40 CB

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

40.

LIQUIDOS CORPORALES
En el organismo del ser humano existe un intercambio constante de líquidos y solutos con el
ambiente externo, así como dentro de los diferentes compartimientos del cuerpo. Debido a
este intercambio se deben equiparar las cantidades que se ingieren a las que salen del
organismo para de esa forma mantener la homeostasis.

El agua se ingiere a través de dos fuentes principales: En forma de líquidos o agua de los
alimentos que juntos suponen alrededor de 2100 ml y la otra forma es la que resulta de la
oxidación de los hidratos de carbono en una cantidad de 200 ml/día. En total ingresan 2300
ml/día.

El agua que se ingiere se elimina del cuerpo de dos formas:

1. Perdidas Insensibles: Las que no pueden regularse de forma precisa y comprende la


perdida continua de agua por las vías respiratorias y la difusión a través de la piel, lo
que suponen una pérdida de 700 ml/día en condiciones normales.
2. Perdidas Sensibles: Son las pérdidas que se producen de forma consciente. Dentro de
estas se tienen la perdida de agua por las heces las cuales abarcan 100ml/día, perdida
de agua por los riñones la cual depende de la ingesta de líquidos, pero como una
media al día se pueden eliminar 0.5 litros de agua en una persona deshidratada y hasta
20 litros en una persona que ha tomado enormes cantidades de agua.

COMPARTIMIENTOS DEL LÍQUIDO CORPORAL:

El líquido corporal total se divide en los compartimentos:

1. Liquido extracelular: Este a su vez se subdivide en líquido intersticial y plasma


sanguíneo.
2. Liquido intracelular.
3. Liquido Transcelular: Este comprende el líquido de los espacios sinovial, peritoneal,
pericárdico y plural.

El líquido cefalorraquídeo se considera un tipo especializado de líquido extracelular.

En un hombre de 70 kg, el 60% de su peso corporal es agua, considerando que en estado de


obesidad, la edad y el sexo esta cifra varía y en la vejez tiende a disminuir. En el caso de las
mujeres que poseen un porcentaje mayor de tejido graso el % de la composición corporal que
corresponde al gua varia, siendo en las féminas el 50% de su composición corporal agua. En el
caso de los neonatos y prematuros el agua está situada entre el 70-75% del peso corporal.

 LIQUIDO INTRACELULAR: Es el que se encuentra situado dentro de las células que


componen el cuerpo y comprende alrededor de 28-42 litros de agua. Este líquido
compone el 40% del peso corporal total. Este líquido se encuentra separado del LEC
por una membrana celular muy permeable al agua, pero no a la mayoría de
electrolitos. Este líquido contiene mínimas cantidades de iones de sodio y cloro. Y
contiene grandes cantidades de iones potasio y fosfato y cantidades más moderadas
de iones de magnesio y sulfato. Contiene grandes cantidades de proteínas.
 LIQUIDDO EXTRACELULAR: Comprende los líquidos que se encuentran en el exterior
de las células y constituyen alrededor del 20% del peso corporal total o unos 14 litros.
Los dos compartimentos más grandes de este líquido son el líquido intersticial (3/4
partes) y el plasma que supone casi una cuarta parte. Se debe de tener en
consideración que la composición del plasma y el líquido intersticial es similar, la
diferencia más importante radica en que la concentración de proteínas es mayor en el
plasma. En cuanto a la composición del líquido extracelular este contiene grandes
cantidades de iones de sodio y cloro y cantidades razonablemente grandes de iones de
bicarbonato, pero solo cantidades pequeñas de iones de potasio, calcio, magnesio y
fosfatos y ácidos orgánicos.
Nota: La sangre contiene liquido extracelular (El líquido del plasma) y liquido intracelular
(Eritrocitos) y se considera un compartimento separado porque está contenida en su propia
cámara. El volumen sanguíneo medio en un adulto es de alrededor del 7% de su peso corporal.
60% de la sangre es plasma, 40% Elementos formes.

Volumen Intracelular= Agua Corporal Total – Volumen Extracelular.

Volumen Intersticial= Volumen del LEC – Volumen del Plasma.

REGULACION LIQUIDOS CORPORALES:

La cantidad de líquido relativa distribuida entre los espacios plasmático e intersticial está
determinada por el equilibrio entre las fuerzas hidrostáticas y coloidosmotica a través de las
membranas capilares. En cambio la distribución de los líquidos entre los compartimientos
intracelular y extracelular esta determinado por el efecto osmótico de los solutos más
pequeños en especial el sodio y el cloro.

OSMOSIS: Difusión neta del agua a través de una membrana con una permeabilidad selectiva
desde una región de mayor concentración a la de menor concentración.

OSMOL: Unidad de medida que se utiliza para describir la composición total de partículas de
soluto, sin importar la composición exacta. Es el número total d partículas en una solución. 1
osmol= 1 Mol. También se define como numero de partículas que tiene actividad osmótica en
una solución en lugar de una concentración molar.

MILIOSMOL: Es igual a 1/1000 osmoles.

OSMOLALIDAD: Se define como la concentración osmolar de una solución.


OSMOLARIDAD: Se usa el término cuando la concentración se expresa en osmoles por litro de
solución.

Líquidos Isotónicos: Se parte de una osmolaridad de 282 mOsm/L, donde la concentración de


agua en el líquido intracelular y extracelular es igual y los solutos no pueden entrar ni salir de
la célula. (La célula no se encoge ni se hincha). Ej.: Sol. Salina al 0.9% y Sol. Dextrosa al 5%. No
ponen en peligro el equilibrio osmótico entre los LIC y LEC.

Líquidos Hipotónicos: Hay una menor cantidad de solutos difusibles (menos de 282 mOsm/L) y
el agua se difunde al interior de la célula y la hincha.

LIQUIDO ISOOSMOTICO: Son soluciones que contienen una osmolaridad igual a la de la célula,
sin importar si el soluto puede pasar o no la membrana celular.

LIQUIDOS HIPEROSMOTICO: Son las soluciones que tienen una osmolaridad mayor a la de la
célula, sin importar si los solutos pasan o no la membrana celular.

LIQUIDOS HIPOOSMOTICOS: Tienen una osmolaridad menor que la de la célula, sin importar si
el soluto pasa o no la membrana celular.

Existen factores que alteran los volúmenes intracelular y extracelular, como son:

 Ingestión de agua
 Deshidratación
 Infusión intravenosa de soluciones
 Perdida de grandes líquidos por el tubo digestivo
 Perdida de grandes cantidades de líquido a través del sudor y los riñones.

Se debe de tomar en consideración los siguientes principios al calcular los líquidos de los
diferentes compartimentos:

1. El agua se mueve rápidamente a través de la membrana celular.


2. Las membranas celulares son casi impermeables a la mayoría de los solutos, por lo que
el número de osmoles de ambos líquidos se mantiene casi igual.

SOLUCIONES PARA NUTRICION: Son soluciones que contienen las sustancias necesarias para el
correcto funcionamiento del cuerpo y se administran por vía endovenosa cuando al paciente
se le hace imposible ingerirlos por vía oral. Dentro de las soluciones utilizadas se encuentran:
Soluciones glucosadas, soluciones de aminoácidos y de grasas homogenizadas.

Clínicamente la principal medida de que dispone el clínico para evaluar el estado hídrico de un
paciente es la concentración plasmática de sodio. Cuando la concentración plasmática de sodio
se reduce más de unos pocos mili equivalentes por debajo de la normalidad (unos 142 mEq/l),
se dice que una persona tiene una hiponatremia. Cuando la concentración plasmática de sodio
está elevada por encima de lo normal, se dice que una persona tiene una hipernatremia.

La reducción de la concentración plasmática de sodio puede deberse a una pérdida de cloruro


de sodio en el líquido extracelular o a una adición de un exceso de agua al líquido extracelular.
Los trastornos que más se asocian a la hiponatremia son la diarrea y los vómitos. El uso de
diuréticos también se asocia con hiponatremia. Otra causa de hiponatremia es la enfermedad
de Addison, en la cual hay déficit de aldosterona y se reduce la capacidad renal e reabsorber el
sodio. En el caso de las manifestaciones clínicas de la hiponatremia, esta puede ocasionar
edema cerebral y provocar la aparición de síntomas neurológicos como son: Cefalea, nauseas,
letargo y desorientación. Si la concentración de sodio en plasma disminuye rápidamente por
debajo de 115120 mmol/l, la inflamación encefálica puede conducir a convulsiones, coma,
daño cerebral permanente y muerte.

La hipernatremia es el aumento de la concentración plasmática de sodio, que también


aumenta la osmolaridad, puede deberse a una pérdida de agua del líquido extracelular, lo que
concentra los iones sodio, o a un exceso de sodio en el líquido extracelular. Cuando hay una
pérdida primaria de agua del líquido extracelular, esto da lugar a una hipernatremia-
deshidratación. Este trastorno puede deberse a una incapacidad para secretar hormona
antidiurética, que es necesaria para que los riñones conserven el agua. Como resultado de la
pérdida de hormona antidiurética, los riñones excretan grandes cantidades de orina (una
enfermedad denominada diabetes insípida) y dan lugar a una deshidratación y un aumento de
la concentración de cloruro de sodio en el líquido extracelular. En ciertos tipos de nefropatías,
los riñones no pueden responder a la hormona antidiurética y provocan también un tipo de
diabetes insípida nefrógena. Una causa más común de hipernatremia asociada a una reducción
del volumen de líquido extracelular es la deshidratación causada por una ingestión de agua
que es inferior a su pérdida, como puede ocurrir en la sudoración durante un ejercicio intenso
y prolongado. La hipernatremia también puede deberse a un exceso de cloruro de sodio
añadido al líquido extracelular. Esto da lugar a menudo a una hipernatremiasobrehidratación,
porque el exceso de cloruro de sodio extracelular suele asociarse al menos a cierto grado de
retención de agua por los riñones.

EDEMA: Es la presencia de exceso de líquido en los tejidos corporales. En la mayoría de los


casos el edema aparece sobre todo en el compartimiento de líquido extracelular, pero puede
afectar también al líquido intracelular.

 El edema intracelular es causado por tres procesos básicamente: 1) Hiponatremia, 2) la


depresión de los sistemas metabólicos de los tejidos y 3) la falta de una nutrición
celular adecuada.
 El edema extracelular se produce cuando hay un exceso de acumulación de líquido en
los espacios extracelulares. Hay dos causas generales de edema extracelular: 1) la fuga
anormal de líquido del plasma hacia los espacios intersticiales a través de los capilares
y 2) la imposibilidad de los linfáticos de devolver el líquido a la sangre desde el
intersticio, lo que a menudo se conoce por linfedema.

ESPACIOS VIRTUALES: Algunos ejemplos de «espacios virtuales» son la cavidad pleural, la


cavidad pericárdica, la cavidad peritoneal y las cavidades sinoviales, incluidas las cavidades
articulares y las de las bolsas serosas. Casi todos estos espacios virtuales tienen superficies que
casi se tocan entre sí, con sólo una capa fina de líquido entre ellas, y las superficies se deslizan
entre sí. Para facilitar el deslizamiento, un líquido proteináceo viscoso lubrica las superficies.
Cuando hay exceso de líquidos en estos espacios, el término a utilizar en vez de Edema es
DERRAME.

FORMACION DE ORINA POR EL RIÑON

Dentro de las funciones que realiza el riñón, además de eliminar las sustancias de desecho,
controlar la Presión arterial y el equilibrio acido-base tenemos que también se encarga de
controlar el volumen y la composición de los líquidos corporales, manteniendo así un equilibrio
entre la cantidad de líquidos que se ingieren y los que salen. Los riñones ejercen numerosas
funciones homeostáticas, entre ellas las siguientes:

• Excreción de productos metabólicos de desecho y sustancias químicas extrañas.

• Regulación de equilibrio hídrico y electrolítico.

• Regulación de la osmolalidad del líquido corporal y de las concentraciones de electrólitos.

• Regulación de la presión arterial.

• Regulación del equilibrio acido básico.

• Secreción, metabolismo y excreción de hormonas.

• Gluconeogenia.

Los riñones son los principales medios de eliminación de los productos de desecho del
metabolismo que ya no necesita el cuerpo. Estos productos son la urea (del metabolismo de
los aminoácidos), la creatinina (de la creatina muscular), el ácido úrico (de los ácidos
nucleicos), los productos finales del metabolismo de la hemoglobina (como la bilirrubina) y los
metabolitos de varias hormonas. Estos productos de desecho deben eliminarse del cuerpo tan
rápidamente como se producen. Los riñones también eliminan la mayoría de las toxinas y otras
sustancias extrañas que el cuerpo produce o ingiere, como los pesticidas, los fármacos y los
aditivos alimentarios.

Para el mantenimiento de la homeostasis, la excreción de agua y electrólitos debe


corresponderse de forma precisa con su ingreso. Si los ingresos superan a la excreción, la
cantidad de esa sustancia en el cuerpo aumentará. Si la ingestión es menor que la excreción, la
cantidad de esa sustancia en el cuerpo se reducirá.

La intensidad con la que se excretan diferentes sustancias en la orina representa la suma de


tres procesos renales, que se muestran en la figura 26-9: 1) la filtración glomerular; 2) la
reabsorción de sustancias de los túbulos renales hacia la sangre, y 3) la secreción de sustancias
desde la sangre hacia los túbulos renales. De forma matemática se expresa:

Velocidad de excreción urinaria = Velocidad de filtración − Velocidad de reabsorción +


Velocidad de secreción.

La formación de orina comienza cuando una gran cantidad de líquido que casi no dispone de
proteínas se filtra desde los capilares glomerulares a la cápsula de Bowman. A medida que el
líquido abandona la cápsula de Bowman y pasa a través de los túbulos, se modifica por la
reabsorción de agua y solutos específicos de nuevo hacia la sangre o por la secreción de otras
sustancias desde los capilares peritubulares hacia los túbulos.

 FILTRADO GLOMERULAR: La formación de orina comienza con la filtración de grandes


cantidades de líquido a través de los capilares glomerulares hacia la cápsula de
Bowman. Como la mayoría de los capilares, los capilares glomerulares son
relativamente impermeables a las proteínas, de manera que el líquido filtrado
(llamado filtrado glomerular) carece prácticamente de proteínas y elementos
celulares, incluidos los eritrocitos. el FG está determinado por: 1) el equilibrio entre las
fuerzas hidrostáticas y coloidosmóticas que actúa a través de la membrana capilar, y 2)
el coeficiente de filtración capilar (Kf), el producto de la permeabilidad por el área
superficial de filtro de los capilares. Los capilares glomerulares tienen una filtración
mucho mayor que la mayoría de los otros capilares por una presión hidrostática
glomerular alta y un gran Kf.
En el adulto medio, el FG es de unos 125 ml/min, o 180 l/día. La fracción del flujo
plasmático renal que se filtra (la fracción de filtración) es de media de 0,2; esto
significa que alrededor del 20% del plasma que fluye a través del riñón se filtra a través
de los capilares glomerulares, De forma selectiva, tomando en consideración su
tamaño y carga eléctrica. El filtrado glomerular está determinado por: 1) la suma de las
fuerzas hidrostática y coloidosmótica a través de la membrana glomerular, que da
lugar a la presión de filtración neta, y 2) el coeficiente de filtración capilar glomerular,
Kf. En una fórmula matemática, el FG es igual al producto del Kf y de la presión de
filtración neta:

FG = Kf × Presión de filtración neta


Los determinantes del FG que son más variables y están sujetos al control fisiológico
son la presión hidrostática glomerular y la presión coloidosmótica capilar glomerular.
Estas
Variables, a su vez, están influenciadas por el sistema nervioso simpático, las
hormonas y los autacoides (sustancias vaso activas que liberan los riñones y actúan a
nivel local) y otros controles de retroalimentación que son intrínsecos a los riñones.
Luego que el filtrado glomerular avanza por los túbulos renales, fluye de forma
secuencial a través de sus diferentes partes (Túbulo proximal, asa de Henle, Túbulo
Distal y Túbulo Colector y conducto colector) antes de eliminarse por la orina.

 REABSORCION TUBULAR: Proceso mediante el cual algunas sustancias que están en la


luz tubular vuelven nuevamente a la sangre y viceversa, esto se realiza mediante
transporte activo y pasivo. Para que una sustancia se reabsorba primero debe ser
transportada: 1) a través de las membranas del epitelio tubular hasta el líquido
intersticial renal y luego 2) a través de la membrana capilar peri tubular hasta la
sangre.

En el caso del sodio, este se reabsorbe por medio de transporte activo a través de la
membrana tubular proximal. La reabsorción neta de los iones sodio desde la luz tubular hacia
la sangre supone al menos tres pasos:
1. El sodio se difunde a través de la membrana luminal (también llamada membrana
apical) al interior de la célula siguiendo un gradiente electroquímico creado por la
bomba ATPasa sodio potasio.
2. El sodio es transportado a través de la membrana baso lateral contra un gradiente
electroquímico por la acción de la bomba ATPasa sodiopotasio.
3. El sodio, el agua y otras sustancias se reabsorben del líquido intersticial hacia los
capilares peritubulares por ultrafiltración, un proceso pasivo gobernado por gradientes
de presión hidrostática y coloidosmótica.

La glucosa se reabsorbe en la primera parte del túbulo proximal, se realiza a través de


transporte activo secundario, se debe de tener pendiente que en condiciones normales no
existe la presencia de glucosa en la orina, ya que se reabsorbe todo, no obstante cuando se
sobrepasa el umbral renal de la glucosa que es 180 mg/dl ya se empieza a evidenciar la
glucosuria. Las proteínas por su parte se reabsorben por medio de pinocitosis, especialmente
en el túbulo proximal.

La urea por su parte se excreta en el 90%, el otro 10% es reabsorbido por los túbulos renales
por medio de transporte pasivo facilitado por otras sustancias.

Reabsorción en el Túbulo Proximal: 65% del Sodio y agua y un poco menos de cloro se
reabsorben normalmente en el tú bulo proximal antes de que el filtrado alcance el asa de
Henle, lo cual se debe a las características de las células que conforman este segmento (tienen
un metabolismo alto y un gran número de mitocondrias para apoyar los potentes procesos de
transporte activo. Además, las células tubulares proximales tienen un borde en cepillo extenso
en el lado luminal (apical) de la membrana, así como un laberinto extenso de canales
intercelulares y basales, todos los cuales proporcionan juntos una superficie de membrana
extensa en los lados luminal y baso lateral del epitelio para un transporte rápido de los iones
sodio y de otras sustancias). La extensa superficie de membrana del borde en cepillo epitelial
está también cargada de moléculas transportadoras proteicas que transportan una gran
fracción de los iones sodio a través de la membrana luminal ligadas a un mecanismo de
cotransporte de múltiples nutrientes orgánicos, como aminoácidos y glucosa. El sodio adicional
se transporta desde a luz tubular hacia la célula por mecanismos de contratransporte, que
reabsorben el sodio mientras secretan otras sustancias a la luz tubular, en especial iones
hidrógeno.

El túbulo proximal es también un lugar importante para la secreción de ácidos y bases


orgánicos como las sales biliares, el oxalato, el urato y las catecolaminas. Muchas de estas
sustancias son productos finales del metabolismo y deben eliminarse rápidamente del
organismo. La secreción de estas sustancias en el túbulo proximal más la filtración en el túbulo
proximal por los capilares glomerulares y la casi total falta de reabsorción por los tú bulos
contribuyen, todos combinados, a su excreción rápida en la orina. Además de los productos de
desecho del metabolismo, los riñones secretan muchos fármacos o toxinas potencialmente
peligrosos directamente a través de las células tubulares hacia los túbulos y eliminan
rápidamente estas sustancias de la sangre. En el caso de ciertos fármacos, como la penicilina y
los salicilatos, esta rápida depuración renal dificulta el mantenimiento de concentraciones
eficaces de los fármacos.

Transporte de Solutos en el Asa de Henle: El asa de Henle consta de tres segmentos con
funciones diferentes: el segmento descendente fino, el segmento ascendente fino y el
segmento ascendente grueso. Los segmentos descendentes finos y ascendente fino, como sus
nombres implican, tienen membranas epiteliales finas sin bordes en cepillo, pocas
mitocondrias y niveles mínimos de actividad metabólica. La parte descendente del segmento
fino es muy permeable al agua y moderadamente a la mayoría de los solutos, incluidos la urea
y el sodio. La función de este segmento de la nefrona es sobre todo permitir la difusión simple
de las sustancias a través de sus paredes. Alrededor del 20% del agua filtrada se reabsorbe en
el asa de Henle, y casi todo esto ocurre en la rama descendente fina. La rama ascendente,
incluidas las porciones fina y gruesa, es casi impermeable al agua, una característica que es
importante para concentrar la orina. El segmento grueso del asa de Henle, que comienza en la
mitad de la rama ascendente, tiene células epiteliales gruesas que tienen una elevada
actividad metabólica y son capaces de una reabsorción activa del sodio, el cloro y el potasio.
Alrededor del 25% de las cargas filtradas de sodio, cloro y potasio se reabsorben en el asa de
Henle, sobre todo en la rama ascendente gruesa. También se reabsorben cantidades
considerables de otros iones, como calcio, bicarbonato y magnesio, en la rama ascendente
gruesa del asa de Henle. El segmento fino de la rama ascendente tiene un capacidad de
reabsorción mucho menor que el segmento grueso y la rama descendente fina no reabsorbe
cantidades significativas de ninguno de estos solutos.

Túbulo Distal: Es la parte donde desemboca la rama ascendente del asa de Henle. La porción
inicial del túbulo distal conforma la mácula densa, un grupo de células epiteliales densamente
empaquetadas que es parte del complejo yuxtaglomerular que proporciona un control de
retroalimentación del FG y del flujo sanguíneo en esta misma nefrona. La siguiente parte del
túbulo distal está muy contorneada y cuenta con muchas de las características reabsortivas del
segmento grueso de la rama ascendente del asa de Henle. Es decir, que reabsorbe con avidez
la mayoría de los iones, incluidos el sodio, el potasio y el cloro, pero es casi to talmente
impermeable al agua y a la urea. Por esta razón se le denomina segmento diluyente, porque
también diluye el líquido tubular. Alrededor del 5% de la carga filtrada de cloruro de sodio se
reabsorbe en la primera parte del túbulo distal.

La segunda mitad del túbulo distal y el túbulo colector cortical situado a continuación tienen
características funcionales similares. Están compuestos de dos tipos especiales de células, las
células principales y células intercaladas. Las células principales reabsorben sodio y agua de la
luz y secretan iones potasio a la luz. Las células intercaladas reabsorben iones potasio y
secretan iones hidrógeno a la luz tubular.

 SECRECION TUBULAR: Consiste en el paso de algunos iones desde los capilares hacia el
interior del túbulo (en la zona distal).
REGULACION DEL VOLUMEN SANGUINEO

Cuando existen incrementos de la presión arterial se aumenta la excreción renal de sodio y


agua, fenómenos que se conocen como Natriuresis por Presión y Diuresis por Presión. El
aumento de la presión arterial entre los límites de 75 y 160 mmHg suele tener sólo un efecto
pequeño sobre el flujo sanguíneo renal y el FG. El ligero incremento del FG que se produce
contribuye en parte al efecto del aumento de la presión arterial sobre la diuresis.

Un segundo efecto del aumento de la presión arterial renal que incrementa la diuresis es que
reduce el porcentaje de la carga filtrada de sodio y agua que reabsorben los túbulos. Los
mecanismos responsables de este efecto son un ligero incremento en la presión hidrostática
capilar peritubular, en especial en los vasos rectos de la médula renal, y un posterior aumento
de la presión hidrostática en el líquido intersticial renal. La propia angiotensina II aumenta la
reabsorción de sodio en los túbulos; también estimula la secreción de aldosterona, lo que
aumenta la reabsorción de sodio. Luego, la reducción de la angiotensina II contribuye a la
menor reabsorción tubular de sodio que tiene lugar cuando aumenta la presión arterial.

La aldosterona, que secretan las células de la glomerulosa de la corteza suprarrenal, es un


regulador importante de la reabsorción de sodio y la secreción de potasio en los túbulos
renales. Un lugar de acción tubular renal importante de la aldosterona son las células
principales del túbulo colector cortical. El mecanismo por el cual la aldosterona aumenta la
reabsorción de sodio mientras incrementa a la vez la secreción de potasio es estimulando la
bomba ATPasa sodiopotasio en el lado basolateral de la membrana del túbulo colector cortical.
Los estímulos más importantes para la aldosterona son: 1) aumento de la concentración
extracelular de potasio y 2) aumento de los niveles de angiotensina II, que normalmente
aparecen en trastornos asociados con la depleción de sodio y de volumen o la baja presión
arterial. El aumento de la secreción de aldosterona asociado con estos trastornos provoca
retención renal de sodio y agua, lo que ayuda a aumentar el volumen de líquido extracelular y
a restaurar la presión arterial a valores normales.

La angiotensina II es quizás la hormona ahorradora de sodio más potente del organismo. la


formación de angiotensina II aumenta en circunstancias asociadas a una presión arterial baja o
un volumen de líquido extracelular bajo, como durante la hemorragia o la pérdida de sal y
agua de los líquidos corporales por sudoración excesiva o una diarrea intensa. La mayor
formación de angiotensina II ayuda a normalizar la presión arterial y el volumen extracelular al
aumentar la reabsorción de sodio y agua en los túbulos renales a través de tres efectos
principales:

1. La angiotensina II estimula la secreción de aldosterona, lo que a su vez aumenta la


reabsorción de sodio.
2. La angiotensina II contrae las arteriolas eferentes, lo que tiene dos efectos sobre la
dinámica capilar peritubular que aumentan el sodio y el agua. Primero, la constricción
arteriolar reduce la presión hidrostática capilar peritubular, lo que aumenta la
reabsorción tubular neta, en especial en los túbulos proximales. Segundo, la
constricción arteriolar eferente, al reducir el flujo sanguíneo, aumenta la fracción de
filtración en el glomérulo y también la concentración de proteínas y la presión
coloidosmótica en los capilares peritubulares; esto incrementa la fuerza de
reabsorción en los capilares peritubulares y la reabsorción tubular de sodio y agua.
3. La angiotensina II estimula directamente la reabsorción de sodio en los túbulos
proximales, las asas de Henle, los túbulos distales y los túbulos colectores. Uno de los
efectos directos de la angiotensina II es estimular la bomba ATPasa sodiopotasio en la
membrana basocelular de la célula epitelial tubular. Un segundo efecto es estimular el
intercambio de sodio por hidrógeno en la membrana luminal, en especial en el túbulo
proximal Un tercer efecto de la angiotensina II consiste en estimular el cotransporte de
bicarbonatosodio en la membrana basolateral.

En el caso de la ADH, la acción renal más importante es aumentar la permeabilidad al


organismo del epitelio del túbulo distal, el túbulo colector y el conducto colector. Este efecto
ayuda al organismo a conservar el agua en circunstancias como la deshidratación.

Existen Células específicas en las aurículas cardíacas, que cuando se distienden debido a una
expansión del plasma, secretan un péptido llamado péptido natriurético auricular (ANP). Las
concentraciones elevadas de este péptido inhiben a su vez directamente la reabsorción del
sodio y del agua en los túbulos renales, en especial en los conductos colectores. El ANP inhibe
también la secreción de renina y, por tanto, la formación de angiotensina II, lo que a su vez
reduce la reabsorción tubular renal. Esta menor reabsorción del sodio y del agua aumenta la
excreción urinaria, lo que ayuda a normalizar el volumen sanguíneo.

También podría gustarte