Tema 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

ASIGNATURA

TEMA 5
Psicología
Caracterización del
general Pensamiento
del lenguaje humano y
Lenguaje
GRADO EN PSICOLOGÍA

TEMA 5
Caracterización general
del lenguaje humano

Autor: Rubén García Sánchez

1
TEMA 5
Caracterización general del lenguaje humano

Unidad didáctica.

Tema 5: Caracterización general del


lenguaje humano

INDICE

I. PRESENTACION ..................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS. ........................................................................................................ 4
III. ESQUEMA .......................................................................................................... 5
IV. CONTENIDO ....................................................................................................... 6
1. El estudio del lenguaje. ................................................................................ 6
1.1. Introducción a la Psicología del Lenguaje. ..................................................... 6
1.2. Componentes del lenguaje. ....................................................................... 10
2. El sistema de procesamiento del lenguaje........................................................ 12
2.1. Cuestiones centrales del procesamiento del lenguaje. ..................................... 14
3. Caracterización del lenguaje humano. ............................................................ 16
4. Bases cerebrales del lenguaje. ...................................................................... 18
4.1. El origen biológico del lenguaje. ................................................................. 18
4.2. Áreas cerebrales implicadas. ..................................................................... 19
V. RESUMEN .......................................................................................................... 23
VI. GLOSARIO......................................................................................................... 24
VII. BIBLIOGRAFIA ................................................................................................... 26
VIII. ACTIVIDADES ................................................................................................... 28

2
TEMA 5
Caracterización general del lenguaje humano

I. PRESENTACION

Este es el primer tema que vamos a dedicar a la Psicología del Lenguaje. En él, para empezar,
definiremos los conceptos clave del lenguaje y la psicolingüística. También haremos un breve repaso
a la historia de la disciplina, destacando los hitos en el desarrollo académico y científico. A
continuación, nos adentraremos con detalle en la caracterización de los componentes del lenguaje.
En la segunda parte detallaremos el funcionamiento del sistema de procesamiento y los procesos
que lo componen y explicaremos las cuestiones centrales del sistema. En el siguiente punto,
avanzaremos las principales características del lenguaje humano. Para terminar, destacaremos las
evidencias científicas sobre las bases cerebrales del lenguaje.

3
TEMA 5
Caracterización general del lenguaje humano

II. OBJETIVOS.

• Conocer los aspectos fundamentales que caracterizan el lenguaje y la psicolingüística.

• Discernir los argumentos que se abordaron en el debate entre Skinner y Chomsky sobre la
adquisición del lenguaje.

• Identificar los componentes del lenguaje.

• Saber cómo funciona el sistema de procesamiento del lenguaje, los procesos que lo componen y
las cuestiones centrales que lo definen.

• Identificar las características más relevantes del lenguaje humano.

• Conocer los argumentos que evidencia que el lenguaje es un rasgo biológico específico de
nuestra especie.

• Identificar las áreas cerebrales implicadas en el uso del lenguaje.

4
TEMA 5
Caracterización general del lenguaje humano

III. ESQUEMA

1. El estudio del lenguaje.


1.1. Introducción a la Psicología del Lenguaje.
• Primeros pasos: Wilhem Wundt.
• La irrupción del Conductismo.
• El surgimiento del paradigma del procesamiento de la información.
• El debate Skinner-Chomsky.
• La propuesta de nuevos modelos psicolingüísticos.
1.2. Componentes del lenguaje.
• Fonemas.
• Palabras (morfemas).
• Oraciones (sintaxis).
• Discurso.
2. El sistema de procesamiento del lenguaje.
2.1. Cuestiones centrales del procesamiento del lenguaje.
• Procesos abajo-arriba y arriba-abajo.
• Modularidad.
• Autonomía o interacción en los procesos.
3. Caracterización del lenguaje humano.
4. Bases cerebrales del lenguaje.
4.1. El origen biológico del lenguaje.
• Argumentos que evidencian que el lenguaje es un rasgo biológico específico de nuestra
especie.
• Bases genéticas del lenguaje.
4.2. Áreas cerebrales implicadas.
• Las áreas de Broca y Wernicke.
• El modelo Lichtheim-Wernicke-Geschwind.
• Estructuras subcorticales.

5
TEMA 5
Caracterización general del lenguaje humano

IV. CONTENIDO

1. El estudio del lenguaje.

1.1. Introducción a la Psicología del Lenguaje.

El objetivo del lenguaje es comunicarse, expresar una emoción, la interacción social, para intentar
controlar el entorno, registrar los hechos, pensar y expresar identidad. La lingüística estudia el
propio lenguaje. La psicolingüística es el estudio de los procesos psicológicos implicados en el
lenguaje. Se estudia la comprensión, producción y recuerdo del lenguaje, de la capacidad de
escuchar, leer, hablar, escribir y recordar el lenguaje.

El lenguaje se puede definir como un sistema de símbolos y reglas que nos permiten comunicarnos.
Los símbolos son cosas que representan otras cosas, las palabras, ya sean escritas o habladas. Las
reglas especifican las formas en que se ordenan las palabras para construir frases. En cuanto al
estudio del lenguaje se puede hablar de:

− Semántica: es el estudio del significado del lenguaje.

− Sintaxis: el estudio de las reglas sobre el orden de las palabras.

− Morfología: el estudio de cómo se construyen las palabras y su formación a partir de morfemas.


Hay dos tipos de morfología:

o Morfología inflexiva: se ocupa de los cambios de una palabra que no alteran su


significado subyacente o su categoría sintáctica. Ej. pluralización o cambios de tiempos
verbales.

o Morfología derivativa: se ocupa de los cambios de una palabra que sí alteran su


significado subyacente o su categoría sintáctica. Ej. “desarrollo, desarrollado”.

− Pragmática: el estudio de la utilización del lenguaje, de las facetas del significado que no
afectan a la verdad literal de lo que se está diciendo. Hace referencia a cosas como la elección
de las palabras con el mismo significado, las cuestiones implícitas en una conversación y el
mantenimiento de la coherencia en la misma.

− Fonética: el estudio de los sonidos; el detalle acústico de los sonidos de un discurso y cómo se
articulan.

6
TEMA 5
Caracterización general del lenguaje humano

− Fonología: el estudio de los sonidos y de cómo se relacionan con los idiomas; la fonología
describe las categorías de sonidos que utiliza cada lenguaje para dividir el espacio de los
posibles sonidos.

La Psicología del Lenguaje o psicolingüística es la parte de la psicología dedicada a estudiar la


forma en que los seres humanos procesamos y utilizamos el lenguaje. Su objetivo es explicar cómo
comprendemos y producimos el lenguaje. Forma parte de la Psicología Cognitiva, la rama de la
psicología dedicada al estudio de la mente humana junto con la Psicología del Pensamiento, de la
Memoria o de la Atención. Los tres campos básicos de esta rama son la comprensión, la producción,
y la adquisición del lenguaje.

En un principio, los trabajos de la Psicología del Lenguaje se han dedicado a investigar los procesos
cognitivos que nos permiten comprender y producir el habla. Sin embargo, en la actualidad, con el
desarrollo de nuevas tecnologías de investigación, muchas investigaciones se han interesado
también por conocer los mecanismos cerebrales responsables del procesamiento lingüístico.

• Primeros pasos: Wilhem Wundt.

El estudio del lenguaje se inició con el comienzo de la psicología científica en 1879 con la creación
del primer laboratorio de psicología experimental en Leipzig por parte de Wundt. Este autor
concedió gran importancia al estudio del lenguaje porque pensaba que éste arrojaría luz sobre la
propia naturaleza de la mente humana. Para Wundt el habla tendría su origen en la toma de
conciencia de una impresión general de la realidad. Después, el hablante descompone dicha
impresión en distintos componentes e identifica las relaciones que hay entre ellos, como las que se
establecen entre el sujeto y el predicado de una oración. En el proceso inverso de comprensión del
lenguaje, el oyente reconstruye la impresión general a partir de la secuencia de elementos que
constituyen la oración. Lo importante para el oyente sería la impresión general, no la organización
superficial de los elementos desde los que se ha derivado. Por eso, el oyente recuerda el significado
de lo que oye, aunque pueda olvidar las palabras exactas de la oración.

• La irrupción del Conductismo.

Al comienzo del siglo XX se impuso el Conductismo como paradigma dominante en la Psicología. B.


F. Skinner publicó su libro “Verbal behavior” (1957) considerando la conducta verbal como una
respuesta a los estímulos del entorno, dejando de lado los procesos y las representaciones mentales
del lenguaje. Investigadores conductistas fueron los primeros en criticar las limitaciones del propio
paradigma. Este grupo estaban dedicado al aprendizaje verbal y utilizaban dos tipos de tareas para
su estudio: el aprendizaje serial y el aprendizaje de pares asociados.

7
TEMA 5
Caracterización general del lenguaje humano

− La tarea de aprendizaje serial consiste en presentar un conjunto de estímulos (ej. silabas sin
sentido) que los sujetos tienen que repetir en el mismo orden en el que se habían presentado;

− En el aprendizaje de pares asociados se presentan listas de pares de estímulos para que, al


presentar posteriormente uno de ellos, los sujetos recuerden el otro. En estos experimentos se
manipulaban variables como la longitud de las listas, el tiempo de exposición de los estímulos,
intervalos entre el aprendizaje y el recuerdo, etc.

• El surgimiento del paradigma del procesamiento de la información.

El siguiente paso fue el uso de palabras en vez de sílabas, lo cual hacía mucho más complejo su
estudio por la cantidad de variables que se debían controlar (el tipo de palabra, el significado, la
frecuencia de uso, etc.). Los avances técnicos ayudaron al manejo de tal cantidad de información
mientras la Psicología Cognitiva comenzaba a establecer un paralelismo entre el funcionamiento de
la mente y el de los propios ordenadores. En este contexto se realizó el seminario en la universidad
de Cornell (1951) que sirvió de lugar de encuentro entre psicólogos/as y lingüistas, lo que originó el
nacimiento oficial de la actual Psicología del Lenguaje.

• El debate Skinner-Chomsky.

Skinner aplicó los postulados del conductismo radical al estudio del lenguaje mediante dos vías:

1) Negando la validez psicológica, por su carácter mentalista y poca objetividad, de los conceptos
de lenguaje, símbolo o significado, proponiendo su sustitución por el concepto de conducta
verbal. Se entiende el lenguaje como un conjunto de respuestas verbales del sujeto.

2) Negando la validez de toda explicación psicológica de la conducta verbal más allá de los
estímulos y las respuestas. Su pretensión era demostrar que el habla humana puede ser
atribuida y explicada por el condicionamiento de los hablantes por su ambiente.

Chomsky escribió una dura crítica al planteamiento de Skinner en su artículo “Review of B. F.


Skinners Verbal behavior” (1959). Gran parte de la crítica se asentó en la enorme creatividad o
productividad del lenguaje que demuestran los hablantes, incluso ya desde la infancia. La mayor
parte de las oraciones que dice un hablante, o que escucha un oyente, son nuevas gracias a esta
propiedad clave del lenguaje humano. Cualquier hablante distingue sin esfuerzo si una secuencia de
palabras constituye una oración correcta o no en su idioma y, al mismo tiempo, es poco probable
que se haya enfrentado a ella con anterioridad.

Durante los años siguientes, la mayor parte de las investigaciones realizadas en el campo de la
Psicología del Lenguaje estaban inspiradas en los postulados de Chomsky. Dejó a parte los
contenidos semánticos y comunicativos, y se propuso explicar las reglas sintácticas por las que se
rige la oración. De esta manera, se abandonaron los estudios de palabras aisladas para centrarse en

8
TEMA 5
Caracterización general del lenguaje humano

los aspectos sintácticos de las oraciones. En sus libros “Estructuras sintácticas” (1957) y “Aspectos
de la teoría sintáctica” (1965), Chomsky expuso las principales características de la denominada
gramática generativa.

− Chomsky hizo una distinción entre lo que consideraba la competencia del hablante
(conocimiento que el hablante tiene de su lengua) y la actuación real que hace (la puesta en
práctica de esos conocimientos). La Lingüística se ocuparía del estudio de la competencia y la
Psicología del Lenguaje del estudio de la actuación.

− Otra característica es la elaboración de unas reglas que permiten al hablante generar un sinfín
de oraciones gramaticalmente correctas, aun cuando no las hubiese oído nunca. Estas reglas son
de tres tipos:

o Las reglas de estructura de frase se encargan de asignar etiquetas a las distintas


palabras y frases para poder conectarlas entre sí.

o Las reglas transformacionales operan sobre las oraciones ya formadas, unas son
obligatorias (ej. las que señalan la concordancia entre el sujeto y el verbo) y otras
opcionales (ej. transformación en pasivas, negativas, etc.). Cuando se aplican solo
transformaciones obligatorias se producen las oraciones básicas. Reciben este nombre
porque a partir de ellas se generan todas las demás. Cuando se aplican las
transformaciones opcionales se producen las oraciones complejas.

o Las reglas morfofonémicas son las encargadas de transformar las cadenas de sílabas y
palabras en la mente del hablante en los sonidos fonéticos que constituyen la oración
hablada.

− Hace también una distinción entre lo que denomina estructuras superficial y profunda. La
estructura profunda se refiere al significado que el hablante trata de expresar y la estructura
superficial hace mención a la forma gramatical concreta que se utiliza para expresar ese
significado (ej. de esta manera, un mismo significado puede expresarse de varias formas
gramaticales diferentes como “El alcalde observaba a los vecinos”, “Los vecinos eran
observados por el alcalde”, “Era el alcalde el que observaba a los vecinos”, etc.).

El objetivo de las investigaciones que se dieron entonces fue probar si las reglas propuestas por
Chomsky para la formación de oraciones son las mismas que utilizan las personas cuando producen o
entienden oraciones. El pionero de esta línea de investigación fue Miller (1962) quien demostró que
los individuos tardan más tiempo en comprender oraciones que necesitan una transformación, por
ejemplo, las pasivas y las negativas, que las oraciones básicas. También, Mehler (1963) comprobó
que los individuos recuerdan mejor las oraciones básicas que las complejas.

9
TEMA 5
Caracterización general del lenguaje humano

No obstante, cuando se introdujo el componente semántico, los resultados dejaron de ajustare a las
predicciones de Chomsky. Por ejemplo, se descubrió que las oraciones negativas y las pasivas que se
presentan dentro de un contexto adecuado en el que puedan cumplir su función, no son más
difíciles de comprender ni de recordar que las oraciones básicas. En consecuencia, la mayoría de las
investigaciones psicolingüísticas comenzaron a incluir los componentes semánticos y pragmáticos en
sus estudios.

• La propuesta de nuevos modelos psicolingüísticos.

En los años posteriores se realizaron numerosos estudios sobre el papel del contexto en la
comprensión. Destacan los experimentos de Bransford y Johnson (1973) en los que presentaban
textos que parecían no tener sentido, pero bastaba un título o un dibujo para que se hiciesen
perfectamente comprensibles.

El desarrollo de la Psicología Cognitiva en los años siguientes cambió el enfoque de la


psicolingüística. Siguiendo el enfoque del procesamiento de la información, se buscó construir
modelos, basándose en diagramas de flujo, que explicaran el procesamiento del lenguaje. En este
sentido, a partir de la inteligencia artificial surgieron los modelos conexionistas. Consideran que en
nuestro léxico mental las palabras se encuentran conectadas entre sí y con las unidades subléxicas
(las sílabas o las letras) formando una especie de red. Entre los modelos más influyentes de
destacan el PDP (procesamiento distribuido en paralelo) de Rumelhart y McClelland (1982) sobre el
reconocimiento de palabras escritas y el TRACE de McClelland y Elman (1986) sobre el
reconocimiento de palabras habladas.

Más recientemente, con el desarrollo de las técnicas de neuroimagen (resonancia magnética


funcional, magnetoencefalografía, etc.) que permiten observar la actividad cerebral de las personas
mientras realizan actividades lingüísticas, se cimentó el interés por las bases neurológicas del
lenguaje.

1.2. Componentes del lenguaje.

El lenguaje está organizado en una jerarquía de componentes de distinta complejidad. Comenzamos


su presentación desde los más sencillos:

• Fonemas.

Se trata de la unidad más pequeña que establece distinciones de significado en una lengua. El
castellano tiene un total de 24 fonemas: 5 vocales más 19 consonantes, pero esta cifra varía en las
diferentes lenguas.

10
TEMA 5
Caracterización general del lenguaje humano

Las palabras «pata» y «bata» se diferencian en el primer fonema (/p/ frente a /b/) y
esta distinción da lugar a dos significados completamente distintos.

• Palabras (morfemas).

Los morfemas son las unidades más pequeñas cargadas de significado. No solo incluyen raíces de
palabras, sino también prefijos y sufijos. Todas las lenguas tienen dos clases diferenciadas de
vocabulario:

1) Palabras de contenido (sustantivos, adjetivos, verbos y algunos adverbios), con significado


pleno.

2) Palabras de función (determinantes, preposiciones, conjunciones, modificadores, verbos


auxiliares, etc.), que no tienen contenido semántico pleno, pero modifican las relaciones de
significado de las primeras.

Las palabras de función son esenciales para formar la estructura sintáctica de la oración, y las
palabras de contenido para aportar la información.

• Oraciones (sintaxis).

La sintaxis se refiere a un nivel de organización superior que permite combinar las palabras para
formar oraciones. Todas las lenguas del mundo se basan en la oración como elemento clave de
comunicación, y en todas ellas la oración básica se compone de una estructura binaria formada por:

1) El sintagma nominal que contiene al menos un nombre, que es generalmente el sujeto de la


oración.

2) El sintagma verbal que contiene al menos un verbo y actúa como predicado de la oración. Todo
hablante es capaz de discriminar si una serie de palabras forman una oración gramaticalmente
correcta en su lengua.

De los dos ejemplos siguientes, cualquier persona que hable castellano sabe que el
primero, aunque sea absurdo y contradictorio, constituye una oración posible (en el
sentido gramatical), mientras que el segundo no lo es:
Las blancas calamidades gritaron silenciosamente.
Los desde estropeó cuando piedras el mismo.

Es incluso posible extraer la estructura sintáctica de una oración sin conocer el significado de las
palabras.

11
TEMA 5
Caracterización general del lenguaje humano

En el siguiente ejemplo (Belinchon et al., 1992) tenemos una oración formada por
palabras inventadas:
Los opilorios escrandaron fildamente a los plandiscos avistosos.
Si nos preguntan por el sujeto, no tenemos la menor duda: los “opilorios”, el resto
es el predicado. También podemos establecer sus propiedades morfosintácticas:
“opilorios” y “plandiscos” son sustantivos comunes, “escrandaron” pertenece al
verbo “escrandar” de la primera conjugación, “fildamente” es un adverbio de modo,
“avistosos” es un adjetivo calificativo masculino plural. Sin necesidad de consultar
significados en nuestro léxico mental, el lenguaje suministra suficientes pistas para
poder construir la estructura sintáctica.

• Discurso.

Es el nivel más alto de organización del lenguaje que implica varias oraciones. Para que formen un
discurso es necesario que las oraciones mantengan una unidad de sentido o coherencia. Además,
hay más fenómenos específicos que emergen en el discurso, como son las inferencias: las piezas de
información que no están explicitas en el texto y que el lector debe añadir para que haya
coherencia.

Consideremos el siguiente texto:


“El militar disparó al terrorista que había secuestrado a la presidenta. Éste recibió
una herida en el hombro”.
Se pueden inferir muchos detalles, basándose en el propio texto, pero también en su
conocimiento del mundo. Por ejemplo, el militar disparó con un arma de fuego,
quien resultó herido fue el terrorista (no el militar), la herida en el hombro la
produjo el disparo del militar, etc.

Otra peculiaridad del discurso es que, dada su complejidad, es necesario que el lector/oyente
gestione sus recursos cognitivos para construir y recordar el sentido general del texto sin perderse
en los detalles.

2. El sistema de procesamiento del lenguaje.

Desde el punto de vista de la psicolingüística, el interés principal se ha dirigido hacia los procesos y
las representaciones que se producen mientras usamos el lenguaje de las dos maneras posibles: la
producción y la comprensión. Cuando queremos comunicar una idea, el sistema de procesamiento
parte de esta intención inicial y de la representación mental del significado que se quiere
transmitir; inmediatamente, gracias a un conjunto de transformaciones y procesos internos, se llega
a una representación fonética que se traduce, finalmente, en determinados movimientos
musculares que producen el sonido. A la inversa, cuando comprendemos el lenguaje, la información
del estímulo escrito u oral ingresa en el sistema y sufre un conjunto de transformaciones que
culminan en una representación interna del significado.

En la Figura 1 se muestra un esquema de las etapas del procesamiento que se llevan a cabo para
conseguir la comprensión del habla. No obstante, los pasos indicados no tienen que darse

12
TEMA 5
Caracterización general del lenguaje humano

necesariamente en serie. El objetivo del sistema es que la información desemboque en la


construcción de una representación mental del significado. La mayor parte de este proceso ocurre
de forma rápida y automática, siendo accesibles a la conciencia el primer paso (la presentación del
estímulo escrito u oral) y el último (la representación del significado).

REPRESENTACIOÓ N DEL
SIGNIFICADO

Procesamiento arriba-abajo
Procesamiento abajo-arriba

Procesos semá nticos y pragmá ticos

Procesos sintá cticos

Procesos perceptivos

ESTIÍMULO elefante

Figura 1. Esquema general del procesamiento.

1) Procesos perceptivos. En primer lugar, tenemos el estímulo que ingresa en el sistema. Mediante
los procesos perceptivos del habla, la siguiente tarea consistiría en la identificación y
activación de representaciones estables y discretas a partir de dicho estímulo. Estas
representaciones estables que el sistema tiene ya previamente almacenadas corresponden a los
fonemas de la lengua.

2) Procesos léxicos. Otro paso necesario es la identificación de las palabras o lexemas contenidos
en la señal a través de los procesos léxicos. Nos referimos a operaciones de acceso al
“diccionario” o léxico mental, entendido como una hipotética estructura en la que se guarda de
forma organizada la información asociada a las decenas de miles de palabras que conoce el
oyente.

3) Procesos sintácticos. Para comprender el lenguaje no es suficiente acceder al significado de las


palabras, sino que el oyente o lector debe elaborar una representación del significado de la

13
TEMA 5
Caracterización general del lenguaje humano

oración combinando e integrando los significados individuales de las palabras sobre la base de
una organización sintáctica y semántica.

4) Procesos semánticos. Se trata de atender el significado del mensaje que está escuchando o
leyendo, basándose en los significados léxicos y la asignación correcta de los papeles temáticos
a las diferentes partes de la oración. Es algo distinto de las funciones sintácticas meramente
formales (sujeto, predicado). Se trata de un procesamiento que depende de los significados de
las palabras y de sus propiedades semánticas.

5) Procesos pragmáticos. Por último, la comprensión exige relacionar con coherencia las distintas
partes del discurso, para construir una representación global y estructurada de su significado
(Sandford y Garrod, 1994). La construcción de esa representación coherente se basaría en
procesos pragmáticos que hacen uso de información que está más allá de la que estrictamente
aparece en el estímulo y que debe ser inferida por el oyente. La generación de estas inferencias
es posible gracias al conocimiento extralingüístico sobre el mundo en general.

2.1. Cuestiones centrales del procesamiento del lenguaje.

• Procesos abajo-arriba y arriba-abajo.

La información del estímulo fluye desde abajo hacia arriba, desde los procesos perceptivos hasta los
semánticos y pragmáticos, a través de las distintas etapas. Este es el procesamiento abajo-arriba.
Al mismo tiempo, se produce un procesamiento en sentido inverso, de arriba-abajo, en el cual los
procesos superiores influyen sobre los inferiores facilitándoles la tarea. Así, los procesos perceptivos
se beneficiarían de la información descendente desde los niveles léxicos y oracionales, haciendo
que su trabajo sea más rápido y requiera menos información del estímulo. Una manifestación de
este hecho es el denominado efecto del contexto, que podrás comprobar con el siguiente ejemplo.

No ¡pmotra el odren en el que las Itears etsan ersciats, la uicna csoa ipormtnate es que
la pmrirea y la utlima Itera estén ecsritas en la psiocion cocrrtea. El rsteo peuden estar
ttaolmntee mal y aun pordas lerelo sin pobrleams. Etso es pquore no lemeos cada Itera
por sí msima praa pericbir las palarbas.

Como habrás podido comprobar, a pesar de que las palabras tienen las letras
desordenadas, es posible leerlo sin gran dificultad al beneficiarnos del contexto
oracional. Gracias a los procesos superiores (sintáctico/semánticos y pragmáticos),
mientras se lee el texto se construye una representación global de su significado que
permite anticipar en gran medida las palabras que se van encontrando y
reconocerlas con poca información estimular (letras desordenadas).

14
TEMA 5
Caracterización general del lenguaje humano

Hay que concebir toda la arquitectura cognitiva como un sistema dinámico que interactúa
continuamente en ambos sentidos. Como propiedad general del sistema se debe pensar que cuanta
más información fluye de arriba-abajo, menos se necesita de abajo-arriba.

• Modularidad.

La mente podría estar organizada de manera modular, por lo que habría componentes diferenciados
que llevarían a cabo tareas especializadas. Fodor explicó en su libro “The modularity of Mind”
(1983) que un módulo es un tipo de proceso con unas características particulares:

− Los módulos son específicos de dominio, es decir, están especializados en un tipo particular de
estímulos y sólo trabajarían ante una clase específica de información.

− Los módulos funcionan de modo obligatorio ante la presencia del estímulo apropiado. Es decir,
en el momento en que está presente la información específica sobre la que el módulo está
especializado, éste se activa inevitablemente. Por ejemplo, no podemos mirar una palabra sin
leerla.

Ante la palabra “elefante” es imposible verla simplemente como un conjunto de


trazos sin acceder a su significado.

− Los módulos están blindados ante cualquier otro proceso. Esto quiere decir que cuando un
módulo se activa, su tarea no se ve afectada por la acción de otros procesos.

− Los módulos son ultra rápidos, realizan su actividad en un plazo de milisegundos. Por ejemplo,
acceder al significado de una palabra lleva menos de 200 milisegundos.

− Los módulos son automáticos y su actividad es poco accesible a la conciencia. Sólo somos
conscientes de los productos finales, no de las representaciones intermedias que se generan
dentro del módulo. Por ejemplo, no somos conscientes de cómo llegamos al significado de las
palabras, del mecanismo en s, solo lo somos del producto final, cuando ya hemos accedido al
significado.

• Autonomía o interacción en los procesos.

Los distintos componentes que componen el sistema de procesamiento del lenguaje dependen y
están relacionados entre sí. Pero cabe preguntarse por el grado de autonomía que cada proceso.
Hay dos modelos o visiones se contraponen:

− El modelo autónomo no niega la interdependencia de los componentes en cuanto a sus


productos finales, pero sí considera que son autónomos durante la ejecución interna de su tarea
y que ésta no se ve alterada por influencias exteriores.

15
TEMA 5
Caracterización general del lenguaje humano

− El modelo interactivo sí que considera que la interactividad alcanza al funcionamiento interno


de los componentes cognitivos.

3. Caracterización del lenguaje humano.

El lingüista Hockett (1960) propuso una lista de 16 propiedades o rasgos característicos del lenguaje
verbal humano:

1) Canal vocal-auditivo: el emisor emplea un conducto vocal y el receptor un mecanismo auditivo.

2) Transmisión generalizada y recepción direccional: debido a las propiedades físicas del medio,
una señal circula en todas las direcciones desde el hablante, mientras que el receptor puede
localizar la dirección de procedencia.

3) Desvanecimiento rápido: la señal se desvanece rápidamente en el tiempo.

4) Intercambiabilidad: los individuos pueden intercambiar sus papeles de emisores y receptores del
lenguaje.

5) Retroalimentación completa: los emisores pueden recibir información de sus propias señales y
así controlar su producción. El emisor de una señal lingüística es al mismo tiempo receptor de
ella.

6) Especialización: el sistema está especializado para el fin lingüístico. No sirve para algo distinto
de su propio uso.

7) Semanticidad: las expresiones tienen significado, se refieren a cosas o propiedades del mundo.

8) Referencia simbólica arbitraria: se da una relación arbitraria entre significante y significado. Los
símbolos son abstractos.

9) Carácter discreto: el sistema de señales puede subdividirse en unidades discretas y repetibles.

10) Desplazamiento: puede referirse a cosas no presentes en el espacio y el tiempo.

11) Productividad o creatividad: posibilidad de elaborar e inventar nuevos mensajes, sin límite.

12) Transmisión tradicional: el sistema se aprende de quienes lo usan. El lenguaje pasa de una
generación a otra.

13) Dualidad de estructura: el sistema consta de un conjunto de unidades sin significado (sonidos)
combinadas en otras unidades con significado (palabras y oraciones).

14) Prevaricación: el lenguaje nos proporciona la capacidad de mentir y engañar.

15) Reflexividad: el sistema lingüístico puede comunicar sobre el propio sistema.

16) Aprendible: el hablante de un lenguaje puede aprender otro.

16
TEMA 5
Caracterización general del lenguaje humano

De todas ellas, se pueden destacar tres por su importancia (Glucksberg y Danks, 1975):

− Doble articulación (dualidad de estructura). Todas las lenguas se organizan sobre la base de
dos niveles de articulación. Se parte de un conjunto reducido de sonidos desprovistos de
significados (fonemas) y, por combinación de éstos, se obtienen miles de elementos dotados de
significado (palabras). Esta sería la primera articulación. La segunda articulación consistiría en
la combinación de palabras que da lugar a un número prácticamente ilimitado de oraciones.

− Referencia simbólica arbitraria. La relación entre las palabras y las cosas representadas es
arbitraria, no existe ninguna semejanza física entre ambas (ej. no hay ningún parecido entra la
palabra “elefante” y el animal). Este rasgo, junto con la dualidad de estructura, contribuye a la
enorme productividad del lenguaje humano.

Una excepción a esta regla lo constituyen un grupo reducido de palabras, las


onomatopeyas, cuyo sonido guarda semejanza física con el sonido de lo representado
(generalmente sonidos de animales, golpes, etc.). De hecho, existen similitudes a
través de los idiomas. Otro ejemplo contrario a la arbitrariedad es la palabra
“mamá”, para designar familiarmente a la madre que, en un gran número de lenguas
de orígenes muy distantes, incluye siempre el sonido nasal labial /m/. Esto podría
tener relación con el sonido que el bebé produce durante el amamantamiento.

− Productividad o creatividad. Esta es la característica más distintiva del lenguaje humano. El


ser humano puede producir infinitas oraciones y comunicar información muy diversa. Por otra
parte, un hablante puede entender frases que no ha oído antes. Esta enorme productividad
ocurre gracias a las dos propiedades anteriores y a la recursividad del lenguaje humano: las
oraciones están construidas de acuerdo con unas reglas básicas que pueden aplicarse sobre sí
mismas de forma recursiva. Cada oración (O) se construye de acuerdo con la regla básica: O =
SN + SV; donde SN es un sintagma nominal (generalmente el sujeto) y SV un sintagma verbal
(predicado). A su vez, cada SV puede estar formado por: SV = V + SN; donde V es un verbo.
También puede estar formado por: SV = V + O. Y aquí ya tenemos la recursividad, puesto que
sobre la oración se vuelve a aplicar la primera regla del principio. De esta manera, la
recursividad añade nuevas posibilidades que hace que, en la práctica, el número de oraciones
posibles de una lengua se considere ilimitado.

Por ejemplo, “Aimar está muy enfermo” es una oración, mientras que en la frase
“Su pareja sabe que Aimar está muy enfermo”, hay una oración dentro de otra,
formando una nueva oración. Este proceso puede continuar: “Yo sospecho que su
pareja sabe que Aimar está muy enfermo” es otra nueva oración formada sobre las
anteriores.

17
TEMA 5
Caracterización general del lenguaje humano

4. Bases cerebrales del lenguaje.

4.1. El origen biológico del lenguaje.

• Argumentos que evidencian que el lenguaje es un rasgo biológico específico de nuestra especie
(Vega y Cuetos, 1999).

− Adquisición espontánea y temprana. La escritura sí es una invención cultural y requiere


instrucción sistematizada para su transmisión, pero la adquisición del lenguaje hablado ocurre
de forma espontánea y en un plazo relativamente corto de tiempo. Las pautas y etapas de
adquisición son muy similares en todos los niños y niñas de cualquier cultura. Por ejemplo, en
torno a los 4-5 años, ya se ha desarrollado el núcleo esencial de la competencia lingüística, solo
falta ampliar el vocabulario, corregir errores, manejar estructuras cada vez más complicadas.

− Escasez de estímulos en la infancia temprana. Uno de los argumentos más utilizados es el de


la pobreza de estímulos. Parece que los/as niños/as aprenden mucho más, y más deprisa, de lo
que cabría esperar por los estímulos que lo rodean. En muy poco tiempo son capaces de extraer
las complejas reglas morfosintácticas que subyacen a los estímulos, incluso hasta el punto de
aplicarlas inicialmente a los casos que no corresponden (ej. “rompido” por “roto”). Los/as
cuidadores/as se centran sobre todo en la corrección de errores superficiales, como fallos en la
pronunciación, pero no enseñan nada sobre aspectos nucleares de la estructura del lenguaje

− Todas las comunidades y culturas tienen lenguaje. No se ha encontrado jamás una comunidad
humana carente de lenguaje. Todas las culturas a lo largo de la historia de la humanidad
disponían de una lengua.

− Principios universales comunes en todas las lenguas. Todas las lenguas del mundo obedecen a
un conjunto de principios universales. Todas las lenguas están construidas sobre la base de la
dualidad de estructura: fonemas-palabras y palabras-oraciones. En todas las lenguas el signo
lingüístico es simbólico y arbitrario, sin semejanza física con el referente. Y todas ellas ofrecen
su extraordinaria potencialidad creadora. Todas tienen sustantivos, verbos, adjetivos y
pronombres, es decir, las partes principales de la oración.

− Las lenguas criollas. Las lenguas criollas han surgido, principalmente, en situaciones de grandes
plantaciones de monocultivo donde se han juntado a cientos de esclavos o trabajadores de
orígenes geográficos muy dispares, forzados a convivir durante años. Al principio, se creó
espontáneamente una jerga rudimentaria (“pidgin”) que permitía comunicar mensajes básicos.
La generación siguiente desarrolló una lengua nueva denominada “criolla” con el mismo grado
de complejidad que cualquier otra lengua del mundo.

18
TEMA 5
Caracterización general del lenguaje humano

• Bases genéticas del lenguaje.

Es fundamental el papel de los genes para que se produzca la formación de las áreas cerebrales
implicadas en el lenguaje y también lo es el papel del ambiente para que esas áreas lleguen a
realizar su función. La investigación sobre la posible base genética del lenguaje está todavía en sus
inicios. Deben ser varios los genes implicados en el lenguaje y las investigaciones ya han descubierto
al menos uno, denominado “gen del lenguaje”, el FOXP2, que se ocupa de regular la expresión de
otros muchos genes durante el desarrollo embrionario. Los trabajos existentes sobre vinculación
entre genes y trastornos del lenguaje apuntan hacia también hacia una gran una heterogeneidad de
factores genéticos implicados en su desarrollo.

4.2. Áreas cerebrales implicadas.

• Las áreas de Broca y Wernicke.

Los primeros intentos por comprender cómo se representa y organiza el lenguaje en el cerebro se
realizaron durante el siglo XIX. Pierre Paul Broca describió en 1861 el caso del paciente Leborgne,
también conocido como Monsieur “Tan” o “Tan-Tan”. Parecía comprender todo lo que se le decía y
no mostraba parálisis alguna que afectara a los músculos bucofonatorios, pero sólo podía pronunciar
la sílaba “tan”. Cuando el paciente murió, Broca le practicó la autopsia y halló una lesión
importante en el lóbulo frontal del hemisferio izquierdo, concluyendo que esta lesión, en la zona de
la tercera circunvolución, era el origen de la pérdida de la capacidad de hablar del paciente y que
era en dicha zona cerebral donde residía la facultad de producir el lenguaje hablado. Broca
describió por primera vez una localización concreta para la capacidad articulatoria. Durante los
años siguientes, Broca presentó otros 19 casos de dificultades del habla como consecuencia de una
lesión en la tercera circunvolución frontal izquierda. Hoy día, las observaciones de Broca se
consideran vigentes y se reconoce la denominada área de Broca como una de las zonas
específicamente lingüísticas del cerebro, cuya lesión da lugar a la afasia motora o afasia de Broca.

Una década más tarde, Carl Wernicke describió un nuevo tipo de trastorno de lenguaje. En este caso
la lesión cerebral se situaba en el lóbulo temporal, también izquierdo, en una zona próxima al área
auditiva. Se trata de la primera descripción de la denominada afasia sensorial o afasia de
Wernicke, en la que existen graves problemas de compresión y el paciente no entiende lo que se le
dice. Ambas áreas se hallan conectadas entre sí por millones de axones que constituyen la
estructura denominada fascículo arqueado.

19
TEMA 5
Caracterización general del lenguaje humano

Figura 2. Regiones corticales relacionadas con el lenguaje: áreas de Broca y de Wernicke. Ambas
conectadas a través del fascículo arqueado.

(Fuente: https://evolucionhumana.org)

Resumen de las principales características de las afasias de Broca y de Wernicke.


AFASIA DE BROCA (motora)
− Expresión no fluida (< 50 palabras/min) con considerable esfuerzo, articulada
pobremente y corta longitud de frase (a menudo una única palabra). Palabras con
sentido
− Agramatismo: lenguaje «telegráfico» (omisión de palabras de función). Uso
preferente de sustantivos. Dificultad de comprensión gramatical
− Notable disprosodia (ritmo y entonación anormales)
AFASIA DE WERNICKE (fluida o sensorial)
− Grave defecto de comprensión (del lenguaje ajeno y propio)
− Expresión fluida: muchas palabras, bien articuladas, longitud normal de la frase,
prosodia normal. Habla vacía: omisión de palabras de contenido
− Parafasias (alteración de palabras y fonemas). Neologismos. Repetición
recurrente de ciertas expresiones

• El modelo Lichtheim-Wernicke-Geschwind.

Ludwig Lichtheim, compañero de Wernicke, propuso en 1885 una clasificación de las afasias, tanto
de las observadas hasta ese momento como de aquellas posibles, pero aún no descritas. De acuerdo
con el lugar de la lesión, se puede predecir un determinado tipo de afasia y las consecuencias
comunicativas que el daño comporta. Este enfoque se ha convertido en un modelo, que ha sido
ampliado posteriormente por Norman Geschwind (1970). Sin embargo, este modelo es demasiado
simple y no recoge ni todas las funciones lingüísticas ni todas las áreas cerebrales que intervienen
en el lenguaje.

20
TEMA 5
Caracterización general del lenguaje humano

Figura 3. Modelo de Geschwind sobre el procesamiento del lenguaje en el cerebro. Las flechas
indican el flujo de información neuronal que se ocupan del procesamiento cuando escuchamos una
palabra y cuando la leemos.

(Fuente: http://portafolioivettebarillas.blogspot.com.es)

Cuando oímos una palabra, la información acústica procedente del oído se proyecta
en la corteza auditiva primaria del lóbulo temporal y, de ésta, pasa al área de
Wernicke. Si deseamos pronunciar esa palabra, la información se transmite al área
de Broca a través del fascículo arqueado, que es una estructura compuesta por
millones de axones que conectan las dos áreas del lenguaje: Wernicke y Broca.
Finalmente, en el área de Broca se activa la información articulatoria y pasa a la
corteza motora, desde donde se envían las órdenes para el movimiento de los
órganos articulatorios. De hecho, el área de Broca se sitúa al lado de la corteza
motora, justo en la parte en que ésta controla los movimientos de la boca, lengua,
laringe y otros órganos para generar conductas motoras complejas, como la succión,
la deglución, la masticación, etc.

Si se trata de la pronunciación de una palabra escrita, la información se proyecta


desde la retina sobre la corteza visual primaria del lóbulo occipital y, de aquí, pasa
al área de Wernicke a través de una estructura cortical intermedia que hace de
puente: La circunvolución angular. En el área de Wernicke probablemente se activa
la representación auditiva de la palabra, y la información se transmite, igual que
antes, al área de Broca a través del fascículo arqueado, y de esta área a la corteza
motora, para su pronunciación. Una lesión en el fascículo arqueado causaría un
déficit en la repetición del lenguaje, pero no en su comprensión o producción. Es el
denominado síndrome de desconexión.

21
TEMA 5
Caracterización general del lenguaje humano

Con las actuales técnicas de neuroimagen se ha podido comprobar un gran número de áreas que se
activan cuando se lleva a cabo alguna actividad lingüística y cómo cambian en función de la tarea o
de los estímulos. Prácticamente todo el hemisferio izquierdo interviene en el procesamiento del
lenguaje: área prefrontal dorsolalteral, área motora suplementaria, áreas temporales superior,
media e inferior, zona parietal inferior, circunvoluciones angular y supramarginal. También
interviene el hemisferio derecho, especialmente en el procesamiento semántico y en el
procesamiento del discurso.

• Estructuras subcorticales.

En los últimos años se ha ido incrementando la evidencia empírica sobre la importancia de las
estructuras subcorticales en el procesamiento del lenguaje (Lieberman, 2000). De hecho, la mayoría
de los cuadros afásicos corresponden a lesiones cerebrales que no se limitan a un daño cortical, sino
que afectan también a estructuras subyacentes cuya participación en el lenguaje todavía es poco
conocida. Parece que los ganglios básales forman parte de circuitos neurales clave para las
conductas motoras y operaciones de naturaleza sintáctica (Lieberman, Friedman, y Feldman, 1990).
Así, las personas que padecen la enfermedad de Parkinson, en la que hay un daño degenerativo de
algunos ganglios básales, como la sustancia negra y el globo pálido, presentan, además de los
problemas motores, déficits específicos en el procesamiento sintáctico y gramatical.

22
TEMA 5
Caracterización general del lenguaje humano

V. RESUMEN

El lenguaje se puede definir como un sistema de símbolos y reglas que nos permiten comunicarnos.
La psicolingüística es el estudio de los procesos psicológicos implicados en el lenguaje. Su objetivo
es explicar cómo comprendemos y producimos el lenguaje. El estudio del lenguaje se inició con el
comienzo de la psicología científica en 1879 con la creación del primer laboratorio de psicología
experimental en Leipzig por parte de Wundt. Para este autor, el habla tendría su origen en la toma
de conciencia de una impresión general de la realidad. Al comienzo del siglo XX se impuso el
Conductismo como paradigma dominante en la Psicología. Skinner consideraba la conducta verbal
como una respuesta a los estímulos del entorno, dejando de lado los procesos y las representaciones
mentales del lenguaje. Chomsky realizó una dura crítica al planteamiento de Skinner fundamentado
en la enorme creatividad o productividad del lenguaje que demuestran los hablantes, incluso ya
desde la infancia. La mayor parte de las oraciones que dice un hablante, o que escucha un oyente,
son nuevas gracias a esta propiedad clave del lenguaje humano.
El lenguaje está organizado en una jerarquía de componentes de distinta complejidad: fonemas,
palabras, oraciones y discurso. El sistema de procesamiento del lenguaje está compuesto por los
siguientes procesos: perceptivos, sintácticos, semánticos y pragmáticos. Las cuestiones centrales de
dicho sistema son:
− Procesos abajo-arriba y arriba-abajo. La información del estímulo fluye desde abajo hacia
arriba, desde los procesos perceptivos hasta los semánticos y pragmáticos, y al mismo
tiempo, se produce un procesamiento en sentido inverso, de arriba-abajo, en el cual los
procesos superiores influyen sobre los inferiores facilitándoles la tarea.
− Modularidad. La mente podría estar organizada de manera modular, por lo que habría
componentes diferenciados que llevarían a cabo tareas especializadas.
− Autonomía o interacción en los procesos. Los distintos componentes que componen el
sistema de procesamiento del lenguaje dependen y están relacionados entre sí.
Sobre las características del lenguaje humano, hemos destacado las tres más relevantes, a saber:
− Doble articulación. El sistema consta de un conjunto de unidades sin significado (sonidos)
combinadas en otras unidades con significado (palabras y oraciones).
− Referencia simbólica arbitraria. Se da una relación arbitraria entre significante y
significado. Los símbolos son abstractos.
− Productividad o creatividad. Posibilidad de elaborar e inventar nuevos mensajes, sin límite
En último lugar, hemos presentado las bases cerebrales del lenguaje. Hemos presentado los
argumentos que evidencian que el lenguaje es un rasgo biológico específico de nuestra especie,
como son: la adquisición espontánea y temprana; la escasez de estímulos en la infancia temprana;
todas las comunidades y culturas tienen lenguaje; principios universales comunes en todas las
lenguas; y las lenguas criollas. Por último, hemos conocido las áreas cerebrales implicadas en el uso
del lenguaje: las áreas de Broca y Wernicke y las estructuras subcorticales.

23
TEMA 5
Caracterización general del lenguaje humano

VI. GLOSARIO

Lenguaje Sistema de símbolos y reglas que nos permiten comunicarnos

Parte de la psicología dedicada a estudiar la forma en que los seres


Psicolingüística
humanos procesamos y utilizamos el lenguaje.

Se trata de la unidad más pequeña que establece distinciones de


Fonemas
significado en una lengua.

Los morfemas son las unidades más pequeñas cargadas de


Morfemas
significado: las palabras.

Combinación de palabras con una estructura binaria formada por el


Oraciones
sintagma nominal y el sintagma verbal.

Discurso Combinación de oraciones con coherencia.

Procesamiento Desde los procesos perceptivos hasta los semánticos y pragmáticos,


abajo-arriba a través de las distintas etapas del procesamiento del lenguaje.

Procesamiento Los procesos superiores influyen sobre los inferiores facilitándoles la


arriba-abajo tarea en el procesamiento del lenguaje.

Postulado teórico según el cual la mente podría estar organizada de


Modularidad con componentes diferenciados que llevarían a cabo tareas
especializadas.

Característica del lenguaje humano que especifica que el sistema


Doble articulación consta de un conjunto de unidades sin significado (sonidos)
combinadas en otras unidades con significado (palabras y oraciones).

24
TEMA 5
Caracterización general del lenguaje humano

Característica del lenguaje humano según la cual se da una relación


Referencia arbitraria entre significante y significado. Los símbolos son
simbólica arbitraria
abstractos.

Productividad o Característica del lenguaje humano que señala la posibilidad de


creatividad elaborar e inventar nuevos mensajes, sin límite.

25
TEMA 5
Caracterización general del lenguaje humano

VII. BIBLIOGRAFIA

• Bibliografía básica.

Bransford, J. D. y Johnson, M. K. (1973). Considerations of some problems of comprehension. En


W. G. Chase (ed.), Visual information processing. New York: Academic Press.

Chomsky, N. (1957). Syntactic Structures. The Hague: Mouton.

Chomsky, N. (1959). A Review of B. F. Skinners Verbal behavior. Language, 35 (1), 26-58.

Chomsky, N. (1965). Aspects of the Theory of Syntax. Cambridge, MA: MIT Press.

Vega, M. y Cuetos, F. (eds) (1999). Psicolingüística del español. Madrid: Trotta.

Geschwind, N. (1970). The Organization of Language and the Brain: Language Disorder after Brain
Damage Help in Elucidating the Neural Basis of Verbal Behavior. Science, 170 (3961), 940-
944.

Glucksberg, S. y Danks, J. H. (1975). Experimental psycholinguistics: an introduction. Hillsdale,


New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates,

Hockett, C. F. (1960). The Origin of Speech. Scientific American, 203, 88–111.

McClelland, J. L. y Elman, J. L. (1986). The TRACE Model of Speech Perception. Cognitive


Psychology, 18, 1-86.

Mehler, J (1963). Some effects of grammatical transformations on the recall of English sentences.
Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 2, 346-351.

Miller, G. A. (1962). Some psychological studies of grammar. American Psychologist, 17 (11), 748-
762.

Rumelhart y McClelland (1982) An interactive activation model of context effects in letter


perception: II. The contextual enhancement effect and some tests and extensions of the
model. Psychological Review, 89 (1), 60-94.

Sandford, A. J. y Garrod, S. C. (1994). Selective processing in text understanding. En M. A.


Gernsbacher (Ed.), Handbook of psycholinguistics (pp. 699-723). San Diego, CA: Academic
Press.

Skinner, B. F. (1957). Verbal Behavior. New York: Appleton-Century-Crofts.

• Bibliografía complementaria.

26
TEMA 5
Caracterización general del lenguaje humano

Carroll, D. W. (2006). Psicología del Lenguaje (4º ed.). Madrid. Paraninfo.

Cuetos, F., González, J. y Vega, M. (2015). Psicología del Lenguaje. Madrid: Ed. Panamericana.

27
TEMA 5
Caracterización general del lenguaje humano

VIII. ACTIVIDADES

A continuación, se proponen un conjunto de diez preguntas tipo test para evaluar el manejo del
contenido presentado en el tema. Al finalizar, encontrarás las respuestas correctas.

1.- En cuanto al estudio del lenguaje, ¿cómo se denomina el estudio de las reglas sobre el orden de
las palabras?

a) Sintaxis.

b) Semántica.

c) Morfología.

2.- ¿Cómo se denomina la prueba de investigación que consiste en presentar un conjunto de


estímulos que los sujetos tienen que repetir en el mismo orden en el que se habían presentado?

a) Tarea de aprendizaje de pareas asociados.

b) Tarea de aprendizaje serial.

c) Tarea sobre el efecto del contexto.

3.- ¿A qué denominó Chomsky como reglas transformacionales?

a) Operan sobre las oraciones ya formadas, unas son obligatorias y otras opcionales.

b) Se encargan de asignar etiquetas a las distintas palabras y frases para poder conectarlas entre sí.

c) Se encargan de transformar las cadenas de sílabas y palabras en la mente del hablante en los
sonidos fonéticos que constituyen la oración hablada.

4.- ¿Cuáles son las unidades más pequeñas cargadas de significado?

a) Oraciones.

b) Fonemas.

c) Morfemas.

28
TEMA 5
Caracterización general del lenguaje humano

5.- ¿Qué tipo de procesos del sistema de procesamiento del lenguaje se encargan de atender el
significado del mensaje que se está escuchando o leyendo?

a) Procesos sintácticos.

b) Procesos semánticos.

c) Procesos pragmáticos.

6.- ¿En qué consiste la característica del lenguaje denominada “doble articulación”?

a) Señala la posibilidad de elaborar e inventar nuevos mensajes, sin límite.

b) Se da una relación arbitraria entre significante y significado. Los símbolos son abstractos.

c) Especifica que el sistema consta de un conjunto de unidades sin significado (sonidos) combinadas
en otras unidades con significado (palabras y oraciones).

7.- ¿Qué nombre recibe la afasia fluida o sensorial?

a) Afasia de Wernicke.

b) Afasia de Broca.

c) Afasia de Lichtheim.

8.- ¿Cómo se denomina la característica del lenguaje humano que señala la posibilidad de elaborar e
inventar nuevos mensajes?

a) Carácter discreto.

b) Productividad o creatividad.

c) Transmisión tradicional.

9.- ¿Cómo denomina Chomsky al significado que el hablante trata de expresar?

a) Estructura profunda.

b) Estructura superficial.

c) Gramática generativa.

29
TEMA 5
Caracterización general del lenguaje humano

10.- ¿Qué nombre recibe la afasia motora?

a) Afasia de Wernicke.

b) Afasia de Broca.

c) Afasia de Lichtheim.

RESPUESTAS CORRECTAS:

1. a.

2. b.

3. a.

4. c.

5. b.

6. c.

7. a.

8. b.

9. a.

10. b.

30

También podría gustarte