Trabajo de Rubeola.
Trabajo de Rubeola.
Trabajo de Rubeola.
Carrera: Medicina.
Elaborado por:
Br. Carlos Alfredo Rojas Valle.
Tutor:
Dra. Morales
02 de Mayo de 2024
45/19 ¡La Patria, La Revolución!
RUBEOLA CONGÉNITA
Concepto de Síndrome de la rubeola congénita La rubéola es una enfermedad leve,
con frecuencia exantemática, que afecta a lactantes y niños. Suele ser más grave
y asociarse a más complicaciones en adultos. Su aspecto clínico más relevante es
la infección transplacentaria y la afectación fetal que forma parte del síndrome de
rubéola congénita (SRC).
El síndrome de rubéola congénita (SRC) es una embriopatía infecciosa que se
produce por infección del virus de la rubeola durante la gestación afectando a la
madre y al feto.
Comportamiento epidemiológico de la rubiola congénita
En la era prevacunal, la rubéola se presentaba en epidemias graves cada 6-9 años
con picos menores intercalados cada 3-4 años, y era más habitual en los niños de
edad preescolar y escolar. Durante la epidemia de rubéola de 1964-1965 se
produjeron unos 12,5 millones de casos asociados a 2.000 casos de encefalitis,
más de 13.000 abortos o muertes perinatales, y 20.000 casos de SRC. Después
de la introducción de la vacuna en 1969, la incidencia disminuyó un 78% y el
número de casos de SRC descendió un 69% en 1976.
Después de varios años de disminución de su incidencia, durante 1989 – 1991 se
produjo una reaparición de la rubéola y del SRC asociada a una epidemia de
sarampión. Por consiguiente, se aplicó una recomendación de dos dosis de vacuna
de rubéola, con lo que la incidencia de la enfermedad disminuyó de 0,45 por cada
100.000 en 1990 a 0,1 por cada 100.000 en 1999, con una reducción
correspondiente del SRC, con una media de 6 casos anuales de lactantes con SRC
notificados de 1992 a 2004.
Las madres de estos lactantes solían ser jóvenes, de origen hispano o nacidas
fuera de Estados Unidos. El número de casos notificados de rubéola continuó
disminuyendo desde la década de 1990 y a principios de este siglo. La propagación
endémica de la rubéola fue declarada como eliminada en Estados Unidos en 2004
y entre los nativos estadounidenses en 2015. Sin embargo, siguen importándose
casos de rubéola a Estados Unidos desde países en los que continúa siendo
endémica, con más de 100.000 casos de SRC al año en todo el mundo.
En el periodo 2004 – 2016 hubo 101 casos de rubéola y 11 casos de SRC en
Estados Unidos, y todos fueron importados desde focos desconocidos. Tres de los
casos de SRC se adquirieron en África. En todo el mundo en 2016 se declararon
22.106 casos de rubéola y 358 casos de SRC, confirmando que no se ha logrado
erradicar la rubéola a nivel internacional y justificando la vigilancia y el
mantenimiento continuos de cifras altas de inmunidad en Estados Unidos.
Etimología y forma de transmisión
El virus de la rubéola
pertenece a la familia
Togaviridae y es la única
especie del género Rubivirus.
Se trata de un virus de ARN
monocatenario dotado de una
cubierta lipídica y de tres
proteínas estructurales. El
virus es termosensible a la luz
ultravioleta y a los valores
extremos de pH, pero es
relativamente estable a
temperaturas frías. El ser
humano es el único huésped
conocido.
En las mujeres embarazadas, el virus infecta a la placenta y al feto.
Los niños afectados por el SRC pueden excretar el virus durante más de un año en
las secreciones faríngeas y en la orina. La rubéola es altamente contagiosa y se
transmite principalmente a través de gotitas respiratorias expulsadas al hablar,
toser o estornudar por una persona infectada.
También puede transmitirse por contacto directo con secreciones nasales o de
garganta infectadas. Una persona puede transmitir la enfermedad incluso antes de
que aparezcan los síntomas y hasta siete días después de que aparece el
exantema.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Rosales Santiago LA, Aguilar-Arguello C, Álvarez Molina MC, Ulloa Patino
P. Rubeola Congénita. Análisis de un caso con lesión hepática. Salud
Tabasco [Internet]. 2011 [citado 20 Ago 2017]; 17(3): 77-80. Disponible en:
https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/users/ssaludtabasco/77_2.pdf.