Happening Maria Marco
Happening Maria Marco
Happening Maria Marco
HAPPENING
Historia y discurso desde sus orgenes. Cage Kaprow Beuys Vostell Abramovi
-Parte primera. Introduccin.El happening nace de un posicionamiento artstico multidisciplinar, cuyo principal motor ideolgico fue el compositor y terico John Cage (1912-1992). Pero no es hasta 1958 cuando esta actitud se desarrolla en la visin y trayectoria del pintor Allan Kaprow (1927-2006) y el artista de la performance Robert Whitman (1935). El trmino happening es acuado por Allan Kaprow [1] para denominar una serie de acciones simultneas insertadas en el marco de una colaboracin multimedia entre pintores, bailarines y msicos. Por su carcter de ruptura con la concepcin de una historia jerarquizada del arte, se vincula con el Futurismo de Italia y Rusia, as como el dadasmo (de Richard Huelsenbeck a Tristan Tzara), la Bauhaus o el surrealismo. Aunque el trmino happening no es utilizado hasta la dcada de los 60 por Kaprow, ya en 1933, con la puesta en funcionamiento de la universidad Black Mountain College en Carolina del Norte, el estudio del arte desde un espritu experimental es una prioridad para los artistas de cualquier disciplina. En este sentido es importante remarcar la implicacin de Cage en favor de limar las
diferencias que separaban desde siempre arte y vida. Mientras las denominadas vanguardias histricas llegaban teidas de un carcter ms bien marginal y propagandstico, durante el incipiente descubrimiento de las artes corporales se
pretenda adquirir una mayor autoconciencia del valor especfico del artista.
definicin estos tres aspectos: En primer lugar el libre proceder de las actividades creadoras, sin tener en consideracin aquello que fuera del agrado del juicio de la moral.
Finamente, la superacin de las dicotomas sujeto/objeto, y as, observador/observado, espectador/actor, explotador/explotadoI. Se trataba en todo caso de introducir el arte en la cadena de acontecimientos que se suceden en la vida cotidiana y destronar as el objeto artstico de su tirnica presencia en la relacin arteespectador. El artista adquiere un protagonismo inesperado, cuando decide no esconderse detrs de la obraobjeto si no que hace de su inventiva, presencia y accin, el elemento detonador de significado. Wolf Vostell [2], uno de los integrantes del movimiento internacional Fluxus, presta una definicin ajustada a este conglomerado de interferencias: Considerar el arte como espacio, el espacio como environment, el environment como acontecimiento, el acontecimiento como arte y el arte como vidaII.
I RAMREZ, J.A.: Historia del arte IV. El mundo contemporneo. Alianza Ed., Madrid, 2006. II LOZANO, M.M.: Wolf Vostell: (1932-1998). Ed. Nerea, Guipzcoa, 2000.
-Parte segunda. Historia y desarrollo.El trmino se inscribe por vez primera en Nueva York en el contexto de representaciones teatrales en las que el pblico era incitado a participar de las acciones que de forma tradicional separaban el rol de actor del de espectador. Creador y receptor se confunden en esta nueva dinmica de comunicacin citada por Pierre Restany (crtico fundador del Nouveau Ralisme) como una tcnica de participacin colectiva capaz de suscitar entre los asistentes una simpata activa, hacerles pasar de la receptividad a la accin.I
[2] Wolf Vostell. Neun-Nein-d-collagen, 1963. Happening en nueve puntos de la ciudad de Wuppertal (detalle). (Wuppertal, 1963).
Lo que segn Kaprow era la extensin natural de la pintura, se practica sobretodo entre los artistas plsticos inicialmente. No obstante, si bien en el Action Painting de Jackson Pollock (19121956) aquello verdaderamente demostrativo era la forma de moverse sobre el lienzo, en la accin, el residuo es perfectamente desechable. Lo que importa en el happening es el acto en s, el instante es lo decisivo. En el ao 1952 John Cage representa 'Theater Piece N1' en colaboracin con Merce Cunningham (1919-2009), Robert Rauschenberg (1952-2008) y Charles Olson (1910-1970), en el laboratorio de la Black Mountain College. En este evento Cage dio una conferencia encaramado a una escalera mientras Charles Olson recitaba versos subido a otra.
I RESTANY, P.: Manifeste des Nouveaux Ralistes. Ed. Dilecta, Pars, 2007.
Esta pieza ser considerada la antecesora de los primeros happenings de Kaprow. La revista estudiantil de la Rutgers University Antologist publica y extiende la denominacin
adoptada por Kaprow para sus acciones simultneas desde '18 Happenings in 6 parts' (1959) en la Reuben Gallery de Nueva York [3]. Paralelamente nace a escala internacional el movimiento de
[3] Allan Kaprow. 18 Happenings in 6 parts. 1959. (Reuben Gallery, recuperacin del dadasmo conocido como Fluxus (1958-1963). Nueva York, EEUU).
Una agrupacin heterodoxa promovida por George Maciunas (1931-1978) que programa con interesantes resultados msica, teatro y obra grfica de manera simultnea. Fluxus (del latn, fluir) desafiaba en su puesta en prctica no ya las disciplinas artsticas histricas, sino las anquilosadas instituciones comnmente entendidas como lugares para/del arte (galeras, museos y colecciones). Elementos aparentemente inconexos como la msica, las actuaciones y los objetos artsticos, emergen reconciliados en una nueva narrativa que propone la consecucin de un arte total, que implique no slo la forma de actuar o expresar, sino de pensar y existir. A pesar de las muchas conexiones entre este movimiento y lo propuesto por el happening, la participacin activa del pblico en el segundo ser una diferenciacin fundamental. Asimismo las continuas referencias sociolgicas y polticas, casi profticas, son algunos de los ingredientes que caracterizaron las intervenciones de artistas del happening como Wolf Vostell (1932-1998)I o Joseph Beuys (19211986).
[4] Wolf Vostell. Happening 24 Stunden. 1965. Cartel de la exposicin comisariada por R. Jhrlings.
La incursin ms compleja y arriesgada, por sus relaciones entre obra grfica y accin, es llevada a trmino por el grupo japons GutaiII, (Jiro Yoshihara, Sadamasa Motonaga, Kazuo Shiraga, Akira
I En Happening 24 Stunden (24 Horas) [4], organizado por Rolf Jhrlings en la Galera Parnass (1965), Vostell hace estallar contra una vidriera que lo separa del pblico doscientas bombillas. II Del japons. 'Gu' significa herramienta y 'tai' cuerpo.
Kanayama, Saburo Murakami, Shozo Shima-moto, Atsuko Tanaka), creado en la regin de Kansai (Kyoto, Osaka) entorno al recorrido del maestro de la pintura Jiro Yoshihara (1905-1972). Este colectivo de artistas nacido en el ao 1955 es fundamental por su incorporacin del surrealismo y el arte abstracto a la cultura japonesaI, as como por su apertura hacia los materiales no pictricos que llevaron la pintura a la dimensin de los cuatro elementos (agua, fuego, aire y tierra) y su vinculacin con la realidad sensible. De este modo, la produccin del Grupo Gutai alcanz a situar la accin y el ritual como referentes inmediatos de la pintura, ampliando su campo de accin hacia una suerte de teatralidad que adquiri inmediatas resonancias en los events que se estaban produciendo en Norte America.
Es de igual importancia destacar el papel que el crtico francs Michel Tapi (1909-1987) realiza en favor de la creacin de una nocin de arte inacabado, donde el espectador matiza la interpretacin final de la intencin del artista. La relacin histrica que el happening tiene con otros movimientos nos lleva a hablar del arte conceptual donde el propio cuerpo es el soporte material de la obra. As, para los artistas familiarizados con del Body Art como Vito Acconci (1940) o Marina Abramovic (1946) [5], se convierte en un sistema de significados donde el accionista es capaz de desencadenar mensajes estticos que tratan temas como la violencia, la identidad sexual, el exhibicionismo o la resistencia corporal.
En Inglaterra, las Living Sculptures de Gilbert & George (Gilbert Proesch, 1943; George Passmore, 1942), plantean la posibilidad de crear obras dotadas de vida que interactan con el espacio habitado por el espectador. Klaus Rinke (1939) o Rebeca Horn (1944), prximos a la objetualizacin del cuerpo, interaccionan con una serie de esculturas cuya manipulacin les permite una ocupacin improvisada del lugar expositivo. Hay que sealar que aunque esta narracin histrica trate de buscar la evolucin del happening en las prcticas corporales ulteriores, algunas de las acciones antes mencionadas distan de
I Por su cuenta, los informalistas George Mathieu (1921) y Hans Hartung (1904-1989), avanzaban hacia una definicin del gesto que hacia inevitable la confluencia con el Action-Painting en Oriente. En RAMREZ, J.A.: Historia del arte IV. El mundo contemporneo. Alianza Ed., Madrid, 2006.
pertenecer a la misma prctica por romper la condiciones necesarias de espontaneidad (en el sentido de irrupcin de la cotidianidad), no permanencia y exhibicin pblica propias del arte del happening. De echo, su invasin del orden corriente de la realidad lo convierte en una accin de resultados imprevistos en cada nueva escenificacin.
En consecuencia, todo arte de accin precisa de un sistema de reproduccin para perdurar en el tiempo o ser compartido en forma de exposicin. Desde el momento en que cada pieza necesita de documentacin que la haga accesible, los
catlogos, las cintas de vdeo y los textos impresos, se comienzan a contemplar como sustitutos vlidos de la obra de arte original; dando por perdida la batalla contra la categora de 'reproductibilidad' benjaminianaI. Mientras que la experiencia crtica colectiva que deriva de las diferentes acciones que conforman el happening, constituye el objetivo final de esta prctica artstica, sus consecuencias quedarn casi siempre registradas y comercializadas por medio escrito o visual, corrompiendo as la premisa de los primeros 'accionistas' que intentaron librarse de los yugos del mercado. Contra la realidad presente la historia se revela en una resistencia silenciosa y los mismos textos que se capitalizan exclaman su propia esterilidad: As pues, mi arte consistira en vivir cada segundo en una obra que no esta inscrita en ninguna parte, que no es visual, ni cerebral, y sin embargo existe. Es una especie de constante euforia.II
[5] Marina Abramovic. Rhythm 0, 1973. Abramovic en una performance nocturna en la que exploraba la dinmica de la agresin pasiva.
I BENJAMIN, W.: La obra de arte en la poca de su reproductibilidad tcnica. Ed. Taurus, Madrid, 1973. II CABANNE, P.: Conversaciones con Marcel Duchamp. Ed. Anagrama, Barcelona, 1984.
-Parte tercera. Caractersticas formales.El happening pertenece a las llamadas artes performativas o performing arts, y guarda estrecha vinculacin con el teatro plstico. Esta tcnica de expresin corporal propone focalizar la atencin antes centrada en el objeto artstico, en el sujeto creador que participa activamente del instante presente. Convirtiendo as la presencia del espectador en una parte activa y esencial de la pieza de arte final.
Con su colaboracin, el sujeto espectador asume una vinculacin fsica adems de mental que le permite tomar conciencia de su propia corporalidad y liberar sus emociones. En esta relacin horizontal entre el artista y el espectador, se buscaba activar de manera ldica una conciencia colectiva que propiciara la integracin definitiva del arte y la vida. [6]
En la actualidad los happening han invadido la esfera de la cultura de masas en una nueva forma de asalto a la realidad. Fenmenos como el flashmob (literalmente, rfagas de multitudes) o el smartmob (de posicionamiento crtico), vienen manifestndose desde el ao 2002. Se trata del xito de la libertad de convocatoria y autoorganizacin pblica frente a una estructura ideolgica centralizada.
[5] Yomango. Yomango-Tango, 2002. Momento del smartmob llevado a cabo por el grupo de activistas en la ciudad de Barcelona.
-Bibliografa.-
BAZN, M.: Happening, Fluxus y otros comportamientos artsticos de la segunda mitad del siglo XX. (Simposio.) Editora Regional de Extremadura, Badajoz, 2001.
BENJAMIN, W.: La obra de arte en la poca de su reproductibilidad tcnica. Editorial Taurus, Madrid, 1973.
CABANNE, P.: Conversaciones con Marcel Duchamp. Ed. Anagrama, Barcelona, 1984.
RAMREZ, J.A.: Historia del arte IV. El mundo contemporneo. Alianza Ed., Madrid, 2006.
RESTANY, P.: Manifeste des Nouveaux Ralistes. Ed. Dilecta, Pars, 2007.
SCHECHNER R., WIRTSCHAFTER B. y KAPROW A.: Teatro de guerrilla y happening. Editorial Anagrama, Barcelona, 1973.