Soluciones

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 37

Compartimientos celulares.

El organismo humano esta constituido en gran parte por agua, esta


cantidad de agua corresponde al 60% del peso corporal de una persona, que si
tiene un peso promedio de 70 Kg. el 60 % estará representado por 42 litros, los
cuales se encuentran distribuidos en 2:compartimientos: Intracelular y extra
celular.

A medida que aumenta la edad disminuye este contenido y en los


individuos más jóvenes el total de líquidos corporales es mayor.

Hombres 60%
Mujeres 55%
Niños 80%
Ancianos 50%

En el compartimiento intracelular se encuentra el 40% del peso corporal,


representado por 28 litros. En el compartimiento extracelular se encuentra el
otro 20% que son 14 litros, y se encuentra distribuido de la siguiente manera:

Líquido extracelular intersticial: Constituye una 3/4 parte del líquido


extracelular, es decir, > aproximadamente 14 % y corresponde al líquido
localizado alrededor de la célula.

Líquido extracelular vascular: Viene dada por el plasma y constituye el


5%, es decir; 3,5 litros de agua.

Liquido transcelular: Comprende a los líquidos de los espacios


sinoviales, peritoneal, pericárdico e intraocular; así como al líquido
cefalorraquídeo, que constituyen el 1 % del liquido extracelular.

Tanto él liquido intracelular como él liquido extracelular esta constituido


por agua así como otras sustancias, como lo son proteínas, aminoácidos,
electrolitos, que determinan la osmólaridad de otros fluidos.

Movilidad del agua y los electrolitos a través de los compartimientos.


El tráfico de moléculas a través de las membranas biológicas es vital
para la mayor parte de los procesos celulares, Algunas moléculas se desplazan
a través de las membranas biológicas por simple difusión entre las moléculas
integrantes de la membrana, mientras que el paso de otras requiere de la
intervención de proteínas transportadoras específicas y la dependencia o no
del metabolismo es otra variable observable.

Para poder comprender dicho tráfico de moléculas se deben tener claro


ciertos conceptos que nos ayudaran a tener un mejor entendimiento sobre
dichos fenómenos.
Osmosis: Es el proceso de movimiento neto de agua que se debe a la
producción de una diferencia de la concentración de agua. Por tanto el
volumen celular permanece constante. Sin embargo en ciertas condiciones se
puede producir una diferencia de concentración de otras sustancias, cuando
ocurre esto se produce un movimiento neto de agua a través de la membrana
celular haciendo que la célula se hinche o que se contraiga dependiendo de la
dirección del movimiento de agua.
Presión osmótica: Es la presión hidrostática necesaria para detener el
paso de agua de un lugar a otro.
Osmolaridad: Se refiere a la concentración de partículas en una
solución expresada en osmoles por litros de solución.
Osmolalidad: Se refiere a la concentración de partículas en una
solución expresada en osmoles por kilogramos de agua de solvente.

Distribución de los electrolitos en el organismo.

En los líquidos corporales existen partículas sólidas o solutos, algunos


poseen cargas y son los electrolitos. Según el principio de la homeostasis, que
manifiesta el mantenimiento de las condiciones estáticas y constante del medio
interno, el volumen de los líquidos corporales y la concentración de los
electrolitos deben mantenerse estable para permitir el funcionamiento
adecuado del organismo.

En condiciones normales, los electrolitos del organismo se encuentran


aproximadamente en los siguientes valores:

ELECTROLITOS PLASMA INTERSTICIAL INTRACELULAR


(mOsm/LH2O) (mOsm/LH2O) (mOsm/LH2O)

Na+ 142 139 14


K+ 4.2 4.0 140
Ca++ 1.3 1.2 0
Mg+ 0.8 0.7 20
Cl- 108 108 4
HCO3- 24 28.3 10
HPO4 2 2 10
SO- 0.5 0.5 1

Ingreso y pérdida de agua en el organismo.

Ingresos: La ingestión de líquidos va a variar de una enorme manera


entre las personas dependiendo de las condiciones a las que se encuentra
sometidas. Existen 3 fuentes principales:
 El líquido ingerido diariamente.
 La que se ingiere con los alimentos sólidos.
 El agua producida por el propio organismo cuando son oxidados los
hidratos de carbono en el metabolismo.

De esta fuente las 2 primeras son consideradas como una sola; de las 3
fuentes es el agua proveniente del líquido ingerido la mayor contribución al
organismo una media de 2300 mililitros al día.
Pérdidas:
Pérdida insensible de agua: Es el tipo de pérdida de agua en la
que el individuo no percibe a pesar de que continuamente esta
sucediendo. No se puede evaluar con precisión y es causada por
la evaporación en el aparato respiratorio y por difusión a través de
la piel; aquí cumple un papel importante porque es la que controla
la pérdida del agua para que esta no sea excesiva.
Pérdida por sudor: la pérdida de agua por este medio es muy
importante ya que normalmente no es mucho 100 ml al día pero
resulta que esta puede aumentar dependiendo de la actividad
física y la temperatura ambiental.
Pérdida por heces: por este medio se pierde poca cantidad de
líquidos 100ml al día, ya que antes de ser excretadas las heces
en el intestino grueso es absorbida gran cantidad de agua pero se
excreta sólo un pequeño volumen y esta aumenta si la persona
presenta diarrea.
Pérdida por riñones: se produce por medio de la orina excretada
por los riñones y esta puede variar considerablemente
dependiendo de la condición del organismo; este es el
mecanismo mas importante en cuanto se refiere al mantenimiento
del liquido corporal porque por medio de la orina se controla las
concentraciones electrolitos del organismo. Entonces los riñones
son los encargados de controlar la secreción y recompensa de
líquido y electrolitos.
Vómito: Las consecuencias metabólicas del vómito varían según
el volumen, su composición y la frecuencia de los mismos.
Debido a que la pérdida más importante es hídrica, y a la
incapacidad de beber lo suficiente para suplir las necesidades,
aparece un estado de deshidratación, junto con una pérdida de
iones cloro, sodio, hidrógeno y potasio, siendo severas estas
últimas sólo en vómitos muy frecuentes.
Pérdida por sangre: puede ocurrir por dos razones de luego de un
cirugía o por un aumento súbito en la permeabilidad capilar.
Otra manera de perdida es cuando hay una acumulación excesiva
de líquidos después de una cirugía, en un intestino dilatado y
paralizado o en la cavidad peritoneal.

Deshidratación.

Es una afección que se presenta cuando el cuerpo no tiene tanta agua y


líquidos como debiera y puede ser causada por la pérdida excesiva de líquidos,
el consumo insuficiente de agua o líquidos o una combinación de ambos. Se
produce cuando la excreción total excede el ingreso total de líquidos y
electrólitos.

Causas, incidencia y factores de riesgo de la deshidratación

El cuerpo puede perder demasiados líquidos a causa de:

- Vómitos o diarrea
- Gasto urinario excesivo, como en la diabetes no controlada o con el
uso de diuréticos,
- Sudoración excesiva (por ejemplo, a causa del ejercicio)
- Fiebre
La persona podría no ingerir suficientes líquidos debido a:
- Nauseas
- .Pérdida del apetito debido a una enfermedad
- Irritación de la garganta

La deshidratación en niños enfermos a menudo es una combinación


tanto de la renuencia a comer o beber cualquier cosa como de la pérdida de
líquido a causa del vómito, la diarrea o la fiebre

Clasificación de la deshidratación

Isonatremica: Los niveles séricos normales de sodio están entre 130 y


150 mEq por litro. En la deshidratación isonatremica, la perdida de líquido y
electrólitos es a partir del líquido extracelular, que es isotónico. Esto reduce el
volumen plasmático y en consecuencia el volumen sanguíneo circulante. Se
desarrollan indicaciones para evitar shock hipovolémico, que puede amenazar
la vida del niño. El volumen de líquido intracelular se mantiene casi constante.

Hiponatremica: Los niveles séricos de sodio son inferiores a 130mEq


por litro. En la deshidratación hiponatrémica, el líquido extracelular es
hipotónico, produciendo movimiento de líquido osmóticamente desde el
compartimiento extracelular a las células. Esto produce un aumento en el
líquido intracelular y una depleción de líquido extracelular. Pueden producirse
signos físicos de shock.

Hipernatremica: Los niveles séricos de sodio son mayores a 150 mEq


por litro. En la deshidratación hipernatrémica, la osmolaridad del líquido
extracelular esta aumentada, produciendo el movimiento de líquido fuera de la
célula. Produce un aumento en el líquido extracelular y una depleción en el
líquido intracelular. Puede no aparecer shock pero sí cambios cerebrales, con
posibles convulsiones y daños permanentes al encéfalo.

Hipotasemia: Disminución de las concentraciones de potasio por


debajo de su valor normal.

Hiperpotasemia: Aumento de la concentración de potasio sobre sus


valores normales, puede aparecer por insuficiencia renal, acidosis grave,
insuficiencia suprarrenal.
Hipocalcemia: Disminución de las concentraciones de calcio normales,
puede producirse debido al hipoparatiroidismo, o deficiencia de vitamina D.
Hipercalcemia: Aumento de la concentración de calcio normal, puede
ser producida por un exceso de osteolosis.

Trastornos del equilibrio Acido-Base.

Acidosis metabólica: Surge cuando se aumenta la formación de


ácidos o disminuye su excreción. Disminución primaria de
bicarbonato.
Acidosis respiratoria: Se produce por una excreción insuficiente
de co2 por los pulmones con una producción anormal de este
gas. Elevación primaria de la presión parcial de carbono.
Alcalosis metabólica: Obedece a tres causas principales:
perdida excesiva de hidrogeniones, exceso de bicarbonato en el
líquido extracelular o un aumento de la reabsorción renal de
bicarbonato. Aumento primario de bicarbonato.
Alcalosis respiratoria: Producida por una perdida excesiva de
co2 por los pulmones con una producción normal del mismo,
causando un descenso de la presión parcial de carbono.
Disminución primaria de la presión parcial de carbono.

Solución

Es un sistema termodinámico estable, monofásico integrado por 2 o más


componentes, uno de los cuales se disuelve totalmente en el otro.

La solución es homogénea dado que el soluto (o componente


dispersado) se dispersa a través del solvente en partículas de tamaño
molecular o iónico, líquidos, y/o de gases.

Las soluciones farmacéuticas: son aquellas integradas por un sólido, un


líquido, o un gas disuelto en un solvente líquido.

Clasificación de las soluciones:

Sólida, solución no saturada; es aquella en donde la fase


dispersa y la dispersante no están en equilibrio a una temperatura
dada; es decir, ellas pueden admitir más soluto hasta alcanzar su
grado de saturación.Ej.: a 0 ºC 100 g de agua disuelven 37,5
NaCl, es decir, a la temperatura dada, una disolución que
contengan 20g NaCl en 100g de agua, es no saturada.

Liquida, solución saturada: en estas disoluciones hay un


equilibrio entre la fase dispersa y el medio dispersante, ya que a
la temperatura que se tome en consideración, el solvente no es
capaz de disolver más soluto. Ej. una disolución acuosa saturada
de NaCl es aquella que contiene 37,5 disueltos en 100 g de agua.
Gaseosa, solución sobresaturada: representan un tipo de
disolución inestable, ya que presenta disuelto más soluto que el
permitido para la temperatura dada. Para preparar este tipo de
disoluciones se agrega soluto en exceso, a elevada temperatura y
luego se enfría el sistema lentamente. Estas soluciones son
inestables, ya que al añadir un cristal muy pequeño del soluto, el
exceso existente precipita; de igual manera sucede con un
cambio brusco de temperatura.

Las soluciones endovenosas pueden ser.

Isotónicas: se dice si no se produce ninguna presión osmótica a


través de la membrana celular cuando una célula normal se
coloca en dicha solución. Una solución isotónica tiene la misma
osmolaridad que la célula, y esta no se hincha ni se arruga
cuando se coloca en esa solución, · Ej. : solución de cloruro de
sodio al 0.9% o la solución de glucosa al 5%.
Hipotónicas: se dice cuando su concentración de solutos es
menor que las de la células. Cuando se coloca una célula en una
solución de este tipo, inmediatamente se produce una presión
osmótica, que hace que el agua fluya por osmosis hacia el interior
de la célula hasta el interior que el líquido intracelular tiene una
concentración de solutos aproximadamente igual a la del líquido
extracelular, o hasta que la célula estalla como consecuencia de
la hinchazón excesiva.
Hipertónicas: se dice cuando tiene una concentración de solutos
mayor que las células. En este caso, se produce una presión
osmótica que hace que el agua salga de las células hacia la
solución, por lo que se reduce el volumen de líquido intracelular y
aumenta la concentración del líquido intracelular

La Solubilidad
La solubilidad es la medida o magnitud que indica la cantidad
máxima de soluto que puede disolverse en una cantidad determinada de
solvente y a una temperatura determinada. Las unidades dé expresión
para la solubilidad son variadas, en general se expresa en g/L
(gramoslitro).
Cuando el volumen plasmático se encuentra contraído como
resultado de la simple pérdida de líquido y electrolitos, el defecto puede
ser corregido en muchos pacientes por la simple reposición de
soluciones cristaloides. Cuando las pérdidas iniciales son de naturaleza
más compleja, por ejemplo en el shock hemorrágico, estas mismas
soluciones también tienen la capacidad de mejorar transitoriamente la
función cardiovascular. En estas condiciones, el volumen de solución
cristaloidea requerida es mucho mayor que la cantidad del fluido perdido.
Sin embargo, puede emplearse solución fisiológica como medida
de emergencia inicial.  Cuando el volumen plasmático es amenazado en
forma crítica, el uso de soluciones coloidales es otra medida intermedia
que resulta más eficaz que las soluciones cristaloides.  Así pues, en
función de su distribución corporal, las soluciones intravenosas utilizadas
en fluido terapia pueden ser clasificadas en: 1) Soluciones cristaloides y 
2) Soluciones coloidales.

Soluciones Cristaloides 

Las soluciones cristaloides son aquellas soluciones que contienen agua,


electrolitos y/o azúcares en diferentes proporciones y que pueden ser
hipotónicas, hipertónicas o isotónicas respecto al plasma.

Su capacidad de expandir volumen va a estar relacionada con la


concentración de sodio de cada solución, y es este sodio el que provoca un
gradiente osmótico entre los compartimentos extravasculares e intravascular.
Así las soluciones cristaloides isotónicas respecto al plasma,  se van a distribuir
por el fluido extracelular, presentan un alto índice de eliminación y se puede
estimar que a los 60 minutos de la administración permanece sólo el 20 % del
volumen infundido en el espacio intravascular. Por otro lado, la perfusión de
grandes volúmenes de estas soluciones puede derivar en la aparición de
edemas periféricos.

Cuando el volumen plasmático se encuentra contraído como resultado


de la simple pérdida de líquido y electrolitos, el defecto puede ser corregido en
muchos pacientes por la simple reposición de soluciones cristaloides. Cuando
las pérdidas iniciales son de naturaleza más compleja, por ejemplo en el shock
hemorrágico, estas mismas soluciones también tienen la capacidad de mejorar
transitoriamente la función cardiovascular. En estas condiciones, el volumen de
solución cristaloidea requerida es mucho mayor que la cantidad del fluido
perdido. Sin embargo, puede emplearse solución fisiológica como medida de
emergencia inicial.  Cuando el volumen plasmático es amenazado en forma
crítica, el uso de soluciones coloidales es otra medida intermedia
que resulta más eficaz que las soluciones cristaloides. 

Soluciones cristaloides isoosmóticas 

 Dentro de este grupo las que se emplean habitualmente son las


soluciones salina fisiológica ( ClNa 0.9 % ) y de Ringer Lactato que contienen
electrolitos en concentración similar al suero sanguíneo y lactato como buffer.

Salino 0.9 % ( Suero Fisiológico ): La solución salina al 0.9 % también


denominada Suero Fisiológico, es la sustancia cristaloide estándar, es
levemente hipertónica respecto al líquido extracelular y  tiene un pH ácido.
Estas soluciones cristaloides no producen una dilución excesiva de factores de
coagulación, plaquetas y proteínas, pero en déficit severos se puede producir
hipoalbuminemia, con el consecuente descenso de la presión coloidosmótica
capilar (pc) y la posibilidad de inducir edema. Este descenso de la pc, con su
repercusión en gradiente transcapilar, atribuido a la administración excesiva de
soluciones cristaloides, ha sido considerada como favorecedor de la formación
de edemas. 

Si son prefundidas cantidades no controladas de solución de ClNa , el


excedente de Cl del líquido extracelular desplaza los bicarbonatos dando una
acidosis hiperclorémica. Es, por ello, una solución  indicada en la alcalosis
hipoclorémica e hipocloremias en general como las causadas por shock y
quemaduras extensas.También se administra para corregir los volúmenes

Ringer Lactato:  La mayoría de las soluciones cristaloides son acidas y


por tanto pueden empeorar la acidosis tisular que se presenta durante la hipo
perfusión de los tejidos ante cualquier agresión. Sin embargo, la solución de
Ringer Lactato contiene 45 mEq/L de cloro menos que el suero fisiológico,
causando sólo hipercloremia transitoria  y menos posibilidad de causar acidosis
por ello, es de preferencia cuando debemos administrar cantidades masivas de
soluciones cristaloides. Diríamos que es una solución electrolítica balanceada
en la que parte del sodio de la solución salina isotónica es reemplazada por
calcio y potasio. La vida media del lactato plasmático es de más o menos 20
minutos, pudiéndose ver incrementado este tiempo a 4 ó 6 horas en pacientes
con shock y a 8 horas si el paciente es poseedor de un by-pass
cardiopulmonar.

Solución Salina Hipertónica: Las soluciones hipertónicas e


hiperosmolares han comenzado a ser más utilizados como agentes expansores
de volumen en la reanimación de pacientes en shock hemorrágico. Ciertos
trabajos demuestran que el cloruro sódico es superior al acetato o al
bicarbonato de sodio en determinadas situaciones. Por otro lado, el volumen
requerido para conseguir similares efectos, es menor con salino hipertónico
que si se utiliza el fisiológico normal isotónico. El mecanismo de actuación se
debe principal y fundamentalmente, al incremento de la concentración de sodio
y aumento de la osmolaridad que se produce al infundir el suero hipertónico en
el espacio extracelular (compartimiento vascular). Así pues, el primer efecto de
las soluciones hipertónicas sería el relleno vascular.

Soluciones de comportamiento similar al del agua.

  Se clasifican en glucosídicas isotónicas o glucosalinas isotónicas.

  Suero glucosado al 5 %: Es una solución  isotónica (entre 275-300


mOsmol/L) de glucosa, cuya dos indicaciones principales son la rehidratación
en las deshidrataciones hipertónicas ( por sudación o por falta de ingestión de
líquidos )  y como agente portador de energía.

La glucosa se metaboliza en el organismo, permitiendo que el agua se


distribuya a través de todos los compartimentos del organismo, diluyendo los
electrolitos y disminuyendo la presión osmótica del compartimiento extracelular.
Las indicaciones principales de las soluciones isotónicas de glucosa al 5 % son
la nutrición parenteral en enfermos con imposibilidad de aporte oral. Aquellos
estados de deshidratación intracelular y extracelular como los que se producen
en casos de vómitos, diarreas, fístulas intestinales, biliares y pancreáticas,
estenosis pilórica, hemorragias, shock, sudación profusa, hiperventilación,
poliurias, diabetes insípida, alteraciones del metabolismo hidrocarbonado que
requieren de la administración de agua y glucosa.

Glucosado al 10 %, 20 % y 40 % : Las soluciones de glucosa al 10 %, 20


% y 40 % son consideradas soluciones glucosadas hipertónicas, que al igual
que la solución de glucosa isotónica, una vez metabolizadas desprenden
energía y se transforma en agua. A su vez, y debido  a que moviliza sodio
desde la célula al espacio extracelular y potasio en sentido opuesto, se puede
considerar a la glucosa como un proveedor indirecto de potasio a la célula.

La indicación más importante de las soluciones de glucosa hipertónica es


el tratamiento del colapso circulatorio y de los edemas cerebral y pulmonar,
porque la glucosa produciría una deshidratación celular y atraería agua hacia el
espacio vascular, disminuyendo así la presión del líquido cefalorraquídeo y a
nivel pulmonar.

Otro efecto sería una acción protectora de la célula hepática, ya que


ofrece una reserva de glucógeno al hígado y una acción tónico-cardiaca, por su
efecto sobre la nutrición de la fibra miocárdica.

Como aporte energético sería una de las indicaciones principales, ya que


aporta suficientes calorías para reducir la cetosis y el catabolismo proteico en
aquellos pacientes con imposibilidad de tomar alimentación oral.
 Las contraindicaciones principales serían el coma y la diabetes.
Soluciones glucosalinas isotónicas: Las soluciones glucosalinas ( 314
mOsm/L ) son eficaces como hidratantes y para cubrir la demanda de agua y
electrolitos. Cada litro de infusión de suero glucosalino aporta 35 gramos de
glucosa ( 140 Kcal. ), 60 mEq de sodio y 60 mEq de cloro.

Soluciones de uso en situaciones especificas.

  Se describen únicamente las de uso más habitual.

  Soluciones alcalinizantes Estas soluciones se utilizan en aquellas


situaciones que exista o se produzca una acidosis metabólica. El bicarbonato
sódico fue el primer medicamento que se utilizó como tampón.

Soluciones acidificantes El cloruro amónico 1/6 Molar  es una solución


isotónica (osmolaridad = 334), acidificante, de utilidad en el tratamiento de la
alcalosis hipoclorémica.

Soluciones de reemplazo especifico:

 A) Solución de reemplazamiento gástrico de Cooke y Crowlie, rica en


cloro y potasio, que también contiene sodio y NH4+. Por su composición
semejante a la secreción gástrica está indicada en pérdidas por vómitos,
fístulas o aspiraciones gástricas.

 B) Solución reemplazante intestinal de lactato de potasio de Darrow


(Na+, Cl-, lactato y K+ ), que está indicada en las diarreas infantiles o
expoliaciones intestinales ( fístulas, enterostomías y colostomías ).

En principio ambos tipos de soluciones se dosifican restituyendo mL a


mL la pérdida gástrica o intestinal, según proceda.

Soluciones coloidales 

  Las soluciones coloidales contienen partículas en suspensión de alto


peso molecular que no atraviesan las membranas capilares, de forma que son
capaces de aumentar la presión osmótica plasmática y retener agua en el
espacio intravascular. Así pues, las soluciones coloidales incrementan la
presión oncótica y la efectividad del movimiento de fluidos desde el
compartimiento intersticial al compartimiento plasmático deficiente. Es lo que se
conoce como agente expansor plasmático. Producen efectos hemodinámicas
más rápidos y sostenidos que las soluciones cristaloides, precisándose menos
volumen  que las soluciones cristaloides, aunque su coste es mayor.

Las características que debería poseer una solución coloidal son: 1.


Tener la capacidad de mantener la presión osmótica coloidal durante algunas
horas. 2.-Ausencia de otras acciones farmacológicas. 3. Ausencia de efectos
antigénicos, alérgicos o pirogénicos. 4. Ausencia de interferencias con la
tipificación o compatibilización de la sangre. 5. Estabilidad durante períodos
prolongados de almacenamiento y bajo amplias variaciones de temperatura
ambiente. 6. Facilidad de esterilización y 7. Características de viscosidad
adecuadas para la infusión.

Podemos hacer una clasificación de los coloides como: 1) Soluciones


coloidales naturales y 2) Soluciones coloidales artificiales

Soluciones Coloidales Naturales

Albúmina La albúmina se produce en el hígado y es responsable de


aproximadamente un 70-80  % de la presión oncótica del plasma,
constituyendo un coloide efectivo. Su peso molecular oscila entre 66.300 y
66.900. La albúmina se distribuye entre los compartimentos intravascular ( 40
% ) e intersticial ( 60 %). Su síntesis es estimulada por el cortisol y hormonas
tiroideas, mientras que su producción disminuye cuando aumenta la presión
oncótica del plasma. La concentración sérica normal en suero es de 3.5 a 5.0
g/dL y está correlacionado con el estado nutricional del sujeto.

Soluciones Coloidales Artificiales

Dextranos: Se halla en solución en suero glucosado o fisiológico es un


anticoagulante, tiene la ventaja de no cortar sodio y de poseer un elevado
poder oncotico. Es un plasma expande lo cual es útil en caso de
hiperhidratacion intersticial.
Soluciones Trasportadoras de Oxigeno.

Soluciones de Hemoglobina Las características de un sustituto de los


hematíes basado en la hemoglobina serían: 1. Capacidad de transporte de O2
equivalente a la hemoglobina natural. 2. Atóxico y no antigénico. 3. Buenas
propiedades geológicas. 4. Larga vida media intravascular. 5. Larga capacidad
de almacenamiento. 6. Bajo o moderado coste. 7. termoestable y listo para
usar. 8. Sin riesgo de enfermedades transmisibles.

Cinco grupos de hemoglobina están disponibles actualmente: 1. Hemoglobina 


"cross-linked" . 2. Hemoglobina "cross-linked" y polimerizada. 3. Hemoglobinas
conjugadas con macromoléculas. 4. Hemoglobina liposomal. 5. Hemoglobina
recombínate.

Preparación de una solución endovenosa partiendo de una solución


madre.

Una Solución Base o Madre: es aquella a partir de la cual se pueden


preparar nuevas soluciones de bajas concentraciones. Esta libre de Pirógenos
(sustancia o agente que tiende a provocar un aumento de la temperatura
corporal).

La solución madre siempre será la solución más concentrada a partir de la


cual se prepara una solución mas diluida.

Cuando no se dispone de una solución endovenosa con un volumen y una


concentración necesaria para el tratamiento del paciente, se puede obtener
dicha solución preparándola a partir de una solución base, de las maneras
siguientes:

Dilución: Consiste en preparar una solución menos concentrada a partir de


una más concentrada, añadiendo solvente, es decir, se determina la cantidad
de soluto presente en un volumen determinado de solución madre y
posteriormente combinarlo con agua pura o un solvente.
Ejemplificamos de la manera siguiente:
Se necesita preparar 300ml de una solución de NaCl al 0,9 % a partir de
una solución de NaCl al 3 %, procederemos de la siguiente manera:

Datos:

Se pretende preparar: 300ml de Solución de NaCl al 0,9%


Se dispone de de: Agua destilada y solución de NaCl al 3% (Fco. 500ml)
(solución madre)

Procedimiento:

Como se desea obtener una solución de menor a la que se dispone, se aplica


una ecuación de dilución:

Cc x Vc = Cd x Vd
Donde:
El subíndice c se refiere a la solución madre o solución concentrada y el
subíndice d es a la solución diluida:
Cc = 3 %
Vc = ?
Cd = 0,9 %
Vd = 300ml

3% x Vc = 0,9% x 300ml de solución NaCl al 0,9 %

Despejando Vc se obtiene el volumen de solución de NaCl al 3 % (sol. Madre)


V= 0,9% x 300ml de solNacl al 0,9% / 3%

Vc = 90ml de solución de NaCl al 3 %

Entonces podemos calcular la cantidad de agua destilada que necesito


agregar a los 90ml de solución de NaCl al 3 % (solución madre) para obtener
los 300ml de la solución de NaCl al 0,9 %

Cantidad de sol de NaCl al 0,9 % = Cantidad sol madre + Cantidad de agua

Cantidad de agua = Cantidad de sol NaCl al 0,9 % -Cantidad sol NaCl al 3 %

300ml de sol de NaCl al 0,9% - 90ml de sol de NaCl al 3% = 210ml de agua


destilada

Por ende, al agregar 210ml de agua destilada + los 90ml de sol de NaCl al
3% se obtienen 300ml de solución de NaCl al 0,9%

Otro procedimiento aplicable para la obtención de una solución de NaCl al


0,9%:

Datos:

Se pretende preparar: 300ml de solución de NaCl al 0,9%


Se dispone de: Agua destilada, solución de NaCl al 3% (solución madre)

Una solución de NaCl al 0,9 % quiere decir que por cada 100ml de solución
hay 0,9 g de NaCl

Procedimiento:

Esta es la cantidad de soluto que hay en 300ml de solución de NaCl al 0,9 %.


Ahora se procede a calcular la cantidad de solución madre.

A lo que se agrega 210ml de agua destilada para obtener 300ml de solución


de NaCl al 0,9%

Combinación: Consiste en la mezcla de dos o más soluciones de


concentraciones diferentes.

Ejemplo:
Se necesita preparar 200ml de una solución dextrosalina al 0,15% a partir de
solución de dextrosa al 20% y solución de NaCl al 0,9%, se procede de la
siguiente manera:
Datos:

Necesito: 200ml de sol. dextrosalina al 0,15%. Es decir que en 100mil


de solución hallan 5g de dextrosa y 0,15g de NaCl

Dispongo: Agua destilada, Solución de dextrosa al 20%, Solución de


NaCl al 0,9%

Procedimiento:

1- ) Se calcula la cantidad en gramos de Dextrosa y NaCl que se necesitan


para preparar 200ml de solución dextrosalina al 0,15% de la siguiente
manera:
2- ) Ahora se determina el volumen de la solución de dextrosa al 20% y el
volumen de NaCl al 0,9%

3- ) Se determina la cantidad de agua que hay que agregar a la solución de


dextrosa al 20% y la solución de NaCl al 0,9% para obtener los 200ml de
solución de Dextrosalina al 0,15%

Sol. Dextrosalina al 0,15% = sol. Dextrosa al 20% + sol. NaCl al 0,9% + agua
destilada

200ml sol. Dextrosalina = 50ml sol dextrosa + 33,33ml sol. NaCl + agua
destilada
Volumen de agua destilada = 116,67ml
Finalmente se procede a preparar la solución de Dextrosalina al 0,15 %
agregando 50ml de sol de Dextrosa al 20%, 33,33ml de sol de NaCl al 0,9% y
116,67ml de agua destilada obteniéndose 200ml de solución de dextrosalina al
0,15

Vías de administración de líquidos.


Los líquidos pueden administrarse a través del tracto gastrointestinal o
por vía parental, como por infusión endovenosa o nutrición parental total
(hiperalimentacion).

A través del tracto gastrointestinal: Ingestión oral. Si se presenta


deshidratación el ingreso diario de líquidos orales en un lactante debe exceder
el requerimiento normal de 125ml por kilogramo de peso por día con propósitos
de reemplazo.
Los líquidos que contienen minerales como sopas, jugos de frutas y leche
deben ser parte del ingreso. Si se toman líquidos suficientes de modo que los
riñones puedan producir suficiente orina, los riñones también podrán corregir
los cambios menores en la composición electrolítica de los líquidos corporales.
Por infusión parental endovenosa o nutrición parental total
(hiperalimentacion):
Se aplica esta técnica cuando no pueden administrarse líquidos por la vía
oral o no pueden darse en las cantidades requeridas al paciente y deben
suministrarse por vía parental.
Definición:
Consiste en una técnica de administración de líquidos directamente al
torrente circulatorio, a través de una vena. Generalmente vena cefálica o
basílica (cara interna del codo) por facilidad de localización y de inyección.
La cefálica accesoria y media ante braquial en la parte inferior del brazo,
preferidas para infusiones. Cubital y radial. En miembros inferiores safena y
femoral del muslo y safena en el tobillo.

Los líquidos endovenosos pueden ser o no químicamente neutros , pero


resultan irritantes para las venas cuando no lo son. Los líquidos parentales
deben tener también casi la misma actividad osmótica o isotonicidad que el
líquido insterticial.
Pueden prescribirse soluciones isotonicas de cloruro de sodio o glucosa. Una
solución isotonica de glucosa es una sustancia que contiene una
concentración de entre 5 y 10%. El agua destilada no es una solución y por
eso no puede administrarse por vía endovenosa, de hacerlo en forma
accidental, puede dañar el tejido, hemolizar los glóbulos rojos y posiblemente
provocar una reacción fatal.
Los líquidos que contienen solo agua y solutos no proteicos pueden
atravesar las paredes de los vasos sanguíneos rápidamente y fracasar así a la
hora mantener la presión arterial.
Cuando se prescribe sangre o plasma que contiene proteínas, se
administra en cantidades más pequeñas porque las proteínas pueden
atravesar las paredes de los vasos sanguíneos muy lentamente. El resultado
es que la presión es elaborada en el espacio vascular y se administra mucha
cantidad y muy rápidamente. Los efectos del líquido excesivo en el organismo
pueden provocar insuficiencias circulatorias y convulsiones.
Los fluidos endovenosos tienen una variedad de usos que incluyen:

 Proporcionar los requerimientos normales de mantenimientos de


fluido de un paciente que no tiene habilitada la vía oral
 Proporcionar fluidos de reemplazo para las pérdidas anormales
que ocurren como resultado de la cirugía, trauma u otra patología
 Corregir trastornos electrolíticos o hipoglucemia
 Actuar como un vehículo para la administración de ciertas drogas.

Los de fluidos de reemplazo, son:

Cristaloides con concentraciones de sodio similar al plasma:

o Solución salina normal (cloruro de sodio al 0.9%)


o Ringer lactato
o Solución de Hartmann.
Todas las soluciones coloidales

Reemplazo intravenoso.
En la hipovolemia, el objetivo principal del tratamiento es la de restaurar
el volumen sanguíneo circulante con el fin de mantener la perfusión y
oxigenación tisular.

La administración de fluido de reemplazo cumple con esto


incrementando el volumen del compartimiento vascular. La transfusión
sanguínea podría ser necesaria si la pérdida sanguínea es extensa. Sin
embargo, aun en los casos de hemorragia severa el tratamiento inicial con
líquidos de reemplazo endovenosos puede ser salvador y brindar tiempo para
obtener la sangre para la transfusión.

Los líquidos pueden administrarse a través del tracto gastrointestinal o


por vía parenteral, como por infusión endovenosa o nutrición parenteral total
(hiperalimentación).

Los fluidos de reemplazo endovenosos son la primera línea de


tratamiento de la hipovolemia.

Cristaloides

Los cristaloides están compuestos de substancias cristalinas tales como


la dextrosa o el cloruro de sodio, las cuales al disolverse en agua, forman una
solución clara de electrolitos o azúcares.

Los fluidos de reemplazo cristaloides contienen concentraciones de


sodio similares al plasma. Esto asegura que sean excluidos del compartimiento
intracelular ya que la membrana celular es generalmente impermeable al sodio.
Sin embargo, cruzan con facilidad la membrana capilar desde el
compartimiento vascular hacia el compartimiento intersticial para distribuirse
rápidamente a través de todo el compartimiento extracelular.

Normalmente, solo una cuarta parte de la solución cristaloide permanece


en el compartimiento vascular. Por esta razón, las soluciones cristaloides
deben ser infundidas en volúmenes por lo menos tres veces mayor que el
déficit para así restaurar el volumen sanguíneo circulante (volumen
intravascular).
Cuando se administran grandes volúmenes de fluidos cristaloides se
puede desarrollar edema como resultado de los fluidos pasando (o
escurriendo) desde la circulación hasta el compartimiento intersticial. El
monitoreo cuidadoso de la condición clínica del paciente es por consiguiente
esencial.

La dextrosa se metaboliza rápidamente dejando sólo el agua, que


atraviesa rápidamente los capilares y membranas celulares para distribuirse a
través de los compartimientos extracelulares e intracelulares. Solo una
pequeña fracción permanece en el compartimiento vascular.

El fluido de reemplazo intravenoso ideal


La propiedad más importante de un fluido de reemplazo intravenoso es
simplemente la de ocupar volumen en el compartimiento vascular. EL fluido de
reemplazo ideal debe hacer esto por un período de tiempo suficiente y sin
interferir con las funciones normales de la sangre. Más aún deberá:
 Fácilmente disponible y barato
 No tóxico
 Libre de reacciones alérgicas y riesgo de infección
 Metabolizado en un compartimiento o eliminado por el cuerpo.
Desafortunadamente, ningún fluido satisface todos estos requerimientos.
Por esto es importante, familiarizarse con las propiedades y características de
los fluidos de reemplazo que se usan en su hospital y emplearse de manera
segura.

Seguridad
Antes de dar cualquier infusión intravenosa:
1. Revise que el sello del frasco de infusión o la bolsa no esté rota.
2. Revise la fecha de expiración.
Revise que la solución esté clara y libre de partículas visibles

Otras vías de administración de fluidos


Es importante recordar que existen otras vías para la administración de
líquidos aparte de la vía intravenosa. Sin embargo, con la excepción de la vía
intravenosa, estas vías generalmente no son aptas para el paciente
severamente hipovolémico.

Fluidos intraóseos:
La vía intraósea puede proporcionar la vía de acceso más rápida a la
circulación en un niño en shock en el cual la canalización intravenosa es
imposible. Fluidos, sangre y ciertas drogas pueden ser administradas por esta
vía.
Fluidos orales y nasogástricos:
La rehidratación oral con frecuencia puede ser empleada en el paciente con
hipovolemia leve si la vía oral no está contraindicada. No lo use sí:
 Si el paciente está inconsciente
 Si el paciente tiene lesiones gastrointestinales o reducción de la
motilidad intestinal: ej. obstrucción
 En la anestesia general o cuando la cirugía se ha planificado o es
inminente.
Varias preparaciones patentadas de sales de rehidratación oral están
disponibles en la forma de polvo que se reconstituyen en agua potable. Existen
diferencias pequeñas en la composición entre éstos.

Fluidos réctales:
El recto puede emplearse para la administración de fluidos. Absorbe fluidos
con facilidad y la absorción cesa, con los fluidos siendo eliminados, cuando la
hidratación es completa. Los fluidos réctales se administran a través de un
tubo de enema plástico o de hule que se inserta en el recto que se conecta a
una bolsa o frasco de fluidos. El ritmo de infusión puede controlarse usando un
equipo de infusión, si fuese necesario.
Los fluidos empleados no tienen que ser estériles. Una solución segura y
efectiva para hidratación rectal es un litro de agua potable a la que se le ha
agregado una cucharadita de sal de mesa.

Fluidos subcutáneos Ocasionalmente cuando otras vías de administración de


fluidos no están disponibles, la infusión subcutánea puede ser usada. Una
cánula o aguja se inserta en el tejido subcutáneo (la pared abdominal es el
sitio preferido) y líquidos estériles se administran en la forma convencional.
No administre soluciones que contengan glucosa por vía subcutánea ya
que pueden causar lesión tisular.

Soluciones Glucosadas.

Dextrosa al 5%:
 PROPIEDADES
pH aproximado: 3,5 - 6,5.
Osmolaridad: 253mOsm/l
Contenido energético: 170cal/l
 COMPOSICIÓN
Cada 100ml contiene:
Dextrosa U.S.P 500 g Agua grado inyectable c.s.
 INDICACIONES: Tratamiento de la hipoglicemia, profilaxis y tratamiento
de la deshidratación, de la depleción de glicógeno hepático y de la
cetosis.

 POSOLOGÍA Depende de la indicación, edad, peso, condición


clínica, balance hídrico y ácido - básico del paciente.

 HIPOGLICEMIA:
Adultos: Dosis intravenosa cs de 10 - 25 g.
Neonatos: 250 - 500 mg/kg/dosis.
Infantes: 10 - 12ml de una solución de Dextrosa al 25%. Seguida de una
infusión de Dextrosa al 10% para estabilizar niveles de glucosa.
 CONTRAINDICACIONES
Hiperglicemia. No aplicar simultáneamente con transfusión de sangre total
 REACCIONES ADVERSAS: Muy poco frecuente cuando se
administran dosis pequeñas lentamente: hiperglicemia, glucosuria,
sobrecarga de fluidos, acidosis, alcalosis, hipokalemia, hipoglicemia
reactiva.
 PRESENTACIÓN
Frasco de 100ml con 50 ml
P.F.1.365

Dextrosa al 10%:
 PROPIEDADES
Osmolaridad: 504mOsm/l
Contenido energético: 340cal/l
 COMPOSICIÓN
Dextrosa U.S.P 10 g Agua para inyecciones 100 mI; Dextrosa 10%
 INDICACIONES
Profilaxis y tratamiento de la hipoglicemia, profilaxis y tratamiento de la de la
depleción de glucógeno hepático y de la cetosis, estado de desnutrición y para
la alimentación parenteral.
 POSOLOGÍA
Depende de la edad, peso, condición clínica, y de las pruebas del laboratorio.
 CONTRAINDICACIONES
Hiperglicemia. No administrar simultáneamente con transfusión de sangre total.
 PRECAUCIONES
Use solo soluciones claras. Descarte la solución remanente.
 PRESENTACIÓN Frasco de 250 ml y 500 ml

Dextrosa al 20%:
 PROPIEDADES Osmolaridad: 108mOsm/l
Contenido energético: 680cal/l
 COMPOSICIÓN Dextrosa U.S.P 20 g Agua para inyecciones c.s.p
100 mI Agua grado inyectable c.s
 INDICACIONES Diuresis, coma diabético, hipoglicemia, aporte
calórico en nutrición parenteral.
 POSOLOGÍA Según criterio medico
 CONTRAINDICACIONES Hiperglicemia. No aplicar simultáneamente
con transfusión de sangre total.
 PRECAUCIONES Use solo soluciones claras. Descarte la solución
remanente.
 PRESENTACIÓN Frasco de 250 ml con 500 ml

Dextrosa al 30%:

 PROPIEDADES
Osmolaridad: 1.010mOsm/l
Contenido energético: 640cal/l
 COMPOSICIÓN: Dextrosa U.S.P 20 g Agua para inyecciones c.s.p 100
mI Agua grado inyectable c.s
 INDICACIONES: Tratamiento de la hipoglicemia, Nutrición parenteral
periférica.
 CONTRAINDICACIONES: Hiperglicemia. No aplicar simultáneamente
con transfusión de sangre total.
 PRECAUCIONES: Use solo soluciones claras. Descarte la solución
remanente.
 PRESENTACIÓN: Frasco de 250 ml con 500 ml

Dextrosa al 50%:
 PROPIEDADES

pH aproximado: 3,5 - 6,0.


Osmolaridad: 2.525mOsm/l
Contenido energético: 1.700cal/l
 COMPOSICIÓN

Cada

100ml contiene:
Dextrosa U.S.P 50,00 g Agua grado inyectable c.s.
 INDICACIONES: La dextrosa al 50% es empleada cuando existe la
necesidad de administrar calorías en poca cantidad de agua. En
pacientes que requieran grandes cantidades de glucosa por
hipoglicemia severas. Aumento del requerimiento energético por
hipermetabolismo. Preparación de soluciones para nutrición parenteral
con aminoácidos. Anuria. Hiperkalemia. Desnutrición.
 POSOLOGÍA: La dosis dependerá de los requerimientos individuales del
paciente, del estado nutricional y metabólico, duración del soporte y
tolerancia de las venas.
 ADMINISTRACION: Debe administrarse por vía central.
 CONTRAINDICACIONES: El uso de solución de Dextrosa concentrada
esta contraindicada en pacientes con hemorragia intracraneal o
intramedular, en pacientes con delirium tremens o en estado de
deshidratación.
 PRECAUCIONES: La nutrición parenteral prolongada con soluciones
glucosazas puede someter a esfuerzos excesivo a las células
pancreáticas para producir insulina.
 PRESENTACIÓN: Frasco de 250 ml con 500 ml

Sueros salinos:
El cloruro de sodio comprende más del 90% de los componentes
inorgánicos del plasma sanguíneo. El sodio por su parte, más que cualquier
otro ion, determina la presión osmótica del líquido insterticial y el grado de
hidratación de los tejidos. Las soluciones de cloruro de sodio se emplean en
pacientes con diversos trastornos a los que se les dificulta la administración
oral.
Acciones Metabólicas:
Las concentraciones del elemento sodio están asociadas íntimamente
con el agua contenida en el organismo. La administración de una solución
isotonica de cloruro de sodio no produce cambios en la presión osmótica del
plasma, pero si en el descenso de la presión coloidosmotica u oncotica de las
proteínas, cediendo líquido al compartimiento insterticial aumentando el
volumen total de líquido extracelular. En los casos de deshidratación
secundaria por depleción de sodio existe frecuentemente alteración del
equilibrio acido-base, la infusión de soluciones de cloruro de sodio compensan
el cuadro fisiológicamente. La infusión rápida de soluciones isotonicas de
cloruro de sodio podrían provocar edema pulmonar. La acción diurética de
estas soluciones no corresponde a un aumento de la filtración glomerular sino a
una disminución de la reabsorción tubular del agua.

Indicaciones generales:
Aplican para todos aquellos casos de deshidratación por depleción de sodio.
Solución de nacl al 0,9%. (Solución isotónica de cloruro de sodio):
 PROPIEDADES
Concentración electrolítica: Cl- 154mEq/l, Na+ 154 mEq/l
Osmolaridad: 308m Osm/l
 COMPOSICIÓN Cada 100ml contiene:
Cloruro de sodio U.S.P 0,9 g
Agua destilada C.s.p 100ml
 INDICACIONES: Para irrigación de cavidades durante las
intervenciones quirúrgicas, en el PRE y post operatorio y para el
lavado de heridas, quemaduras, etc. Profilaxis y tratamiento de las
deshidrataciones e hiponatremia.
 ACCIÓN FARMACOLOGICA Una solución de cloruro de sodio al
0,9% tiene aprox. la misma presión osmótica que los líquidos
corporales. El sodio es el principal catión del líquido extracelular e
interviene, principalmente en el, control de la distribución del agua,
balance de fluidos, electrolitos y la presión osmótica de dichos
fluidos. Interviene con el cloro y el bicarbonato en la regulación del
equilibrio ácido - base.

El cloro es el principal anión extracelular, éste sigue la disposición


fisiológica del sodio y las modificaciones en el equilibrio ácido del cuerpo
son reflejados por cambios en las concentraciones.
 PRECAUCIONES No inyectar, deséchese si se observa turbidez,
sedimentación o partículas en suspensión. Adminístrese con
precaución en falla cardiaca congestiva, insuficiencia circulatoria,
disfunción renal, cirrosis, obstrucción del tracto urinario.
 PRESENTACIÓN Frasco plástico de 1000ml.

Solución de cloruro de sodio al 3%:


 PROPIEDADES
pH aproximado: 4,5 - 7,0.
Concentración electrolítica: Cl- 513 mEq/l; Na+ 53 mEq7l
Osmolaridad: 1026mOsm/l
 COMPOSICIÓN: Cada 100ml contiene: Cloruro de Sodio U.S.P: 3,00 g
Agua grado inyectable c.s.
 INDICACIONES: Corrección de hiponatremia hipotónica isovolémica.
 POSOLOGÍA: La dosis de Cloruro de sodio depende de la edad, peso,
condición clínica, balance de líquidos, niveles séricos de electrolitos y
del equilibrio ácido – básico del paciente la dosis inicial IV de la solución
de cloruro de sodio al 3% es de 100ml que debe ser administrada en un
período de una hora.
 REACCIONES ADVERSAS: Hipernatremia, Hipercloremia, retención de
líquido
 CONTRAINDICACIONES: El uso de una solución de cloruro de sodio al
3% está contraindicada en pacientes con niveles de electrolitos
incrementados, normales o ligeramente disminuidos.
 PRECAUCIONES: El cloruro de sodio debe ser usado con extrema
precaución en pacientes con falla cardiaca congestiva u otras
condiciones edematosas, retención de sodio, insuficiencia renal severa,
cirrosis hepática. La administración intravenosa de cloruro de sodio
puede causar sobrecarga de fluido y/o de soluto, (en consecuencia la
dilución de los electrolitos séricos sobre hidratación, condiciones
congestivas EP
 PRESENTACIÓN: Frasco de 500ml

Solución de cloruro de sodio al 0.45%:


 PROPIEDADES
Electroterapia
pH aproximado: 5 – 5,7
Concentración electrolítica: Namsj 243+dj25577 mEq/l
Osmolaridad: 154mOsm/l
 COMPOSICIÓN: Cada 100ml contiene: Cloruro de sodio U.S.P 0,45 g
Agua grado inyectable c.s.
 INDICACIONES: Corrección progresiva en acidosis y coma hiperosmolar
no cetósico
 POSOLOGÍA: Variable, determinada por las pérdidas y el grado de
deshidratación.
 PRECAUCIONES: Use solo soluciones claras. Descarte la solución
remanente.
 PRESENTACIÓN: Frasco de 500ml E.F.24.030
 CONSERVACION: Mantener a temperatura no mayor de 25º C. Proteger
del calor excesivo, no congelar.

Solución de cloruro de sodio al 20%:


 PROPIEDADES
Electrolitoterapia. Cada mililitro suministra 3,4 mEq Na+ 3,4mEq Cl-;
Osmolaridad: 6,844mOsm/l
 COMPOSICIÓN:Cada 100ml contiene:
Cloruro de sodio U.S.P 20 g Agua grado inyectable c.s.
 INDICACIONES: Prevención y tratamiento de estados de deficiencia de
sodio y cloruro causadas por diuresis excesiva, restricción de sal,
calambres y postración, respiración excesiva.
 POSOLOGÍA: Neonatos: 2 a8 mEq/kg/día Niños: 3 a 4 mEq/kg/día
Adultos: Requerimiento para el mantenimiento en nutrición parenteral 2
a 4 mEq/día o 25 40 mEq/1000 kcal/día, máximo 100 a 150 mEq/día. La
dosis de sodio y cloruro varían considerablemente según la condición
clínica Infantes: 10 - 12ml de una solución de Dextrosa al 25%.
Seguida de una infusión de Dextrosa al 10% para estabilizar niveles de
glucosa.
 CONTRAINDICACIONES: Pacientes con condiciones en las cuales la
administración de sodio y cloruro sea perjudicial. Hipernatremia,
retención de líquidos.
 PRECAUCIONES: Durante la terapia prolongada con cloruro de sodio y
en pacientes cuya condición clínica lo amerite, evalúe periódicamente
los cambios en el balance de los fluidos, la concentración de electrolitos
y el balance ácido – básico. Administre con precaución en pacientes con
insuficiencias cardíacas congestivas, insuficiencia renal severa o edema
con retención de sodio. Aquellas soluciones que contienen 2,5 a 4
mEq/ml deben diluirse antes de ser administradas. Usar solo soluciones
claras.
 REACCIONES ADVERSAS: Trombosis, flebitis, extravasación, retención
de agua produciendo expansión del fluido extracelular.
 PRESENTACIÓN: Frasco ampolla con 100ml

Dextro-sal al 0.45%
 PROPIEDADES
pH aproximado: 3,5 – 6,5
Concentración Electrolítica: Na+ 77 mEq/l, Cl- 77 mEq/l
Osmolaridad: 406mOsm/l
Contenido energético: 170cal/l
 COMPOSICIÓN: Cada 100 ml contiene: Dextrosa U.S.P 5,00 g;
Cloruro de Sodio U.S.P 0,45g; Agua grado inyectable c.s.
 INDICACIONES Y USO: En post operatorio con aporte de agua libre
y poca cantidad de NaCl, concomitante a la administración de
insulina en infusión en cetoacidosis diabética.
 POSOLOGÍA: Variable determinada por las perdidas y el grado de
deshidratación
 CONTRAINDICACIONES: Edema de etiología cardiaca, renal o
hepática.
 PRECAUCIONES: Use solo soluciones claras. Descarte la solución
remanente.
 PRESENTACIÓN: Frasco de 250ml y 500 ml

Dextro-sal al 5% en solución fisiológica:


 PROPIEDADES
pH aproximado: 3,5 – 6,5
Concentración Electrolítica: Na+ 154 mEq/l, Cl- 154 mEq/l
 COMPOSICIÓN: Cada 100 ml contiene:
Dextrosa U.S.P 5,00 g; Cloruro de Sodio U.S.P 0,90g; Agua grado inyectable
c.s.
 INDICACIONES: Fluidoterapia Parenteral. Profilaxis y tratamiento de la
deshidratación. Aporte de glucosa agua y electrolitos.
 POSOLOGÍA: Depende de los requerimientos de cada paciente y de las
necesidades de agua y sodio, daño existente, edad, peso y condición
clínica.
 CONTRAINDICACIONES: Estados hiperosmolares.
 PRECAUCIONES: Use sólo soluciones claras. Descarte la solución
remanente.
 PRESENTACIÓN: Frasco de 250 ml y 500 ml.
 CONSERVACION: Consérvese a una temperatura inferior a 30 °C.

Dextro-sal al 0.30%:
 PROPIEDADES
pH aproximado: 3,5 – 6,5
Concentración Electrolítica: Na+ 51 mEq/l, Cl- 51 mEq/l
Osmolaridad: 355mOsm/l
Contenido energético: 170cal/l
 COMPOSICIÓN: Cada 100 ml contiene:
Dextrosa U.S.P 5,00 g; Cloruro de Sodio U.S.P 0,30g; Agua grado inyectable
c.s.
 INDICACIONES: Fluidoterapia Parenteral. En postoperatorio con aporte
de agua libre y poca cantidad de NaCl.
 POSOLOGÍA: Depende de los requerimientos de cada paciente y de las
necesidades de agua, sodio, daño existente, edad, peso y condición
clínica. Variable, determinada por las pérdidas y el grado de
deshidratación.
 CONTRAINDICACIONES: Edema de etiología cardíaca, renal o
hepática.
 PRECAUCIONES: Deseche esta solución si observa turbidez,
sedimentación o partículas en suspensión.
 PRESENTACIÓN: Frasco de 250 ml y 500 ml.
 CONSERVACION: Consérvese a una temperatura inferior a 30 °C.

Dextro-sal 0.15%:
 PROPIEDADES: pH aproximado: 3,5 – 6,5
Concentración Electrolítica: Na+ 26 mEq/l, Cl- 26 mEq/l
Osmolaridad: 304mOsm/l
Contenido energético: 170cal/l
 COMPOSICIÓN: Cada 100 ml contiene:
Dextrosa U.S.P 5,00 g; Cloruro de Sodio U.S.P 0,15g; Agua grado inyectable
c.s.
 INDICACIONES Y USO: Aporte de glucosa y de agua libre con mínima
cantidad de NaCl
 POSOLOGÍA: Variable determinada por las perdidas y el grado de
deshidratación
 CONTRAINDICACIONES: Edema de etiología cardiaca, renal o
hepática.
 PRECAUCIONES: Use solo soluciones claras. Descarte la solución
remanente
 PRESENTACIÓN: Frasco de 500 ml

SOLUCIONES ELECTROLITICAS:

Ringer lactato:

 PROPIEDADES: pH aproximado: 6,0 – 7,5


Concentración Electrolítica: Na- 130 mEq/l, Cl- 109 mEq/l, K+ 4 mEq/l, Ca++
130 mEq/l, lactato 28 mEq/l
Osmolaridad: 273mOsm/l
 COMPOSICIÓN: Cada 100 ml contiene:
Cloruro de sodio U.S.P 0,60 g; Cloruro de Potasio U.S.P 0,03 g, Cloruro de
calcio U.S.P 0,02 g, Lactato de Sodio 0,31 g, agua grado inyectable c.s.
 INDICACIONES: Profilaxis y tratamiento de la deshidratación. Trauma,
estados hipovolemicos, quemaduras, agentes alcalinizantes.
 POSOLOGÍA: Variable determinada por las perdidas y el grado de
deshidratación
 CONTRAINDICACIONES: Falla cardiaca congestiva, falla renal,
alcalosis.
 PRECAUCIONES: Monitoree la presión sanguínea, el pulso y la
frecuencia respiratoria frecuentemente. Use solo soluciones claras.
Descarte la solución remanente.
 PRESENTACIÓN: Frasco de 250ml y 500 ml

Ringer inyectable:
 PROPIEDADES: pH aproximado: 5,5 – 7,5
Concentración Electrolítica: Na+ 147 mEq/l, K+ 4 mEq/l, Ca++ 5mEq/l, Cl- 156
mEq/l.
Osmolaridad: 312mOsm/l
 COMPOSICIÓN: Cada 100 ml contiene:
Cloruro de Sodio U.S.P. 0,86 g
Cloruro de Potasio U.S.P. 0.03 g
Cloruro de Calcio U.S.P. 0,03 g
Agua grado inyectable c.s.
 INDICACIONES: Fluidoterapia Parenteral. Reposición de electrolitos por
deshidratación mixta. Profilaxis y tratamiento de hipocloremia.
 POSOLOGÍA: Depende de los requerimientos de cada paciente y de las
necesidades de agua sodio, daño existente, edad y condición clínica
 CONTRAINDICACIONES: Edema de cualquier origen.
 PRECAUCIONES: Use sólo soluciones claras. Descarte la solución
remanente

Diuresis Osmótica.
Manitol al 10%:
 PROPIEDADES
PH aproximado: 4,5 - 7,0
Osmolaridad: 549 mOsm/l
Contenido energético: 400 cal/l
 INDICACIONES: Diuresis osmótica. Reducción de la presión
intracraneal, e intraocular, para facilitar la eliminación de medicamentos
o toxinas.
 POSOLOGÍA
Adultos: Dosis usual: Muy variable. 1 a 2 g/kg de peso corporal ó 50-200 g/24
horas. 1 gramo de Manitol equivale aproximadamente a 5,5 mOsm.
Intoxicación: Una solución de Manitol entre el 5% y 25% debe ser administrada
en infusión continua. La concentración es dependiente del balance de fluidos y
de la excreción urinaria del paciente.
La dosis total no debe exceder 200 g. Descontinúe si no obtiene respuesta.
Niños: Dosis usual: 1-2 g/kg de peso corporal o 30-60 g/m2 de superficie
corporal.
Glaucoma agudo: 1,5-2 g/kg/ dosis en un período de 30 minutos.
Edema: 1-2 g/kg/ dosis en un período de 2 a 6 horas.
Intoxicación: 2 g/kg de peso corporal de una solución entre el 5% y 10%.
Debe mantenerse una excreción urinaria alta y mantener hidratado
al paciente.
 CONTRAINDICACIONES: Anuria, deshidratación severa, falla
congestiva cardíaca severa, daño renal severo, alteraciones del balance
hídrico y de electrolitos. No administrar con transfusión de sangre total.
 REACCIONES ADVERSAS: Convulsiones, diuresis, deshidratación.
Disminución de los niveles de Cloro y Sodio, hiperosmolaridad, hipertensión,
hipotensión, edema pulmonar, taquicardia, retención urinaria.
 PRECAUCIONES: Use sólo soluciones claras. Descarte la solución
remanente. Observe la excreción urinaria en forma continua.
Monitoree los niveles de electrolitos séricos y el estatus cardíaco.
Observe el sitio de infusión para cualquier signo de infiltración.

Neutrosol Ph 7.4:
 PROPIEDADES
Cada 100 ml contiene:
Cloruro de Sodio U.S.P. ............... 526 mg
Acetato de Sodio U.S.P. ............... 410 mg
Cloruro de Potasio U.S.P. ............... 37 mg
Cloruro de Magnesio U.S.P. ........... 14 mg
Agua grado inyectable c.s.
PH aproximado: 7,3 - 7,5
Concentración electrolítica: Na+ 140 mEq/l, K+ 5 mEq/l, Mg++ 3 mEq/l, Cl- 98
mEq/l, HCO3- (como acetato) 50 mEq/l.
Osmolaridad: 296 mOsm/l.
 INDICACIONES: La Solución. Nº 31 - NEUTROSOL está indicada en la
Corrección del shock hipovolémico. Sustituto de volumen plasmático.
Preoperatorio neuroquirúrgico.
 POSOLOGÍA: Variable, determinada por las pérdidas y el grado de
deshidratación.
 CONTRAINDICACIONES: Insuficiencia renal.
 PRECAUCIONES: Use sólo soluciones claras. Descarte la solución
remanente.

También podría gustarte