3 Definiciones de Filosofía

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

3 definiciones de filosofía

 La filosofía sirve para que las personas se puedan hacer infinidad de


preguntas acerca de la realidad, la existencia y su sentido de ser.
 Para lograr una respuesta se vale del pensamiento filosófico, que es aquel
que conlleva a una serie de análisis, reflexiones, pensamientos críticos y
valerse de diversos argumentos. De esta manera, se acerca al ser humano
al conocimiento, a su búsqueda de la verdad, y se aleja de la ignorancia.

 Corriente filosófica, de tradición anglosajona, que destaca la importancia de


l lenguaje, de su verificabilidad y precisión en el análisis de las proposicion
es filosóficas.

Realizar un cuadro sinóptico de la filosofía con otras ciencias


FILOSOFÍA

Axiología Ontología Epistemología Religión

Del griego axos, De episteme “ciencia


Del griego ontos La filosofía
valioso: y logos, o conocimiento” y
“Estudio del ser” es
estudio o teoría. Los logos estudio. Busca la verdad
una disciplina que
valores constituyen el Estudio del basándose en
estudia el ente, que
objeto de estudio de conocimiento. principios raciones y
investiga la
esta disciplina. Reflexiona todos los plenamente
determinación en problemas
Surgen dos teorías; el virtud de las cuales inteligibles, mientras
relacionados con el
objetivismo y el entes existen es decir que la religión solo
conocimiento.
subjetivismo su esencia. Lo busca desarrollar un
El empirismo o el
metafísico. racional. saber de salvación.

Ética Teología
Metafísica Lenguaje
Estética
Espíritu Ciencias
Política
Otras mas Tecnología
Derecho
Lógica
Economía
Matemáticas
Sociología
Física
Antropología
Otras más.
Realizar una explicación de cada ciencia que se relaciona con la filosofía

1. Ética
La ética es la rama de la Filosofía que se encarga de determinar qué conductas
son moralmente correctas y cuáles no. En otras palabras, es la rama con el
objetivo de conseguir una sociedad más justa e igualitaria para todos.

2. Epistemología
La epistemología es la rama de la Filosofía que se encarga de reflexionar acerca
de cómo las personas somos capaces de generar conocimiento, relacionarnos con
lo que nos rodea y establecer conclusiones correctas a través de unas premisas.

3. Metafísica
“Más allá de la Física”. Esto es lo que significa la metafísica, la rama de la
Filosofía que estudia la realidad en su conjunto, desde la existencia de las formas
de vida hasta conceptos como el tiempo, pasando por el origen de lo que vemos,
la relación entre los distintos objetos del Cosmos y la razón de ser de todo.
4. Lógica

La lógica es la rama de la Filosofía encargada de generar esquemas de


conocimiento que podamos utilizar para tomar decisiones y entender el mundo
que nos rodea. Esta rama establece la manera de realizar razonamientos con una
estructura bien marcada que, partiendo de unas premisas, si estas se relacionan
bien entre ellas, nos permiten llegar a una conclusión válida.

5. Estética
La estética es la rama de la Filosofía encargada de estudiar la belleza, desde su
esencia hasta los mecanismos por los que la percibimos y que es capaz de
emocionarnos. De igual modo, reflexiona también sobre la parte opuesta: lo “no
estético”.

6. Filosofía política
La política es la rama de la Filosofía que se encarga de analizar las dinámicas y
comportamientos que se desarrollan en los sistemas políticos, centrándose en
cómo es la relación entre el pueblo y los gobernantes.
7. Gnoseología
La gnoseología es similar a la epistemología en el sentido que también estudia el
conocimiento humano. Pero si esta se centraba en determinar cómo obtenemos
nuevos conocimientos, la gnoseología reflexiona sobre el origen del pensamiento
y hasta dónde somos capaces de desarrollarlo, es decir, cuál es el límite del
conocimiento humano.
8. Filosofía de la mente
La de la mente es la rama de la Filosofía que reflexiona sobre todos los procesos
cognitivos que se desarrollan en nuestra mente, desde el pensamiento matemático
hasta las emociones, pasando por los sentimientos, la imaginación, la memoria,
los miedos, los sueños, los deseos...
9. Filosofía de la ciencia
La de la ciencia es la rama de la Filosofía que reflexiona sobre la metodología
científica, centrándose especialmente en cómo es la relación de esta con otras
formas de conocimiento, incluida la religión. En otras palabras, es la rama que
analiza el origen, el desarrollo y los límites de la ciencia.
10. Filosofía del lenguaje
La del lenguaje es la rama de la Filosofía que no solo analiza cómo desarrollamos
el lenguaje y cuál es su origen, sino que reflexiona sobre el papel que este tiene a
la hora de determinar cómo pensamos y cómo estructuramos nuestras ideas.
11. Ontología
La ontología es la rama de la Filosofía que, aunque a priori no se entienda
demasiado, analiza lo que hay y lo que no hay. En otras palabras, esta rama
busca responder a preguntas tales como: ¿Dios existe? ¿El azar existe? ¿Los
números existen o están solo en nuestra mente? ¿Hay límites en el Universo?
12. Antropología
Actualmente, la antropología es una ciencia por sí misma, pero en su día fue una
rama de la Filosofía. Esta disciplina se encarga de estudiar la naturaleza de las
comunidades humanas, con especial interés en observar cómo la sociedad y la
cultura evoluciona con el paso del tiempo y qué diferencias hay entre poblaciones
que no han estado nunca en contacto y otras que sí lo han estado.

13. Filosofía de la cultura


La de la cultura es la rama de la Filosofía que se encarga de analizar el impacto
que tiene la cultura en el individuo. Es decir, reflexiona sobre cómo los fenómenos
culturales determinan nuestra forma de ser. De igual modo, estudia cómo la
cultura se transmite de generación en generación y cómo se mantiene (y
evoluciona) a lo largo del tiempo.
14. Psicología
Como todos sabemos, la Psicología es una ciencia por sí sola, pero al igual que
sucedía con la Antropología, tiene su origen en la Filosofía. Y es que en su día, la
Psicología fue una rama de la Filosofía que pretendía estudiar la conducta
humana y los procesos mentales que se activan ante determinados estímulos.
15. Sociología
La Sociología es otro ejemplo de rama de la Filosofía que ha terminado por
conformar una ciencia por sí misma. Sea como sea, en su día fue una rama de la
Filosofía que estudiaba los fenómenos colectivos que sucedían cuando distintos
individuos vivían en una comunidad. En otras palabras, era la rama que analizaba
las relaciones que se establecían entre las personas de una misma población.
16. Filosofía de la sexualidad
La de la sexualidad es una rama de la Filosofía que tradicionalmente ha
reflexionado acerca de cómo percibimos el amor y cuál es la naturaleza del sexo.
Más recientemente, esta rama ha empezado a analizar qué es el concepto de
género, la identidad sexual y el feminismo.
17. Filosofía de la religión
La de la religión es la rama de la Filosofía que analiza la espiritualidad y reflexiona
sobre por qué todas las comunidades humanas a lo largo de la historia han
necesitado crear figuras divinas. Esta rama no solo reflexiona acerca de la
existencia de Dios, sino en cómo conectamos con nuestra parte más espiritual.
18. Filosofía de la guerra
La de la guerra es la rama de la Filosofía que reflexiona sobre qué fenómenos
culturales y sociales han llevado (y siguen llevando) a las personas a desatar
conflictos bélicos. Además de analizar sobre las causas de la guerra, también
estudia las consecuencias que estos conflictos armados dejan en la sociedad.
19. Metafilosofía
Definida como “La Filosofía de la Filosofía”, la metafilosofía es la rama de la
Filosofía que reflexiona sobre la naturaleza de la propia Filosofía. En otras
palabras, esta rama analiza los objetivos de esta doctrina, así como sus
procedimientos, poniendo en duda sus ideas más fundamentales con la finalidad
de procurar que la Filosofía evolucione.
20. Filosofía de la educación
La de la educación es una rama de la Filosofía que analiza el fenómeno educativo
y su impacto en las sociedades humanas. De igual modo, reflexiona sobre cómo la
pedagogía y la enseñanza moldean nuestra forma de pensar y de ver el mundo.
21. Axiología
La axiología es la rama de la Filosofía que reflexiona sobre qué es lo que hace
que consideremos algo como “valioso” o no. Se trata de una rama de estudio
complicado, pues es difícil encontrar la explicación a por qué le damos valor a
unas cosas y a otras no.

Realizar un cuadro comparativo de la relación de cada ciencia con la filosofía

Investigar el aporte de la filosofía al hombre

Aporte filosófico a la evaluación de teorías de conceptos en ciencia


cognitiva

Un aporte de la teorización filosófica a la investigación sobre conceptos se


relaciona con la evaluación de teorías sobre conceptos en ciencia cognitiva. Un
caso relevante en este sentido es la propuesta de Vallejos (2002, 2008), quien
plantea que:

toda teoría experimentalmente basada contiene supuestos sustantivos acerca de


la naturaleza de los conceptos que usualmente no son explicitados por los
cientistas cognitivos y que no son cubiertos por la aplicación de los criterios
pragmáticos de evaluación. El análisis ontológico debiera hacerse cargo de
explicitar y de evaluar estos supuestos (2008, pp. 15-16).

Según Vallejos, el propósito de este análisis es determinar la naturaleza de los


conceptos (i.e., aquello que son) por medio de la individualización de aquellas
propiedades que son constitutivas de los mismos. En este contexto, Vallejos
plantea una posición crítica frente al desarrollo de las teorías de conceptos que
predominan dentro del marco de la psicología cognitiva y que hemos descrito en la
sección 3 (i.e., las que proponen los modelos de prototipos, ejemplares, y teorías).
Estas teorías, que llamaremos “teorías psicológicas de conceptos”, a juicio de
Vallejos (2008), suelen desestimar los aportes de la teorización filosófica dado el
carácter a priori o trascendental de sus argumentos, los cuales no serían
articulables con el marco empírico de evaluación de teorías que subyace a las
teorías psicológicas de conceptos. Pero, a juicio del autor, la falta de fundamentos
filosóficos que respalden los supuestos preliminares sustantivos acerca de la
naturaleza de los conceptos, genera diversos problemas que no permiten que la
elección de la mejor teoría psicológica se lleve a cabo de manera adecuada.

Vallejos expone con cierto detalle uno de estos problemas, relacionado con la
evaluación entre teorías rivales dentro del campo de los conceptos. Toda teoría
posee presupuestos ontológicos que determinan el alcance empírico de la teoría y
el tipo de

evidencia que permitiría confirmarla. Esto último puede manifestarse como un


sesgo asociado a la manera en que alguna teoría en particular define los
fenómenos que considera relevante explicar. Así, es posible que, tras un análisis
ontológico enfocado en

los supuestos que subyacen a ese tipo de sesgos, se demuestre que dos teorías
rivales, que aparentemente explican los mismos fenómenos, realmente explican
fenómenos distintos que no son comparables bajo criterios pragmáticos tales
como el poder explicativo 5 . Dicho de otro modo, es posible que teorías que
compiten por ser la mejor explicación no sean conmensurables entre sí, dada la
existencia de diferencias sustantivas en su ontología. De ahí la importancia de
tener claridad sobre los supuestos tanto metafísicos como metodológicos de las
teorías al momento de evaluar cuál de ellas es la mejor de las disponibles en su
campo.

En este sentido, la propuesta positiva de Vallejos (2008) es que los argumentos


ontológicos debieran ser incorporados entre los criterios para juzgar qué teoría
podría ser considerada como la mejor explicación. En palabras del autor:
[...] una evaluación que conduzca a establecer cuál es la mejor teoría de
conceptos o qué forma tendría que asumir una teoría que satisfaga desiderata
explicativos, no puede ser exhaustiva si depende solamente de argumentos
metodológicos o de

satisfacción de criterios pragmáticos generales. Estas instancias no son


suficientes para proporcionar un apoyo evidencial adecuado para las
presuposiciones sustantivas respecto de la naturaleza de los conceptos sobre los
que se articula esa teoría (p. 44).

La incorporación de criterios o desiderata propiamente filosóficos permitiría


entonces delimitar un territorio ontológico común sobre el cual comparar teorías
rivales de conceptos 6 . Por otra parte, motivar un análisis filosófico al momento de
evaluar teorías obligaría a las teorías psicológicas de conceptos a hacer explícitos
sus compromisos metafísicos, exponiéndolas a ser examinadas también en este
aspecto. Tomemos por ejemplo las condiciones de individuación o identidad.
Como vimos, las teorías psicológicas de conceptos suelen operar bajo el supuesto
de que los conceptos son representaciones

estructuradas, en el sentido de que se individúan en función de las relaciones que


sus partes constituyentes tienen con las partes constituyentes de otros conceptos.
Vallejos (2002) acusa el riesgo de circularidad presente en este modo de
individuación, por cuanto las condiciones de identidad de un concepto dependen
de las de otro concepto, y así sucesivamente. El advertir oportunamente
dificultades metafísicas de este tipo permitiría progresar de mejor manera y evitar
el desarrollo empírico de teorías que carecen de una base metafísica que asegure
su viabilidad.

En suma, Vallejos sostiene que la evaluación de teorías de conceptos basada


únicamente en argumentos metodológicos y empíricos no puede aspirar a ser una
evaluación exhaustiva. Por mucho que una teoría satisfaga criterios pragmáticos,

tales como su adecuación a la evidencia experimental, no se puede inferir que


dicha teoría posea una fundamentación ontológica consistente y comparable con
las demás teorías con las que compite por dar la mejor explicación. En el mejor de
los casos,

solo se puede afirmar que una teoría así evaluada corresponde a la teoría que
mejor satisface un consenso entre los investigadores del campo con respecto al
tipo de cosas que se espera que una teoría pueda explicar. Vallejos admite que
este consenso podría justificar la elección de la mejor teoría en el caso (ideal) de
una ciencia de la mente consolidada; sin embargo, sostiene que esta situación aún
no se puede vislumbrar, dada la multiplicidad de teorías, la diversidad
metodológica y la consiguiente cantidad de presunciones sustantivas acerca de la
naturaleza de los conceptos que esas teorías dejan sin explicar. De esta manera,
dado el estado actual de desarreglo de las teorías de conceptos –e inmadurez de
las ciencias cognitivas en general–, sería imprescindible incorporar el análisis
ontológico como un antecedente más para la mejor explicación.

Es interesante notar que la propuesta de Machery que expusimos en la sección 4


puede ser vista como un trabajo de evaluación de teorías empíricas bajo un lente
filosófico como el que promueve Vallejos. El diagnóstico de Machery es que el
actual estado de desbarajuste que dificulta el progreso en la ciencia cognitiva de
los conceptos se debería, al menos en parte, a un inadecuado uso del término
‘concepto’, el cual acabaría teniendo un referente con estatus ontológico tan
dudoso que el autor propone erradicar el término del vocabulario teórico de la
psicología. En este sentido, no deja de ser paradójico que Machery concluya que
para favorecer el progreso de la investigación psicológica sobre los conceptos sea
recomendable que la filosofía y la psicología sigan su camino por carriles
independientes. Basta con señalar que tras eliminar el término ‘concepto’,
Machery deja a la psicología operando sobre términos teóricos tales como
‘información’ o ‘cuerpo de conocimiento’, cuyo estatus metafísico

puede ser igualmente cuestionado. En cierto modo, la propuesta de arreglar las


teorías de conceptos despachando el término ‘concepto’ junto con la filosofía nos
parece tan poco razonable como, si se nos permite la comparación, el pretender
disminuir la

prevalencia de las enfermedades en un hospital a través de expulsar a los


médicos que hacen los diagnósticos.

También podría gustarte