Vietnam y Caida de La URSS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

¿Qué fue la guerra de Vietnam?

La guerra de Vietnam fue un conflicto militar que tuvo lugar entre 1955 y 1975 y enfrentó al gobierno de Vietnam del
Sur (apoyado por Estados Unidos) contra las fuerzas revolucionarias comunistas y Vietnam del Norte.
En 1954, Vietnam estaba dividido en dos territorios. En Vietnam del Norte gobernaba un líder comunista llamado Ho Chi
Mihn y en Vietnam del Sur se había establecido una república autoritaria liderada por el anticomunista Ngo Dinh Diem, que
contaba con el apoyo de Estados Unidos.
Los grupos comunistas de Vietnam del Sur se organizaron en guerrillas en el Frente de Liberación Nacional (FLN)
(llamado “Vietcong” por Estados Unidos y sus aliados) e iniciaron una lucha por la reunificación del país, con el apoyo del ejército
de Ho Chi Mihn.
El conflicto militar duró veinte años y tuvo diferentes etapas. Desde 1964, Estados Unidos intervino de manera directa
en la guerra con el objetivo de detener el avance comunista. Sin embargo, en 1973, debió retirar sus tropas y, en 1975, las
fuerzas comunistas ganaron definitivamente la contienda.
La guerra de Vietnam constituyó una de las derrotas más importantes para Estados Unidos. En el marco de la Guerra
Fría (1947-1991), Estados Unidos y la Unión Soviética competían por el control e influencia en el mundo a través de “guerras
satélites” (es decir, apoyando diferentes facciones en conflictos de otros países), pero sin enfrentarse de manera directa.
La guerra de Vietnam fue muy criticada desde mediados de la década de 1960, a partir de que los medios de
comunicación mostraran algunas de las masacres llevadas a cabo por los ejércitos. Se estima que durante el conflicto murieron
cerca de dos millones de civiles.
El Frente Nacional de Liberación (FNL) es conocido también como “Vietcong”, forma que proviene de “Vietnam National
Congress” (Congreso Nacional de Vietnam). Sin embargo, este no es el nombre con el que se identificaban sus integrantes, sino
el que utilizaban Estados Unidos y sus aliados de Vietnam del Sur para referirse a ellos.

Causas de la guerra de Vietnam


A principios del siglo XX, Vietnam, Laos y Camboya eran parte de Indochina, una de las colonias francesas en Asia. Luego
de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), los grupos nacionalistas indochinos iniciaron su guerra de independencia, conocida
como la primera guerra de Indochina (1946-1954).
Al finalizar la guerra, Indochina quedó dividida en tres países independientes: Vietnam, Laos y Camboya. En Vietnam, las
fuerzas enfrentadas del comunismo y el anticomunismo prooccidental definieron la división temporal del país bajo el
compromiso de llevar a cabo un referéndum popular en 1956 para definir su reunificación.
Sin embargo, en Vietnam del Sur, las fuerzas anticomunistas llevaron a cabo un golpe de Estado e impidieron la
celebración de las elecciones, con el apoyo de Estados Unidos (que quería evitar el avance del comunismo en el marco de la
Guerra Fría).
Esto movilizó el levantamiento popular y la formación del FLN (la organización de los grupos guerrilleros comunistas),
que desató una guerra civil en Vietnam del Sur. Esta coyuntura fue aprovechada por Vietnam del Norte para intentar reunificar
el país bajo un gobierno comunista.
¿Quiénes se enfrentaron en la guerra de Vietnam?
En la guerra de Vietnam, se enfrentaron los grupos comunistas del FLN y el ejército de Vietnam del Norte contra el
ejército del gobierno anticomunista de Vietnam del Sur y las tropas estadounidenses.
Además, cada bando estuvo apoyado por diferentes fuerzas extranjeras:
El FLN y Vietnam del Norte con sus aliados: los Jemeres Rojos (ejército comunista de Camboya) y el Pathet Lao (ejército
comunista de Laos). También tuvieron apoyo militar de China, Corea del Norte, Cuba y la Unión Soviética.
El gobierno de Vietnam del Sur con sus aliados: Estados Unidos, el Reino de Camboya y el Reino de Laos. Además,
contaron con apoyo militar de Australia, Corea del Sur, Filipinas, Nueva Zelanda, Tailandia y Taiwán.

Entre los principales eventos de la guerra de Vietnam, se encuentran:


1954. Independencia de Vietnam y división del país. Antes de 1946, los territorios de Vietnam eran parte de la colonia
francesa de Indochina. Tras la primera guerra de Indochina (1946-1954), la colonia francesa quedó dividida en diferentes Estados
independientes: Laos, Camboya y Vietnam. En Vietnam, los enfrentamientos entre las fuerzas comunistas y las anticomunistas
prooccidentales dejaron el país dividido, bajo el compromiso de celebrar un referéndum en 1956.
1955. Golpe de Estado de Ngo Dinh Diem. El general anticomunista Ngo Dinh Diem llevó a cabo un golpe de Estado en
Vietnam del Sur con el apoyo de Estados Unidos e instaló una dictadura militar para impedir las elecciones.
1959. Intervención de Vietnam del Norte. Frente al crecimiento de la contienda entre el gobierno de Vietnam del Sur y
las fuerzas guerrilleras comunistas del FLN, Ho Chi Mihn comenzó a intervenir directamente para asistir al FLN.
1961. Mayor intervención de Estados Unidos. El presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, decidió incrementar el
apoyo económico y militar a las fuerzas anticomunistas de Vietnam del Sur.
1964. Incidente de Tonkín e intervención total de Estados Unidos. Los comunistas habían ocupado casi el 60 % de
Vietnam del Sur. Estados Unidos denunció que Vietnam del Norte había atacado fuerzas navales en el golfo de Tonkín y anunció
el envío directo de tropas estadounidenses.
1965. Ataques estadounidenses en Vietnam del Norte. El ejército estadounidense llevó a cabo una serie de bombardeos
masivos en Vietnam del Norte. El FLN hizo explotar la Embajada de Estados Unidos en Saigón.
1968. Ofensiva del Tet. El FLN y Vietnam del Norte llevaron a cabo una ofensiva contra diferentes puntos estratégicos y
ciudades en Vietnam del Sur. Aunque la ofensiva fracasó en algunos de sus objetivos, llevó a que en Estados Unidos se
profundizara el debate por la intervención del país en el conflicto.
1969. Cambio de la política militar estadounidense. El presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, inició una política
militar que llamó “vietnamización”. Esta política implicaba el entrenamiento de las tropas de Vietnam del Sur para la gradual
retirada del ejército estadounidense.
1970-1971. Invasión norteamericana de Camboya y Laos. Estados Unidos llevó a cabo la invasión de los reinos de
Camboya y Laos (vecinos de Vietnam) con el objetivo de perseguir a las fuerzas comunistas locales.
1972. Bombardeo masivo de Vietnam del Norte. Nixon ordenó las operaciones Linebacker y Linebacker II, que
implicaron el bombardeo masivo de partes de Vietnam del Norte.
1973. Paz entre Estados Unidos y Vietnam del Norte. Luego de varios años de negociaciones, el gobierno de Estados
Unidos firmó un acuerdo de paz en París con las fuerzas comunistas de Vietnam del Norte y los ejércitos comunistas en Vietnam
del Sur. Este acuerdo implicó un alto al fuego y la retirada de las tropas estadounidenses. Sin embargo, el conflicto entre
Vietnam del Sur y Vietnam del Norte continuó .
1975. Victoria de Vietnam del Norte. Sin ayuda militar ni económica de Estados Unidos, el gobierno de Vietnam del Sur
se debilitó. En 1975, las tropas comunistas vencieron en Camboya, Laos y Vietnam.

Consecuencias de la guerra de Vietnam


Las principales consecuencias de la guerra de Vietnam fueron la destrucción de gran parte de la infraestructura y
ecosistema de Vietnam, la reunificación del país bajo un gobierno comunista y la muerte de más de tres millones de personas.
Además, el resultado de la guerra constituyó la mayor derrota de Estados Unidos en el marco de la Guerra Fría.
En síntesis, entre las consecuencias más importantes de la guerra de Vietnam, se encuentran:
La reunificación y reconstrucción de Vietnam. El país reunificado pasó a llamarse República Socialista de Vietnam y
quedó gobernado por un régimen comunista. El nuevo gobierno debió enfrentar la reconstrucción del país, luego de veinte años
de destrucción de la infraestructura, el ecosistema y la vida de los vietnamitas.
El costo humano. La guerra de Vietnam tuvo un gran costo humano. No se conoce con exactitud la cifra de muertes
civiles, pero se estima que fueron cerca de dos millones. Además, murieron más de 350.000 soldados survietnamitas, entre
750.000 y 1.000.000 soldados comunistas norvietnamitas y 58.000 soldados estadounidenses.
La principal derrota de Estados Unidos en la Guerra Fría. La opinión pública occidental, y especialmente la
estadounidense, comenzó a rechazar la intervención militar de Estados Unidos en el exterior. En el contexto de la Guerra Fría, se
vio cuestionada la influencia de Estados Unidos en el escenario internacional.

Gorbachov, la perestroika y el hundimiento de la URSS y del comunismo.


La llegada al poder en 1985 de Mijail Gorbachov va a suponer un cambio radical con el pasado. Por primera
vez un hombre relativamente joven se hace cargo de un gigante enfermo e intenta su curación. La economía
soviética estaba estancada desde los años setenta, ese dato se confirmaba por el descenso de la producción, la
reducción de la productividad y el gigantesco retraso en el campo tecnológico con Occidente. Gorbachov pondrá en
marcha un plan de reestructuración (o reforma) interna conocido como perestroika que llevará al país hacia una
economía de mercado capitalista tras el fracaso comprobado de la economía planificada. Para concentrar todos los
esfuerzos en las reformas el líder soviético necesita deshacerse de una pesada hipoteca: los altos gastos militares de
la Guerra Fría, de esta manera se producirá la aproximación a EE.UU. y el fin de un enfrentamiento que duró con
altibajos unos cuarenta años. Pero para llevar a cabo sus objetivos económicos éstos deben acompañarse de un
cambio en el orden político: el pluripartidismo, elecciones libres... y estas medidas desataron una fuerza dormida que
se mostró incontenible: el nacionalismo de las zonas no rusas que a la postre llevaron al hundimiento de la URSS e
hicieron inviable el experimento de Gorbachov. La perestroika tuvo repercusiones en la Europa del Este, un entorno
aquejado de los mismos problemas. Gorbachov les dio libertad para seguir su propio camino y esto conllevó el
hundimiento del comunismo en todos estos países.

GORBACHOV: LA PERESTROIKA Y LA CAÍDA DEL COMUNISMO EN LA EUROPA CENTRAL Y DEL ESTE.


Breznev muere en el año 1982, le va a suceder como presidente de la Unión Soviética Yuri Andropov (1982-
1984), al que su enfermedad y pronta muerte le impidió desarrollar su programa de reformas, y tras él el continuista
Constantin Chernenko, partidario de seguir con la política de Breznev, hasta su muerte en 1985, año en el que fue
elegido como presidente Mijail Gorbachov.
El sistema estaba viejo, corrupto y agotado. La necesidad de un cambio profundo en la estructura política y
económica de la URSS era muy necesaria y a ello se entregó el nuevo líder soviético, Mijail Gorbachov, cuando
accede al poder en 1985, impulsando un programa de reformas conocido como perestroika (“reestructuración”) y
glasnost (“transparencia”).
Con la perestroika se designaba al conjunto de reformas políticas que buscaban la democratización del
régimen, sin pretender acabar con el régimen socialista sino más bien adaptarlo a los cambio políticos y sociales
buscando su modernización; por la glasnost se venía a designar a la política de transparencia informativa para luchar
contra los casos de corrupción que imposibilitaban el desarrollo del país. El resultado final fue que, en cinco años,
Mijail Gorbachov dirigió al país, en lo político, hacia la democracia y, en lo económico, hacia el capitalismo. La
situación económica y el último plan quinquenal Cuando Gorbachov inicia esta política la situación económica del
país atravesaba una profunda crisis desde comienzos de la década de los ochenta: racionamiento, colas, mercado
negro, baja productividad, maquinaria anticuada, escasez crónica de viviendas. En el último Plan Quinquenal (1986-
1991), Gorbachov incorporó medidas liberalizadoras, pero los resultados no fueron favorables: la productividad
seguía siendo baja, la agricultura seguía sin lograr abastecer al conjunto de la población, la centralización y la
burocratización no ayudaban a impulsar al sistema económico, y, por último, las nuevas tecnologías, que impulsaban
a las economías capitalistas Occidentales, tardaban en introducirse en el modelo soviético. En cuanto a la
transparencia informativa se dio un gran avance y se puso de manifiesto con motivo del accidente de la central
nuclear de Chernobyl en 1986; tras tres días de silencio al más puro estilo soviético, se reconoce el accidente sufrido,
en parte esto es motivado por las presiones de los países vecinos.
La política de Gorbachov va a tener varios efectos importantes: En el plano internacional Gorbachov logra
poner fin a la Guerra Fría firmando acuerdos de desarme y de desmantelamiento de armas nucleares con EE.UU.
Ciertamente, en parte era una necesidad económica, pues los enormes gastos en armamentos eran necesarios para
el desarrollo de otros sectores. Se produce un proceso de democratización sin precedentes en el interior de la URSS,
un hecho importante es que en 1989 se acaba con el monopolio del PCUS (Partido Comunista de la Unión Soviética) y
se llega al pluripartidismo. Se va a producir también el renacimiento de los viejos nacionalismos que habían estado
reprimidos durante la dictadura soviética, estos nacionalismos se muestran como una fuerza incontenible que
acabará fragmentando el país y llevará a la desaparición de la URSS. Se produce también la liberación de los países
comunistas de la Europa Oriental que durante mucho tiempo habían sido países satélites de la Unión Soviética; una
fecha clave fue la caída del muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989, esta fecha es todo un símbolo, estos países,
más tarde o más temprano iniciarán una etapa democrática ya liberados del yugo soviético.

La caída del comunismo en la Europa central y del Este.


La oleada de revoluciones, que en el otoño de 1989 produjo el derrumbamiento en cadena de los regímenes
comunistas en los países del Este, fue un proceso ante todo inesperado, que nadie podía vaticinar, y en muchos
aspectos de gran originalidad, en cuanto que era un proceso sin antecedentes, aunque la casualidad haya querido
que se desatara coincidiendo con el bicentenario de la Revolución Francesa. En lo que podríamos denominar el
otoño de los pueblos, el carácter pacífico de las movilizaciones populares fue la nota sorprendente: todo se consiguió
sin violencia.

LA DESINTEGRACIÓN DE LA URSS.
La revolución de agosto de 1991 y el hundimiento de la URSS. Hundidos los regímenes comunistas en
Centroeuropa, sólo se mantenía en el continente el modelo del socialismo real en la Unión Soviética. Sin embargo,
como ha quedado apuntado, las reivindicaciones nacionalistas ponían en peligro el futuro de la URSS. En 1990 se
celebran las primeras elecciones libres en los diferentes Estados de la URSS. En las repúblicas bálticas triunfan los
independentistas. En la Federación Rusa triunfa Boris Yeltsin, miembro del PCUS, enfrentado a Gorbachov y que
proponía el rápido desmantelamiento de todo el sistema comunista. En 1991, los acontecimientos en la URSS van a
acelerar su destrucción. Los separatismos (es reconocida oficialmente la independencia de las repúblicas bálticas), el
reformismo de Yeltsin (Presidente de la Federación Rusa) y la crisis económica hacen tambalear a Gorbachov. El 19
de agosto de 1991 un golpe de Estado busca volver a los tiempos de la unidad de la URSS, es decir, pretendía
conservar el viejo sistema. El golpe fracasa y fue protagonizado por el sector duro del PCUS y del KGB. El 19 de
agosto, en efecto, víspera de la firma del Nuevo Tratado de la Unión, que modificaría la estructura de la URSS y
permitiría el autogobierno de las repúblicas que constituían la URSS, los duros del partido y de la propia KGB, aislaron
a Gorbachov en Crimea, donde estaba de vacaciones, alejado de lo que acontecía en Moscú. Los golpistas formaron
un Comité de Emergencia y suspendieron todas las libertades propiciadas por la perestroika. Quizás esperaban una
aceptación popular pasiva, pero el presidente ruso Yeltsin llamó a la desobediencia civil y el Parlamento ruso se
convirtió en el reducto de la resistencia. El gran héroe de la resistencia fue Boris Yeltsin, cuya decidida actuación
frenó el golpe de Estado. El mundo contuvo el aliento durante los tres días que duró el golpe. Se temía el regreso a
un régimen totalitario y a los años tensos de la Guerra Fría. Pero el golpe fue desarticulado y se inició una revolución
de signo inverso. El fracaso de los golpistas se debió a varios factores: el heroísmo personal de Yeltsin, la movilización
popular en Moscú y la falta de apoyo del Ejército. Al fracasar el golpe se abrió un proceso revolucionario de signo
democrático con dos consecuencias trascendentales: el fin del comunismo y el fin de la Unión Soviética. El PCUS fue
disuelto y clausurados sus centros. Al mismo tiempo, las repúblicas iniciaron una imparable cadena de declaraciones
de independencia. Las tres repúblicas bálticas recuperaron la independencia junto con Ucrania, Bielorrusia,
Uzbekistán y Georgia. Antes de terminar el año (1991) desaparece oficialmente la URSS, en sustitución surgió una
nueva entidad de estados soberanos (la CEI o Comunidad de Estados Independientes), como venía proponiendo
Boris Yeltsin. En ella no se integraron las repúblicas bálticas y Georgia (se unió en 1993 y se separó en 2009). Tiene su
sede en Minsk (Bielorrusia) y es una entidad supranacional. Compuesta por once Estados, la CEI nació el 21 de
diciembre. Cuatro días después, el 25 de diciembre, Gorbachov dimitía de su cargo de presidente de un Estado que
ya no existía. Para terminar, la obra de Gorbachov, su revolución, en el sentido de reformar lo existente, un régimen
fosilizado, ha sido inmensa, especialmente en el campo de las relaciones internacionales. Sólo su política hizo posible
la transformación del mapa europeo. Que se haya quemado en la empresa no resulta sorprendente; es el sino de los
grandes reformadores.

La Federación Rusa.
Es la heredera del poder de la URSS. Su primer presidente fue Boris Yeltsin, desde julio de 1991 hasta
diciembre de 1999. Rusia sigue siendo la primera potencia de la zona. Ha ocupado el lugar de la URSS en el Consejo
de Seguridad de la ONU y ha conservado la mayor parte del Ejército y del armamento nuclear soviéticos. La
Federación Rusa ocupa una extensión de 17.000.000 de kilómetros cuadrados y tiene el 82% de población
rusoparlante. En cambio, en el Cáucaso norte, zona estratégica para el control de la ruta del petróleo del mar Caspio,
la población de origen eslavo es minoritaria. Esto ha originado el único conflicto de soberanía que ha provocado un
conflicto bélico con Moscú, el de Chechenia. Los retos de Rusia son, por un lado, mantenerse como potencia militar y
política, y por otro, crecer económicamente. En el tránsito hacia la economía de mercado, capitalista, el nivel de vida
de amplias capas de la población (pensionistas, obreros...) empeoró, al tiempo que aparecieron los nuevos ricos¸
beneficiados de las privatizaciones y la especulación. En términos generales, se ha implantado un capitalismo salvaje,
en el que la delincuencia organizada controla algunos sectores de la economía. De acuerdo a la Constitución de 1993,
Rusia es una República Federal semipresidencialista donde el Presidente es el Jefe del Estado y el Presidente del
Gobierno (o primer ministro) es el Jefe del Gobierno. El Presidente se elige por votación popular para un mandato de
seis años (desde 2008 se ha reducido a cuatro años). Han sido Presidentes, Boris Yeltsin (1991- 1999), Vladimir Putin
(2000-2008) y Dimitri Medvédev (2008-2012). En marzo de 2012 se celebraron elecciones presidenciales, otra vez
para un mandato de seis años, resultando vencedor Vladimir Putin, candidato del partido Rusia Unida, quien asumió
la Presidencia en mayo, mientras que su predecesor, Dimitri Medvédev, ha pasado a Presidente del Gobierno. Desde
2018 se elimina el límite de mandatos y Yeltsin se perpetúa en el poder.

También podría gustarte