LEXTN Removed

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

2.

ESTRATEGIA METODOLÓGICA:
Niveles de Análisis del Discurso
Discriminatorio

A continuación presentaremos los diferentes elementos metodológicos que se integran


en el proceso de análisis de contenidos comunicacionales, conjunto de procedimientos
que nos permitirán acercarnos de manera sistemática y coherente a la interpretación de un
contenido comunicacional estudiado.

En particular, se exponen los componentes esenciales del marco teórico, el análisis textual,
el co-textual y el contextual, los cuales deben elaborarse de manera articulada para lograr
captar, explicar e interpretar el discurso inmerso en el contenido comunicacional analizado.

Si bien en cada calificación de contenidos comunicacionales se pueden desarrollar los análisis


textual, co-textual y contextual, es importante tener en cuenta que en cada uno de ellos existe
una variedad de herramientas metodológicas que se encuentran a disposición del investigador,
quien deberá utilizarlas de acuerdo con las características del contenido comunicacional
estudiado (naturaleza, estructura, formato, etc.). Por lo tanto, no es obligatoria la utilización
de todas las herramientas metodológicas que se presentan a continuación, sino que el analista
deberá seleccionar las más apropiadas para el caso en el que se encuentre trabajando.

En este sentido, la presente metodología es flexible, tanto teórica como epistemológicamente,


y, teniendo presente las características propias del contenido analizado, se orienta a captar
las diversas formas de manifestación del tipo de discriminación que presuntamente fue
reproducido.

57
Por otra parte,teniendo en cuenta que los análisis de calificación de contenidos discriminatorios
tienen una función pedagógica y educomunicativa, deben redactarse de manera clara, ordenada
y coherente para que la ciudadanía, los colectivos y los medios de comunicación puedan
comprender los argumentos presentados en cada uno de ellos.

2.1 Elementos para la estado civil, idioma, religión, ideología,


elaboración del marco filiación política, pasado judicial, condición
socioeconómica, condición migratoria,
teórico sobre el tipo de
orientación sexual, estado de salud, portar
discriminación VIH, discapacidad o diferencia física, entre
otros. Así mismo, a nivel social y simbólico,

A partir de las características del contenido


comunicacional, denunciado por la
ciudadanía o reportado por la SUPERCOM,
podría presentarse una intersección entre
varios tipos de discriminación.

se elaborará el marco conceptual sobre el Esta situación plantea la necesidad de


tipo de discriminación, sus manifestaciones en conocer tanto las características históricas,
Ecuador, así como su reproducción a través sociales y culturales como las teorías sobre
de medios masivos de comunicación. Este la tipología o tipologías de discriminación
componente, posteriormente, nos ayudará a presentes en cada uno de los casos
comprender si existe o no una articulación estudiados. Razón por la cual el analista debe
entre el mensaje comunicacional analizado y desarrollar una definición y caracterización
un proceso de discriminación previamente de la presunta discriminación reproducida
establecido. en el contenido comunicacional, a partir
de la revisión de una amplia bibliografía
De acuerdo con la legislación nacional e académica y jurídica, así como de diversas
internacional los contenidos discriminatorios investigaciones desarrolladas en el país. Es
pueden hacer referencia a una diversidad fundamental también establecer cuáles son
de tipos, como lo son: discriminación por los principales estereotipos, estigmas y/o
razones de etnia, lugar de nacimiento, edad, prejuicios identificados por la teoría sobre
sexo, identidad de género, identidad cultural, cada tipo de discriminación.

58
Después de realizar esta conceptualización, recepción e interpretación externas al
se procede a una profundización del estudio texto; es decir: al marco comunicativo
del contenido comunicacional a través de -real o ideal- donde se actualiza el discurso
la comprensión e interpretación de sus como un acto pragmático, con todas sus
condiciones de textualidad, co-textualidad implicaciones psicológicas y sociológicas
y contextualidad, teniendo como base los (Villegas, 1993: 37).
aportes de la Semiótica, la Lingüística, los
Análisis Críticos del Discurso Multimodal, Como se puede apreciar en el siguiente
la Antropología y la Sociología, entre otras gráfico, el proceso de interpretación de un
ciencias. En términos metodológicos, contenido comunicacional es posible por
inicialmente se tendrá en cuenta la propuesta medio del estudio no sólo de las estructuras
interpretativa de textos del investigador del texto y del habla (textualidad), sino
Manuel Villegas, lo cual se complementará también en relación con el estudio
con diversos estudios multidiciplinarios completo del contenido que es el marco
del discurso, como podrá observarse más de referencia semántica donde el texto se
adelante. De esta forma: desarrolla y adquiere sentido (co-tetualidad),
y, finalmente, con el contexto social y
Un texto resulta comprensible o cultural donde se configura la interacción
interpretable solo si cumple las comunicativa (contextualidad).
condiciones de textualidad, co-textualidad
y contextualidad. La textualidad se refiere
a las regularidades internas del texto, por
ejemplo: concordancia y cohesión (…)
La co-textualidad implica un isomorfismo
semántico, es decir la equivalencia entre
mundo textual (co-texto intratextual) y
mundo referencial (co-texto extratextual)
[Es el marco semántico o mundo de
referencia en el que el texto adquiere
sentido] (…) La contextualidad se refiere
al conjunto de condiciones de producción,

59
continuación se desarrollará una explicación
Gráfico No. 1 con mayor profundidad de cada uno de estos
Niveles de análisis del texto tres tipos de análisis y su articulación para la
comprensión de los sentidos preferentes o
prevalentes de un contenido comunicacional.

CONTEXTUALIDAD
2.2 Análisis textual
CO-TEXTUALIDAD

E l estudio de la textualidad se orienta


TEXTUALIDAD

a la comprensión de las regularidades


internas del texto que ayudan a identificar la
existencia o no de elementos posiblemente
discriminatorios que se encuentran
denotados (presentados de manera
explícita) o connotados (expresados de
Fuente: Elaboración propia con datos de Villegas, 1993
manera implícita) en el contenido objeto
de estudio. Desde la perspectiva de la
Este postulado constituye también una de lingüística y la semiótica, la denotación hace
las premisas del Análisis Crítico del Discurso, referencia al significado “conforme a la letra
puesto que concibe que “una teoría adecuada del texto, o al sentido exacto y propio, y no lato
del lenguaje/discurso incluye una teoría de las ni figurado, de las palabras empleadas en él”
estructuras verbales/discursivas, una teoría del (DRAE, 2016). En general, la denotación está
contexto, y una teoría que establece relaciones vinculada con lo que directamente expresa
entre las estructuras del texto y las estructuras o refiere el signo y, a su vez, da razón del
del contexto” (Van Dijk, 2001: 71). Es decir, aspecto más socializado y consensuado del
las palabras o los textos no pueden ser lenguaje (Zechetto, 2002). Por el contrario,
analizados aisladamente, sino “en relación la connotación alude a los significados
con el texto en su conjunto (co-texto) y con agregados, implicaciones y asociaciones,
respecto al contexto” (Van Dijk, 2005: 24). A que la palabra toma cuando es utilizada

60
en contextos específicos (Payne, 2008). En extradenotados” 15 (Zechetto, 2002: 111).
general, la connotación remite a otras ideas
o evocaciones no presentes directamente De igual manera, este análisis busca
en la denotación, por lo que alude a “aquello hacer inteligible un texto o un corpus
que es sugerido sin ser referido, digamos que comunicacional16 por medio del estudio de
son los significados e informaciones agregadas la concordancia, la coherencia, la redundancia
a la denotación y más dependientes de factores y la cohesión.

Cuadro No. 3
Elementos para el estudio de las regularidades internas del texto

Concepto Definición Pasos a seguir

Estudia la relación de conformidad entre los 1. Seleccionar la microestructura


Concordancia
significantes y sus significados posibles. Se devela el por analizar.
significado más probable de un término, imagen o 2. Identificar los significantes claves,
sonido (significante), relacionándolo con términos, ya sean palabras, sonidos o
imágenes o sonidos previos y posteriores. imágenes, de la microestructura
(frase, párrafo escena) por
analizar.
3. Registrar todas las acepciones
o significados posibles de los
significantes claves. Para ello se
debe remitir a fuentes oficiales
(por ejemplo, Diccionario de
la Real Academia de la Lengua,
Diccionario de Americanismos,
entre otros.)

15 En el caso de los elementos connotados o implícitos en el texto y de los significados coloquiales de las palabras, el análisis
textual se apoya de los hallazgos encontrados en el análisis contextual (contexto sociocultural donde se desarrolló la interacción
comunicativa).
16 El corpus “puede definirse como un conjunto sistematizado de textos agrupados según determinados criterios que permiten
darle homogeneidad, de manera que los resultados del análisis ganen en coherencia, eficiencia y en pertinencia. Visto así, el corpus
es una selección y sistematización de textos con miras a un proyecto de análisis e investigación” (Finol, 2016: 31).

61
4. Descartar aquellas acepciones
que no guardan coherencia con
la microestructura en su totalidad.
5. Develar la acepción o significado
de mayor probabilidad para cada
uno de los significantes claves, en
relación con términos, imágenes o
sonidos previos y posteriores.

Coherencia Analiza la relación o articulación entre los elementos 1. Identificar los momentos en que
semánticos que pertenecen a diferente sistemas existe una articulación directa
sígnicos (modos) que componen el contenido entre los diferentes modos
comunicacional y que le otorgan un sentido lógico y del contenido comunicacional
lo hacen comprensible para los participantes del acto (síncresis), por ejemplo, cuando
comunicativo y para el receptor. Es decir, se refiere al final de un chiste se colocan
a la articulación entre las palabras y las imágenes, efectos de sonido o risas
narraciones, efectos de sonido, entre otros, utilizados pregrabadas.
en un contenido comunicacional, dependiendo del 2. Determinar la función que
formato del mismo. cumplen los diferentes modos
(reforzar, atenuar, construir o
redirigir) en la configuración del
sentido de la microestructura
analizada. Por ejemplo, las
risas pregrabadas usualmente
refuerzan el sentido cómico del
chiste narrado.

Redundancia Estudia la reiteración en el uso de palabras, imágenes, 1. Identificar los sujetos (personas
sonidos u otros elementos semánticos. A nivel micro, o colectivos) mencionados en las
este análisis ayuda a la comprensión y confirmación del microestructuras analizadas.
sentido preferente o prevalente.A nivel macro, ayuda a 2. Identificar cuáles son los adjetivos
develar la isotopía o isotopías17 predominantes en un y denominaciones utilizadas para
contenido comunicacional.

17 El concepto de isotopía se desarrolla en en el apartado 2.5, denominado Interpretación del contenido comunicacional y
conclusiones.

62
caracterizar a estos sujetos.
3. A nivel micro, determinar cuál es
el sentido preferente (categoría
“paraguas”) que engloba la
mayoría o todos los adjetivos y
denominaciones de cada uno de
los sujetos18.

Cohesión Analiza la conexión o agrupación entre las diversas 1. Identificar la temática o


microestructuras como frases, párrafos, escenas, proposición principal de todas
micronarraciones que conforman la secuencia las microestructuras que
narrativa del corpus. conforman el corpus textual.
2. Determinar la conexión
semántica que une las
microestructuras fuertemente
cohesionadas, siempre y cuando
esta conexión sea pertinente19
para el análisis.
3. En base a este conjunto de
microestructuras relacionadas
semánticamente, determinar los
sentidos preferentes del corpus
textual (Ver ejemplo en el anexo
1).

Fuente: Elaboración propia con aportes de Villegas, 1993.

18 A nivel macro, la isotopía es posible develarla a partir del conjunto de elementos semánticos encontrados a nivel textual,
co-textual y contextual.
19 La fonología nos ha enseñado una herramienta útil para determinar la pertinencia de un elemento o de un texto. Esta
herramienta “es la operación de conmutación: Si al sustituir un elemento en algún nivel del plano de la expresión del corpus
se produce un cambio en el plano del significado, entonces decimos que este elemento es pertinente” (Finol, 2016: 32).

63
Tal como lo señala Manuel Villegas “el objetivo Suele considerarse en los estudios
del análisis textual, por tanto, es el de llegar a lingüísticos clásicos que el código verbal
[comprender] reproducir la síntesis discursiva, se impone sobre los demás códigos
donde se condensa el núcleo semántico disponibles en la sociedad; no obstante, el
-ideológico, informativo, emocional, pragmático- análisis crítico del discurso y las teorías
que se expresa a través de las distintas multimodales más recientes, plantean que
estructuras del texto” (1993: 43). De acuerdo la significación procede de la fusión de las
con lo anterior, la textualidad, en cuanto múltiples modalidades que se constituyen
condición semiótica que define al texto, a través de las formas de representar
implica las relaciones y articulaciones de la realidad que son movilizadas
elementos que lo componen, su coherencia y discursivamente. Así, aunque un discurso
correspondencia, de modo que se posibilite sea un tejido de múltiples códigos que
la comprensión e interpretación por parte podrían deslindarse o delimitarse para
de los interlocutores (Finol, 2016: 25). efectos metodológicos, es en su fusión
donde se convierten en un discurso y
En este proceso analítico también es necesario en donde cobran significado y portan
entender las relaciones y articulaciones ideologías (Pardo, 2008: 78).
del conjunto de elementos semánticos
De esta manera, el enfoque semiótico
que configuran los sentidos preferentes o
utilizado por los Estudios Críticos
prevalentes del contenido comunicacional
Multimodales contribuye a comprender
presuntamente iscriminatorio. Es precisamente las ideologías que se encuentran presentes
en esta etapa donde los Estudios Críticos de los en los discursos mediáticos, las cuales se
Discursos Multimodales realizan importantes articulan para dar sentido y coherencia a un
aportes, puesto que establecen que en la discurso discriminatorio. Tal como lo señala
producción de significados y sentidos se la investigadora Neyla Pardo “en el caso de
articulan diversos sistemas sígnicos, como son: problemas sociales como la pobreza y el racismo,
la imagen, la escritura, los sonidos, los gestos, un análisis crítico del discurso multimodal
los colores, los olores, las texturas, entre otros. permite dar cuenta de las representaciones,
estereotipos e ideologías que se erigen en
órdenes simbólicos orientadores de la acción

64
colectiva y reforzadores de estructuras sociales por ello que durante el análisis es fundamental
inequitativas y excluyentes” (2008: 113). llegar a establecerlas con precisión. En este
sentido, es necesario realizar un estudio
Estas ideologías se configuran así en tanto particular como articulado de los
representaciones sociales de la realidad con modos verbal, visual y/o sonoro:
una eficiente capacidad para influir en los
procesos de interacción y acción social, es

Cuadro No. 4
Elementos multimodales para el estudio de contenidos
comunicacionales presuntamente discriminatorios

Características
• Se realiza un registro léxico, se identifican las palabras claves, el contexto, las frases
Modo prototípicas y las expresiones socioculturalmente ancladas, se verifica la frecuencia
Verbal de uso, a fin de establecer las formas de representación discursiva presentes en el
contenido comunicacional.

• Se identifican las escenas y se analizan las tomas, los encuadres y los ángulos.
• Se identifican elementos del lenguaje no verbal, como la kinesia (estudio de la postura
corporal, los gestos, la expresión facial, la sonrisa, etc.) y la proxemia (estudio de las
relaciones de proximidad o lejanía entre las personas y los objetos durante la interacción,
Modo posturas adoptadas, presencia o ausencia de contacto físico, etc.).
Visual
• Se analiza la composición, el diseño, fotografía, infografía, etc.
• Se estudia la cromática, la luminosidad y la recurrencia de efectos o filtros.
• Se establecen las relaciones entre las categorías previamente identificadas para dar
cuenta de la narratividad visual.

• Se identifica el género musical, el tono, la perspectiva sonora, los planos sonoros, los
Modo
Sonoro ruidos, los silencios y las ausencias, es decir, el conjunto de recursos sonoros que
ayudan a crear imágenes mentales.

Fuente: Elaboración propia con datos de Pardo 2008.

65
En los estudios multimodales es esencial Cuadro No. 5
establecer las relaciones que se configuran
entre el modo visual, el verbal y el sonoro, Cuadrado ideológico
entender las maneras como se construyen de Van Dijk
los sentidos de los discursos, reconocer
Hacer énfasis en nuestras Hacer énfasis en sus
los contextos comunicativos e interpretar
características positivas características negativas
el conjunto de temas articulados y
desarrollados que sustentan los imaginarios Minimizar nuestras Minimizar sus
hegemónicos de una sociedad. características negativas características positivas

Modo verbal
Contribuciones t e ó ri c o - Fuente:Van Dijk, 2003: 45.

metodológicas de Teun Van


Dijk al análisis textual En el caso de la discriminación esta
polarización llega al punto de colocar “al
otro” en una clara posición de inferioridad
Tal como se ha explicado en el marco teórico, que puede traer limitaciones en el ejercicio
las ideologías son sistemas de creencias que de los derechos de las personas y grupos
se estructuran a partir de una estrategia de afectados. En este contexto, las ideologías
polarización entre una autorepresentación toman forma o se manifiestan en diversas
positiva y una representación negativa del estructuras o niveles del lenguaje. Si bien, una
otro (Van Dijk, 2003). Metodológicamente, ideología puede aparecer potencialmente en
esta polarización puede ser estudiada todas las estructuras del lenguaje, no siempre
mediante lo que el autor denomina el se manifiesta de esta manera. Tal como lo ha
cuadrado ideológico, elemento trasversal evidenciado Van Dijk, en muchas ocasiones la
que se configura como articulador durante ideología afecta solo a algunas estructuras o
todas las fases del proceso de análisis. niveles del lenguaje20.

20 “Es más probable que una ideología modifique más el significado semántico y el estilo de un discurso que la morfología”
(formación de palabras) y ciertos aspectos de la sintaxis (formación de oraciones)” (Van Dijk, 2003: 56).

66
Para su comprensión, los enfoques son orientadas por esas estructuras del
discursivos han brindado importantes discurso.
herramientas de estudio que van más allá de
un análisis superficial de contenidos sobre A continuación se presentan las estrategias
palabras aisladas, por el contrario a través más frecuentes que se encuentran en cada
del análisis crítico del discurso se orientan uno de estos niveles del discurso, que irán
a entender los mecanismos a través de los acompañados de varios ejemplos con el fin
cuales los discursos materializan actitudes de ilustrar en que consiste cada uno de ellos.
y estereotipos discriminatorios, y, de igual
forma, cómo las mentes de los receptores

Cuadro No. 6
Aportes conceptuales de Teun Van Dijk para el análisis textual
de los discursos

Estructura o
nivel de lenguaje
Estratégias

Significado Los temas expresan la información más relevante de un texto, son los que mejor entienden y
global del memorizan los receptores. Por ejemplo, en las noticias se presentan con titulares y párrafos
discurso de cabecera destacados.
(Temas - Tópicos) De igual forma, podemos encontrar situaciones en las que la “inmigración se tematiza como
una amenaza y las relaciones étnicas se representan en términos de problemas y desviación, o
incluso también como una amenaza, como es típico en noticias que asocian a las minorías con la
delincuencia, las drogas y la violencia. En cambio, muchos temas que también forman parte de los
asuntos étnicos aparecen mucho menos en las noticias, como los migrantes que dejan el país, las
contribuciones de los trabajadores inmigrantes a la economía, la vida cotidiana de las comunidades
minoritarias y, especialmente, la discriminación y el racismo contra las minorías” (2005b: 40).
Los tópicos de un discurso, que no son lo mismo que los tópicos de una oración, constituyen
“los sentidos globales del discurso y definen su coherencia global o macrocoherencia. Cuando
explicitamos el (los) tópico(s) de un texto o una conversación, en realidad estamos contestando
preguntas tan prosaicas como “¿De qué está hablando?”, preguntas en este caso relativas al

67
resultado o el meollo de un discurso, aquello que constituye su información más importante. Los
tópicos son elementos cruciales del texto y la conversación. Sin ellos, no sabríamos de qué estamos
hablando o qué estamos leyendo. Se expresan habitualmente en ciertos segmentos del discurso
como los titulares, los resúmenes o las conclusiones” (2000: 33-34). Por ejemplo, la noticia de
primera plana del periódico de hoy puede tener como tópico principal que “se ha firmado
un acuerdo de paz en Bosnia”. Este tópico contiene en un nivel más abstracto y elevado
del significado la información detallada que el resto del artículo proporciona y define así la
coherencia global del texto.
En términos metodológicos, se debe prestar atención a la recurrencia y profundización que
se hace en las distintas temáticas del discurso. El discurso ideológico, usualmente, funciona
en este nivel, seleccionando o acentuando asuntos positivos para nosotros (como ayuda o
tolerancia), y negativos para ellos (tales como crimen, desviación o violencia).

Significado Si bien las ideologías son organizadas por la polarización infragrupal (autorepresentación
global del positiva) y extragrupal (presentación negativa del otro), también se puede esperar que tal
discurso polarización sea codificada en el habla y en el texto, lo cual puede manifestarse por el uso
(Actores) de los pronombres “Nosotros” y “Ellos”, pero también por los posesivos y demostrativos tales
como “nuestra gente” y “esa gente”, entre otros.
En este sentido, los argumentos de una proposición hablan generalmente de actores con
papeles diferentes, como los agentes, pacientes o beneficiarios de una acción. Puesto
que el discurso ideológico se centra en “Nosotros” y “Ellos”, el análisis de los actores es
extremadamente importante. Los actores aparecerán de maneras muy diferentes: colectiva
o individualmente; como miembros de un grupo o como los excluidos de él; identificados
por el nombre, grupo, profesión o función, etc.
Tal como se ha dicho en el marco teórico, en el discurso discriminatorio, en vez de
hablar de manera individual y específica, los “Otros” se convierten en un todo homogéneo.
Homogenización que es una de las condiciones básicas del ejercicio de estereotipación.
A medida que el analista describe el discurso, debe registrar de qué forma se alude a los
diversos actores involucrados en él; con qué términos, atribuyendo qué cualidades, con que
énfasis, etc. Sin embargo, una vez que se ha terminado la descripción “parte por parte” del
discurso, el analista debe realizar una síntesis de todas las cualidades atribuidas a cada uno
de los grupos, a fin de determinar si se configura o no una auto-representación positiva y
representación negativa del otro.

68
Significado A parte de los temas o significados globales de los contenidos comunicacionales es necesario
local analizar los significados locales de las palabras y oraciones.
Por lo general son conocidas las palabras y las frases despectivas del discurso discriminatorio,
Elección aunque actualmente se evitan las representaciones explícitamente discriminatorias, razón
Léxica por la cual se usan palabras o frases negativas para describir características, propiedades
o acciones de las minorías (por ejemplo, los inmigrantes son ilegales, los indígenas son
Sinonimia incivilizados) o se utilizan eufemismos con lo que los receptores pueden interpretar esas
palabras en términos de las minorías y los problemas que se les atribuyen.
Si bien, la utilización de determinadas palabras no es suficiente para determinar la
existencia de un discurso discriminatorio, es importante que el analista tenga en cuenta
la carga peyorativa que pueden tener las palabras utilizadas. Efectivamente, la ideología
discriminatoria puede influir en la elección léxica de términos como “terrorista” para
referirse a los “otros” y “luchador por la libertad” para realizar una autoreferencia (Por la
misma razón, los narcotraficantes siempre son hombres latinos de Sudamérica, nunca los
hombres blancos del narcotráfico de Estados Unidos).
Puede hablarse de los inmigrantes utilizando muchas expresiones y descripciones más
o menos sinónimas, pero los significados en el uso y las implicaciones ideológicas serán
diferentes. Ejemplo: hablar actualmente de “extranjeros” en Europa occidental implica una
referencia a las minorías étnicas o a los inmigrantes, no a los extranjeros “reales”. En función
del contexto, el uso de la palabra sonará más negativo que, por ejemplo: “minoría étnica”.
Por otra parte, es posible que un político o un periodista se opongan a la inmigración, pero
deben camuflar esta opinión o serán acusados de racistas.Tanto en el discurso de los medios
como en el político abunda el uso de términos tan difusos como “descontento popular” o
“resentimiento”, en vez del término racismo, que es más específico. Tal como lo menciona
Van Dijk, “cuando hay opciones de lexicalización, escoger una palabra en vez de otra a menudo
responde a razones ideológicas” (2005b: 41).
Lo que distingue una secuencia arbitraria de oraciones de un discurso o de uno de sus
fragmentos es lo que denominamos coherencia. Una de las condiciones de la coherencia

Coherencia es que “las oraciones subsecuentes se refieran a situaciones, acciones o sucesos que estén (por
ejemplo, causalmente) relacionados” (2005b: 42).
Otra característica de la coherencia se basa en las relaciones funcionales entre los propios
significados de las oraciones, por ejemplo “la noticia en general se escribe de arriba hacia abajo,

69
normalmente siguiendo relaciones de especificación: se empieza con el resumen general del suceso
en un titular y un párrafo de cabecera, y el resto de la noticia especifica los detalles. Sin embargo,
hemos visto que en la cobertura de los asuntos étnicos, si esos detalles son negativos para nuestra
imagen, las especificaciones pueden fallar. Más en general, eso es lo que sucede con el significado
discursivo: los niveles de descripción y el grado de detalle en cada nivel no sólo dependerán de la
relevancia contextual, sino también de si eso contribuirá o no a (des)enfatizar nuestras buenas
propiedades y sus malas propiedades. Por la misma razón, otra relación funcional que se dará es la
del contraste, por ejemplo, enfatizando su falta de iniciativa y enfatizando nuestra ayuda” (2005b:
43).
Además del estudio de la coherencia del discurso, el analista debe estar atento a los niveles
de descripción y al grado de detalle de las acciones o cualidades sobre los grupos aludidos
en el discurso, incluido el grupo al que el narrador pertenece. También, hay que tomar en
cuenta la claridad o ambigüedad en la información proporcionada. Al respecto, Van Dijk
menciona: “una herramienta política e ideológica muy poderosa es la gestión de la claridad y la
vaguedad (ambigüedad), como lo demuestra el lenguaje diplomático”.

Forma, De acuerdo con Van Dijk el discurso es más que significado. Debido a que el significado debe
formulación expresarse en palabras concretas y esas palabras forman oraciones, con su propia sintaxis
y expresión y su expresión característica como, por ejemplo en la prensa, a través de distintos tipos de
letra, diseño, fotos, lugar en la página, etc., esas diversas formas o modelos de formulación
del discurso pueden por sí solos enfatizar o moderar significados. Así, “la violencia y la
delincuencia de las minorías aparecerán típicamente en (grandes) titulares y de manera destacada
en la portada; en cambio, otras noticias sobre las minorías raras veces aparecerán en esos lugares.
De un modo parecido, las oraciones activas pueden enfatizar la responsabilidad del sujeto, mientras
que las oraciones pasivas sobre la misma acción pueden dejarla en segundo plano. Lo mismo pasa
con los verbos nominalizados, como, por ejemplo, cuando se utiliza la palabra «discriminación» en
vez de decir quién discrimina a quién” (2005b: 44).

Sintaxis La lingüística moderna y el análisis del discurso no sólo estudian las palabras, sino también
el significado de las oraciones o las secuencias de oraciones y su función en el texto en su
conjunto. El orden de las palabras en las oraciones marca de diversas formas si el significado
que expresamos con ciertas palabras recibe más o menos énfasis y si este énfasis tiene

70
implicaciones ideológicas. En general, la información que expresamos al principio de un texto
tiene más énfasis: se entiende primero y, por lo tanto, controla mejor la interpretación del
resto del texto. De manera que cuando ponemos una palabra al principio, practicamos la
topicalización; también podemos degradarla si la colocamos al final o incluso si la omitimos.
Al respecto,Van Dijk brinda el siguiente ejemplo:
“La policía arrestó a los manifestantes”. Si queremos que la policía sea menos prominente,
desplazaremos este núcleo hacía el final mediante una oración pasiva “los manifestantes fueron
arrestados por la policía” o con una oración de relativo que destaque a los manifestantes “Fue
a los manifestantes que arrestó la policía”. De hecho, el agente puede quedar implícito “Los
manifestantes fueron arrestados”. En las noticias sobre minorías cabe prever que la información
negativa sobre los “Otros” aparezca en primer lugar, es decir en los titulares.
Principalmente, el analista debe prestar atención al orden de las palabras que pueden dar por
resultado oraciones activas o pasivas. Usualmente, los grupos históricamente discriminados
son representados en un rol pasivo (las cosas se deciden, se hacen, etc., para o contra
ellas), salvo que sean agentes de acciones negativas como delincuencia, ingreso ilegal al país,
violencia o consumo de drogas. En este último caso, su responsabilidad será enfatizada a
través de una oración activa.

Disclaimer En los discursos discriminatorios es muy típico el recurso de los disclaimer. Estos “son
acciones de la semántica local que combinan las estrategias ideológicas de modo tal que el grupo
de pertenencia se presenta positivamente (como tolerante) o a través del rechazo de un atributo
negativo (como el no ser racista), mientras que la segunda parte del argumento (a menudo la
parte dominante) expresa una propiedad negativa del grupo ajeno. La primera parte positiva puede
interpretarse como manifestación de un valor sociocultural positivo (como la tolerancia), pero al
mismo tiempo funciona como la puesta en acción de una estrategia para conservar la apariencia y
de manejo de imagen que permite la expresión del prejuicio en una situación normativa en la cual
la expresión de prejuicios está oficialmente’ prohibida” (1996: 25-26) Algunos tipos de disclaimer
son:
Negación aparente: “no tenemos nada en contra de los negros, pero...”; Concesión aparente:
“algunos de ellos son inteligentes, pero en general...”, “también hay extranjeros buenos, pero en
conjunto…”; Empatía aparente: “por supuesto, los refugiados han tenido problemas, pero...”;
Ignorancia aparente: “no sé, pero...”; Excusas aparentes: “perdón, pero...”; Revocación (culpar a
la víctima): “no ellos, sino nosotros somos las verdaderas víctimas”;Transferencia: “Yo no tengo nada
en contra de los extranjeros, pero mis clientes”.

71
Un estudio del discurso ideológico muestra generalmente los mismos principios: el discurso
Figuras
se centra en figuras de estilo que ponen énfasis en nuestros aspectos positivos y en los
Retóricas
negativos de los demás, y a la inversa. Es necesario examinar los significados que organizan
figuras retóricas tales como las metáforas, las hipérboles, los eufemismos, los símiles y otras
para saber cuáles son sus implicaciones ideológicas (2005: 20; 1999: 32).
En este sentido, las figuras retóricas, al igual que los esquemas globales, no influencian
directamente el significado. Más bien lo hacen resaltar o lo difuminan, y con ello también
la importancia de los acontecimientos (1999: 32). Así, los actos negativos del otro pueden
enfatizarse aún más mediante hipérboles, descripciones concretas y detalladas como el miedo
que inducen las advertencias y los escenarios catastróficos. De tal manera, si hablamos sobre
la mujer y usamos metáforas comparándola con objetos o animales, estas comparaciones
pueden ser una expresión de una ideología sexista (1980: 50). Ejemplos de la utilización
de la figura retórica de la metáfora son: “Gran Bretaña está siendo inundada por una marea
de inmigrantes ilegales”; “Se ha disparado el número de ilegales”; “Gran Bretaña invadida por
un ejército de inmigrantes”. En esta última frase “la entrada en Gran Bretaña se conceptualiza
como una ´invasión´, que es una metáfora negativa común para representar la inmigración, y los
inmigrantes son descritos con una metáfora del mismo registro militar, es decir, como un ´ejército´.
Obviamente estas metáforas no son precisamente inocentes; el uso de metáforas militares implica
que los inmigrantes son violentos y constituyen una amenaza” (2005b: 46).

Algunas de las figuras retóricas más utilizadas son:

La metáfora: Se caracteriza “por trasladar el significado de palabras o de imágenes a otras,


siendo la sustitución justificada por una semejanza de aspectos o de coincidencias semánticas
parciales (…) En la metáfora resulta esencial el desplazamiento de términos en vista al efecto de
combinar sentidos” (Zecchetto, 2002: 201). Por ejemplo: Decir de una chica de 15 años que
“está en la primavera de la vida”, donde “15 años” se desplaza al término “primavera”; Decir
“el marinero Nazario fue la cabeza del motín”, en donde la palabra “cabeza”, se asocia con los
términos “guía” o “responsable”, organizados en referencia al marinero Nazario.
La hipérbole: Es una forma de enfatizar algo “mediante la exageración o aumentando las
propiedades de un objeto, de una acción, de un estado. Por ejemplo, decir: ´me rompí la cabeza
estudiando´ o ´corrí como un condenado´” (Zecchetto, 2002: 201).
El Eufemismo: Permite realizar una “Manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y
franca expresión sería dura o malsonante” (DRAE, 2017). Por ejemplo: Decir “hay numerosas

72
bajas civiles”, en vez de “hay numerosos muertos”; Decir “habrán ajustes económicos”, en vez de
“habrán recortes de salarios y de prestaciones sociales”.
El símil: Es la “producción de una idea viva y eficaz de una cosa relacionándola con otra que
también expresa” (DRAE, 2017), por ejemplo: Decir “el oro de tus cabellos”, en vez de “tus
cabellos rubios. Como figura retórica consiste en comparar un término real con otro imaginario que
se le asemeje en alguna cualidad, como el hechos de decir “eres duro como el acero” o “es manso
como un cordero”.

La Las estructuras de la argumentación son signos muy importantes en las estructuras


argumentación subyacentes de las actitudes ideológicas. La finalidad del argumento es intentar hacer que
su punto de vista resulte el más aceptable o creíble. El analista debe presentar atención a
todos los argumentos que establezcan la polarización entre un “Nosotros” frente a un “Ellos”.
En ese sentido, es importante registrar si el contenido de la argumentación es de opinión
o de información, si tiene o no tecnicismos, o si se utiliza criterios de autoridad como citas
científicas, o de personajes conocidos, entre otros elementos.
Es importante también tomar en cuenta que cuando las ideologías subyacentes son
políticamente incorrectas, los argumentos que aparecen quedan camuflados o racionalizados
a través de otros argumentos considerados como más “respetables” o más “correctos”. El
analista deberá develar estos eufemismos dentro de la argumentación.

Argumentos “preparados”, estandarizados y de dominio público que siendo criterios básicos


Topois
de la argumentación, no es necesario defenderlos. El discurso discriminatorio usualmente
hace uso de ellos.Van Dijk nos muestra algunos ejemplos al respecto: “se recomienda que los
inmigrantes se queden en su propio país para ayudar a construirlo. Incluso se recomienda que no
vengan a causa de la profunda discriminación en el país de acogida”.

Implicaciones En algunas proposiciones existen conocimientos o afirmaciones supuestas.Tal como lo afirma


y suposiciones Van Dijk “los significados del discurso son como icebergs de los cuales se expresan explícitamente
sólo una parte de los significados no dados por supuestos”. En muchas ocasiones, el discurso
está dispuesto para que los receptores completen la información desde el conocimiento
sociocultural compartido. De esta manera, las críticas pueden expresarse entre líneas. Por
ejemplo, en una frase como “la delincuencia creciente en los barrios pobres preocupa a los políticos”
se presupone, y no se explicita, que hay una delincuencia creciente en los barrios pobres,
como si fuera un “hecho” conocido. O si un titular menciona “preocupación por el alto grado

73
de delincuencia juvenil de los inmigrantes”, con esta declaración presuponemos tácitamente que
los jóvenes inmigrantes tienen unas tasas de criminalidad muy alta.

Citas Por lo general, las noticias son elaboradas sobre la base de diversas fuentes de discursos,
razón por la cual se tiene la expectativa de que sus autores sean citados de manera explícita.
Sin embargo, sucede que “incluso en las noticias étnicas, las minorías se citan con menos
frecuencia y de una manera menos destacada que las elites (blancas). Si se citan las fuentes,
también podemos prever que se seleccionarán las que confirman las actitudes generales sobre el
grupo en cuestión. Pocas veces se permite que los representantes de las minorías hablen solos: es
necesaria una persona blanca que confirme y exprese su opinión, posiblemente en contra de la
opinión del portavoz de la minoría” (2005b: 40-41).

Fuente: Elaboración propia, basada en:Van Dijk, Teun 2005; 2005b; 2003; 2000; 1999; 1996; 1980.

Modo visual
el video o la computadora. Allí la realidad
De acuerdo con Victorino Zecchetto una
es representada de manera mediatizada,
imagen visual “es todo signo que posee una
o sea, en forma indirecta y sígnica. Quien
naturaleza icónica. Como tal la imagen visual
mira la foto de un auto sabe que no lo
tiene un referente o nexo con la cosa que
puede conducir, ni que se le puede sacar
pretende representar, aunque ella no sea
leche a la vaca que vemos pintada en un
real” (2002: 182). Desde esta perspectiva
afiche publicitario. Y sin embargo, a todas
semiótica, la iconicidad alude a la relación
esas representaciones les asignamos
que se establece entre un signo visual y el
cierto grado de valor real, porque aluden
objeto que él representa y al modo como
a referentes conocidos y concretos, hasta
esa relación logra eventualmente producir la
tal punto que despiertan significados y
comunicabilidad de la imagen, por ejemplo:
connotaciones múltiples, individuales y
colectivas. En la sociedad observamos que
Es la situación cuando se trata de imágenes
a menudo son las imágenes mediáticas las
hechas con medios técnicos como la
que crean imaginarios colectivos de todo
pintura, la fotografía, el cine, la televisión,
tipo (Zecchetto, 2002: 162).

74
Así mismo, en el marco del análisis de o analítica, puesto que se interpreta el
publicidad, Antonio Ferraz explica que “las enfoque, la luz, los colores, los objetos.
imágenes son signos que guardan generalmente Estas interpretaciones pueden ser, sin
semejanza con la realidad – [Sin embargo] su duda, muy variables según los distintos
representación nunca coincide totalmente con receptores; sin embargo, esta pluralidad
la percepción visual directa-, no se reducen a interpretativa queda contrarrestada por
esa representación, ya que además sugieren la cultura de masas que comparten los
y evocan diversos significados. Por tanto, dos receptores, saberes que los orientan en el
son los planos que hay que distinguir [mensaje descifrado (Ferraz, 1993: 13-14).
icónico y mensaje iconográfico]” (1993: 13), cada
uno de estos planos nos brinda información Es importante tener en cuenta que la publicidad
fundamental para el análisis. forma parte de las industrias culturales de
masas y mantiene relaciones intertextuales
Mensaje icónico. Es el mensaje con otros discursos canalizados a través de
informativo o denotativo de la imagen, los grandes medios de comunicación, con
centrado en la representación analógica los que están familiarizados los receptores,
de la realidad. Es un mensaje continuo o lo que facilita el descifrado e interpretación
global constituido por la imagen entera de los mensajes. Para mejor conectar
(un escenario, unos personajes, unos con el público, “los publicitarios recrean o
objetos), que se agota en la percepción adaptan muchos elementos de esa cultura de
“literal” de esa realidad representada. masas; es decir, tienen en cuenta unos saberes
compartidos por los potenciales destinatarios de
Mensaje iconográfico. Al ver una sus mensajes” (Ferraz, 2008: 41).
imagen publicitaria, también interpretamos
una serie de connotaciones [mensaje Para la semiótica, la imagen, considerada
persuasivo o connotativo] superpuestas a como una estructura compuesta por varios
la representación. Pasamos entonces del elementos visuales interrelacionados, puede
plano de la realidad representada al plano configurarse como un texto, el cual, a su vez,
de los valores asociados a ella: prestigio, es factible de ser interpretado, de manera
erotismo, juventud, etc. La “lectura” de la que “vista como un texto la imagen puede ser
imagen ya no es global sino discontinua ´leída´ y estar sujeta a un ´análisis textual´ con

75
el fin de ver sus relaciones con otros materiales visualidad, la mirada y la imagen, puesto que a
significantes y con interpretaciones de carácter nivel comunicativo se genera “una inextricable
social” (Zecchetto, 2002: 182). Por ejemplo, interdependencia entre el dominio de la mirada,
este autor señala que la imagen de “un cartel el de la imagen y el de la visualidad; entre el
publicitario será analizado por la semiótica no ejercicio del mirar, del imaginar y el de ver (o no
como fenómeno económico o de marketing, sino ver). Se trata en cierto sentido de una relación
a partir de su estructura de lenguaje y de su de mediación, según la cual cada dimensión
iconismo, poseedor de formas estéticas (imagen, hace posible la interrelación y efectuación de la
colores, texto) que fungen de significantes otras” (2013: 49). A continuación se presenta
productores de significaciones en la sociedad y las principales características de cada una
en la cultura de hoy” (Zecchetto, 2002: 12). de estas tres dimensiones que brindan
importantes aportes conceptuales para el
Los textos visuales son diversos, puesto análisis de contenidos.
que aluden a “imágenes fijas y en movimiento,
textos visuales planos (pintura, cartel, fotografía,
cine) y tridimensionales (escultura, arquitectura,
instalaciones), no verbales y verbovisuales21,
etc.” (Abril, 2013: 76). Un texto visual, como
el texto en general, presupone la existencia
de redes textuales con las cuales interactúa.
También estos textos son generadores y/o
reproductores de prácticas sociodiscursivas.

De acuerdo con Gonzalo Abril tres


dimensiones son pertinentes para el estudio
de los textos y las culturas visuales: la

21 Por su parte, los textos verbovisuales combinan e integran “signos heterogéneos (iconos, índices, símbolos), registros semióticos
(verbal-escriturales, icónicos, gráficos, diagramáticos) y funciones discursivas también diversas (narración, argumentación, análisis
conceptual, etc.)” (Abril, 2013: 77).

76
Cuadro No. 7
Dimensiones de los textos visuales

Dimensión Características

La La visualidad no remite meramente a la “información” o los “datos” visuales. El concepto


de visualidad no equivale al de “visión”, sino más bien al de “visión socializada”: la relación
visualidad
visual entre el sujeto y el mundo está mediada por un conjunto de discursos, de redes
(Cualidades
significantes, de intereses, deseos y relaciones sociales.
sensibles, variables
perceptivas, trama
Se denomina “trama visual” al conjunto de significantes visuales que conforman el plano
visual)
de la expresión de un texto visual, que construyen su coherencia y preparan el conjunto
de efectos semióticos. Se trata de un tejido de elementos muy heterogéneos (cualidades
como color o textura, relaciones topológicas, etc.) y de cualidades sensibles, plásticas y
perceptivas (cromatismo, forma, composición, textura).

De acuerdo con el sentido peirceano la representación icónica es de cualidades. De tal


manera, el único modo de determinar la similitud entre un signo y su objeto es cotejar
las cualidades que comparten: colores, formas, tamaños, direcciones, etc. ¿Por qué
decimos que un cuadro de Cézanne representa manzanas o contiene signos icónicos de
manzanas? Porque reconocemos cualidades como un tono de verde con zonas amarillentas
más saturadas, una silueta redondeada, una textura tersa, etc. Las cualidades “estéticas”,
sensoriales y perceptivas, son las que a través de ciertas relaciones conforman una
determinada representación icónica, en este caso la de “manzana”. Yo tengo una imagen de
manzana sin ver este cuadro, sin ver ningún cuadro. No necesito tampoco detenerme ante
el escaparate de una frutería para acceder a la imagen de manzana.

77
Lo visual, “lo que se ve”, se relaciona siempre con lo que no se ve, con distintos fenómenos
que no pertenecen propiamente al reino de lo visible, pero sin los cuales seríamos ciegos a la
imagen, no veríamos nada, o veríamos sin ver. El ver significa ver más de lo que se ve, y lo visible
siempre tiene un armazón de lo invisible. La relación de lo visual con lo invisible, que acaece en
toda imagen, está mediada por conocimientos, creencias, deseos y prácticas.

La Al hablar de la evocación o representación de algo ausente (las manzanas verdes del cuadro
imagen de Cézanne) a partir de una experiencia visual efectiva, hemos entrado de lleno en el terreno
(Representa- de la imagen, porque finalmente ésta y las cualidades sensoriales están muy estrechamente
ción icónica e asociadas.
iconográfica,
imaginarios) Una imagen de manzana no es sólo una colección de cualidades (redondez, color verde o
rojo, brillo, textura tersa) sino la descripción de un objeto categorizado en una cultura, y
también de un conjunto de atributos simbólicos más o menos abstractos que se han adherido
a ese objeto: alimento recomendable, salud, juventud, tentación, logosímbolo de tal compañía
discográfica o de cual marca de equipos informáticos, etc.

En este sentido, las imágenes visuales no se agotan en lo visible, sino que hay en ellas siempre
trazos de lo invisible, marcas de lo visible reprimido, o presupuesto, o postergado. Fenómenos
que no siendo propiamente visibles tienen efectos en lo que se ve, es decir, en el sentido de
lo que se ve.

El conjunto de interacciones entre lo visual y lo que no se ve [a) Lo que se desea ver,


aunque no se vea <Detrás de una imagen siempre está el deseo de otra>; b) Lo que se sabe o
se cree, aunque no se vea <lo que vemos está condicionado por lo que sabemos y creemos,
porque nuestra mente nunca comparece vacía ante lo que se ve.Vemos a través de los ojos de
nuestra cultura, de los sistemas simbólicos, conocimientos, valores y estereotipos adquiridos a
través de la enculturación>; c) Lo que se hace con lo que se ve <No se trata tanto de saber
“qué significan” los textos visuales, cuanto de indagar qué hacen los emisores al producirlos
y los receptores al interpretarlos, cómo los sujetos de la comunicación construyen sentido
cuando interactúan “a través de” ellos (tener en cuenta sus agenciamientos)>] conforman la
imagen propiamente dicha.

78
Por otra parte, la imagen se entiende siempre relativa a imaginarios socioculturales. Las
imágenes nunca vienen solas, ni se las reconoce fuera de colecciones y redes imagínicas
virtuales. Las imágenes adhieren algún imaginario social, son a la vez parte y resultado de esos
imaginarios. Y éstos, además de recopilaciones o repertorios virtuales, consisten en matrices
de producción y reproducción de imágenes.

Jacques Ranciere insiste en las condiciones de comunidad, diríamos de sentido compartido,


que presuponen las imágenes: “lo que llamamos imagen es un elemento dentro de un dispositivo
que crea cierto sentido de realidad, cierto sentido común” (2010: 104), que no consiste sino en una
“comunidad de datos sensibles”, compartibles.

Por el hecho mismo de constituir y de expresar a la vez los imaginarios sociales, las imágenes
son siempre históricas. En tanto que históricos, los imaginarios sociales son también territorios
de pugna por el control del sentido, por el uso social y político de los símbolos.

La Vemos a través de los ojos de nuestra cultura y de nuestra experiencia de lectores de textos
mirada visuales. Ello supone también que al mirar y hacer mirar seleccionamos, de modo consciente
(Enunciación: o no, lugares de enunciación construidos y asignados como posiciones sociales: la mirada
Sujetos, espacios patriarcal, la mirada de clase dominante (quien no baja los ojos frente a quien ha de bajarlos,
y tiempos del etc.), la mirada de sujeto resistente, o cómplice, o indiferente a la dominación del otro, etc.
discurso)

79
Hay textos visuales porque alguien los mira, en algún lugar y tiempo determinado, en el
contexto de alguna práctica sociodiscursiva. Pero no debería resultar menos obvio que la
mirada, lejos de ser enteramente exterior al texto visual, está ya en alguna medida, es decir,
para ciertos efectos de sentido, contenida en él.

Los textos visuales, de forma implícita o explícita nos adjudican un lugar, una posición de
observadores y evaluadores, un saber e incluso un espacio de placer o displacer. Nuestra
mirada está contenida en ellos porque los textos, a la vez que son mirados, nos miran.

Interesa estudiar en general el poder de la mirada y la mirada como poder, no sólo de los
hombres sobre las mujeres, sino en general de los poderosos sobre los subalternos: la mirada
colonial de los europeos sobre los pueblos colonizados, de los “blancos” sobre los “negros”, de
la burguesía sobre los trabajadores, del moralismo burgués respecto a los “vicios proletarios”.
Durante los siglos XVIII y XIX, en casi toda América, los afrodescendientes y los indígenas
de las haciendas en que vivían y trabajaban bajo un sistema de terror y explotación extrema,
eran representados por los blancos de forma “exotizante”, dedicados al baile y la música,
finalmente alegres y divertidos. Por cierto, de un modo esencialmente no diverso del que hoy
se sirve cierta publicidad, por ejemplo de ron o de productos turísticos, cuando da imagen a
las poblaciones descendientes de aquellas.

En este sentido, la mirada concierne a la enunciación e implica posiciones subjetivas, dominación


y/o también resistencia simbólicas.

Fuente: Información textual de Gonzalo Abril, 2013.

En relación a lo anterior, el semiólogo Roland último aparece. Las posibles funciones que
Barthes desarrolló un importante modelo el mensaje lingüístico puede cumplir en su
teórico sobre los mecanismos retóricos que articulación con el mensaje icónico son:
actúan en el plano de la connotación de la Función de anclaje o función de relevo.
imagen, principalmente a nivel publicitario.
Según este autor, el mensaje icónico no En la función de anclaje el mensaje
puede ser analizado independiente del lingüístico apoya a la imagen. Si bien, casi
mensaje lingüístico, en los casos en que este todo lo que expresa el texto ya está “dicho”

80
en la imagen, el texto contribuye a una aportan a la configuración del sentido del
conveniente identificación de los objetos texto. Como lo menciona Migdalia Márquez,
que son mostrados. De tal manera, el todo espacio visual “traduce una semiótica
mensaje lingüístico guía la interpretación del social, siendo clave para ello la distribución
mensaje simbólico, e impide que los sentidos física de los elementos de su composición.
connotados se desorienten. En este caso, el Tal relevancia se debe a la existencia de una
mensaje lingüístico llega a formar parte de la determinada cartografía del sitio a mirar,
misma imagen. del orden o la direccionalidad de la mirada”
(Márquez, 2013: 144). En este sentido, los
En la función de relevo se presenta una ejes horizontales y verticales condicionan la
intercalación inseparable entre el texto y la lectura de la imagen y la importancia que se
imagen, no se encarga de otorgarle sentido a da a los diferentes elementos inscritos en el
ésta última sino que constituye un elemento texto visual.
más del sintagma icónico. La significación
recae sobre las palabras y la imagen aparece Esto se debe a que, en las culturas
como un acompañamiento semiótico. El occidentales, la lectura de los textos se
texto agrega cierta información que no está lleva a cabo de izquierda a derecha y de
presente en la imagen. arriba hacia abajo. Este recorrido, también
denominado “emplazamiento” (Castro,
Por otra parte, los semiólogos Gunther Kress
2013), se aplica igualmente a los textos
y Theo Van Leeuwen (1998) identificaron
visuales y, por lo tanto, el receptor da mayor
tres dimensiones espaciales claves en los
textos visuales, estos son: importancia a los objetos que se encuentran
expuestos en dicho orden: izquierda antes
• Izquierda / Derecha que derecha, arriba antes que abajo (Kress &
• Arriba / Abajo Van Leeuwen, 1998).
• Centro / Margen
Además estos autores argumentan que la
De acuerdo con estos autores, la disposición imagen está estructurada conforme al eje
espacial de sus elementos y sus relaciones vertical, donde las secciones superior e

81
inferior representan una oposición entre “lo Gráfico No. 2
ideal” y “lo real”. Es decir, por lo general, en Espacio visual en la semiótica visual occidental
la parte superior se presentan los elementos
más ideales, abstractos e irreales, mientras
que en la parte de abajo se presentan
elementos más reales, y por ende con mayor
detalle y precisión. En el lado izquierdo se
encuentran los elementos dados, conocidos
y por ello concebidos y establecidos como
relativamente no problemáticos. En el lado
derecho se encuentran los factores nuevos
o novedosos (Kress & Van Leeuwen, 1998).

Entre tanto, los símbolos expuestos en el


Fuente: Kress, Leite-Garcia & van Leeuwen, 2000:
espacio central son los “nucleares”, es decir 395; Krees van Leeuwen, 1996: 197.
es la información central o “nuclear” de la
que dependen los elementos encontrados en
Al respecto, el semiólogo Daniel Chandler
la periferia de la imagen. En esta dimensión
observa, desde una perspectiva metafórica
espacial, por lo general, se encuentra del sentido de orientación, que también en
también la ubicación de una figura principal el eje vertical se hace, por lo general, una
que se presenta “al frente” de la imagen, asociación de tipo jerárquico “donde arriba
distinguiéndola y separándola del fondo, está asociado con: más, bueno, felicidad, salud,
priorizándola del resto de los elementos control, poder, racionalidad, etc.; mientras
(Kress & Van Leeuwen, 1998). que abajo se relacionaría con: menos, malo,
depravación, enfermedad, muerte, sumisión,
emoción, etc” (1998: 37), de esta manera,
cuando “un significante está localizado más
arriba ´que otro, no se trata de una simple
relación espacial, sino también de una evaluación

82
del significante en relación al significado que En este contexto, el lenguaje audiovisual
representa en dicha posición” (1998: 38). se define como “la combinación simultánea
Así mismo existe, por lo general, un fuerte e interdependiente del sonido, la imagen en
significado secuencial en los elementos que movimiento y la mediación de la reproducción
se encuentran a la izquierda y a la derecha de técnico-retórica” (Cebrian, 1978). El lenguaje
una imagen, “lo cual nos lleva a una sensación audiovisual está compuesto por elementos
de un antes y un después”22 (1998: 39). como los siguientes: Las tomas, las escenas,
la secuencia, los planos, la iluminación, entre
Por otra parte, en un tiempo y un espacio otros. A continuación se presenta una breve
en el que la cultura de la imagen se ha descripción de cada uno de ellos.
configurado como un elemento esencial
en la significación y producción de la vida
social, los problemas estructurales de
las sociedades se representan, debaten y
reflexionan en los medios de comunicación.
Actualmente, estos “medios han superado
la fotografía, los gráficos, la animación y, cada
vez más, el uso de la lengua es impensable
si no está articulado a múltiples códigos y
herramientas tecnológicas. La multimodalidad
discursiva, entendida como la coexistencia de
sistemas sígnicos, es una manera cotidiana de
representar la realidad” (Pardo, 2012b: 102).

22 Otro aporte respecto al análisis iconográfico se encuentra en la obra del semiólogo Georges Péninou (1976), uno de
los pioneros del análisis de la imagen publicitaria, quién propone empezar el estudio, a nivel denotativo, por la descripción y
análisis de los cuadrantes (primero, segundo, tercero, cuarto, según las manecillas del reloj) y del centro del aviso, para después
estudiar los encuadres y planos en que ha sido capturada la imagen (por ejemplo: general, americano, medio, primer plano, close
up y plano de detalle). En un segundo nivel, el autor propone identificar los elementos pertinentes (o más específicamente
´variantes´, que son las variables cuyo juego de presencia o ausencia autoriza la institución del sentido) a través de la operación
de conmutación. Finalmente, recomienda estudiar la expresión corporal del actante (según Greimas, el actante ´es quien realiza
o el que amplía el término del personaje o actor´).

83
Cuadro No. 8
Elementos del lenguaje visual
Características
La Toma Es el espacio–tiempo comprendido desde que el medio técnico de captación se pone en
funcionamiento hasta que se detiene (Rajas, 2008: 66). Es decir, es “el segmento básico de la
filmación, grabación o transmisión televisiva en directo, que corresponde al tiro ininterrumpido de una
cámara” (Bedoya & León, 2003: 19).

La Escena Es una acción continuada, filmada en un mismo ambiente o escenario y que carece de un
sentido completo (Sánchez, 1971: 53). Sus límites pueden establecerse claramente “recurriendo
a las tres unidades clásicas de tiempo, lugar y acción” (Catalá, 2001:195). Cuando cambia
cualquiera de las tres unidades podremos decir que se cambia de escena. Así, la escena solo
alcanza significación total “en el contexto sucesivo de la combinación de escenas, y en su relación
con las unidades superiores, la secuencia y el film” (Rajas, 2008: 96).

La Secuencia Es la unidad más grande, se define como una serie de escenas agrupadas según una idea
común, un bloque de escenas (Chion, 1988: 147). Es decir, es “una división del relato visual en la
que se plantea, desarrolla y concluye una situación dramática” (Fernández & Martínez, 1999: 29).

El Plano Es la unidad discursiva mínima de continuidad espacio-temporal, comprendida entre dos


cortes que posee significación completa (Rajas, 2008: 81). El plano también refleja “el tamaño
del campo visual, del encuadre, adquiriendo valores específicos que lo singularizan” (Equipo Fénix,
1996: 47). Cada plano se emplea con una intensión determinada, abarca desde el primer plano
hasta el plano general y cada valor de plano “también comunica mensajes psicológicos al público”
(Barnwell, 2009: 68).

Tipos de planos audiovisuales:

• Primerísimo primer plano (PPP): Muestra la cabeza, o parte de la cabeza del


personaje. Es utilizado para “mostrar las emociones y los detalles. Se reserva para momentos
de pasión o conflicto en los que se quiere intensificar las emociones” (Barnwell, 2009: 68).
• Primer Plano (PP): Muestra la cabeza y los hombros. Revela “la personalidad de los
personajes. Es íntimo y potente” (Barnwell, 2009: 69). Es utilizado para “mostrar expresiones,
subrayar la importancia de un gesto o mirada o aproximar al espectador a las emociones del
personaje” (Baccaro & Guzmán, 2013: 31).

84
• Plano detalle (PD): Encuadra cualquier parte del rostro, las manos, los pies.Tratándose
de otro objeto, cualquier parte del todo. Por deformación “suele llamarse a estos planos
también primer plano aunque debe evitarse este error para no producir confusiones” (Baccaro
& Guzmán, 2013: 31).
• Plano Medio Corto (PMC): Muestra el personaje hasta el pecho. Es un plano “versátil,
adecuado para muchas situaciones” (Barnwell, 2009: 68). Tiene un “gran efecto dramático
para demostrar la marcación de una mirada, una sensación, un cambio de estado de ánimo,
sorpresa, encantamiento, etc.” (Baccaro & Guzmán, 2013: 31).
• Plano Medio (PM): Cuando la figura se corta por la cintura. Proporciona información
“sobre el lenguaje corporal y la ropa del personaje” (Barnwell, 2009: 69). Es muy utilizado
para “los diálogos entre dos o más personas en tomas intercaladas o juntas” (Baccaro &
Guzmán, 2013: 28). Tiene un uso narrativo.
• Plano Medio Americano (PMA): Cuando la figura se corta aproximadamente a la
altura de las rodillas. Brinda “más información de la apariencia física que el plano medio”
(Barnwell, 2009: 70). Utilizado en “situaciones que exigen ciertos movimientos para evitar
el recorte de partes del cuerpo, permiten un acercamiento a la gestualidad y las miradas”
(Baccaro & Guzmán, 2013: 28). Tiene un uso psicológico y dramático.
• Plano General Medio (PGM): Se ve al personaje de cuerpo entero y una parte del
lugar donde se encuentra. Es utilizado para “situar al personaje en un contexto. A menudo,
también se utiliza para alejar al público de los sucesos o para sugerir soledad o aislamiento”
(Barnwell, 2009: 70). Tiene un uso narrativo y dramático.
• Plano General (PG): Presenta el escenario donde va a tener la acción. Abarca “todo el
escenario, todo un paisaje, toda una multitud, precisa lugar, tiempo y es descriptivo” (Baccaro &
Guzmán, 2013: 25). Se usa frecuentemente “al inicio y al final de una escena o de la película.
Ayuda a mostrar la apariencia general de un espacio y su ambiente” (Barnwell, 2009: 71).
Tiene un uso narrativo y descriptivo.
• Plano con Escorzo (PE): Incluye al sujeto protagonista de cara y al sujeto que escucha
de espalda. Enfatiza al sujeto que tiene la acción en ese momento (Thompson, 2001).
Este plano ayuda a crear “una conexión entre el personaje y lo que está viendo.También puede
servir para sugerir que está siguiendo al personaje o lo están observando sin que se dé cuenta”
(Barnwell, 2009: 71).
• Plano de dos (Two shot): Encuadra a dos personajes, de manera que la relación entre
ellos adquiere protagonismo. Normalmente “se crea una intimidad entre ellos. Lo contrario
es mostrarlos en planos diferentes para sugerir que pertenecen a dos esferas diferentes”
(Barnwell, 2009: 71).

85
• Punto de vista (PV) o plano subjetivo: Muestra “la escena desde el punto de vista de
un personaje. El público experimenta la historia a través de los ojos del personaje, de manera
que se intensifica la empatía que siente hacia él” (Barnwell, 2009: 71).

Los planos también pueden ser determinados por el ángulo de la posición de la cámara en
referencia a lo que se está observando, así podemos encontrar:
• Plano Picado: Cuando la cámara se sitúa por encima del personaje apuntando hacia
abajo. Es utilizado para “menospreciar a alguien, para indicar un bajo status o algún tipo de
vulnerabilidad” (Barnwell, 2009: 72).
• Plano Contrapicado: Cuando la cámara se sitúa por debajo de los ojos del personaje
apuntando hacia arriba. Es utilizado para “indicar superioridad, o destacar que se trata de
un personaje con poder o temible” (Barnwell, 2009: 72).
• Plano Holandés: La cámara se inclina entre 25 y 45 grados respecto del plano
horizontal. Se utiliza para “desorientar o enfatizar la inestabilidad de una situación o de un
personaje o una situación” (Barnwell, 2009: 72).

Es el elemento base de todas las técnicas audiovisuales pues “crea el ambiente y ayuda al
La
público a comprender lo que sucede en la escena, aporta información sobre el espacio, el tiempo, el
Iluminación
clima e incluso sobre los estados mentales. Los efectos luminosos se consiguen mediante diferentes
técnicas que tienen en cuenta la posición, la dirección y la calidad de los diferentes tipos de luz”
(Barnwell, 2009: 138). La iluminación también tiene un efecto en la representación, “muchas
veces podemos iluminar más algo para darle más énfasis o por el contrario, poner en la sombra lo
que menos interesa, a través de la luz guiamos la atención del espectador. Mucho del impacto de
una imagen viene de la manipulación de la luz” (Domínguez, 2005: 63). Se puede distinguir
cuatro elementos importantes en la iluminación: calidad, dirección, fuente y color.

• Calidad: se refiere a la intensidad de la iluminación. Así, “mientras más fuerte sea la


intensidad se crean sombras bien definidas, y mientras menos intensa la iluminación se hace
difusa” (Domínguez, 2005: 63).
• Dirección: Indica la trayectoria que va de la fuente de luz hacia el objeto iluminado.
Según Domínguez (2005) se pueden clasificar en: Frontal light luz frontal, generalmente
se usa para eliminar sombras, también puede hacer que la imagen parezca plana, Sidelight
luz lateral, se usa para esculpir alguna característica en especial, define las texturas y
proyecta sombras marcadas, Backlight luz de fondo, se usa como la luz proviene de
atrás, se utiliza para crear siluetas, profundidad en la imagen, diferenciando al sujeto del

86
fondo), Underlight luz de subrayado o luz desde abajo, tiene varios usos, entre ellos
crear efectos de terror o simplemente hacer notar la fuente de luz, como por ejemplo
de una fogata,Top light luz superior, algunos realizadores la usan para resaltar expresiones
faciales o detalles de un objeto.
• Fuente: Este elemento es más usado por el audiovisual de ficción. Generalmente se
usan estos tipos de fuente de luz: Key light (Luz principal, es la fuente principal del que
se obtiene la iluminación más fuerte), Fill light (luz de relleno, es menos intensa y con
ella se suaviza o se eliminan las sombras que crea la fuente principal de luz), Backlight
(luz de fondo, se usa para separar el sujeto del fondo o para delinear un objeto y lograr
profundidad de este con respecto al fondo).
• Color: Está directamente relacionado con la luz. Se genera a partir de dos fuentes: “el
de la luz del día que es más blanca, y el de las lámparas que pueden tener tonos amarillos o
dependiendo del control que se le dé, puede llegar imitar la luz del sol esto le da una mejor
calidad a la imagen” (Domínguez, 2005: 64). Dependiendo del uso, el color produce, de
manera inconsciente, diversos sentimientos y sensaciones. Según sus características nos
alejará o acercará a la realidad. Según Martínez- Salanova, los colores tienen significado,
por lo tanto, es conveniente usar el color apropiado para cada tema. Los significados
típicos de los colores son: Negro (formal, nítido, rico, fuerte, elegante), Azul (frío,
melancolía, deprimido, tranquilidad, serenidad), Oro (amor, realeza, rico, imperial),
Rojo (amor pasional, ira, odio), Rosado (ternura), Anaranjado (festivo, alegre, energía,
salud), Sanguina (libertad, creatividad), Amarillo (tibieza, luz, madurez), Verde (fresco, en
crecimiento, joven), Blanco (pureza, limpio nítido).

Fuente: Elaboración propia con datos de: Baccaro & Guzmán, 2013; Barnwell, 2009; Rajas, 2008; Dominguez, 2005; Bedoya & León,
2003; Thompson, 2001; Catalá, 2001; Fernández & Martinez, 1999; Chion, 1988; Sánchez, 1971.

Finalmente, en el modo visual también se de signos no lingüísticos que comunican o se


realiza un análisis de la quinesia y la proxémica utilizan para comunicar”23 (Cestero, 2014:
(Pardo, 2008: 90), que son elementos 127). En este sentido, es importante tener
propios de la comunicación no verbal, la cual en cuenta que:
hace referencia a “todos los signos y sistemas

23 En el presente apartado (modo visual) analizamos los signos no verbales quinésicos y proxémicos, en el siguiente (modo
sonoro) revisaremos los signos no verbales paralingüísticos. Es importante advertir que “cuando nos comunicamos con otra
persona, lo habitual es emplear signos de tres sistemas de comunicación: lingüístico, paralingüístico y quinésico” (Cestero, 2014:
126).

87
La comunicación es un acto muy complejo sistema quinésico “está constituido por tres
donde participan de manera consciente e categorías básicas: los gestos o movimientos
inconsciente manifestaciones diversas. No faciales y corporales; las maneras o formas
sólo se dicen o se interpretan cosas con convencionales de realizar las acciones o los
las palabras que pronunciamos u oímos, movimientos y las posturas y posiciones estáticas
es decir, mediante la lengua que hablamos comunicativas, resultantes o no de realización
y escribimos, sino que el silencio que de ciertos movimientos” (Cestero, 2014: 129).
guardamos en un determinado momento Por su parte, la proxémica se ha definido
o el tono de voz o entonación que como “la concepción, la estructuración y el uso
usemos puede aportar significados más que del espacio hace el ser humano” (Cestero,
allá de las palabras.Y además, en cada acto 2014: 139), desde esta perspectiva se estudia
comunicativo hay un comportamiento la forma en la que cada interlocutor utiliza
físico, corporal y gestual que expresa y estructura su espacio más inmediato
tanto como las palabras. Gestos, distancias, (Fernández, 2011), por ejemplo las relaciones
posturas, miradas, tics, la manera de (de proximidad, alejamiento, etc.) entre las
vestirnos y adornarnos, forman parte personas y los objetos durante la interacción,
de la comunicación. Esto implica que las posturas adoptadas y la presencia o
se consideren dos lenguajes: el lenguaje ausencia de contacto físico, entre otros.
verbal y el lenguaje no verbal (Fernández,
2011: 120).
Modo sonoro

En el marco de la comunicación no verbal, Como se ha señalado anteriormente, los


la quinesia estudia los movimientos y las modos son recursos culturales y semióticos
posturas corporales que comunican o que los sujetos utilizan para representar o
matizan el significado de los enunciados significar en la interacción comunicativa. En
verbales. Se concibe que en la interacción el caso particular de los estudios del modo
es posible entender el comportamiento sonoro se identifican, por ejemplo, elementos
humano, observando y analizando elementos como “el género musical, el tono, la perspectiva
como la postura personal, los gestos, la sonora y los ruidos” (Pardo, 2008: 90), que
expresión facial, la mirada, la sonrisa, etc. El en su propia relación o en articulación con

88
otros modos “convergen en un solo texto para de manifestación del pensamiento individual
construir significado” (Melo, 2014: 40). El modo o colectivo debido a su potencialidad de
sonoro es fundamental en la configuración generar y difundir sentidos, emociones,
del lenguaje radiofónico. representaciones e imágenes mentales o
reproducir otras ya vividas anteriormente.
De acuerdo con Armand Balsebre el lenguaje
radiofónico es “el conjunto de formas sonoras Cuando el sujeto presta atención al
y no sonoras representados por los sistemas sonido elabora en su mente un sinnúmero
expresivos de la palabra, la música, los efectos de imágenes sonoras que logran evocarle
sonoros y el silencio, cuya significación viene un mundo imaginario. Esta evocación se
determinada por el conjunto de los recursos consigue a partir de la combinación de
técnico- expresivos de la reproducción sonora los cuatro elementos básicos del sonido
y el conjunto de factores que caracterizan el radiofónico: palabra, música, ruidos o
proceso de percepción sonora e imaginativo- efectos sonoros y el silencio; elementos
visual de los oyentes” (1994: 8). En este sentido, que al interactuar requieren del manejo
se advierte que este lenguaje tiene su de los planos y desplazamientos sonoros
propia gramática, tal como lo señala Etienne y de la relación espacio temporal sonora.
Fuzellier, el perfeccionamiento de la técnica Decimos que la imagen es esencialmente
no hubiera bastado para crear “un verdadero sugestiva, porque fomenta la imaginación
lenguaje radiofónico sino hubiera procedido, poco (Camacho, 1999: 6).
a poco, a realizar un inventario de la naturaleza
misma de los sonidos que trasmite, de su propio Los planos sonoros, entendidos como “la
valor y del valor de sus combinaciones, de la distancia aparente que existe entre la fuente
funcionalidad de sus relaciones y de la eficacia sonora y el micrófono” (Camacho, 1999: 44),
de su empleo. Es definiendo empíricamente su permiten que el oyente pueda establecer
gramática y su sintaxis que se convierte en un e identificar diferentes distancias entre los
lenguaje auténtico” (1965: 129). personajes, ambientes y acciones, lo que
“contribuye a localizar mejor el espacio y la
Una característica muy importante del acción y, con ello, configura en el oyente una
lenguaje radiofónico para el análisis textual representación espacial que le ayuda a imaginar
es que puede llegar a actuar como código mejor la escena” (Rodero, 2011: 5). Existen

89
cinco tipos de planos sonoros que son • Tercer plano (3P): Plano en el cual
utilizados en la radio, los cuales se presentan la fuente sonora está más alejada del
a continuación: micrófono y está relacionado con
distancias públicas: discursos, sermones
• Primerísimo primer plano (PPP) (López, 2005: 120).
o Plano psicológico: Este plano
“tiene un carácter confidencial. Es la voz • Plano de fondo: Plano en el cual los
íntima, cercana, que nos habla de ‘tú y tú’. “sonidos aparecen como lejanos al micrófono
Técnicamente, el locutor o actor habla muy y que, por consiguiente, el oyente los escucha
próximo al micrófono, dando así también en un mismo nivel. Los sonidos de fondo
una sensación de proximidad simbólica con sirven en general de acompañamiento y
el radio escucha” (Camacho, 1999: 44). ayudan a evocar un ambiente sonoro
Por lo tanto, su voz es suave y de tipo específico; incluso pueden llegar a ser
confidencial.
protagonistas; por ejemplo, si la acción tiene
lugar en un bar, etc.” (Camacho, 1999: 44).
• Primer plano (1P)]: Plano en el cual
“el sonido se percibe con toda claridad, por
encima de los demás sonidos. La fuente Es importante tener en cuenta que los planos
sonora (voz, efectos o música) se sitúa a una sonoros “facilitan la organización perceptiva
distancia de alrededor de veinte centímetros del estímulo porque distribuyen los sonidos en
del micrófono” (Camacho, 1999: 44). encuadres espaciales significativos, agrupando
Este tipo de planos “indica una distancia en una misma dimensión los sonidos esenciales
personal, la comunicación corriente entre y discriminándolos de los accesorios” (Rodero,
dos amigos que conversan” (López, 2005: 2011: 5). De ahí que sirven para darle mayor
120). Es el plano sonoro más utilizado en presencia a un sonido en relación con otros
la radio. lo que contribuye a crear una imagen sonora.

• Segundo plano (2P): Plano que El lenguaje radiofónico también se manifiesta


representa “distancias sociales, las que
mediante la utilización de diversos recursos
se dan en una reunión familiar o las que
paralingüísticos, como la pronunciación, la
marcan relaciones de subordinación, por
ejemplo, entre un jefe y su empleado” entonación, el ritmo, el acento o la intensidad,
(López, 2005: 120). elementos que son determinantes para “crear

90
un ambiente idóneo a la hora de establecer emocionales, los elementos cuasi léxicos y las
una comunicación, mantener la atención de pautas y silencios que, a partir de su significado
los oyentes, enfatizar determinadas palabras, o de alguno de sus componentes inferenciales,
crear tensión, o agilizar o relentizar el dialogo” comunican o matizan el sentido de los
(Aragonés, 2001: 166). enunciados verbales” (Cestero, 2014: 128).

El sistema paralingüístico “está conformado A continuación se revisarán varios aportes


por las cualidades y modificadores fónicos, los de los signos no verbales paralingüísticos al
indicadores sonoros de reacciones fisiológicas y modo sonoro.

Cuadro No. 9
Signos no verbales paralingüísticos

Características

Cualidades Constituyen signos no verbales de comunicación, como el tono, el timbre, la cantidad y la


físicas del intensidad, entre otros, cuando, además de cumplir su función primaria como constituyentes
sonido físicos del sonido, aportan componentes inferenciales que, convencionalmente, pueden
determinar la información o matizar el contenido de un enunciado o acto de comunicación.
Por ejemplo, la manifestación de la interjección ¡Ay!, pronunciada con un tono específico
podría ser interpretada como expresión de dolor, sorpresa o entendimiento. Así mismo,
un elemento lingüístico como la palabra bueno podría significar aceptación, aceptación con
reserva o negación dependiendo del tono o volumen con el que se emite o de la duración de
algunos de sus sonidos.

Modificadores Llamados habitualmente tipos de voz, dependen básicamente del uso de los órganos fonadores
fónicos y articulatorios (pulmones y tracto vocálico) y contienen componentes inferenciales que
especifican o matizan el contenido de los enunciados. Por ejemplo, producir un cambio de
sentido a través de la modificación del tipo de voz utilizada.
Así mismo, la risa, el llanto, el suspiro, el grito, la tos, el carraspeo o el bostezo son sonidos
que si bien son emitidos como reacción fisiológica o emocional, pueden también ser utilizados
combinándolos o no con otros signos paralingüísticos, quinésicos o verbales, para comunicar.

91
Elementos Se denomina “elementos cuasi-léxicos” a las vocalizaciones y consonaciones convencionales de
Cuasi-léxicos escaso contenido léxico pero con gran valor funcional, expresivo, referencial o regulador
interactivo, es decir, a las interjecciones no léxicas (¡Oh! ¡Uy! ¡Aja!), a las onomatopeyas
(Quiquiriquí, pi-piiii, zas, guau, chuchu), a emisiones sonoras que tienen un nombre (Chistar,
lamer, roncar, gemir), y a otros muchos sonidos (Puaj, uff, hmmm, hm, psss, psi-psa, ffuu),
que, sin tener un nombre o una grafía establecidos, se utilizan convencionalmente con un
valor comunicativo similar al de determinados signos lingüísticos o quinésicos, de ahí que se
conozcan como alternantes paralingüísticos.

La ausencia de sonido también comunica. Se puede distinguir entre pausas (ausencia de habla
Silencios
durante un segundo aproximadamente) y silencio o ausencia de habla durante más de un
segundo. El uso de silencios, dependiendo del contexto, puede representar estados de ánimo,
posiciones ideológicas o reacciones emocionales.
Así como el sonido se percibe como forma sobre un fondo de silencio, en una estructura
secuencial constituida por pares de unidades sonido/silencio, también, por oposición,
podemos afirmar que el silencio puede ser percibido como forma, forma no-sonora, sobre un
fondo de sonidos, en su relación estructural con el sonido.

Fuente: Información textual de Cestero, 2014.

Es importante señalar que los denominados Finalmente, también debe tenerse presente
sistemas primarios de comunicación no que de acuerdo con los Estudios Críticos
verbal, el paralingüístico y el quinésico, del Discurso Multimodal “el ser humano no
se utilizan de forma simultánea con los sólo codifica la realidad cuando hace uso de
elementos del sistema verbal, en ocasiones la lengua, sino que lo hace cuando escucha
alternando con ellos o, incluso, de manera ruidos, música, ve las acciones o los gestos, o
independiente, sin embargo es en la cuando observa imágenes y colores, entre otras
combinación de los significados de los signos opciones disponibles”. En este sentido, el
verbales y no verbales donde se encuentra enfoque semiótico y multimodal “se interesa
el contenido o el sentido de cada acto en identificar los principios comunes que orienta
comunicativo (Cestero, 2014). la comprensión y la explicación de lo que se
expresa y se significa, a través de los diferentes
modos semióticos [verbal, visual, sonoro] que se

92
amalgaman en un discurso dado” (Pardo, 2011: En este sentido,el investigador comenzará
52), conjunto de elementos multimodales a leer, escuchar y observar, de manera
que el analista debe estudiar durante el detenida y reiterada, los fragmentos
proceso de interpretación del contenido objeto de estudio, identificando términos,
comunicacional. oraciones, frases, imágenes, sonidos, etc.,
“claves” para realizar el análisis y así
Teniendo en cuenta estos elementos, a tener una comprensión general del texto
continuación se presenta una serie de pasos estudiado.
metodológicos que orientarán al investigador
en el proceso de análisis textual de • Realizar una transcripción
contenidos presuntamente discriminatorios. multimodal, completa o por
fragmentos, del contenido
comunicacional
Descripción del análisis textual
Dependiendo de la extensión,
características, complejidad y naturaleza
• Leer, escuchar y ver, detenida del contenido comunicacional, su
y reiteradamente, el contenido transcripción se realiza oración por
comunicacional oración, frase por frase o fragmento por
fragmento. Una característica de esta
El analista debe iniciar identificando transcripción es que se realiza de manera
el formato del contenido denunciado multimodal, es decir, simultáneamente se
o reportado como presuntamente van identificando y transcribiendo los
discriminatorio debido a que los comentarios realizados por cada uno de
productos comunicacionales de prensa, los participantes del acto comunicativo,
radio y televisión poseen características también se describen elementos
particulares que metodológicamente como: la música, efectos de sonido,
deben ser captadas por el investigador, ruidos, silencios, imágenes, maneras de
especialmente relacionadas con los interpretar personajes, vestimenta, forma
recursos sígnicos desplegados por los de hablar, escenografía, énfasis realizados
modos verbal, sonoro y/o visual. a partir de primeros planos, planos

93
medios, planos de detalle, movimientos • Fragmentar el corpus estudiado
de cámara, iluminación, etc. En el caso en unidades de análisis mínimas
de los contenidos impresos se debe (justificadas por características
registrar también la ubicación espacial, propias del contenido) que tengan
tamaño y color de elementos como una coherencia sintáctica24 y
titulares, subtítulos, fotos, pies de fotos semántica25
y énfasis realizados a través de comillas,
negrillas, cursivas, entre otros elementos. Una vez que el analista haya identificado el
formato y extensión del material objeto
• Describir el contexto narrativo en de denuncia, se procede a fragmentar
el que se desarrolla el contenido el corpus estudiado en unidades de
comunicacional. Ubicar y análisis mínimas, en función de sus
contextualizar al lector características y secuencia narrativa. Por
ejemplo, se puede dividir el contenido
Debido a que cada expresión del en proposiciones, oraciones, párrafos,
contenido analizado se desarrolla en el escenas, segmentos, etc., que expresen
marco de una interacción comunicativa, un sentido local coherente.
espacial y temporalmente configurada,
es fundamental orientar al lector • Interpretar el sentido local
en el contexto narrativo donde
comienza el fragmento presuntamente En esta fase es necesario que el analista
discriminatorio. Este se configura como explicite los múltiples significados
el punto de partida del análisis. formales (literales) e informales

24 La sintaxis se define como la “parte de la gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para formar las oraciones y
expresar conceptos” (RAE, 2015).
25 La semántica hace referencia al “estudio del significado de los signos lingüísticos y de sus combinaciones, desde un punto de
vista sincrónico o diacrónico” (RAE, 2015).

94
(coloquiales) de las palabras claves, y cada término utilizado en el proceso
que determine sus significados más comunicativo.
probables. Para ello, se deberá tener en
cuenta la relación de concordancia que De esta manera, a medida que el
existe entre los posibles significados de analista vaya teniendo claridad sobre
una palabra, así como entre palabras, su los significados de las palabras y de las
orden26 y su correspondencia.Así mismo, frases, puede realizar un primer ejercicio
se realiza un análisis de la coherencia de interpretación de las oraciones,
mediante el estudio de la articulación de y con ello podrá ir entendiendo el
diversos recursos sonoros y/o visuales sentido local de las frases. A fin de
en determinadas palabras o frases que facilitar su comprensión es importante
componen el contenido comunicacional que el analista realicé un ejercicio de
y que le otorgan un sentido lógico paráfrasis, es decir, de explicación sencilla
y lo hacen comprensibles para los y coherente del texto para ilustrarlo y
participantes del acto comunicativo y hacerlo inteligible.
para el receptor.
• Develar la secuencia narrativa y el
Una vez que se hayan evidenciado sentido global del discurso
los significados más probables de las
palabras, imágenes, sonidos, entre otros Tomando en cuenta que la secuencia es
recursos claves, y con ello de la frase en un conjunto de elementos comunicativos
su conjunto, el analista prosigue a realizar que mantienen entre sí un vínculo
lo mismo con la frase siguiente, teniendo narrativo, que forman parte del desarrollo
en cuenta, a su vez, los significados más de una misma idea, que la misma palabra
probables de su frase antecesora. De esta expresa la idea de sucesión de situaciones
manera, el analista podrá asegurar cuales (Portillo, 2004: 123), y que la narración es
son los significados predominantes de “el relato de hechos situados en un tiempo

26 Debido a que “el orden de las palabras en las oraciones marca de diversas formas si el significado que expresamos con
ciertas palabras recibe más o menos énfasis y si este énfasis tiene implicaciones ideológicas” (Van Dijk, 2003: 70).

95
y en un lugar determinados y entrelazados • Identificar las representaciones
por unos personajes (…)” (Sánchez Lobato, negativas
2006:342), el análisis de una secuencia
narrativa debe situar el relato del hecho Una vez que se haya completado el análisis
o del fenómeno en un tiempo y espacio “frase por frase” en forma secuencial,
definidos, así como determinar los lazos develando así el sentido del discurso,
y relaciones narrativas que ayudan a el analista debe indicar los términos o
entender el sentido configurado en el frases, expresadas a lo largo de todo el
relato. discurso, que generan una representación
negativa del “otro” grupo, así como una
De esta manera, una vez que se ha auto-representación positiva. Para tal
realizado el análisis parcial de cada uno propósito se deberá tener en cuenta
de los fragmentos en los que se dividió la repetición y el énfasis dado a ciertas
el contenido, se comienza a develar frases o palabras, así como los diversos
el significado global del discurso, al ir recursos retóricos utilizados a fin de
articulando ordenadamente estos análisis resaltar determinados significados. Esto
y siguiendo su secuencia narrativa. además nos permitirá develar la existencia
o no de representaciones negativas del
Es importante que el analista tenga en “otro” grupo social, basadas en prejuicios,
cuenta el carácter dinámico del sentido estereotipos o estigmas que lo colocan
global del discurso, es decir de sus en posición de inferioridad.
movimientos y hasta de sus posibles
contradicciones con los significados de • Aportes conceptuales para la
algunas frases. Por lo tanto, no debe interpretación de los resultados del
extrapolar o sobrevalorar el significado análisis textual (articulación entre
de una de las frases, sino entenderlas lo empírico y lo teórico)
y valorarlas, mediante un análisis que
la relacione con el significado de otras Finalmente, en la medida que se
frases y con el sentido en su conjunto. va develando el sentido global del
discurso, el analista debe apoyar
sus interpretaciones en referencias

96
académicas, articulando de esta manera será determinante debido a que mediante
los componentes empíricos y teóricos su desarrollo se encontrarán pistas y datos
de la investigación, con el objetivo de necesarios para develar o aclarar tal sentido
comprobar la configuración o no de una y así poder determinar la existencia o no de
ideología discriminatoria. En este punto una ideología discriminatoria en el contenido
se retoman y relacionan los aportes del denunciado. Entre tanto, en los casos en
marco teórico previamente desarrollado que a nivel textual se evidencien rasgos de
y los hallazgos parciales encontrados en
una ideología discriminatoria, el análisis co-
el análisis textual (por lo general, este
textual permitirá determinar si esta ideología
elemento se configura como transversal
es constante a lo largo de todo el contenido
durante todo el proceso analítico).
comunicacional o si, por el contrario, fue
Al terminar el análisis textual, el manifestada de manera esporádica o aislada.
investigador debe continuar con el
desarrollo del análisis co-textual, el cual Para la realización del análisis co-textual, en
se explica a continuación. primer lugar el analista deberá identificar y
revisar el macro contenido comunicacional
en el que el material motivo de denuncia
2.3 Análisis Co-textual
se enmarca. Por ejemplo, si la denuncia
plantea que en un segmento de un programa

L a co-textualidad “tiene un carácter más


bien macroestructural, en cuanto constituye
el marco de referencia en el que el texto
radial o televisivo ha existido un discurso
discriminatorio, el análisis co-textual
comenzará con la revisión de todo el
adquiere sentido” (Villegas, 1993: 40). La programa con el fin de identificar el conjunto
finalidad del análisis co-textual es identificar de los elementos y aspectos que condicionan
todos los elementos y aspectos del macro- y refuerzan el sentido del texto analizado.
contenido comunicacional que condicionan, De esta manera, si se llegara a presentar
influyen o refuerzan el sentido del texto el caso de que a nivel textual se encuentre
analizado. En el caso de que el texto sea algún tipo específico de discriminación, o
ambiguo, la realización del análisis co-textual representación disfórica hacia un colectivo

97
específico, es importante que en el análisis de la situación discursiva. Estos datos nos
co-textual se identifique la existencia de permitirán develar el contexto situacional
reiteraciones o no respecto a dicha temática. en el que el discurso se genera para así
entender de mejor manera las características
En esta fase el analista deberá identificar del sentido expresado en el ámbito textual.
las palabras, frases y demás elementos
semánticos (visuales, sonoros), difundidos a lo
largo de todo el contenido comunicacional y
2.4 Análisis Contextual
que guardan relación (de correspondencia o
contradicción) con el sentido presuntamente
discriminatorio del texto. Se deberá tener
en cuenta la reiteración y el énfasis prestado
E n un primer nivel de análisis se aprecia
que el contexto “es un marco de referencia
que contiene toda aquella información que el
a determinadas palabras o frases. lector puede conocer de antemano o inferir a
partir del texto mismo para captar el contenido
Para sistematizar los datos recabados, se y el significado de todo lo que se dice en el texto.
puede realizar una matriz en donde se Texto y contexto son dos aspectos fundamentales
transcriba la frase, el periodo de tiempo en el análisis de contenido” (Andréu, 2000: 2).
y el contexto referencial en el que fue Así, el contexto se entiende como el espacio
mencionado. Luego, el analista deberá en el que el discurso ha surgido y en el que
realizar una síntesis que explique cómo los adquiere sentido (Ruiz, 2009). Desde esta
significados de estos elementos semánticos, perspectiva de análisis se concibe que todo
influyen en el sentido textual. texto se comprende en su contexto. En los
Estudios Críticos del Discurso, el contexto
Una segunda fase del análisis co-textual se considera como:
consiste en el estudio del formato y de la
estructura del programa, la interacción La estructura (mentalmente representada)
comunicativa, la forma de abordar las de aquellas propiedades de la situación
múltiples temáticas planteadas y las social que son relevantes para la producción
relaciones entre los diferentes participantes y la comprensión del discurso27. El

98
contexto consiste en categorías como comunicacional, a fin de acercarnos al
la definición global de la situación, su entendimiento del contenido desde la
espacio y tiempo, las acciones en curso cultura local o popular y, de ser posible,
(incluyendo los discursos y sus géneros), desde los propios sujetos que intervienen
los participantes en roles variados, en el contenido. Para ello, el analista deberá
comunicativos, sociales o institucionales, al remitirse a investigaciones sociolingüísticas
igual que sus representaciones mentales: que permitan entender el significado, las
objetivos, conocimientos, opiniones, situaciones y los objetivos en las que se
actitudes e ideologías (Van Dijk, 1999: 27). expresa determinada frase o expresión
coloquial. En la mayoría de ocasiones, esta
También “no hay que olvidar que el texto se fase del estudio se la realiza o se incorpora
realiza en un marco de interacción personal, dentro del análisis textual, ya que para
como un acto social, donde se produce y recibe comprender el sentido del texto es necesario
el texto” (Villegas, 1993: 40). Es por esta develar los significados de todas las frases o
razón que los Estudios Críticos del Discurso expresiones relevantes en el discurso, tanto
se orientan a proporcionar “detallados las formales como las coloquiales.
y sistemáticos análisis de las estructuras y
estrategias de texto y habla, y de sus relaciones Al respecto, el investigador Antonio Caro
con los contextos sociales y políticos” (Van Dijk, considera que la sociosemiótica es una
1999: 24). perspectiva capaz de situar la investigación
semiótica en el contexto de la formación
En este punto, un importante aporte del social donde esta actúa, y por tanto, de
análisis contextual al análisis textual consiste aplicar dicha investigación a favor de
en develar los significados de las frases o un entendimiento de la sociedad en su
expresiones coloquiales (de sentido común conjunto, razón por la cual la concibe como
o informal) difundidas en un contenido una metodología adecuada para “desentrañar

27 Los contextos son constructos mentales (modelos) porque “representan lo que los usuarios del lenguaje construyen como
relevante en la situación social. La interacción social en general, y la implicación en el discurso en particular, no presuponen
únicamente representaciones individuales tales como modelos (p.e. experiencias, planes); también exigen representaciones que son
compartidas por un grupo o una cultura, como el conocimiento, las actitudes y las ideologías” (Van Dijk, 1999: 26

99
las significaciones sociales en las que plasman de impresión, por ejemplo, muchos
los imaginarios que todas y todos, sin ser aspectos negativos de las minorías pueden
conscientes de ello en la inmensa mayoría de no ser explicitados, por lo que se expresan
los casos, compartimos y en virtud de los cuales «entre líneas» (Van Dijk, 2005: 42).
nos socializamos” (2014: 1-2).
En un segundo nivel de análisis, el estudio
Por otra parte, también es necesario analizar del contexto consiste principalmente
los elementos connotados o implícitos en el en la investigación de las condiciones
contenido comunicacional (que pudieron socioculturales e históricas a las que remite
ser evidenciados en el análisis textual o el contenido comunicacional analizado. Este
contextual), puesto que existen enunciados es un nivel de análisis macro-estructural, para
que poseen además del contenido explícito, ello el analista deberá revisar las principales
investigaciones históricas, económicas,
uno o varios contenidos implícitos que
antropológicas y/o sociológicas desarrolladas
“vienen a incorporarse al precedente y hasta
sobre el grupo y el espacio social al que el
pueden [llegar a] desviarlo en provecho propio”
28(Charaudau & Maingueneau, 2005: 312). contenido remite, a fin de determinar la
existencia o no de un contexto sociocultural
De esta manera, por ejemplo:
discriminatorio o posibles conflictos sociales
entre los colectivos a los que en el contenido
Mucha de la información en el discurso está
mediático se refiere. Esto debido a que
implícita, la proporcionan los receptores a
determinadas expresiones que a nivel textual
partir de su conocimiento del contexto
pueden parecer “inocentes”, “comunes” o
y del mundo. Así pues, en la información
“naturales”, en determinados contextos
y los editoriales sobre asuntos étnicos,
socioculturales discriminatorios, pueden
muchos significados sólo están implícitos
llegar a ser enunciados que profundicen o
o se presuponen, y no se explicitan. Por
agraven aún más tal condición. Razón por la
normas sociales, y por razones de gestión
cual:

28 De acuerdo con Van Dijk una información es implícita cuando puede ser inferida de un texto, sin que el texto la haya expresado
de manera explícita, lo que significa que “la información implícita es parte del modelo mental de (los usuarios de) un texto, pero
no del texto mismo” (Van Dijk, 2003b: 155).

100
Los Estudios Críticos del Discurso con de conducta bajo la forma de valores,
enfoque sociológico formulan, desde las actitudes, criterios, orientaciones,
teorías sociales, que investigar el lenguaje preferencias, opiniones, etcétera. El
en relación con el poder y la ideología es que estos esquemas de conducta sean
útil para divulgar la naturaleza discursiva precisamente eso, esquemas –estándares,
de gran parte del cambio social y cultural. marcos de acción o actitudes– y no
Se indaga, por lo tanto, el discurso como meros fenómenos ocasionales y discretos,
un escenario de poder y lucha social. El confiere a la discriminación una dimensión
análisis del discurso muestra que circula a estructural. Es por ello que puede afirmarse
través de las instituciones socializadoras, que las relaciones discriminatorias
tiene un papel mediador y constructor de constituyen una institución o un conjunto
la acción social (Pardo, 2012: 50) de instituciones sociales. Esto es, además,
lo que las eleva a una dimensión estructural
En este sentido, la interpretación histórica (Rodríguez, 2014: 58)
y socio-antropológica de los contenidos
presuntamente discriminatorios permite De esta manera es importante analizar la
establecer y entender las conexiones construcción histórica de los discursos
entre los discursos analizados y el espacio discriminatorios, identificando los diferentes
social en el que han surgido, en particular contextos socioculturales y prácticas
las relaciones entre la acción social y el institucionalizadas con las que se han
significado de las palabras o frases utilizadas,
relacionado. Esto a fin de determinar si las
entre dicha acción y la posición adoptada
representaciones inmersas al contenido
por los actores sociales, entre los procesos
comunicacional denunciado, sustentan o
de representación social y las formas de
otorgar sentido, así como para conocer las legitiman prácticas que menoscaben los
relaciones de poder que se expresan a través derechos fundamentales del grupo aludido.
del discurso. Esto debido a que:

La discriminación es siempre una relación


de dominio que, para funcionar, toma
forma e impulso en esquemas colectivos

101
hallazgos preliminares y su cotejo con los
2.5 Interpretación del datos del corpus y con su formalización y
contenido comunicacional objetivación. La interpretación, finalmente
y conclusiones construida, debe expresarse en un
documento coherente, riguroso, que viabilice

P or último, es necesario realizar un proceso la inteligibilidad del corpus analizado.


reflexivo de articulación y de síntesis de
Esta visión hermenéutica es útil para el
los principales hallazgos encontrados a lo
analista de contenidos en la medida en que
largo del estudio, tanto en el marco teórico
establece una ruta que va de lo explicativo-
como en los análisis textual, co-textual
estructural a lo interpretativo, una ruta
y contextual, que permitan demostrar
en la que es necesario contar con los
la existencia o no, a nivel denotativo o
instrumentos conceptuales para acortar
connotativo, de un discurso ideológico,
el alejamiento, la “distancia cultural” entre
fundamentado en representaciones
la producción > la circulación > los co-
negativas, prejuicios, estereotipos o estigmas textos y contextos > la explicación y,
que pongan en posición de inferioridad finalmente, > la interpretación; es en
a un individuo o colectivo en razón de las ese proceso donde el analista se apropia
características propias, reales o imaginadas, de los sentidos del corpus y puede
del colectivo al que pertenece, generando sistematizarlos en otro discurso, aquel
con ello procesos de distinción o exclusión, que el analista construye para darle
basados en alguna de las razones del artículo inteligibilidad al corpus analizado (Finol,
61 de la Ley Orgánica de Comunicación. 2016: 48).

La interpretación es la tarea a la que debe En este punto es importante tener en


conducir el estudio minucioso del conjunto cuenta que “la comprensibilidad de un texto,
de componentes del análisis del contenido como resultado de los diversos niveles de
comunicacional, sin perder de vista el sentido coherencia intra y extratextual, obedece a un
de coherencia y de totalidad del corpus. De fenómeno que Greimas denomina isotopía”
esta manera, la interpretación debe surgir (Villegas, 1993: 40), razón por la cual la teoría
de operaciones “de ida y vuelta” entre los semiótica contemporánea reconoce que una

102
meta posible es establecer la interpretación el analista debe determinar cuáles son las
más viable o más plausible de un corpus isotopías dominantes y accesorias presentes
determinado, gracias a conceptos como el en el contenido comunicacional30 y, a partir
de isotopía (Finol, 2016). de allí, elaborar un modelo jerárquico sobre
el cual se orientará la interpretación (Finol,
La isotopía se refiere a las recurrencias 2016). Adicionalmente, en el proceso de
o reiteraciones del contenido semántico interpretación del contenido es fundamental
a lo largo de un conjunto de enunciados, tener en cuenta los otros elementos que
precisamente por la repetición de algunos limitan las posibilidades intrepretativas.
semas29 comunes a varios sememas dentro
de un corpus textual (Abril, 2013: 85), los Aún reconociendo que un mismo objeto
cuales aseguran homogeneidad al discurso o fenómeno cultural es susceptible
enunciado, es decir “hacen posible la lectura de varias interpretaciones, en ningún
uniforme del discurso, tal como ella resulta caso estas pueden ser ilimitadas. ¿Por
de las lecturas parciales de los enunciados qué? Porque los varios contextos –
que lo constituyen, y de la resolución de sus sintagmáticos, situacionales, histórico-
ambigüedades que es guiada por la búsqueda culturales, etc.─Acotan, limitan y reducen
de una lectura única” (Greimas y Courtés, las interpretaciones posibles. Además,
1979: 197). por un principio de economía y eficiencia
comunicacional, los lenguajes, gracias a
En palabras de Umberto Eco, la isotopía es la redundancia, reducen las posibilidades
un término paraguas que “muestra que la interpretativas; lo contrario, dificultaría la
diversidad esconde alguna unidad. En verdad, comunicación eficaz (Finol, 2016: 50).
isotopía se refiere casi siempre a la constancia
en una dirección que un texto exhibe cuando
es sometido a las reglas de coherencia
interpretativa” (1986: 201). En este sentido,

29 En Lingüística el término sema se refiere a la “unidad mínima de significado léxico o gramatical” (DRAE, 2017).
30 En este último punto y de manera similar, Gonzalo Abril utiliza el concepto de “Polisotopía” a través del cual explica que “para el
sentido de muchos textos resulta determinante la coexistencia de una doble o múltiple isotopía” (2013: 89).

103
En este sentido es fundamental que el que el analista deberá seleccionar las más
analista, al finalizar el estudio, realice un apropiadas para comprender el caso que
proceso ordenado, sistemático y coherente se encuentre estudiando. En este sentido,
de enunciación, articulación, triangulación la presente metodología es flexible, tanto
y reflexión sobre los principales hallazgos teórica como epistemológicamente, y,
y reiteraciones de contenido semántico teniendo presente las características propias
encontrados dentro del contenido del contenido analizado, se orienta a captar
comunicacional que fueron develados por las diversas formas de manifestación del tipo
medio del marco teórico y de los análisis de discriminación que presuntamente fue
textual, co-textual y contextual, así como reproducido.
evidenciar la isotopía o isotopías dominantes
y/o accesorias presentes en el corpus De manera complementaria al estudio
estudiado, conjunto de elementos que técnico del contenido comunicacional,
permitan identificar el sentido predominante posteriormente se realiza un estudio sobre
configurado en el contenido comunicacional la jurisprudencia nacional e internacional
y que aseguran la homogeneidad y coherencia para determinar la existencia o no de un
del texto o discurso enunciado. ejercicio de restricción de libertades o
derechos hacia las personas o colectivos
Por otra parte, tal como se explicó en la presuntamente discriminados, así como de
introducción de la estrategia metodológica la posibilidad de menoscabo o anulación
es importante tener en cuenta que si bien del reconocimiento o goce de sus derechos
en cada calificación de contenidos se pueden humanos, garantizados en la Constitución,
desarrollar los análisis textual, co-textual y la Ley Orgánica de Comunicación y en los
contextual, en cada uno de ellos existe una instrumentos internacionales de derechos
variedad de herramientas metodológicas que humanos.
se encuentran a disposición del investigador,
quien deberá utilizarlas de acuerdo con las
características del contenido comunicacional
estudiado. Por lo tanto, no es obligatoria
la utilización de todas las herramientas
metodológicas que fueron presentadas, sino

104

También podría gustarte