además de ser una educación para las ciencias, es una educación que a
través de las ciencias contribuye a la formación de una ciudadanía participativa. Hablar de
alfabetización científica implica entonces el desarrollo de capacidades que permiten apropiarse tanto
de los conceptos y teorías, como de las maneras de hacer y de pensar de la ciencia.

El recorrido por la escuela primaria es una instancia fundamental para trabajar la curiosidad, el
asombro y el deseo de explorar de los estudiantes a partir de propuestas que inviten a disfrutar,
aprendiendo en las clases. Por lo tanto, es una responsabilidad ineludible de la escuela acercar a los
niños a la ciencia.

Es fundamental para la enseñanza de las ciencias abordar no solo los conceptos sino también los
procesos, propiciando una alfabetización científica que favorezca la comprensión del mundo y la
intervención en las distintas situaciones como ciudadanos responsables. De esta manera, se
propone aproximar a los niños a formas de indagación abiertas y creativas, a partir de promover
diversas maneras de hacer y de pensar que les permitan interpretar los fenómenos naturales y
construir explicaciones.

Eje: El reconocimiento de características de la luz, como reflexión y refracción, y la descomposición


en colores.

Esto supone:
 Identificar posibles recorridos de la luz desde la fuente que la emite hasta el ojo del
observador para posibilitar la visión de un objeto.
 Reconocer mediante experimentos sencillos que en un espejo la luz se refleja en una sola
dirección, y en una superficie difusa, en todas las direcciones posibles.
 Reconocer a la refracción como un fenómeno en el cual la luz cambia de dirección al pasar
de un medio a otro.
 Identificar fenómenos en los cuales se manifieste la refracción.
 Reconocer los colores que componen la luz blanca mediante la observación de fenómenos
naturales.
 Expresar oralmente o por escrito las ideas trabajadas, ampliando progresivamente el
vocabulario específico.

Propósitos:

•Ofrecer experiencias para apropiarse de los contenidos trabajados: características de la luz,


como reflexión y refracción, la descomposición en colores y cuerpos opacos, traslucidos y
transparentes.

•Favorecer el trabajo colaborativo y cooperativo entre pares para intercambiar ideas y negociar
significados en el proceso de construcción de aprendizajes.

•Favorecer la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje para reconocer y relacionar los
saberes adquiridos.

Objetivos.

 Comprender las características de la luz y sus fenómenos.

 Reconocer los mismos en la vida cotidiana.


 Comunicar las reflexiones realizadas y los conocimientos obtenidos.

Contenidos Conceptuales

Cs. Naturales:

 Ondas electromagnéticas.
 La luz y los materiales.
 La energía luminosa.
 Fuentes luminosas.
 La luz visible y otras radiaciones solares.
 Propagación de la luz.
 La luz y los objetos. Reflexión y refracción.
 Espejos
 El ojo humano.
Secuencia de actividades:

1- Clase 1: la luz y la vida cotidiana.

Actividad 1.

La docente empieza indagando a los alumnos sobre el fenómeno de la luz con las siguientes
preguntas:

¿De dónde llega la luz que percibimos?

¿Nos llaga a un solo sitio?

¿Qué diferencias notan en la luz que percibimos?

¿La luz que nos transmite el sol como creen que es?

La docente ira registrando todas las respuestas que van diciendo los alumnos/as en el pizarrón.

Una vez registradas todas las respuestas, la maestra también puede decir que llamamos luz natural
a la que nos llega del sol y de las estrellas, las demás son artificiales.

La docente con este ejercicio intenta que los niños/as desarrollen su imaginación.

La docente les explica que se puede apagar la luz de un foco pero no la del sol.

a- Para ver un objeto ¿Qué necesito?


b- Realizar un esquema

Clase 2:

1. Observen las imágenes que siguen (A, B, C, D) y analicen:


2. ¿Alguna de estas representaciones se parece a la que pensaron en la actividad 1? ¿En qué se
parecen?
Clase 3-

¿Cuál de las representaciones corresponde a las ideas de cada uno de los filósofos griegos?

Aristóteles
Platón Pitágoras

Las explicaciones sobre el fenómeno de la visión en la antigüedad


Entre las explicaciones más antiguas que conocemos sobre el tema de la visión, encontramos las de
los famosos pensadores griegos que vivieron hace más de 2500 años.
Platón propuso que nuestros ojos emiten luz en forma de pequeñas partículas que al chocar con el
objeto, lo vuelven visible.
Mientras que Pitágoras y sus seguidores imaginaron que los objetos proyectan una “imagen copiada”
de sí mismos y que esa copia viaja desde el objeto hasta los ojos donde se produce la visión.
Otro filósofo griego, Aristóteles, propuso una teoría intermedia entre las dos anteriores. Decía que lo
que permitía ver los objetos era el material entre los objetos y los ojos (el aire o el agua, por ejemplo).
Cuando hay oscuridad, ese medio está quieto y cuando hay luz, se pone en movimiento y se vuelve
transparente y eso permite que viaje la imagen del objeto hasta nuestros ojos.
Las explicaciones actuales
Para que podamos ver un objeto tiene que estar iluminado. La luz puede provenir de una lámpara o del
sol; esa luz “rebota” de modo que puede llegar a nuestros ojos. Se dice que la luz se refleja en los
objetos.
La reflexión de la luz puede ocurrir en muchas direcciones al mismo tiempo y eso explicaría que
muchas personas ubicadas en distintos lugares puedan ver un mismo objeto a la vez.

1. ¿Cuál representa las explicaciones actuales?


Comenten por qué en cada caso.
2. ¿Se les ocurre otra forma de representar cómo vemos un objeto, por ejemplo, una caja? Realicen un dibujo.

Clase 4-

Leé de manera individual el siguiente texto y comentá tus ideas con compañeras y compañeros.

En los recreos de la escuela, hay una esquina del patio donde las chicas y los chicos se suelen chocar.
¿Por qué piensan que ocurre esto? ¿Por qué no se ven si todas las personas están iluminadas? ¿Por qué,
aun estando iluminadas, no pueden verse y evitar chocarse?

Esa situación se parece a lo que pasa en una esquina de barrio que no tiene semáforo. Muchos autos no se
ven hasta que están por chocarse.

¿Por qué piensan que pasa eso? ¿Por qué no se ven si los autos están iluminados?

Como analizaron en actividades anteriores, la luz que llega a nuestros ojos parte desde una fuente lumínica.
Al recorrido que realiza la luz se le dice “propagación”.

Clase 5
Pero, ¿cómo es esa propagación? ¿Cómo debería viajar la luz que se refleja en una persona para que sea
vista por otra que está a la vuelta de la esquina?
Para saber más sobre el “camino” que sigue la luz en su recorrido y averiguar si la luz puede o no doblar,
pueden realizar junto a otras y otros estudiantes algunas exploraciones.
Materiales necesarios: un trozo de manguera flexible o de algún caño o tubo similar y una fuente de luz.
1. Con un pedazo de manguera prueben de observar a través de ella algún objeto. ¿Pueden observar lo
mismo cuando la manguera está recta que cuando está doblada
Manguera doblada manguera recta

Tomen nota de sus observaciones. Pueden ayudarse con dibujos.


3. Prueben iluminar desde un extremo de la manguera con una fuente de luz. ¿Observan lo mismo cuando la
manguera está recta que cuando la manguera está doblada?
4. Tomen nota de sus observaciones. Pueden ayudarse con dibujos.
5. A partir de los resultados de las exploraciones, ¿qué pueden decir acerca de la forma en que la luz se
propaga? ¿Puede seguir un camino curvo? ¿Puede doblar?

Clase 6

Ahora, en pequeños grupos, con los materiales que les dé su docente, armen un dispositivo que permita
producir sombras y analizarla.
Materiales necesarios: un lápiz, una fuente de luz (lámpara, linterna) un cartón que funcione como pantalla.

1. Piensen en grupo: ¿Cómo hay que disponer estos elementos para que la sombra se produzca? Pueden
responder dibujando un esquema.
2. ¿Cómo es la sombra comparada con el objeto que la produce? ¿En qué se parecen y en qué no?
3. ¿Qué pasa con la sombra si modifican la distancia que hay entre el lápiz, la fuente de luz y la pantalla?
4. A partir de sus observaciones, expliquen: ¿cómo se producen las sombras?

Clase 7

Piensen en grupo las siguientes situaciones:


A. La abuela no encuentra un paquete que les quiere regalar a sus nietos y no puede agacharse. Se le ocurrió
que puede ayudarse con unos espejos para ver si está debajo de la mesa.
 ¿Cómo tiene que colocar uno o más espejos para poder ver si el objeto está oculto debajo de la
mesa?
Pueden responder dibujando los rayos de luz.
B. Elijan en cuál de los siguientes casos será posible ver el objeto que está detrás de los libros, utilizando un
espejo. Para eso, tengan en cuenta la posición del ojo, del espejo y del objeto, y dibujen las posibles
direcciones de los rayos.

C. Les proponemos jugar al siguiente juego de a tres compañeras y compañeros.


Una jugadora o un jugador sostiene la linterna apagada y otra u otro el espejo. La tercera jugadora o el tercer
jugador tiene que pensar dónde ubicarse de forma que la luz de la linterna se refleje en el espejo y lo ilumine.

 ¿Dónde tiene que ponerse la compañera o el compañero para ser iluminada o iluminado por la luz de
la linterna luego que ésta se refleja en el espejo?
D. Piensen y comenten con sus compañeras y compañeros:
¿Qué tienen en común las situaciones A, B y C?

Clase 8

Lean el siguiente texto para seguir aprendiendo sobre la reflexión de la luz.

LA LUZ Y LOS ESPEJOS


¿Por qué vemos las imágenes en los espejos?
Los espejos son objetos en los que la luz que incide sobre ellos rebota. En Ciencias Naturales se dice
que la luz se refleja. La dirección con la que los rayos de luz se desvían o, mejor dicho salen reflejados,
no es cualquiera, sino que depende de la dirección o del ángulo con el que los rayos inciden sobre el
espejo.

La dirección de la incidencia es igual a la dirección de la reflexión. Teniendo en cuenta esto, hay una Ley de
reflexión de la luz que explica que el ángulo de reflexión es siempre igual al ángulo de incidencia.
Los usos de los espejos
Utilizamos espejos todos los días para ver nuestra propia imagen. Además, se aplican en la
construcción de muchos aparatos, que se pueden usar para ver cosas que sería imposible sin ellos. Por
ejemplo, el espejo retrovisor de los autos y de las motos nos permite ver lo que tenemos detrás sin
dejar de mirar el camino por delante.
¿Por qué podemos ver con espejos retrovisores lo que está detrás? La luz que llega a los espejos
proviene de los objetos que están detrás del auto. Los rayos que inciden se reflejan y llegan a los ojos
de la persona que está conduciendo, de modo que puede ver lo que está detrás sin darse vuelta.
Otro aparato que usa espejos es el periscopio, lo deben haber visto en películas con submarinos. Los
periscopios permiten ver sobre la superficie del agua cuando el submarino está sumergido. Es un tubo que
tiene un extremo dentro del submarino y el otro sobresale por encima del agua. En el interior del tubo tiene
espejos que desvían los rayos de luz que provienen del exterior y que se van reflejando en los espejos hasta
llegar a los ojos de quien observa.

A partir de la lectura del texto, revisen las respuestas que pensaron en la actividad 6, ¿les parece que podrían
completarlas o modificarlas de alguna manera?

Tiempo:

3 semanas

Bibliografía:

DGCyE.LA LUZ Y LOS MATERIALES. Propuestas para estudiantesde sexto año.


DGCyE. Diseño curricular primaria 2018

Evaluación:

Se evaluará de manera procesual utilizando una rúbrica como recurso de la observación del
desempeño del trabajo del alumno tanto de manera individual como grupal.

ASPECTOS NUNCA OCASIONALMENT SIEMPRE


E

Participa y es responsable en las actividades grupales

Resuelve las actividades individuales


Participa en la socialización de las actividades

Identifica los diferentes tipos de conceptos trabajados.

Puede armar oralmente conclusiones después de la


experimentación.

Usa vocabulario específico del tema.

También podría gustarte