Guerra de Corea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

GUERRA DE COREA

La guerra de Corea fue un conflicto bélico entre Corea del Sur y Corea del Norte que tuvo lugar
entre los años 1950 y 1953, en el contexto de la Guerra Fría. Ambas partes recibieron la ayuda
de distintas potencias mundiales, por lo cual se formaron dos grandes bandos:
 Corea del Norte y la República Popular China, que fueron apoyadas por la Unión
Soviética y el Pacto de Varsovia. Sus principales líderes fueron el norcoreano Kim Il-
sung, el presidente chino Mao Zedong y el soviético Iósif Stalin. Las fuerzas conjuntas
superaban los 2.000.000 de hombres.
 Corea del Sur y una coalición internacional formada por 16 naciones y encabezada por
los Estados Unidos. Esta alianza estaba integrada por 1.300.000 hombres y liderada por
el presidente estadounidense Harry Truman, el primer ministro británico Winston
Churchill y el surcoreano Syngman Rhee.
La guerra de Corea, que ha quedado inmortalizada en la pintura Masacre en Corea realizada por
Pablo Picasso, provocó más de 3 millones de muertos y se saldó con la firma de
un armisticio que restableció las fronteras anteriores al conflicto bélico.
Contexto histórico
Luego del fin de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, la Unión Soviética y los Estados Unidos acordaron
la división de Corea en dos partes: el Sur permaneció bajo la influencia estadounidense mientras que
el Norte quedó a cargo de los soviéticos. El límite entre ambos Estados, que se constituyeron en 1948,
fue fijado en el paralelo 38 de latitud norte.
Desde entonces se llevaron a cabo diversas conversaciones diplomáticas para reunificar la península
coreana; pero el 25 de junio de 1950 Corea del Norte invadió imprevistamente Corea del Sur.
Desarrollo de la guerra de Corea
El ataque de Corea del Norte tomó por sorpresa a las fuerzas surcoreanas, que se batieron en retirada y
resistieron en Pusan, en el extremo sureste de la península.
Ante la agresión norcoreana, el gobierno de los Estados Unidos movilizó a su marina y su fuerza aérea y
a tropas acantonadas en Japón, que fueron puestas bajo el mando del general Douglas MacArthur.
El accionar estadounidense fue respaldado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que
resolvió organizar una fuerza internacional integrada por 16 países (Francia, Gran Bretaña, Australia,
Nueva Zelanda, Canadá y Colombia, entre otros) para apoyar a Corea del Sur.
MacArthur organizó un desembarco en el puerto surcoreano de Inchon con el objetivo de aliviar la presión
sobre Pusan. La operación, que tuvo lugar el 15 de septiembre, fue exitosa ya que permitió a los
estadounidenses y sus aliados liberar toda Corea del Sur y empujar a las fuerzas norcoreanas hacia su
territorio.
Para evitar un triunfo estadounidense, la República Popular China intervino en el conflicto, por lo que sus
fuerzas, con la asistencia logística y armamentística de los soviéticos, invadieron Corea del Norte el 19 de
octubre.
El ataque chino repelió a las tropas de la ONU, que debieron retirarse hasta el paralelo 38. Luego de esta
derrota, MacArthur solicitó el envío de armas nucleares, pero su pedido fue rechazado por Truman, quien
lo relevó del mando.
Las fuerzas comunistas siguieron avanzando y el 4 de enero de 1951 capturaron la capital del Sur, Seúl,
que fue recuperada por las fuerzas de la ONU el 14 de marzo.
A partir de entonces las operaciones militares se estancaron y comenzaron las negociaciones, que
finalizaron con la firma de un armisticio y la restauración de los límites anteriores a la guerra.
GUERRA DE VIETNAM

Lo que conocemos como guerra de Vietnam fue un conflicto que enfrentó a las dos partes en
que se dividía el Estado de Vietnam (norte y sur) entre 1959 y 1975, y que a raíz de la
intervención de cerca de 40 países se convirtió en un conflicto internacional, uno de los más
recordados del período de la Guerra Fría.
Vietnam había sido colonia francesa hasta el final de la II Guerra Mundial, momento en el que
aprovechó el reordenamiento mundial para declarar su independencia junto a otros países de la
zona como Laos y Camboya.
Sin embargo, desde el principio quedó claro que en la nueva república convivían dos modelos
antagónicos: uno de corte capitalista y otro comunista. Las diferencias eran de tal calibre que ni
siquiera los acuerdos posteriores a la retirada de Francia de dicha zona lograron conseguir
la estabilidad de los vietnamitas.
Uno de esos acuerdos fue la división del país en el Vietnam del Norte y el Vietnam del Sur, cuya
frontera quedó marcada por el paralelo 17. Sin saberlo, con ese gesto los integrantes de los dos
países habían iniciado una larga confrontación que solo se resolvería a mediados de los años
70.
Desarrollo del conflicto: de lo local a lo global
A inicios de 1964, el presidente de los Estados Unidos, Lyndon B. Johnson, dio su visto bueno
para que Vietnam del Norte fuese bombardeado por las tropas norteamericanas. Este hecho
marcó el inicio de la guerra de Vietnam, aunque las hostilidades ya habían comenzado mucho
antes.
Los pactos firmados en Ginebra se habían incumplido progresivamente por ambas partes y tanto
los Estados Unidos como la URSS, principales potencias en esa coyuntura, aprovecharon para
apoyar cada uno al bando con el que se identificaba ideológicamente. El resultado fue el
inmediato estallido de la guerra.
El desarrollo del conflicto, que cada vez fue sumando nuevos actores mundiales en calidad de
aliados, se puede resumir así:
 1964: Vietnam del Norte prosigue sus acciones en Vietnam del Sur a través del Frente
de Liberación Nacional (FLN).
 1965: Estados Unidos intensifica sus acciones militares contra los rebeldes que buscan
someter a Vietnam del Sur.
 1967: Pese a la contundencia de sus acciones militares, EE. UU. no consigue derrotar a
las tropas del FLN que operan en Vietnam del Sur.
 1968: El presidente Johnson ordena cesar los bombardeos en Vietnam del Norte y su
sucesor, Richard Nixon, promete que los soldados norteamericanos regresarán pronto a
su país.
 1969: Se inician las conversaciones de paz en París.
 1970: Estados Unidos y Vietnam del sur invaden Camboya, país vecino.
 1972: Vietnam del Norte invade a su vecino del sur y Estados Unidos reinicia los
bombardeos en territorio norvietnamita.
 1973: Las partes acuerdan un alto el fuego y EE. UU. se retira del conflicto. Las
conversaciones en París continúan. Sin embargo, es inminente que la situación derive
en la unificación de los dos territorios en un solo país, algo contra lo que siempre luchó
Estados Unidos.
 1974: La guerra continúa entre los dos bandos vietnamitas.
 1975: Se consuma la victoria del FLN con la toma de la ciudad de Saigón.
 1976: Unificación: nace la República Socialista de Vietnam.
Principales consecuencias de la guerra de Vietnam
La guerra de Vietnam, en la que además participaron países como China del lado de los
norvietnamitas, y Australia, España, Tailandia, Corea y Filipinas del lado de Vietnam del
Sur, dejó cerca de 5,7 millones de víctimas.
Además, supuso un importante daño medioambiental en Vietnam y los países de la zona,
especialmente Camboya, que además se vio afectado por la intervención militar de los Estados
Unidos y tardó casi dos décadas en iniciar su reconstrucción.
Dentro del orden mundial de la época, la derrota de los Estados Unidos significó un fuerte golpe
a su poderío militar e internacional, que hasta entonces gozaba de total inmunidad. China y la
URSS fueron las más favorecidas.
Sin embargo, el efecto más significativo fue la reconstrucción del propio Vietnam, que tuvo que
acoger a los distintos grupos sociales y políticos en una sola nación. Además, los informes
hablan de casi 10 millones de refugiados.
REVOLUCION CUBANA

La Revolución Cubana fue uno de los eventos más importantes de la historia política
contemporánea de América Latina y el Caribe. Consistió en la sublevación contra el régimen
dictatorial de Fulgencio Batista en 1953, por parte de un movimiento guerrillero izquierdista
cubano llamado Movimiento 26 de julio, encabezado por Fidel Castro.
La Revolución Cubana fue exitosa en derrocar el gobierno pro-norteamericano de Batista e
instaurar uno nuevo bajo premisas democráticas. Bajo influencia de la Unión Soviética,
rápidamente viró hacia el comunismo.
Constituyó un símbolo latinoamericano de la lucha antiimperialista y de la posibilidad de la
autodeterminación de los pueblos. Ocurrió en un contexto internacional complejo y bipolar, como
era el de la Guerra Fría.
La Revolución Cubana comprende una serie diversa de eventos. Se inició con la lucha armada
con las guerrillas comunistas rebeldes, y culminó con la instauración del gobierno revolucionario.
El mismo fue la dictadura cubana, gobernada en casi su totalidad por los hermanos Castro, Fidel
y Raúl.
Antes de la Revolución
El escenario de Cuba en los años previos al alzamiento revolucionario era el de una nación
pequeña y pobre.
Era una república débil y aliada de los Estados Unidos.
Crecía a la sombra de negocios turbios de licor y juegos de casino, a los que acudían los
grandes mafiosos norteamericanos.
El país estaba gobernado por una democracia corrupta, cuyo manejo del Estado consistía en
mantener el orden para que una élite oligárquica se enriqueciera a costa del resto del pueblo.
El fin de este período ocurrió cuando las presiones populares aplaudieron la candidatura de
Carlos Prío Socarrás, del partido Auténtico. Sin embargo, tras ganar las elecciones fue depuesto
del cargo por Fulgencio Batista en 1952.
Batista había sido héroe nacional y presidente de la Isla. Pero esta vez asumió el poder
mediante un golpe de Estado e instauró una dictadura militar mediante unas nuevas elecciones
fraudulentas.
Antecedentes de la Revolución Cubana
El gobierno de Batista no lograba ocultar escandalosos niveles de corrupción ni su origen
fraudulento. En consecuencia, surgió una oposición bastante radicalizada, de la cual el intento de
toma del Cuartel Moncada en 1953 es un ejemplo importante.
El joven abogado Fidel Castro lideraba un grupo de jóvenes del Partido del Pueblo Cubano , que
se autodenominaron como la “Generación del Centenario” (por el nacimiento de José Martí en
1853). Se armaron y trataron de tomar el mencionado cuartel, fracasando en el intento.
El fracaso implicó la pérdida de muchos de sus miembros, que fueron encarcelados hasta 1955.
Entonces fueron amnistiados por la dictadura que intentaba calmar el fragor popular y algunos
otros conatos de insurrección.
En el tenso ambiente de la Guerra Fría, el mundo se veía forzado a asumir un bando entre
EEUU (y el capitalismo) y la URSS (y el socialismo). América Latina sufría el control del
anticomunismo norteamericano y en ese sentido, Batista contaba con el pleno apoyo de sus
vecinos del norte.
Fidel Castro y su hermano Raúl asumieron el bando contrario. Se exiliaron en
el México posrevolucionario y organizaron en 1955 el Movimiento 26 de Julio (M-26-7). Era un
grupo guiado por el pensamiento de José Martí, antiimperialista y enfocado en el derrocamiento
de la dictadura cubana.

Causas de la Revolución Cubana


Las causas de la Revolución pueden resumirse en:
 El descontento popular. La corrupción del régimen de Batista no tenía parangón en la
historia de la isla, lo que se traducía en el enriquecimiento de una élite cada vez más
pequeña, asociada a los casinos y a la venta de licor, así como a los intereses
norteamericanos.
 El derrocamiento del Partido del Pueblo Cubano. Los militantes de la “generación del
centenario” eran del partido ganador de las elecciones de 1952 y expulsado del poder
por el golpe militar de Batista. Esto los impulsó a acciones radicales que luego darían pie
a la guerrilla.
 La intervención norteamericana en Cuba. Las políticas intromisivas de EEUU en Cuba
databan de hacía décadas, ya que el país norteamericano había intervenido en la propia
emancipación cubana de España, reservándose luego importantes cuotas de poder
dentro de su gobierno, directa o indirectamente. Esto engendró un sentimiento
antinorteamericano que empujó a ciertos partidos hacia el comunismo.
CRISIS DE LOS MISILES

La crisis de los misiles, también llamada crisis de octubre o crisis del Caribe, fue un conflicto
entre los Estados Unidos, la Unión Soviética y Cuba, que tuvo lugar en 1962.
La crisis se inició con el descubrimiento de rampas de misiles soviéticos en Cuba, el 15 de
octubre, y se extendió hasta el anuncio de su desmantelamiento y traslado fuera del continente
americano, el 28 de octubre. Sin embargo, la tensión se mantuvo hasta el 20 de noviembre,
cuando los Estados Unidos pusieron fin a los patrullajes navales alrededor de Cuba.
Los historiadores la consideran como una de las mayores crisis de la Guerra Fría, ya que se
estuvo muy cerca del inicio de una guerra nuclear.
Antecedentes de la crisis de los misiles
En 1959, luego de derribar a la dictadura de Fulgencio Batista, insurgentes cubanos instauraron
un gobierno revolucionario encabezado por Fidel Castro. La puesta en marcha de una reforma
agraria, que incluyó la nacionalización de tierras y empresas, provocó la oposición de los
Estados Unidos, que decretaron un embargo comercial, económico y financiero para impedir que
Cuba pudiera comprar o vender productos. Debido a esta hostilidad, el gobierno de Castro se
declaró socialista y se alineó con la Unión Soviética.
El 3 de enero de 1961, el presidente de los Estados Unidos, Dwight Eisenhower rompió
relaciones diplomáticas con el gobierno de Cuba. Tres meses después, tuvo lugar la invasión de
playa Girón, protagonizada por unos 1.500 militares que habían sido entrenados por la  Agencia
Central de Inteligencia (CIA) en Guatemala; pero en menos de 72 horas el ejército cubano logró
repeler el ataque.
Tras el fracaso de la agresión militar, la CIA puso en marcha la Operación Mangosta, con el fin
de organizar actos de sabotaje, infiltraciones y atentados que desestabilizaran al gobierno
cubano. La ofensiva contra el régimen castrista continuó en enero de 1962 cuando
la Organización de los Estados Americanos (OEA), presionada por los Estados Unidos, decidió
expulsar de su seno a Cuba.
En junio de 1962 Cuba y la Unión Soviética acordaron instalar misiles nucleares en territorio
cubano, con la convicción de que era el único medio de disuadir a los Estados Unidos de invadir
la isla.
Desarrollo de la crisis de los misiles
El lunes 22 de octubre, Kennedy dirigió un mensaje televisado en el que informó al pueblo
estadounidense de la existencia de misiles soviéticos en Cuba y de su decisión de imponer un
cerco naval alrededor de la isla. Al día siguiente, gran cantidad de barcos y aviones de guerra
estadounidenses se desplegaron en la zona del mar Caribe.
El miércoles 24, el líder soviético, Nikita Jrushchov, comunicó a Kennedy que su país
consideraba al bloqueo como una agresión.
El jueves 25, la OEA impuso sanciones al gobierno cubano y estableció un bloqueo naval para
impedir la llegada de buques soviéticos a la isla. De ese bloqueo participaron dos destructores
argentinos, dos venezolanos y uno estadounidense, además de dos fragatas dominicanas.
Ante la perspectiva del inicio de una guerra abierta, el viernes 26 Jrushchov le comunicó a
Kennedy que retiraría sus buques del Caribe si el gobierno estadounidense renunciaba a
derrocar al régimen castrista.
El sábado 27, las defensas antiaéreas soviéticas derribaron un avión espía estadounidense que
sobrevolaba la isla. Enterado del incidente, Jrushchov propuso a Kennedy el desmantelamiento
de las rampas soviéticas en Cuba, a cambio de la garantía de que los Estados Unidos no
realizarían ni apoyarían una invasión a la isla del Caribe y que desmantelarían las bases de
misiles de la OTAN situadas en Turquía.
Los diplomáticos soviéticos y estadounidenses realizaron negociaciones secretas durante todo el
día 27. De esas negociaciones, Jrushchov excluyó al gobierno cubano, que tenía una posición
muy belicista. Kennedy y su gabinete aceptaron la oferta soviética el domingo 28, con lo que se
llegó a un acuerdo y se logró superar la crisis.
En los primeros días de noviembre, el espionaje aéreo estadounidense constató que buques
soviéticos retiraban el armamento nuclear desplegado en Cuba. El 20 de noviembre el gobierno
de los Estados Unidos puso fin a sus patrullajes navales. Dos días después, el Kremlin informó al
régimen de Castro que su presencia militar en la isla quedaría limitada al uso de armas
convencionales.
Causas
Las principales causas de la crisis de los misiles fueron las siguientes:
 La firme decisión del gobierno de los Estados Unidos de evitar que Cuba fuera un foco
de irradiación de ideas revolucionarias en el continente americano.
 Los reiterados intentos del gobierno de los Estados Unidos de derrocar al gobierno
castrista.
 El embargo comercial y económico que los Estados Unidos habían impuesto al gobierno
de La Habana.
 Las rivalidades entre la Unión Soviética y los Estados Unidos, en el contexto de la
Guerra Fría.
 La alianza entre los gobiernos de Cuba y la Unión Soviética y la promesa realizaba por
el bloque socialista de comprar el azúcar cubano que habían dejado de adquirir los
estadounidenses.
 La instalación en Turquía de misiles de la OTAN apuntando a las principales ciudades
soviéticas.
CAIDA DEL MURO DE BERLIN

El muro se construyó después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Cuando el bando de


los Aliados consiguió derrotar al régimen nazi, los países vencedores dividieron Alemania en
dos: la República Federal de Alemania (RFA) y la República Democrática Alemana (RDA).
Desde 1949, el territorio de la RFA estaba bajo el control de Estados Unidos, el Reino
Unido y Francia, mientras que la RDA estaba bajo la influencia de la Unión Soviética (aunque los
países occidentales se negaban a reconocerlo como un país independiente).
La ciudad de Berlín estaba dentro de la RDA, pero al ser la capital de Alemania también se
dividió en dos zonas. La tensión entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, que tenían
sistemas políticos muy diferentes, provocó que en 1961 los soviéticos decidieran construir un
muro para evitar las influencias de Occidente.
El Muro de Berlín dividió a la ciudad y su población durante casi tres décadas. Era una estructura
de hormigón de 120 kilómetros de longitud y unos 3 metros de altura. El muro se fue reforzando
a lo largo de los años para mejorar la vigilancia y evitar fugas desde el lado Oriental (RDA).
La presión social y las demandas de los berlineses consiguieron derribar el muro la noche del 9
al 10 de noviembre de 1989. Un año más tarde se hizo oficial la reunificación de Alemania.
Una ciudad, dos mundos
La RFA y la RDA representaban dos sistemas políticos y económicos diferentes. Por un lado,
estaba el modelo capitalista impulsado por los Estados Unidos, que favorecía a las empresas y
la economía privada; por el otro, el sistema comunista propio de la Unión Soviética, en el que el
gobierno controla todos los servicios y medios de producción.
Estos dos sistemas coexistían en Berlín, aunque cada uno en su zona. Los policías de ambos
bandos se encargaban de vigilar la frontera y evitar cualquier contacto entre los habitantes la
parte oriental (RDA) y occidental (RFA).
La vida era muy diferente a un lado y otro del muro. En el Berlín Occidental había centros
comerciales, la gente podía viajar a otros países (no al bando Oriental), escuchar música y leer
libros de autores extranjeros…
En cambio, en el Berlín Oriental estaba prohibida cualquier influencia extranjera (que no fuera de
la Unión Soviética). El gobierno comunista ejercía un fuerte control sobre la población y quería
evitar a toda costa que sus habitantes se fugaran al otro lado.
Entre 1961 y 1988, más de 100.000 ciudadanos de la RDA intentaron saltar el muro para
escapar al sector Occidental. Según la página oficial de la ciudad, unas 140 personas
murieron por culpa de los disparos de la policía del Este al intentar huir.
Las consecuencias de la caída del Muro
Las imágenes de la noche del 9 al 10 de noviembre en Berlín muestran a  gente feliz, celebrando
el fin de la división.
La caída del muro supuso que los berlineses del este tuvieran los mismos derechos y
libertades que en el Berlín Occidental, que familiares separados por el muro pudieran reunirse y
que todos pudieran circular libremente por su ciudad.

También podría gustarte