Proyecto de Investigación

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Proyecto de investigación: Periódico

universitario

Integrantes:
Carmona Hernandez Laura Sofia, Orjuela Vargas Daniel Esteban, Padilla Merizalde
Tatiana Maria, Danna Andrea Montero Pedrozo y María Isabel Bogoya

Tema a tratar:

La música carranguera y el ser campesino

Profesor:

Dr. Víctor

Investigación I

Universidad libre sede Candelaria

09-04-2024

Bogotá.
Música carranguera y del ser campesino

La música, como expresión humana y sensorial, trasciende más allá de simples


melodías, pues la música está cargada de sentidos, usos, pensamientos, emociones,
saberes y tradiciones. En Colombia, la música carranguera se erige como un patrimonio
vivo y dinámico expresado en el territorio, pues con sus letras, acordes y formas de
interpretación, revela la cotidianidad de campesinos en diferentes contextos dentro de
nuestras fronteras, es así como esta forma musical refleja la identidad colectiva y la
profunda aprensión afectiva de la conciencia social campesina con el entorno natural y
social.

Jorge Velosa (1949), un estudiante universitario que a mediados de los años 70


empieza con fuerza un género como una forma de representar a la cultura campesina
boyacense que estaba próxima a morir. «El Carranguero se refiere al comerciante de
carne proveniente de animales muertos» (Rueda,2023). Al igual que estos
comerciantes, Jorge Velosa saco provecho de la música campesina dejada en el baúl
de los recuerdos. Como género, la música carranguera es la mezcla de distintos tipos
de música popular, confluyen ritmos de son cubano, caribeño y costeño, además de
ritmos andinos como las coplas, la guabina, el torbellino y los pasillos. Los temas de sus
canciones cuentan historias alrededor de la violencia, el desplazamiento y la falta de
oportunidades que hay en las zonas rurales de Colombia. La carranga logra combinar
los elementos cotidianos de la vida campesina y a través de ellos representar el día a
día del campesinado colombiano.

El sentir campesino

La carranga más que un género musical se trata de un sentir general, que marcaría las
últimas décadas de esta nación, es por ello que delimitar tal sentimiento patrio que dio
voz y reconocimiento a una comunidad la cual debería ser considerada la más
importante de la sociedad colombiana, eje central de la economía de nuestro país, los
encargados de generar recursos primos que abastecerán las grandes ciudades, los que
con su actividad laboral nos permiten no solo alimentar a nuestras familias en
Colombia, sino llegar a presentarnos ante el mundo, por medio de los TLC(tratados de
libre comercio), como uno de los países con mayor exportación de flores, que
adornaran las calles de ciudades tan lejanas para muchos de nuestros compatriotas
son solo un recordatorio de la inmensidad cultural que rodea a nuestra preciosa nación.

Se nos torna complejo, pues describir la música carranguera, más que fechas impresas
en papel o letras abstractas que narran el diario vivir que tan pocas veces nos ha
llegado a permear en nuestra sociedad urbana, siempre elitista y carente de empatía,
es la manera más fehaciente de comunicación de las problemáticas del gremio más
grande del país, por ende, debemos indagar en eso que es ser campesino, en ese
amor patrio que genera la apropiación de un género musical, sus inicios ¿De dónde
proviene esa popularidad? ¿Qué es aquello que genera tanta nostalgia patria que al
escucharla todo un país se sienta parte de este mismo?

Remitámonos a sus orígenes históricos

La toma carranguera del colectivo social colombiano se da por allá en la lejana década
de los 70's, época donde la violencia y desigualdad con la que el campesinado era más
notoria que ahora incluso con los avances tecnológicos, y como no puede ser de otra
manera, eran los campesinos siempre los más afectados. La comunidad trabajadora y
decidida que no tiene más que otra forma de subsistir que dando su bienestar para
asegurar el alimento en cada casa colombiana.

La música carranguera nace a manos de un simpático grupo de jóvenes iniciado por el


talentoso maestro Jorge Velosa es un cantautor colombiano nacido en Ráquira, Boyacá
en 1949 que adquirió reconocimiento por ser el cofundador del nuevo género musical
conocido como carranga junto con Javier Moreno Forero, Javier Apráez y Ramiro
Zambrano crearon el grupo musical campesino ¨Los Carrangueros de Ráquira¨, su
primer álbum fue con el álbum musical ¨Los Carrangueros de Ráquira.¨ Algo para
resaltar es que Velosa no solo fue músico, también popular como actor en los 80s en
dos de las series más icónicas de este periodo, como 'Don Chinche' y 'Romeo y Buseta'
donde personificó a dos campesinos boyacenses que se ganaban la vida
honradamente en Bogotá, reflejo del campesino colombiano.

Casi a la par también se crearon grupos como ¨El Son de Allᨠy luego ¨El Pueblo
Canta¨, ¨Los fiesteros de Boyacá, Los filipichines, Manuel Sierra y Su grupo Armazón
carranga mix¨¨. Todos ellos con más de IO CD grabados y una experiencia musical de
más de 25 años y todavía vigentes en la lucha por la carranga, quienes fueron los
precursores de esta música.

Otro considerable fortalecimiento de la Carranga en Colombia fue el aportado por el


grupo 'Los Ruanetas' en la década de los 80s, formada por los entonces comediantes
del programa de humor colombiano Sábados Felices: donde combinaban la carranga
con el humor, entre sus canciones más destacadas están 'La Colombina' o 'Las Coplas
Del Jaja' , lamentablemente no se encuentra mucha información de este grupo, pero
fue de gran avance para la promulgación de la carranga en el país, casi a la par
también se crearon grupos como ¨El Son de Allá y luego El Pueblo Canta, Los fiesteros
de Boyacá, Los filipichines, Manuel Sierra y su grupo Armazón carranga mix¨
precursores de esta música, cuyos éxitos quedaron dentro de la riqueza cultural gracias
a muchos de los 3.500 grupos carrangueros que se calculan hoy en Colombia.

A finales del año 2001, se originó un nuevo fenómeno musical con la aparición de "El
campesino embejucao", canción de un desconocido compositor santandereano que,
hasta ese momento, estaba dedicado a su profesión, el abogado Oscar Humberto
Gómez Gómez. El sorpresivo éxito de este tema musical, que su autor inscribió en un
novedoso y curioso aire muy influenciado por la carranga, el "bambuco guasca",
condujo a que su creador le diera vida, casi que forzado por la opinión popular, a un
personaje típico al que denominó con el mismo nombre de su exitoso tema. Fue así
como nació "El campesino embejucao".

. Análisis de la canción "La estrato 8" de "Los dotores de la carranga"

Nos sumergiremos en una canción emblemática que captura de manera vívida la


esencia y el orgullo inherente a la identidad campesina. El grupo "Los Doctores de la
Carranga" lanzó esta composición en 2019. La letra de la canción relata la historia de
una mujer que vivió gran parte de su vida en el campo, inmersa en la belleza natural,
las tradiciones arraigadas y la cultura característica de la vida rural. Tras mudarse a
la ciudad y experimentar la vida urbana unos años, esta mujer empieza a
desvincularse y a menospreciar sus raíces campesinas, rechazando el estilo de vida
que antes valoraba y disfrutaba.

Esta canción nos brinda una oportunidad invaluable para reflexionar sobre el
complejo fenómeno social del éxodo rural y la migración masiva de poblaciones
campesinas hacia entornos urbanos en busca de mejores oportunidades
económicas, educativas y sociales. Esta transición ha provocado un progresivo
distanciamiento y, en muchos casos, una pérdida significativa de las costumbres,
tradiciones y valores campesinos, que se han ido desvaneciendo con el paso del
tiempo y de generación en generación.

Además, la canción también sirve como una crítica mordaz hacia el menosprecio y la
condescendencia que a menudo muestran algunas personas urbanas hacia las
costumbres y tradiciones del campo. Estas actitudes despectivas, que califican
negativamente prácticas campesinas, reflejan un sentimiento de superioridad y un
desconocimiento profundo de la importancia y el significado cultural que estas
tradiciones tienen para las comunidades rurales. Paradójicamente, muchos de
aquellos que expresan este menosprecio provienen de familias o antepasados que
en algún momento practicaron estas mismas costumbres y tradiciones, lo que pone
de manifiesto la ironía y la hipocresía de estas actitudes. La canción de "Los
Doctores de la Carranga" nos muestra como ha sido la transición del campo a la
ciudad y como hay tensiones sociales, culturales y personales que surgen a raíz de
la migración. Nos invita a reflexionar sobre la importancia de valorar y respetar
nuestras raíces, tradiciones, valores, riquezas y reconocer el legado cultural que las
comunidades rurales aportan a nuestra sociedad.

DERECHO DE ACCESO A LA TIERRA DE LOS CAMPESINOS Y


TRABAJADORES RURALES- Como garantía constitucional
Sentencia t-190-23

vulneró los derechos fundamentales al debido proceso administrativo y de


acceso progresivo a la tierra de las comunidades campesinas (agrupadas en
las asociaciones accionantes) en el trámite del proceso de constitución de las
ZRC… La entidad olvidó que el artículo 64 de la Carta tuvo como propósito
mejorar el ingreso y la calidad de vida de la población campesina, y en un
actuar completamente ajeno a ese objetivo, prolonga en el tiempo la
imposibilidad para estas comunidades de mejorar sus condiciones de vida y
de obtener todos los beneficios que otorga la constitución de las ZRC.

Las Zonas de Reserva Campesina (ZRC) son una figura de ordenamiento


territorial legal que se estableció por la ley 160 de 1994 para garantizar la
tenencia de tierras a nivel familiar y controlar la expansión de los
latifundios.

FALTA UNA PEQUEÑA CONCLUSIÓN

El ABC de la jurisdicción agraria y rural: https://www.minjusticia.gov.co/Sala-


de-prensa/Documents/ABC_JURISDICCI%C3%93N.pdf

También podría gustarte