Circulatorio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

SÉPTIMA PARTE – CAPITULO PRIMERO APARATO CIRCULATORIO

SEPTIMA PARTE

ESPLAGNOLOGÍA

OMAR CAMPOHERMOSO – KATUSHIA GOMEZ – RUBEN LOPEZ 531


MORFO-FISIOLOGÍA HUMANA ESPLACNOLOGÍA

532 OMAR CAMPOHERMOSO – KATUSHIA GOMEZ – RUBEN LOPEZ


SÉPTIMA PARTE – CAPITULO PRIMERO APARATO CIRCULATORIO

Aparato cardiocirculatorio
El aparato cardiocirculatorio, es un sistema por el que fluye la sangre a través de las
arterias, los capilares y las venas; este recorrido tiene su punto de partida y su final en el
corazón. En los humanos, el corazón está formado por cuatro cavidades: las aurículas
(atrios) derecha e izquierda y los ventrículos derecho e izquierdo. El lado derecho del
corazón bombea sangre escasa de oxígeno procedente de los tejidos hacia los pulmones
donde se oxigena; el lado izquierdo del corazón recibe la sangre oxigenada de los
pulmones y la impulsa a través de las arterias a todos los tejidos del organismo. La
circulación se inicia al principio de la vida fetal. Se calcula que una porción determinada
de sangre completa su recorrido en un periodo aproximado de un minuto.

CIRCULACIÓN MENOR
La sangre procedente de todo el organismo llega a la aurícula (atrio) derecha a través de
dos venas principales: la vena cava superior y la vena cava inferior. Cuando la aurícula
derecha se contrae, impulsa la sangre a través de la válvula tricúspide hacia el ventrículo
derecho. La contracción de este ventrículo conduce la sangre hacia los pulmones. En su
recorrido a través de los pulmones, la sangre se oxigena, es decir, se satura de oxígeno.
Después regresa al corazón por medio de las cuatro venas pulmonares que desembocan en
la aurícula izquierda..

CIRCULACIÓN MAYOR
La sangre de la aurícula (atrio) izquierda pasa al ventrículo izquierdo y desde allí a la
aorta gracias a la contracción ventricular. La aorta se divide en una serie de ramas
principales que a su vez se ramifican en otras muy pequeñas, de modo que todo el
organismo recibe la sangre a través de un proceso de múltiples ramificaciones. Las
arterias menores se dividen en arteriolas y estas una fina red de vasos aún más pequeños,
los llamados capilares, que tienen paredes muy delgadas. En los vasos capilares la sangre
desempeña tres funciones:

1. CONDUCTOR DE O2. Lleva y libera el oxígeno hacia los tejidos.


2. NUTRICIÓN. Transporta nutrientes para las células del organismo nutrientes y
otras sustancias esenciales.
3. DESECHO. Capta los productos de desecho de los tejidos.

Después los capilares se unen para formar venas pequeñas. A su vez, las venas se unen
para formar venas mayores, hasta que, por último, la sangre se reúne en la vena cava
superior e inferior y confluye en el corazón completando el circuito.

MEDIASTINO
El mediastino (lat. medius = medio; stan = estando de pie), es el intervalo o espacio que
se encuentra en el centro del tórax, situada entre los sacos pleurales que contienen a los
dos pulmones. El mediastino se divide en superior e inferior, límite determinado por un
plano transversal que pasa por debajo del cuerpo de la cuarta vértebra dorsal o torácica y
el ángulo esternal de Louis.

OMAR CAMPOHERMOSO – KATUSHIA GOMEZ – RUBEN LOPEZ 533


MORFO-FISIOLOGÍA HUMANA ESPLACNOLOGÍA

1. MEDIASTINO SUPERIOR. Se encuentra craneal o superior al pericardio, contiene el


arco de la aorta, la arteria braquiocefálica, las arterias carótida primitiva o común y
subclavia izquierdas, las venas braquiocefálicas y la porción superior de la vena
cava superior, el conducto torácico, los nervios neumogástricos o vagos, laríngeos
recurrentes y frénicos, la tráquea, el esófago, el timo o sus restos y nodos linfáticos
paratraqueales, mediastínicos anteriores y traqueobronquiales.
2. MEDIASTINO INFERIOR. Se subdivide según la escuela francesa en anterior y
posterior y según la escuela anglosajona en:
a. MEDIASTINO ANTERIOR. Se encuentra entre: (1) el plastrón esternal (adelante) y
(2) el pericardio (atrás). Contiene los ligamentos esternopericárdicos, ramas de
la arteria torácica interna, el timo o sus restos y nodos linfáticos
prepericárdicos.
a. MEDIASTINO MEDIO. Contiene: el pericardio, el corazón, la porción ascendente
de la aorta, la porción inferior de la vena cava superior, la vena ácigos, las
venas pulmonares, los nervios frénicos, el plexo cardíaco, la bifurcación
traqueal, los bronquios principales y nodos linfáticos traqueobronquiales.
b. MEDIASTINO POSTERIOR. Sus límites son: (1) hacia delante: la bifurcación
traqueal, los vasos pulmonares, el pericardio y la parte posterior de la cara
superior del diafragma y (2) hacia atrás: la columna vertebral. Contiene a la
aorta torácica, la vena ácigos y hemiácigos, el conducto torácico, los nervios
vagos, y esplácnicos mayores y menores, el esófago y los ganglios o nodos
linfáticos mediastínicos posteriores.

CORAZÓN
El corazón (lat. cor, cordis, gr. kardía), representa un órgano músculo-fibroso, hueco, de
forma más o menos piramidal, con las paredes musculares bien desarrolladas. Desempeña
las funciones de una bomba aspirante e impelente, atrayendo a sus cavidades la sangre
que circula por las venas y enviándola, por medio de las dos arterias (aorta y pulmonar), a
todas las redes capilares.

SITUACIÓN
El corazón se localiza en la cavidad torácica, ocupando el mediastino medio, es decir, en
la parte media de la cavidad torácica, encima del diafragma, delante de la columna
vertebral, detrás del esternón y entre los dos pulmones.

FORMA Y ORIENTACIÓN
Tiene la forma de una pirámide triangular de tres paredes, una base y un vértice; o cono
aplanado de adelante hacia atrás, con un eje mayor que varia de acuerdo a la forma del
tórax. En un tórax estrecho, el eje se aproxima a la vertical. Si el tórax es ancho el eje
mayor tendera a ir a la horizontal. El corazón se desplaza ligeramente hacia la izquierda
del plano medio. En el sujeto vivo su eje longitudinal se dirige de atrás adelante y hacia la
izquierda y abajo.

COLORACIÓN Y CONSISTENCIA
Presenta una coloración que se encuentra entre el rosa claro y el rojo oscuro. La
consistencia cardiaca es dura.

PESO Y DIMENSIONES
El peso en el adulto es de 270 a 275 g en el varón (300 g) y 260 g en la mujer. Mide 98
mm de altura por 105 mm de amplitud, en la mujer las dimensiones son algo menores.

534 OMAR CAMPOHERMOSO – KATUSHIA GOMEZ – RUBEN LOPEZ


SÉPTIMA PARTE – CAPITULO PRIMERO APARATO CIRCULATORIO

CONFIGURACIÓN EXTERNA
Externamente presenta: tres caras, tres bordes, una base y un vértice. Se encuentra
conformada por: (1) las aurículas o atrios (derecho e izquierdo), que reciben la sangre de
las venas y (2) los ventrículos (derecho e izquierdo) que impulsan la sangre hacia las
arterias. Las aurículas o atrios se sitúan por detrás de los ventrículos respectivos.
Externamente los limites de las aurículas o atrios y los ventrículos esta dada por los
surcos interventriculares, interauricular o interatrial y auriculoventricular o coronario.
Por dichos surcos cruzan los vasos coronarios.

El corazón puede ser dividido también, en dos mitades: (1) corazón derecho (aurícula y
ventrículo) y (2) corazón izquierdo (aurícula y ventrículo).

CARAS
Son tres: (1) anterior o esternocostal, (2) inferior o diafragmática y (3) lateral izquierda
o pulmonar. Las tres caras se hallan divididas por el surco auriculoventricular o coronario,
en dos: auricular y ventricular.

1. CARA ANTERIOR O ESTERNOCOSTAL. Mira hacia delante, la derecha y un poco


hacia arriba. Está formada principalmente por el ventrículo derecho.
a. SEGMENTO VENTRICULAR. Presenta: una zona arterial o posterior y otra anterior.
(1) ZONA ARTERIAL O POSTERIOR. Se halla completamente ocupada por los
orificios de los grandes troncos arteriales (orificio aórtico y el de la
pulmonar).
(2) ZONA ANTERIOR. Ligeramente convexa y dividida en dos campos:
i Izquierdo (pequeño).
ii Derecho (grande).
b. Ambos divididos por el surco interventricular anterior.
c. SEGMENTO AURICULAR O ATRIAL. Presenta una depresión donde descansan la
aorta y la arteria pulmonar. Ambas aurículas presentan una prolongación
anterior denominadas aurículas del atrio u orejuelas.
(1) OREJUELA DERECHA. De forma triangular, tiene una cara anterior o
derecha, interna o izquierda y una cara inferior. Su base se confunde con
la aurícula o atrio, se arrolla a la vez sobre la pared lateral derecha de la
aorta.
(2) OREJUELA IZQUIERDA. Mas larga y menos ancha que la derecha, la mayor
parte pertenece a la cara izquierda del corazón.
2. CARA INFERIOR O POSTEROINFERIOR O DIAFRAGMATICA.
a. SEGMENTO VENTRICULAR. Dividido a la vez por el surco interventricular en dos
zonas desiguales: derecha e izquierda.
b. SEGMENTO AURICULAR O ATRIAL. Muy estrecho, debido a que el surco
auriculoventricular esta muy próximo al limite entre la cara inferior y la base
del corazón. A la derecha este limite se confunde con el orificio de la vena
cava inferior. Ambos Surcos forman el surco cruciforme
3. CARA LATERAL IZQUIERDA O PULMONAR. Mira a la izquierda y atrás, es convexa de
arriba hacia abajo.
a. Se relaciona con la pleura y la fosa o impresión cardiaca del pulmón
izquierdo; cruza en su parte media y de arriba abajo el nervio frénico y los
vasos diafragmáticos de la vena cava inferior o pericardiofrénicos izquierdos.
b. EL SEGMENTO AURICULAR O ATRIAL. Presenta el apéndice auricular izquierdo u
orejuela izquierda de forma de una “S” en sentido horizontal. Se arrolla sobre
la cara lateral izquierda de la arteria pulmonar.

OMAR CAMPOHERMOSO – KATUSHIA GOMEZ – RUBEN LOPEZ 535


MORFO-FISIOLOGÍA HUMANA ESPLACNOLOGÍA

BORDES
Son: (1) uno derecho y (2) dos izquierdos. El borde derecho se halla entre la cara anterior
o esternocostal y la inferior o diafragmática. Los bordes izquierdos son redondeados y
separan la cara lateral izquierda o pulmonar de las caras anterior o esternocostal e inferior
o diafragmática.

BASE
Constituida solamente por las aurículas o atrios. Es casi plana de arriba abajo y convexa
transversalmente: mira atrás y a la derecha, pero el segmento izquierdo se orienta hacia
atrás, y el derecho a la derecha. En esta zona la pared auricular o atrial tiene un aspecto
vascular. Esta zona vascular es limitada a la derecha por el sulcus terminalis o surco
terminal de His, el cual constituye la manifestación externa de un fascículo muscular bien
desarrollado, la cresta terminal, que se proyecta en el interior de la aurícula o atrio
derecho.

La base se encuentra dividida en dos segmentos por el surco interauricular o interatrial.


(1) el segmento izquierdo de la base se relaciona con los órganos del mediastino como: el
esófago, a través del fondo de saco de Haller o seno oblicuo del pericardio, que se
proyecta a la vez sobre las vértebras dorsales VI, VII y VIII; y (2) el segmento derecho,
formado por la aurícula derecha, se relaciona con la pleura y el pulmón derecho.

Por la derecha, bordeando la base descienden el nervio frénico derecho y los vasos
diafragmáticos superiores.

VÉRTICE o PUNTA
Se halla dividido en dos por una depresión que une el surco interventricular anterior y el
surco interventricular inferior; siendo la parte izquierda más voluminosa y pertenece al
ventrículo izquierdo, y ocupa el vértice mismo del corazón. Cuando se reconoce
radiográficamente, generalmente se encuentra al nivel de VI cartílago costal, caudal e
interno al latido perceptible de la punta. El denominado latido de la punta, que es un
impulso procedente del corazón, puede ser percibido en la parte anterior del lado
izquierdo del tórax.

CONFIGURACIÓN INTERNA
DIVISIÓN CARDIACA
Se divide en cavidades derechas e izquierdas (aurículas y ventrículos) y separados por los
tabiques o septos interauricular o interatrial e interventricular.

1. TABIQUE O SEPTO INTERVENTRICULAR. Se extiende de la pared anterior a la inferior


(cara esternocostal a la cara diafragmática del corazón), uniéndose enfrente de los
surcos interventriculares anterior e inferior. Es de forma triangular, con su base
hacia las aurículas o atrios, continuándose con el tabique o septo interauricular o
interatrial, su vértice coincide con la punta del corazón. La cara derecha es convexa
y la izquierda cóncava. De acuerdo a su estructura y espesor presenta dos partes:
a. PARTE GRUESA O MUSCULAR. Comprende casi todo el tabique o septo, con un
espesor medio de aproximadamente un centímetro. De su cara derecha nacen
los pilares de la valva tricúspide o músculos papilares de la cúspide septal de la
válvula auriculoventricular o atrioventricular derecha.
b. PARTE DELGADA O MEMBRANOSA. Se halla en la base del tabique o septo
interventricular, próximo al tabique o septo interauricular o interatrial. Con un
espesor no más de 2 milímetros. Con una longitud y altura de no más de 7 a 8

536 OMAR CAMPOHERMOSO – KATUSHIA GOMEZ – RUBEN LOPEZ


SÉPTIMA PARTE – CAPITULO PRIMERO APARATO CIRCULATORIO

milímetros. Este segmento no es totalmente interventricular. Su cara izquierda


es totalmente ventricular, mientras que la cara derecha se divide en dos
segmentos:
(1) Anterior (ventricular).
(2) Posterior (auricular).
c. Ambos separados por la inserción de la valva interna de la válvula tricúspide o
cúspide septal de la válvula atrioventricular derecha. Se podría decir que en
éste sector el tabique es interauriculoventricular.
2. TABIQUE O SEPTO INTERAURICULAR O INTERATRIAL. Es una membrana delgada.
Parece continuarse hacia delante con el tabique interventricular. El tabique
interauricular o atrial esta orientado en un plano oblicuo, por lo que una de sus
caras mira hacia la derecha, adelante y un poco hacia arriba y la otra cara en sentido
inverso.
a. Existe una zona adelgazada y deprimida en la región posteroinferior de la cara
derecha del tabique, denominada fosa oval junto con un anillo arciforme
cóncavo hacia atrás llamado anillo de Vieussens o limbo de la fosa oval.
b. La depresión presenta un fondo de saco que en ocasiones se comunica con la
aurícula o atrio izquierdo a través de un orificio en forma de hendidura. La
pared de la fosa al ser una delgada membrana se denomina válvula de la fosa
o agujero oval.
c. La cara izquierda del tabique interauricular o interatrial presenta un pliegue
arciforme denominado pliegue semilunar, cóncavo hacia arriba y hacia delante.
El pliegue semilunar limita a la izquierda la hendidura que en ocasiones
comunica la fosa oval con la aurícula izquierda. Esta hendidura es un vestigio
del agujero oval o de Botal. Por delante del pliegue semilunar se halla la fosita
preseptal.

AURÍCULAS O ATRIOS

Las aurículas o atrios (lat. auris = orejuela, atrium = vestíbulo), se sitúan por detrás de
los ventrículos, son de paredes delgadas, lisas, sin columnas o trabéculas carnosas de 1º
orden y las de 2º y 3º orden muy limitadas.

CONFIGURACIÓN INTERNA DE LA AURÍCULA O ATRIO DERECHO

Tiene la forma de un ovoide, se reconocen seis caras:


1. PARED EXTERNA O LATERAL O DERECHA. Cóncava, presenta los músculos pectíneos
o pectinados.
2. PARED INTERNA O MEDIAL. Formada por el tabique o septo interauricular.
3. PARED SUPERIOR. Presenta el orificio de la vena cava superior. Orificio avalvular de
unos 20 mm de diámetro.
4. PARED INFERIOR. Ocupada por los orificios de la vena cava inferior y del seno
coronario. La vena cava inferior se halla situado en la unión de la pared inferior con
la posterior, mide 30 mm de diámetro en su borde anterior se halla la válvula de
Eustaquio o de la vena cava inferior. El orificio del seno coronario se sitúa delante
y dentro del orificio de la vena cava junto al tabique o septo interauricular, mide 12
mm de diámetro, al nivel de su borde antero externo presenta un repliegue
denominado válvula de Thebesio o del seno coronario.
5. PARED ANTERIOR. Corresponde al orificio auriculoventricular o atrioventricular. Se
anexa a ésta pared el apéndice auricular derecho u orejuela derecha.
6. PARED POSTERIOR. Presenta el tubérculo de Lower o intervenoso (localizado entre
las dos venas cavas) y un saliente alargado, estrecho, poco marcado llamado crista
terminalis de His, que corresponde al sulcus terminalis.

OMAR CAMPOHERMOSO – KATUSHIA GOMEZ – RUBEN LOPEZ 537


MORFO-FISIOLOGÍA HUMANA ESPLACNOLOGÍA

CONFIGURACIÓN INTERNA DE LA AURÍCULA O ATRIO IZQUIERDO

Es de forma irregularmente redondeada, presenta seis paredes.

1. PARED EXTERNA O LATERAL. De aspecto liso, presenta el apéndice auricular


izquierdo u orejuela izquierda.
2. PARED INTERNA O MEDIAL. Constituida por el tabique o septo interauricular.
3. PAREDES SUPERIOR E INFERIOR. Estrechas y lisas.
4. PARED POSTERIOR. Presenta los cuatro orificios de las venas pulmonares, dos
derechas y dos izquierdas.
5. PARED ANTERIOR. Ocupada por orificio mitral y el apéndice auricular.

VENTRÍCULOS

CARACTERÍSTICAS GENERALES
Los ventrículos (lat. ventriculus = pequeño vientre), son cavidades de forma piramidal o
conoidea, situadas por delante de las aurículas o atrios. Su vértice corresponde a la punta
o vértice del corazón y su base dirigida hacia atrás, presenta los orificios
auriculoventricular o atrioventricular y arterial.

1. ORIFICIOS AURICULOVENTRICULARES O ATRIOVENTRICULARES. Ambos están


provistos de un aparato valvular llamado válvula auriculoventricular o
atrioventricular. Estas válvulas tienen la forma de un embudo membranoso. Se
encuentran divididas por profundas incisuras en varias valvas o cúspides o cuspis,
cada valva o cúspide o cuspis presenta:
a. CARA AXIAL. Lisa.
b. CARA PARIETAL. De superficie rugosa por las inserciones de las cuerdas
tendinosas.
c. BORDE ADHERENTE. Por la que se une al orificio auriculoventricular.
d. BORDE LIBRE. Irregularmente dentado.
2. ORIFICIOS ARTERIALES. Provistos de tres válvulas, que son: las válvulas
sigmoideas o semilunares. Son pliegues membranosos que limitan con la pared
arterial, tienen la forma de nidos de paloma, presentan:
a. CARA SUPERIOR O PARIETAL. Cóncava.
b. CARA INFERIOR O AXIAL. Convexa.
c. BORDE ADHERENTE. Curvo, cóncavo hacia arriba, por la que se une a la pared
de la arteria.
d. BORDE LIBRE. Casi horizontal, en su parte media presenta un nódulo fibroso
llamado, en común nódulo de la valva semilunar y de manera independiente:
nódulo de Arancio (válvulas aórticas), y nódulo de Morgagni (válvulas
pulmonares).
3. PAREDES VENTRICULARES Y COLUMNAS CARNOSAS. Están cubiertas por eminencias
musculares, llamadas columnas o trabéculas carnosas, las mismas que son de tres
órdenes:
a. COLUMNAS O TRABECULAS CARNOSAS DE 1º ORDEN O MUSCULOS PAPILARES O
PILARES DEL CORAZON. De su vértice se desprenden las cuerdas tendinosas, que
terminan en los bordes y en la cara parietal de las cúspides de las válvulas
auriculoventriculares o atrioventriculares. Por su modo de inserción en las
cúspides de las válvulas, las cuerdas tendinosas se clasifican en:
(1) PRIMER ORDEN. Se insertan en el borde adherente de la cúspide de la
válvula.
(2) SEGUNDO ORDEN. Se insertan en la cara parietal.
(3) TERCER ORDEN. Se insertan en el borde libre.

538 OMAR CAMPOHERMOSO – KATUSHIA GOMEZ – RUBEN LOPEZ


SÉPTIMA PARTE – CAPITULO PRIMERO APARATO CIRCULATORIO

b. COLUMNAS O TRABECULAS CARNOSAS DE 2º ORDEN. Están unidas a la pared


ventricular por sus dos extremidades y son libres en el resto de su extensión,
como la banda moderadora o cintilla arciforme.
c. COLUMNAS O TRABECULAS CARNOSAS DE 3º ORDEN. Se adhieren a la pared en
toda su longitud, como la cresta supraventricular o espolón de Wolf

CONFIGURACIÓN INTERNA DEL VENTRÍCULO DERECHO

Tiene la forma de una pirámide triangular, con tres caras, una base y un vértice.

PAREDES.
Miden aproximadamente 0,5 cm de espesor. Son:

1. PARED ANTERIOR. Corresponde a la cara esternocostal del corazón.


2. PARED INFERIOR., Corresponde a la cara diafragmática del corazón.
3. PARED INTERNA O MEDIA., Muy convexa, está formada por el tabique o septo
interventricular.

Las tres paredes presentan:

• Tres músculos papilares o columnas carnosas de primer orden


• Las columnas carnosas de segundo orden, como la cintilla arqueada o
trabécula septomarginal o bandeleta ansiforme en el que discurre el haz de His
o fascículo atrioventricular. Esta cintilla presenta una extremidad inferior que
se inserta en la pared anterior de ventrículo y una extremidad superior que se
inserta a la pared interna por debajo y delante del infundibulum o cono arterial.
• Las cresta carnosa de 3º orden como el espolón de Wolf o cresta
supraventricular.
• El cono arterial o arterioso, es la parte superior y anterior del ventrículo
derecho; termina en el tronco pulmonar.

VÉRTICE
Se encuentra tabicado por numerosas columnas o trabéculas carnosas de 2º y 3º orden,
dándole un aspecto cavernoso.

BASE
Ocupada por el orificio auriculoventricular o atrioventricular derecho, el orificio de la
arteria (tronco) pulmonar y sus válvulas correspondientes.

1. ORIFICIO AURICULOVENTRICULAR O ATRIOVENTRICULAR DERECHO Y VALVULA


TRICUSPIDE O ATRIOVENTRICULAR DERECHA. El orificio atrioventricular derecho
ocupa la parte inferior de la base del ventrículo. Tiene un diámetro 38 mm o una
circunferencia de 120 mm en el hombre y un diámetro de 33 mm o una
circunferencia de 105 mm en la mujer. Su proyección en la pared anterior del tórax
es: a la izquierda de la línea media y cuarto espacio intercostal. Su válvula (válvula
tricúspide o trigloquina o atrioventricular) se divide en tres valvas o cúspides
principales de forma triangular: anterior, inferior e interna ( lat. tricúspidalis = tres
valvas.
2. MUSCULOS PAPILARES O PILARES DEL VENTRICULO DERECHO ANEXOS A LA
VALVULA TRICUSPIDE. Los músculos papilares de cada valva o cúspide nacen de las
tres paredes correspondientes. La mayor parte de las cuerdas tendinosas de la valva
interna se desprenden de la pared interna del ventrículo, de las que sobresale una

OMAR CAMPOHERMOSO – KATUSHIA GOMEZ – RUBEN LOPEZ 539


MORFO-FISIOLOGÍA HUMANA ESPLACNOLOGÍA

llamada músculo papilar del cono arterial o de Luschka, por que se implanta en la
parte inferior del infundibulum o cono arterial.
3. LIMITES DE LA CAMARA VENOSA Y ARTERIAL O INFUNDIBULUM O CONO ARTERIAL.
Las estructuras: valva o cúspide anterior de la valva tricúspide, cintilla arqueada o
trabécula septomarginal, pilar o músculo papilar anterior y músculo papilar del
cono arterial, dividen la cavidad ventricular en dos:
a. REGION POSTEROINFERIOR. Denominada cámara venosa, por detrás al orificio
auriculoventricular o atrioventricular.
b. REGION ANTEROSUPERIOR. Denominado infundíbulum o cono arterial, o
cámara arterial, mide aproximadamente 1,5 cm de longitud, en su pared
interna presenta el espolón de Wolf o cresta supraventricular.
4. EL ORIFICIO DE LA ARTERIA O TRONCO PULMONAR. SE halla situado en la
extremidad superior del infundíbulo, es de forma circular, mide su diámetro de 20 a
22 mm o una circunferencia de 65 a 70 mm. Su proyección en la pared torácica es
(con ángulo xifoideo normal): a nivel del tercer cartílago costal. Tiene tres válvulas
sigmoideas: una anterior y dos posteriores (derecha e izquierda), presentan además
en su borde libre y medial el nódulo de Morgagni o de la valva semilunar.

CONFIGURACIÓN INTERNA DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO


Tiene la forma de un cono ligeramente aplanado transversalmente, por lo que se evidencia
dos paredes, un vértice y una base.
PAREDES Y BORDES
Las paredes derecha e izquierda son muy cóncavas y tienen un espesor aproximado de un
centímetro.
1. PARED IZQUIERDA. Presenta numerosas columnas o trabéculas carnosas. Los pilares
o músculos papilares de la válvula atrioventricular izquierda o mitral nacen de ésta
pared.
2. PARED DERECHA. Constituida por el tabique interventricular, areolar en su tercio
anterior y lisa por detrás.
Las paredes ventriculares se continúan al nivel de sus bordes redondeados, anterosuperior
y posteroinferior.

VÉRTICE
Es redondeado, cubierto de columnas carnosas de 2º y 3º orden.

BASE
Ocupada totalmente por el orificio auriculoventricular o atrioventricular izquierdo, el
orificio aórtico y sus válvulas anexas.

1. ORIFICIO AURICULOVENTRICULAR O ATRIOVENTRICULAR IZQUIERDO Y VALVULA


MITRAL O ATRIOVENTRICULAR IZQUIERDA. Situado en la parte inferior de la base
del ventrículo a la izquierda del orificio auriculoventricular o atrioventricular
derecho. Mide diámetro de 35 mm o circunferencia 110 mm en el hombre (102 mm
Testut); y 25 mm de diámetro o 90 mm de circunferencia en la mujer. Se proyecta
en la pared torácica anterior (con ángulo xifoideo normal) al nivel de la extremidad
interna de los cuarto y quinto cartílagos costales. El orificio auriculoventricular o
atrioventricular presenta la válvula mitral o atrioventricular izquierda, compuesta
de dos valvas o cúspides (gr. mitra = cofia de obispo) cuadriláteras: izquierda o
externa (posterior) y derecha o interna (anterior). La derecha es más grande que la
izquierda.

540 OMAR CAMPOHERMOSO – KATUSHIA GOMEZ – RUBEN LOPEZ


SÉPTIMA PARTE – CAPITULO PRIMERO APARATO CIRCULATORIO

2. MUSCULOS PAPILARES O PILARES DEL VENTRICULO IZQUIERDO ANEXOS A LA


VALVULA MITRAL. Las cuerdas tendinosas de las dos cúspides o valvas de la mitral
nacen de dos pilares una anterior y otra posterior.
a. MUSCULO PAPILAR O PILAR ANTERIOR. Nace del borde anterior del ventrículo
izquierdo y parte de su pared izquierda.
b. MUSCULO PAPILAR O PILAR POSTERIOR. Nace del borde posterior del ventrículo y
de la parte adyacente de la pared externa.
3. Las cuerdas tendinosas nacen del vértice de los pilares o músculos papilares. Las
cuerdas tendinosas del pilar o músculo papilar anterior, se insertan en la mitad
superior de las dos valvas o cúspides y la del pilar o músculo papilar posterior se
insertan en la mitad inferior.
4. ORIFICIO AORTICO. Se sitúa por delante y a la derecha del orificio mitral, por detrás
del orificio pulmonar. Es circular y mide 20 a 22 mm de diámetro o 65 a 70 mm de
circunferencia. Su proyección en la pared anterior del tórax es: a nivel del borde
inferior del cartílago costal izquierdo, muy cerca del esternón. Presenta tres
válvulas sigmoideas, uno posterior y dos anteriores (derecha e izquierda), en el
borde libre presentan el nódulo de Arancio o nódulo de la valva semilunar.

ESTRUCTURA CARDIACA
El corazón estructuralmente presenta: (1) el endocardio, (2) el miocardio y (3) el
pericardio.

ENDOCARDIO
Es la túnica interna del corazón, membrana delgada y lisa, adherente que recubre toda la
superficie interna de las aurículas o atrios y los ventrículos, se continúa con la túnica
interna de los vasos (endotelio).

MIOCARDIO
Es la túnica intermedia y principal del corazón. Las fibras musculares se insertan en un
aparato fibroso situado en la base de los ventrículos. Por lo que existe: Armazón fibroso y
fibras musculares.

1. ARMAZON FIBROSO. Se compone de cuatro anillos fibrosos o círculos tendinosos


situados alrededor de los orificios auriculoventriculares o atrioventriculares y
arteriales. En los auriculoventriculares o atrioventriculares terminan las cuerdas
tendinosas valvulares.
2. FIBRAS MUSCULARES. Se distinguen tres categorías: fibras ventriculares, auriculares
o atriales y el sistema de conducción (o sistema cardionector).
a. FIBRAS VENTRICULARES. Componen fibras propias para cada ventrículo y fibras
comunes o de unión para ambos ventrículos que envuelven a las individuales.
b. FIBRAS AURICULARES. La musculatura es delgada y se compone de fibras
propias y comunes. A la vez las fibras propias se agrupan en dos: haces
anulares y haces en asa.
3. SISTEMA DE CONDUCCION. Es un sistema especializado de fascículos o fibras
musculares especializadas, que se encarga de asegurar la propagación de la
contracción cardiaca. Las contracciones rítmicas intrínsecas de las fibras
musculares cardiacas son reguladas por marcapasos cuyo ritmo intrínseco es, a su
vez, regido por impulsos nerviosos procedentes de centros vasomotores encefálicos.
Este sistema se divide en: (1) el nodo o nódulo sinoauricular o de Keith y Flack y
(2) el complejo auriculoventricular o atrioventricular.

OMAR CAMPOHERMOSO – KATUSHIA GOMEZ – RUBEN LOPEZ 541


MORFO-FISIOLOGÍA HUMANA ESPLACNOLOGÍA

a. NODO O NODULO AURICULOVENTRICULAR O DE KEITH Y FLACK O NODO SINUSAL O


SINOATRIAL O SINOAURICULAR. Es el verdadero marcapaso cardiaco y está
situado en la pared de la aurícula derecha a nivel del sulcus terminalis de His.
Su extremo superior se relaciona con el lado externo del orificio de la vena
cava superior, desciende por el surco de His y termina a dos o tres cm en la
cara profunda de la pared auricular.
d. CONJUNTO AURICULOVENTRICULAR O ATRIOVENTRICULAR.
(1) NODO O NODULO AURICULOVENTRICULAR O DE ASCHOFF-TAWARA. Es más
pequeño que el nodo sinoauricular. Se encuentra subendocárdico en la
pared de la aurícula o atrio derecho, en una zona triangular limitada hacia
atrás por el orificio u ostio del seno coronario, hacia abajo y a la
izquierda por la inserción de la cúspide posterior de la valva inferior de la
tricúspide y hacia adentro por el limbo o anillo de Vieussens del tabique
o septo interauricular o interatrial.
(2) HAZ DE HIS O FASCICULO ATRIOVENTRICULAR. Este fascículo une la
musculatura auricular con la ventricular. Es un haz de fibras
especializadas procedentes del nodo auriculoventricular. Mide 3 mm de
ancho por 10 a 12 mm de largo. Discurre por el borde posterior del
tabique interauricular, alcanza pronto la porción membranosa del tabique
interventricular, siguiendo su borde inferior. En la parte anterosuperior de
éste segmento membranoso el fascículo se divide en dos ramas
secundarias (derecha e izquierda).
i La rama derecha, forma un fascículo redondeado, alcanza la
cintilla arciforme o arqueada o bandeleta ansiforme o trabécula
septomarginal, y se pierde en la base de los pilares o músculos
papilares anterior y posterior. Sus fibras forman el plexo
subendocárdico de Purkinge en los músculos papilares y en la
pared del ventrículo derecho.
ii La rama izquierda, consiste en uno o tres fascículos aplanados,
llega la cara izquierda del tabique o septo interventricular, donde
desciende y se divide en dos grupos: anterior y posterior
terminando en la base de los pilares o músculos papilares anterior
y posterior del ventrículo izquierdo.
(3) RED DE PURKINJE O MYOFIBRA CONDUCENS CARDIACA. Es la dispersión en las
paredes de los ventrículos de las fibras emanadas del haz de His o
fascículo atrioventricular. Algunas de esas fibras son libres: cubiertas por
el endocardio, toman el aspecto de cuerdas tendinosas (falsas cuerdas del
corazón).
(4) VIAS ACCESORIAS DE CONDUCCION O TRACTOS INTERNODALES ACCESORIOS.
Son:
i Fascículos auriculares. Son tres: (1) haz de Bachmann (anterior),
(2) haz de Wenckebach (medial) y (3) haz de Thorel (posterior).
Están constituidos por tejido especializado que comunican el nodo
sinusal con el nodo auriculoventricular, por lo que se los
denomina también fascículos internodales.
ii Fascículos de Kent. Son puentes miocárdicos inconstantes
extendidos del miocardio auricular o atrial al miocardio
ventricular; por encima o a través de los anillos conjuntivos. No
presentan tejido de conducción específico.
iii Fibras de Mahaim. Unen el haz de His o fascículo atrioventricular
al miocardio septal.

542 OMAR CAMPOHERMOSO – KATUSHIA GOMEZ – RUBEN LOPEZ


SÉPTIMA PARTE – CAPITULO PRIMERO APARATO CIRCULATORIO

VASCULARIZACION DEL SISTEMA CARDIONECTOR.


• EL FASCÍCULO DE KEITH – FLACK O NODO SINOATRIAL. Está irrigado por una
rama de la arteria auricular anterior o arteria del nódulo sinoatrial, que procede a
menudo de la coronaria derecha.
• EL NODO AURICULOVENTRICULAR O DE ASCHOFF-TAWARA O
ATRIOVENTRICULAR Y EL TRONCO DEL FASCÍCULO DE HIS O
ATRIOVENTRICULAR. Son irrigados por la primera de las arterias perforantes o
septales posteriores o interventriculares septales, que nacen de la rama
interventricular inferior de la coronaria derecha.
• LA RAMA DERECHA DEL FASCÍCULO DE HIS O ATRIOVENTRICULAR. Recibe un
ramo de la segunda perforante anterior (arteria del pilar anterior del ventrículo
derecho) o segunda arteria interventricular septal anterior.
• LA RAMA IZQUIERDA DEL FASCÍCULO DE HIS O ATRIOVENTRICULAR. Rstá
irrigada por las arterias perforantes o septales anteriores y posteriores o arterias
interventriculares septales anteriores y posteriores.
PERICARDIO
Es un saco serofibroso que envuelve al corazón. Está constituido por dos partes:
1. SEROSA PERICARDICA. Comprende: una hoja visceral y una hoja parietal, entre
ambas se halla una cavidad virtual, la cavidad pericardiaca.
a. HOJA VISCERAL. Reviste al corazón de la punta a la base cubriendo los vasos
coronarios y sus ramas superficiales. Forma la vaina del pedículo arterial y la
vaina del pedículo venoso.
b. HOJA PARIETAL. Después de conformar las vainas de los pedículos arterial y
venoso, la hoja visceral se refleja y se continua con la hoja parietal, tapizando
así la cara profunda del saco fibroso del pericardio.
c. CAVIDAD PERICARDICA. Es una cavidad virtual que contienen una pequeña
cantidad de serosidad que facilita el deslizamiento de las hojas serosas una
sobre la otra.
2. SACO FIBROSO DEL PERICARDIO. Es una membrana fibrosa gruesa que reviste por
fuera la hoja parietal serosa. Tiene la forma de un cono hueco de base inferior y
aplanado en sentido anteroposterior, por lo que presenta una cara anterior y otra
posterior; el vértice envuelve los grandes vasos. Presenta ligamentos de fijación:
a. VERTEBROPERICARDICO. Se inicia en la primera vértebra dorsal y se dirije al
vétice del saco pericardico
b. TIROPERICARDICO. Se extiende de la capsula tiroidea al pericardio
c. ESTERNOPERICARDICO. Son dos:
(1) SUPERIOR. Se inserta en el manubrio esternal y el primer cartilogo costa y
se dirige a la cara anterior del saco pericardico.
(2) INFERIOR. Se extiende del apéndice xifoides a la cara anterior del saco
pericardico
d. FRENOPERICARDICO. Son tres:
(1) ANTERIOR. Une el diafragma a la base del pericardio
(2) LATERALES. Derecho e izquierdo

VASOS Y NERVIOS DEL CORAZÓN


ARTERIAS CORONARIAS
Son dos:

1. ARTERIA CORONARIA IZQUIERDA O ANTERIOR. Nace de la aorta al nivel de la parte


media de la válvula sigmoidea o semilunar izquierda, cursa entre la arteria o tronco

OMAR CAMPOHERMOSO – KATUSHIA GOMEZ – RUBEN LOPEZ 543


MORFO-FISIOLOGÍA HUMANA ESPLACNOLOGÍA

pulmonar y el apéndice auricular u orejuela izquierda, de divide en: (1)


interventricular anterior, que cursa hasta vértice del corazón, la contornea y termina
en el surco interventricular inferior; (2) circunfleja, que cursa por el surco
aurículaventricular. Sus colaterales son:
a. RAMOS VASCULARES. Para las paredes vecinas de la aorta y la arteria o tronco
pulmonar. Entre ellas tenemos: la arteria adiposa o grasosa izquierda de
Vieussens.
b. ARTERIA AURICULOVENTRICULAR O CIRCUNFLEJA. Da ramos a la aurícula o atrio
y ventrículo izquierdos.
(1) Ramas auriculares:
i ARTERIA AURICULAR O ATRIAL IZQUIERDA ANTERIOR. Da ramos a la
aurícula o atrio izquierdo, su orejuela, tabique interauricular y a la
porción superointerna de la aurícula o atrio derecho y algunas
veces al nodo sinoatrial o atrionector.
ii ARTERIA AURICULAR O ATRIAL DEL BORDE IZQUIERDO. Se ramifica
sobre la cara izquierda de la aurícula o atrio.
iii ARTERIA AURICULAR O ATRIAL IZQUIERDA POSTERIOR. Se distribuye en
la cara posterior de la aurícula o atrio izquierdo.
c. ARTERIA INTERVENTRICULAR ANTERIOR. Emite ramas:
(1) Ramas izquierdas y a la derechas, por la superficie del corazón.
(2) Las arterias anteriores del tabique, arterias perforantes o arterias
septales anteriores o arterias interventriculares septales anteriores, se
distribuyen en los dos tercios anteriores del tabique o septo
interventricular.
2. ARTERIA CORONARIA DERECHA O POSTERIOR. Se origina por encima de la parte
media de la válvula sigmoidea o semilunar derecha. Recorre tres segmentos: (1) la
porción derecha y anterior del surco auriculoventricular, (2) el segmento posterior
de éste mismo surco, (3) el surco interventricular inferior. Termina
anastomosándose con la coronaria izquierda. Sus ramas son:
a. RAMOS VASCULARES. Destinados a las paredes de la aorta y la arteria pulmonar.
Una de importancia es la arteria adiposa derecha de Vieussens.
b. ARTERIAS AURICULARES O ATRIALES ANTERIORES. Una de ellas la más
voluminosa se distribuye en el tabique o septo interauricular, en la cara
superior y en la cara posterior de la aurícula derecha, suele dar origen a la
arteria del atrionector.
c. RAMOS AURICULARES Y VENTRICULARES. Las más importantes son:
(1) La arteria del borde derecho del corazón o arteria marginal derecha.
(2) La arteria del cono arterial
d. RAMOS VENTRICULARES.
(1) Ramas derechas e izquierdas
(2) Las arterias perforantes o septales posteriores o arterias
interventriculares septales posteriores. La primera es la arteria irriga el
nodo de Tawara o atrioventricular.

Las arterias coronarias se anastomosan en el 97 a 100 por ciento de los casos a nivel del
tabique o septo interventricular, en los surcos interventriculares y auriculoventriculares
posteriores, en la punta del corazón, en la cúpula auricular y alrededor de la arteria
pulmonar.

VENAS CORONARIAS
Son: la vena coronaria mayor o cardiaca magna, venas cardiacas menores y las venas de
Thebesio o cardiacas mínimas.

544 OMAR CAMPOHERMOSO – KATUSHIA GOMEZ – RUBEN LOPEZ


SÉPTIMA PARTE – CAPITULO PRIMERO APARATO CIRCULATORIO

1. VENA CORONARIA MAYOR O CARDIACA MAGNA Y SENO CORONARIO. La vena


coronaria o cardiaca mayor se inicia en la punta del corazón, por la unión de la vena
interventricular anterior y la vena coronaria izquierda; tras caminar por el surco
interventricular anterior, se introduce en el surco auriculoventricular y termina en la
cara inferior de la aurícula o atrio derecho. Cerca de su terminación, la vena
coronaria mayor aumenta bruscamente de calibre, de unos tres a cuatro centímetros
de largo, llamándose seno coronario. Sus colaterales o afluentes son:
a. VENA CORONARIA O CARDIACA MAYOR. Venas del tabique interventricular, de la
parte anterior de los ventrículos derecho e izquierdo, de la pared izquierda del
ventrículo izquierdo y de la aurícula izquierda. Entre éstas la más importante
es: la vena del borde izquierdo o vena marginal izquierda.
b. SENO CORONARIO. Recibe la sangre de casi la totalidad del corazón. Recibe a:
(1) La vena coronaria o cardiaca mayor.
(2) La vena oblicua de la aurícula o atrio izquierdo o vena de Marshall.
(3) La vena posterior del ventrículo izquierdo.
(4) La vena interventricular inferior o posterior.
(5) La vena coronaria o cardiaca menor o parva.
2. VENAS CARDIACAS MENORES. Llamadas también venas accesorias proceden de la
parte anterior y derecha del ventrículo derecho. Desembocan directamente en la
aurícula o atrio derecho a través de unos pequeños orificios llamados foraminas o
forámenes. La más importante es la vena del borde derecho del corazón o vena de
Galeno o vena marginal derecha.
3. VENAS DE THEBESIO O VENAS CARDIACAS MINIMAS. Son venillas procedentes de las
paredes del corazón y se abren directamente en las cavidades de ésta, por pequeños
orificios llamados poros de Vieussens o foraminula de Lannelongue.

LINFÁTICOS
La superficie cardiaca presenta una red linfática subpericárdica, que recoge la linfa del
miocardio y el endocardio. De ésta red subpericárdica nacen dos troncos colectores
principales: (1) el tronco colector principal izquierdo, drena la parte izquierda de la red y
termina en un nódulo linfático traqueobronquial; y (2) el tronco colector principal
derecho, nace en la parte derecha de la red y termina generalmente en un nodo linfático o
linfonodo precarotídeo del grupo mediastínico anterior izquierdo.

NERVIOS
La inervación del corazón procede del plexo cardiaco, la cual está formada por ramos
provenientes del neumogástrico y del simpático cervical. El plexo cardiaco se subdivide a
la vez en: (1) el plexo cardiaco anterior y (2) el plexo cardiaco posterior, al nivel de la
porción horizontal del cayado aórtico, desde ahí descienden por los gruesos troncos
arteriales, y forman: filetes auriculares y plexos coronarios derecho e izquierdo, los
ramitos de éstos plexos forman a la vez un plexo subpericárdico y plexo subendocárdico.

OMAR CAMPOHERMOSO – KATUSHIA GOMEZ – RUBEN LOPEZ 545


MORFO-FISIOLOGÍA HUMANA ESPLACNOLOGÍA

Fisiología cardiaca
CONTRACCIÓN CARDIACA
El miocardio está compuesto de células o fibras musculares estriadas, cada una de las
cuales contienen numerosas miofibrillas dispuestas paralelamente, estás, a su vez, forman
las sarcómeras que son las unidades estructurales. El citoplasma contiene: núcleo,
mitocondrias y retículo sarcoplásmico.

SARCÓMERA
La sarcómera es anatómica y funcionalmente la unidad contráctil; está delimitada por dos
líneas oscuras adyacentes.

• LAS LÍNEAS Z. Cuya distancia entre sí varía según el grado de estiramiento o


contracción del músculo.
• LA BANDA A. Son las zonas oscura y anchas que se hallan al centro de la
sarcómera.
• LAS BANDAS I. Son dos zonas claras de anchura variable, lateral a la banda A

Las bandas de las sarcómeras reflejan la superposición de dos grupos de miofilamentos


constituidos, a su vez, por proteínas contráctiles:

1. FILAMENTOS GRUESOS. Están formados por una proteína, la miosina, y se localizan


en las bandas A.
2. FILAMENTOS DELGADOS. Están compuestos por otra proteína, la actina, se hallan
unidos a cada línea Z y se proyectan hasta el centro de las sarcómeras desde las
bandas I hasta las bandas A.
3. LAS BANDAS I. Contienen sólo filamentos finos de actina.
4. LAS BANDAS A. Contiene filamentos finos y gruesos, con puentes que los atraviesan.

CARACTERÍSTICAS DE LA FIBRA CARDIACA


Cada fibra cardiaca está separada por una membrana externa, el sarcolema o membrana
celular, que presenta invaginaciones a lo largo de las líneas Z de las sarcómeras.

• EL SARCOLEMA. Actúa como una barrera iónica y conserva, en relación con el


espacio extracelular, la elevada concentración intracelular de potasio (K+) y la
baja concentración de sodio (Na+) y calcio (Ca++). Estos gradientes iónicos
transmembrana se mantienen mediante tres sistemas: la bomba de Na+, K+, el
intercambio Na+, Ca++ y una bomba extractora de Ca++.
• EL SISTEMA T. Cerca de las líneas Z, el sarcolema presenta amplias
invaginaciones, el sistema T, con ramificaciones en el interior de las fibras
miocárdicas. Cerca de él, se halla el retículo sarcoplásmico, compleja red de
canales intracelulares formado por membranas tubulares interconectadas
longitudinalmente, que rodean cada miofibrilla y desempeñan un papel
fundamental en la excitación muscular. La característica diferencial de la fibra
muscular miocárdica es que la longitud de sus filamentos permanece constante
tanto en reposo como durante la contracción. Así, al activarse la sarcómera, los
filamentos de actina son empujados hacia las bandas A, cuya anchura permanece
constante, mientras que las bandas I se estrechan y las líneas Z se acercan.
• LA MIOSINA. Tiene actividad enzimática por medio de la adenosintrifosfatasa
(ATPasa). Los miofilamentos delgados están compuestos por una doble hélice de

546 OMAR CAMPOHERMOSO – KATUSHIA GOMEZ – RUBEN LOPEZ


SÉPTIMA PARTE – CAPITULO PRIMERO APARATO CIRCULATORIO

dos cadenas de moléculas de actina en estrecho contacto con dos proteínas


reguladoras de la contracción cardiaca, la tropomiosina y la troponina. Esta
última, a su vez, tiene tres componentes: las tropomiosinas C, I y T.
• LA ACTINA. A diferencia de la miosina, la actina no posee actividad enzimática
propia pero puede combinarse con la miosina en presencia de ATP y Mg++ , lo
que activa la ATPasa de la miosina. Esta interacción es inhibida por la
tropomiosina durante la relajación muscular.
• CONTRACCIÓN. Durante la activación, el Ca
++
se une a la troponina C
modificándose la estructura de esta proteína, de forma que la actina se desliza
entre los filamentos de miosina, lo que provoca el acortamiento muscular.
Posteriormente, la falta de ATP separa la unión entre los puentes de miosina y la
actina. Estas uniones entre los filamentos de actina y miosina se forman y
rompen de forma cíclica siempre que exista suficiente Ca++. Cuando éste
disminuye por debajo de cierto nivel, el complejo troponina-tropomiosina inhibe
la interacción entre los puentes de miosina y los filamentos de actina. Por tanto,
el calcio iónico es el principal mediador de la contractilidad cardiaca y, en
realidad, la mayoría de los fármacos con acción inotrópica positiva actúan
aumentando la concentración de Ca++ alrededor de los miofilamentos.

ACTIVACIÓN CARDIACA Y ACOPLAMIENTO EXCITACIÓN-CONTRACCIÓN


El miocito está polarizado en reposo y su interior contiene una carga eléctrica
relativamente negativa con respecto al exterior, con un potencial transmembrana de –85 a
–95 mV y de -90 a –100 mV en las fibras especializadas de contracción o de Purkinje. En
reposo, el interior de la célula miocárdica contiene concentraciones elevadas de K+
respecto al exterior, el cual, a su vez, contiene altas concentraciones de Na+ y Ca++.

POTENCIAL DE ACCIÓN DE RESPUESTA RÁPIDA


El sarcolema contiene la bomba Na+/K+ que, al activarse, extrae sodio del interior celular.
En la fase 2 del potencial de acción, existe una corriente lenta de Ca++ hacia el interior de
la célula a través del sistema T. Ello estimula el retículo sarcoplásmico a liberar más Ca++
que, al entrar en la sarcómera, se combina con la troponina C y activa la contracción de
los miofilamentos. Posteriormente, el retículo sarcoplásmico repone Ca++ a partir del
existente alrededor de las miofibrillas, lo que hace disminuir su concentración en ellas.
Como resultado, se inhibe la interacción actina-miosina responsable de la contracción y se
produce la relajación de las fibras miocárdicas.

El adenosintrifosfato (ATP) es la principal fuente de energía utilizada en la contracción


cardiaca. La actividad de la ATPasa miosínica determina la velocidad de la contracción
cardiaca al intermediar en la frecuencia con que se forman y deshacen los puentes de
actina y miosina.

ACTIVIDAD ELÉCTRICA DEL CORAZÓN (fases del potencial de acción)

1. FASE 0, ASCENDENTE O PICO. Un estimulo supraumbral despolariza rápidamente la


membrana activando los canales rápidos del Na+. La característica de la fase
ascendente del PA en las fibras cardiacas depende casi por completo del flujo de
Na+, los demás iones como el Ca++ entran más lenta y tardíamente. Se abren los
canales rápidos de Na+, y el sodio ingresa al interior de la célula. El potencial de
membrana cambia de –90 a +20 mV.
2. FASE 1. Es un periodo breve de repolarización limitada que se produce
inmediatamente después de la fase ascendente, esta repolarización puede
acompañarse de una muesca que se inscribe en la onda del potencial de acción. La
fase 1 refleja la inactivación de los canales rápidos de Na+ y la salida de K+.

OMAR CAMPOHERMOSO – KATUSHIA GOMEZ – RUBEN LOPEZ 547


MORFO-FISIOLOGÍA HUMANA ESPLACNOLOGÍA

3. FASE 2 O MESETA. Durante la meseta del potencial de acción, el voltaje de


membrana (Vm) es ligeramente positivo y permanece casi constante durante unos
100 a 300 mseg. La relativa constancia del potencial de membrana indica que
cualquier flujo de cationes hacia el exterior se equilibra eléctricamente con algún
flujo de estos hacia el interior como ser: el K+ que sale de la célula y el Ca++ que
entra en la célula por canales lentos, que mantiene estable potencial de membrana.
4. FASE 3 O REPOLARIZACIÓN. Se consigue por una salida muy superior a la entrada de
cationes relevantes a través de la membrana celular cardiaca. Este equilibrio se
alcanza por dos mecanismos:
a. Aumento de la salida de K+
b. Disminución de la entrada de Ca++, por el cierre progresivo de los canales
lentos.
5. FASE 4 O DE REPOSO. El potencial de membrana llega alcanzar –90 mV. Durante el
reposo, el Ca++ sale de la célula por acción de la bomba de Ca++.

PROPIEDADES DE LA FIBRA CARDIACA

• INOTROPISMO. Fuerza o energía de contracción del corazón (gr. inos = fuerza).


• BATMOTROPISMO. Excitabilidad de la fibra cardiaca (gr. bathmo = umbral).
• DROMOTROPISMO. Conductibilidad dela fibra cardiaca del estimulo (gr. drómos
= carrera, recorrido).
• CRONOTROPISMO. Generación de potenciales de acción cada cierto tiempo (gr.
chronos = tiempo).

CICLO CARDIACO
La actividad cardiaca se realiza de forma continua y cíclica. Definimos el ciclo cardiaco
como el conjunto de acontecimientos eléctricos, hemodinámicos, mecánicos, acústicos y
volumétricos que ocurren en la aurícula, ventrículos y grandes vasos durante las fases de
actividad y reposos del corazón.

SÍSTOLE VENTRICULAR
1. CONTRACCIÓN ISOVOLUMÉTRICA. El inicio de la contracción ventricular coincide
con el pico de la onda R del electrocardiograma y la vibración inicial del primer
tono cardíaco (cierre de las válvulas A-V). Está indicada en la curva de presión
ventricular como la primera elevación después de la contracción auricular. El
intervalo (0.02 a 0.03 seg) entre el comienzo de la sístole ventricular y la apertura
de las válvulas semilunares (cuando la presión ventricular aumenta bruscamente, en
el ventrículo izquierdo es de 80 mm Hg) se llama contracción isovolumétrica, ya
que el volumen ventricular es constante durante este breve período (50 mseg).
2. EYECCIÓN. La apertura de las válvulas semilunares marca el inicio de la fase de
eyección, que se puede subdividir en:
a. PRIMERA FASE. La fase de eyección rápida está caracterizada por:
(1) Aumento brusco de las presiones ventriculares y aórtica que finaliza en
las presiones máximas ventricular y aórtica
(2) Un descenso abrupto en el volumen ventricular.
(3) Un elevado flujo aórtico.
b. SEGUNDA FASE. Durante el período de eyección reducida, la salida de sangre
desde la aorta a la periferia supera a la salida de sangre desde el ventrículo y,
por tanto, las presiones del ventrículo y de la aorta descienden.

DIÁSTOLE VENTRICULAR.
1. RELAJACION ISOVOLUMETRICA. El cierre de la válvula aórtica produce la
escotadura (muesca) de la rama descendente de la curva de presión aortica; ésta
548 OMAR CAMPOHERMOSO – KATUSHIA GOMEZ – RUBEN LOPEZ
SÉPTIMA PARTE – CAPITULO PRIMERO APARATO CIRCULATORIO

marca el final de la sistoile ventricular. El periodo entre el cierre de las válvulas


semilunares y la apertura de las válvulas AV se llama relajación isovolumétrica. Se
caracteriza por un precipitado descenso de la presión ventricular sin cambios en el
volumen ventricular.
2. FASE DE LLENADO RAPIDO. La mayor parte del llenado ventricular se produce
inmediatamente después de abrirse las válvulas AV. La sangre que ha vuelto a las
aurículas durante la sístole ventricular previa, se libera bruscamente hacia los
ventrículos relajados. Este periodo de llenado ventricular se denomina fase de
llenado rápido, que dura un tercio de la diástole. La presión dentro el ventrículo cae
rápidamente y por la existencia de una mayor presión auricular se abren las válvulas
AV, lo cual permite el llenado ventricular
3. DIASTASIS. La fase de llenado rápido va seguida de una fase de llenado lento
llamada diastasis, representa el tercio medio de la diástole. Durante la diastasis, la
sangre que vuelve desde la periferia fluye al ventrículo derecho y la sangre que
procede de la circulación pulmonar fluye al ventrículo izquierdo.
4. SISTOLE AURICULAR. El inicio de la sístole auricular se produce poco después del
comienzo de la onda P en el electrocardiograma. La transferencia de sangre desde
las aurículas a los ventrículos (25% del llenado ventricular), completa el período del
llenado ventricular. A lo largo de la diástole ventricular, la presión auricular apenas
excede a la presión ventricular. Este pequeño gradiente de presión indica que la
resistencia de la vía a través de las válvulas AV durante el llenado auricular es muy
baja en condiciones normales. Como no existen válvulas en las uniones de la vena
cava y la aurícula derecha ni en las de las venas pulmonares con la aurícula
izquierda, la contracción auricular puede empujar a la sangre en ambas direcciones.
a. ONDA a.- Se produce por la contracción (sístole) auricular. La presión de la
aurícula derecha se eleva entre 4 a 6 mm Hg y de la aurícula izquierda se eleva
de 7 a 8 mmHg.
b. ONDA c. Se observa al inicio de la fase de expulsión ventricular, debido a un
ligero flujo retrogrado producido por las prominencias de las válvulas A-V
hacia las aurículas y tracción de los músculos auriculares por la contracción
ventricular.
C. ONDA v. Se observa la final de la contracción ventricular, se debe al flujo lento
de la sangre hacia las aurículas procedente de las venas, mientras las válvulas
A-V permanecen cerradas produciéndose una lenta acumulación de sangre en
las aurículas.
NOMENCLATURA DE VOLÚMENES
• VOLUMEN DIASTOLICO FINAL O TELEDIASTOLICO. 110 a 120 ml, cantidad de
sangre ventricular al final de la contracción auricular y antes de la sístole
ventricular.
• VOLUMEN LATIDO O DE EYECCION SISTOLICA. 70 ml, el volumen de eyección es
similar al volumen de llenado ventricular
• VOLUMEN TELESISTÓLICO. 50 ml, volumen de sangre que queda en los
ventrículos al final de la sístole.
• FRACCIÓN DE EXPULSIÓN O DE EYECCIÓN. 60%, es la relación entre el volumen
de eyección y el volumen diastólico final.
RUIDOS CARDIACOS
Normalmente, el corazón produce cuatro sonidos, pero sólo son dos los que se oyen a la
auscultación con el estetoscopio. Con la amplificación electrónica, todos los ruidos
cardíacos, incluso los menos intensos, se pueden detectar y representar gráficamente en
forma de fonocardiograma.

OMAR CAMPOHERMOSO – KATUSHIA GOMEZ – RUBEN LOPEZ 549


MORFO-FISIOLOGÍA HUMANA ESPLACNOLOGÍA

1. EL PRIMER TONO. Se inicia al principio de la sístole ventricular y consiste en una


serie de vibraciones de bajas frecuencias no relacionadas. Es el más bajo y más
largo de los sonidos cardíacos y tiene una morfología creciente-decreciente. El
primer tono cardíaco está provocado:
a. Cierre de las válvulas A-V, choque de las valvas entre sí y de la sangre contra
las valvas. El sonido está producido sobre todo por la tensión repentina y el
retroceso de las válvulas AV y las estructuras adyacentes cuando la sangre se
decelera por el cierre de las válvulas AV.
b. Por la oscilación de la sangre en las cámaras ventriculares y la vibración de las
paredes de las cámaras. Las vibraciones se generan en parte por la brusca
elevación de la presión ventricular con la aceleración de la sangre que vuelve
hacia las aurículas.

2. EL SEGUNDO TONO. Que se produce con el cierre de las válvulas semilunares, está
compuesto por vibraciones de alta frecuencia (tono más alto), dura menos y tiene
menos intensidad y presenta una morfología más en «chasquido» que el primer tono
cardíaco. Esta producido por:
a. Cierre abrupto de las válvulas semilunares,
b. Oscilaciones de las columnas de sangre y la tensión de las paredes vasculares
por el estiramiento y el retroceso de las válvulas cerradas.
3. EL TERCER TONO. No es audible normalmente, pero a veces se escucha en niños con
paredes torácicas delgadas o en pacientes con insuficiencia ventricular izquierda.
a. Este sonido consiste en vibraciones de baja frecuencia y baja intensidad que se
oyen mejor en la región del ápex.
b. Se producen en la fase inicial de la diástole y se cree que son el resultado de las
vibraciones de las paredes ventriculares producidas al cesar bruscamente la
distensión ventricular y la deceleración de la sangre que entra en los
ventrículos.
4. CUARTO TONO. En ocasiones, en individuos normales se puede oír un cuarto tono
con oscilaciones de baja frecuencia. Está provocado por la oscilación de la sangre y
de las cámaras cardíacas, como resultado de la contracción auricular

PROPIEDADES DIASTÓLICAS DE LOS VENTRÍCULOS


En la diástole ventricular, periodo de relajación, es posible distinguir dos fases:

1. PRIMERA FASE. De relajación activa, durante la primera fase de llenado ventricular,


existe una fase rápida de relajación ventricular activa en relación con la recaptación
de Ca++ por el retículo sarcoplásmico. En este período, la velocidad de relajación
depende del nivel de estado inotrópico y de propiedades intrínsecas de la relajación
dependientes de la precarga y la poscarga. Así, un efecto inotrópico positivo acorta
la sístole y aumenta la velocidad de relajación, lo que se denomina efecto
lusotrópico.
2. SEGUNDA FASE. De relajación pasiva, durante las fases siguientes de la diástole
ventricular, los factores que determinan el llenado ventricular pasivo son las
dimensiones de las cavidades ventriculares, el grosor de las paredes y las
propiedades mecánicas intrínsecas del músculo cardíaco.

FUNCIÓN VENTRICULAR Y DEL GASTO CARDIACO.


El grado de acortamiento del músculo cardiaco y del el volumen de eyección, está
determinado por tres condiciones:

1. La longitud del músculo al iniciarse la contracción (precarga).


2. El estado inotrópico del músculo, es decir, de la relación fuerza-velocidad-longitud.

550 OMAR CAMPOHERMOSO – KATUSHIA GOMEZ – RUBEN LOPEZ


SÉPTIMA PARTE – CAPITULO PRIMERO APARATO CIRCULATORIO

3. La tensión que tiene que desarrollar el músculo durante la contracción (poscarga).

El gasto cardiaco es el resultado de multiplicar el volumen sistólico o volumen de


eyección por la frecuencia cardiaca, los determinantes del gasto cardíaco son los tres
factores que condicionan el volumen de eyección más la frecuencia cardiaca.

GC = VS x FC

PRECARGA O VOLUMEN TELEDIASTÓLICO VENTRICULAR


La función de bomba, del corazón, está determinada por la longitud (estiramiento de la
fibra cardiaca, condicionan la fuerza de contracción) de las fibras musculares al final de la
diástole y, por lo tanto, por su volumen diastólico ventricular, siguiendo la ley de Starling.
A su vez, los determinantes de la precarga ventricular son el volumen plasmático total y
su distribución en el organismo y la contracción auricular.

1. VOLUMEN SANGUÍNEO TOTAL. Si disminuye el volumen sanguíneo total, como


ocurre durante una hemorragia o una deshidratación, disminuye el retorno venoso
de sangre al corazón y, como consecuencia, disminuyen el volumen telediastólico
(precarga) y el gasto cardíaco.
2. DISTRIBUCIÓN DEL VOLUMEN SANGUÍNEO. Con un volumen sanguíneo normal, el
volumen ventricular depende de la distribución de la sangre en los compartimientos
intratorácico y extratorácico, lo que, a su vez, está determinado por las siguientes
circunstancias:
a. POSICIÓN DEL CUERPO. La fuerza de la gravedad tiende a secuestrar la sangre
hacia las partes declives. La posición ortostática aumenta el volumen
sanguíneo extratorácico a partir del intratorácico y disminuye el trabajo
cardiaco. A la inversa, la inmersión del cuerpo en agua o la ausencia de fuerza
de gravedad, como ocurre en los vuelos espaciales, aumentan el volumen
sanguíneo intratorácico y la precarga.
b. PRESIÓN INTRATORÁCICA. En condiciones normales, la presión intratorácica
media durante el ciclo respiratorio es negativa. Esto facilita el retorno venoso
al corazón, especialmente durante la inspiración, en que la presión se hace más
negativa. Todas las situaciones que hacen aumentar la presión intratorácica,
como la tos, la maniobra de Valsalva o un neumotórax a tensión, dificultan el
retorno venoso y disminuyen el volumen plasmático intratorácico y el volumen
ventricular y, como consecuencia, el volumen sistólico o de eyección y el
trabajo ventricular.
c. PRESIÓN INTRAPERICÁRDICA. Cuando está elevada, como ocurre durante un
taponamiento cardíaco, se dificulta el llenado ventricular durante la diástole y
disminuye el volumen diastólico y el volumen de eyección y el trabajo
cardíaco.
d. TONO VENOSO. La venoconstricción hace disminuir el volumen sanguíneo
extratorácico y aumentar el volumen intratorácico y el volumen de eyección
ventricular. Esto se produce en situaciones muy variadas por efecto de la
activación neurohormonal, como ocurre durante el ejercicio físico, situaciones
de estrés o hipotensión arterial.
e. ACCIÓN BOMBEANTE DE LA MUSCULATURA ESQUELÉTICA. Durante el ejercicio
físico, los músculos bombean la sangre fuera del reservorio venoso y la dirigen
hacia el espacio intratorácico aumentando, pues, el volumen ventricular y el
gasto cardiaco.
3. CONTRACCIÓN AURICULAR. Al final de la diástole se contrae la aurícula, aumenta
el llenado de los ventrículos y el volumen telediastólico.

OMAR CAMPOHERMOSO – KATUSHIA GOMEZ – RUBEN LOPEZ 551


MORFO-FISIOLOGÍA HUMANA ESPLACNOLOGÍA

4. CONTRACTILIDAD MIOCÁRDICA. Los factores que modifican la contractilidad del


miocardio actúan sobre la función ventricular con independencia del volumen
telediastólico ventricular. Su efecto se debe a que modifican la relación fuerza-
velocidad-longitud de la musculatura cardiaca. Dichos factores son los siguientes:
a. ACTIVIDAD DEL SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO. El factor más importante que
regula la contractilidad miocárdica es la cantidad de noradrenalina liberada por
las terminaciones nerviosas simpáticas, lo que condiciona su acción sobre los
receptores betadrenérgicos del miocardio. Cambios rápidos en la
contractilidad se deben a variaciones en la cantidad de impulsos nerviosos que
pasan por el sistema adrenérgico del corazón.
b. CATECOLAMINAS CIRCULANTES. Las catecolaminas liberadas por la médula
suprarrenal por efecto de la estimulación adrenérgica, aumentan la frecuencia
cardiaca y la contractilidad, al estimular los receptores beta. Este mecanismo es
más lento que la respuesta a la liberación de noradrenalina por los nervios
cardíacos.
c. TONO VAGAL. El sistema parasimpático a través del vago actúa sobre el
corazón, su estimulo produce bradicardia y paro cardiaco en diástole.
d. RELACIÓN FUERZA-FRECUENCIA CARDIACA. La relación fuerza-velocidad está
también influida por el ritmo y la frecuencia cardíacos. Así, por ejemplo, las
extrasístoles ventriculares inducen una potenciación postextrasistólica en el
latido siguiente, al inducir la entrada de Ca++ al interior de las células.
Asimismo, el aumento de la frecuencia cardiaca incrementa la velocidad de
acortamiento de las fibras musculares.
e. MEDICAMENTOS INOTRÓPICOS POSITIVO. La digital, los fármacos
simpaticomiméticos y otros, como la cafeína y la teofilina, aumentan la
contractilidad cardiaca.
f. DEPRESORES FISIOLÓGICOS. Tanto la hipoxia como la hipercapnia, la isquemia y
la acidosis, disminuyen la contractilidad del miocardio.
5. MECANISMO DE LA LEY DE FRANK – STARLING. “A mayor distensión del miocardio
durante el llenado, mayor será la fuerza de contracción y mayor la cantidad de
sangre bombeada”. Cuando llega a los ventrículos sangre adicional, el propio
músculo cardiaco se distiende a una longitud mayor. Esto hace, a su vez, que el
músculo se contraiga con mayor fuerza, debido a que los filamentos de actina y
miosina son llevados a un grado optimo de Interdigitación para generar fuerza. Por
lo tanto, el ventrículo, a causa del aumento de bombeo, propulsa de forma
automática la cantidad adicional de sangre a las arterias.

POSCARGA VENTRICULAR
La poscarga, se define como la tensión o estrés desarrollada por la pared ventricular
durante la sístole, es decir, es la resistencia que se opone a la contracción ventricular al
comienzo de la sístole (la fuerza que tiene que vencer el ventrículo para contraerse y
expulsar sangre).

Por lo tanto, la poscarga ventricular depende de la presión aórtica, del volumen y del
grosor ventricular, siguiendo la ley de Laplace, según la cual, la tensión de las fibras
miocárdicas depende del producto de la presión intracavitaria ventricular por el radio de la
cavidad, dividido por el grosor de la pared.

T = PS r/2h

• Por consiguiente, para una misma presión arterial, la poscarga que debe vencer
un ventrículo dilatado es mucho mayor que la de un ventrículo normal. Un
ventrículo hipertrófico tolerará mejor poscargas elevadas.

552 OMAR CAMPOHERMOSO – KATUSHIA GOMEZ – RUBEN LOPEZ


SÉPTIMA PARTE – CAPITULO PRIMERO APARATO CIRCULATORIO

• La presión arterial depende sobre todo de las resistencias vasculares periféricas,


las características físicas del árbol arterial (rigidez, distensibilidad, entre otras) y
del volumen sanguíneo que contenga al iniciarse la contracción ventricular
(precarga). Para cualquier valor de volumen telediastólico ventricular y de estado
inotrópico, el volumen sistólico de los ventrículos depende inversamente, pues,
de la poscarga.
• Los incrementos de la precarga y de la contractilidad aumentan el grado de
acortamiento de las fibras miocárdicas, mientras que los aumentos de la poscarga
lo disminuyen. El grado de acortamiento miocárdico y el volumen ventricular
determinan el volumen sistólico. La presión arterial, a su vez, depende del
producto del gasto cardíaco y las resistencias vasculares periféricas, mientras que
la poscarga depende del tamaño ventricular y de la presión arterial.
• Así, de todos los mecanismos mencionados, el que más actúa sobre la función
ventricular en un individuo sano es la modificación de la precarga o volumen
ventricular telediastólico, que, a su vez, depende del volumen de sangre
disponible para llenar el corazón, mientras que modificaciones del inotropismo o
de la poscarga no modifican sensiblemente el gasto cardíaco.
VOLÚMENES VENTRICULARES
Un método más sensible para valorar la función ventricular que la medición de las
presiones intracardíacas lo constituye la medición de los volúmenes ventriculares y,
especialmente, de la fracción de eyección, que es la relación entre el volumen sistólico y
el volumen telediastólico, según la fórmula:
FE = VS/VTD = VTD-VTS/VTD
Donde FE: fracción de eyección; VS: volumen sistólico; VTD: volumen telediastólico y
VTS: volumen telesistólico.
FRECUENCIA CARDIACA
La frecuencia cardiaca normal es de 70 lat/min, es relativamente más elevada en los niños.
Durante el sueño, la frecuencia cardiaca disminuye en 10 a 20 lat/min, mientras que
durante el ejercicio o emociones violentas se puede acelerar hasta 100 o más lat./min
(taquicardia > 100 lat./min). En los deportistas muy entrenados y en reposo la frecuencia
cardiaca es de sólo 50 lat/min ( Bradicardia < 50 lat/min)

PULSO ARTERIAL
El pulso arterial es una onda de expansión de la presión. Existe una estrecha relación entre
su configuración y la onda de presión arterial, así como entre su frecuencia, regularidad y
ritmo con los latidos ventriculares.

• Normalmente se palpa sólo la onda expansiva del pulso, pero no el tono arterial.
Para apreciar el pulso, en especial su cualidad, se requiere experiencia:
o Se aplica el dedo índice y medio sobre la arteria y se va aumentando
la presión ejercida sobre ella, para apreciar la onda, empezando muy
suavemente hasta que se percibe el máximo impulso, lo cual
corresponde a una presión ejercida por el dedo equivalente a la
presión diastólica.
o Si en vez de seguir esta técnica se presiona con firmeza desde el
principio, el pulso puede pasar fácilmente inadvertido, en particular
en un enfermo con volumen latido bajo.
• Por otra parte, la tensión o dureza orienta sobre la presión sistólica. La
pulsación correspondiente a cada sístole se percibe con un retraso variable
según la distancia a la que se halle la arteria del corazón.

OMAR CAMPOHERMOSO – KATUSHIA GOMEZ – RUBEN LOPEZ 553


MORFO-FISIOLOGÍA HUMANA ESPLACNOLOGÍA

• La exploración debe llevarse a cabo en las arterias superficiales (radiales,


braquiales, carótidas, temporales, femorales, tibiales posteriores, poplíteas y
pedias
EVALUACIÓN DEL PULSO
La evaluación completa del pulso comprende:
1. FRECUENCIA. La frecuencia es el número de pulsaciones por minuto. Puede
calcularse rápidamente y de modo aproximado multiplicando por dos el número de
pulsaciones en 30 seg. Pero es preferible realizarlo en un minuto. La frecuencia del
pulso es equivalente a la frecuencia de los latidos ventriculares auscultados
mediante el estetoscopio, con excepción de los casos en que la onda pulsátil, al no
ser de un volumen suficiente, deja de palparse. Tales contracciones ventriculares
frustradas, o pulso deficitario, ocurren en las extrasístoles muy prematuras y en los
latidos precoces de la fibrilación auricular taquicárdica. En casos de presión arterial
muy baja, o bien en ciertas taquicardias, la frecuencia del pulso tampoco se aprecia
bien.
2. RITMO. El pulso normal es regular, es decir, las pulsaciones se suceden con
intervalos iguales o, a lo sumo, muestran una ligera variación dependiente del
tiempo respiratorio (arritmia sinusal). Un pulso totalmente irregular sugiere
fibrilación auricular; una irregularidad esporádica, latidos extrasistólicos; por
último, una irregularidad regular la constituyen las extrasístoles que aparecen de
modo constante tras un número fijo de latidos, como ocurre con el bigeminismo, el
trigeminismo, etc.
3. FORMA. Su examen no es fácil, pero tiene un valor diagnóstico muy importante. El
ascenso de la onda del pulso es uniforme y bastante agudo, la cúspide se mantiene
un instante y el descenso de la onda es rápido. En conjunto, el movimiento que se
palpa es suave y uniforme. La dificultad para encontrar la arteria radial de un lado
puede deberse a que su curso sea aberrante, a una obstrucción arterial aguda o
crónica (tras cateterismo cardíaco, enfermedad de Takayasu, estenosis aórtica
supravalvular, etc.) o a una compresión proximal, por ejemplo, por un aneurisma
aórtico disecante.
REGISTRO DE LA PRESIÓN ARTERIAL
El registro preciso de la presión arterial sólo puede obtenerse con una cánula intrarterial
que mida la presión de manera directa. Sin embargo, su medición con el
esfigmomanómetro corriente es suficientemente exacta. Se efectuará de manera
sistemática en ambos brazos, al menos en la primera visita del paciente.

• TÉCNICA. El esfigmomanómetro (tensiómetro) más utilizado es el de mercurio.


El paciente debe estar cómodamente tendido y relajado. El brazo ha de estar
completamente desnudo, para evitar la compresión de la ropa y facilitar la
aplicación del brazal, que debe apretarse bien, a unos 3 cm por encima de la
flexura del codo, cuidando que la cámara de aire ocupe sobre todo la parte de
dentro, por donde discurre la arteria humeral.
• MÉTODO PALPATORIO. Se insufla el brazal hasta que desaparece el pulso
humeral o radial, que se palpa con la otra mano, y luego se vacía lentamente
(unos 2 mm/seg):
o Cuando reaparece el pulso corresponde aproximadamente a la presión
sistólica.
o A medida que el brazal continúa desinflándose, el pulso va
adquiriendo una calidad de pulso saltón, hasta que llega un momento
en que, de forma repentina, adquiere una calidad normal, que
corresponde aproximadamente a la presión diastólica.

554 OMAR CAMPOHERMOSO – KATUSHIA GOMEZ – RUBEN LOPEZ


SÉPTIMA PARTE – CAPITULO PRIMERO APARATO CIRCULATORIO

• MÉTODO AUSCULTATORIO. Se insufla el brazal hasta una presión de 15-20


mmHg por encima del punto en que desaparece el pulso radial (200 mmHg). A
continuación, con el estetoscopio sobre la arteria humeral, en la flexura del
codo, se desinfla lentamente.
o La presión sistólica corresponde aproximadamente al momento en que
se oyen los primeros latidos; a medida que se vacía el brazal son
reemplazados por un soplo y después por latidos fuertes y agudos;
llega un momento en que éstos se apagan y, pocos milímetros más
abajo, desaparecen por completo.
o La presión diastólica se halla más próxima al momento en que los
tonos desaparecen. Sin embargo, si el período entre el momento en
que se apagan y aquel en que desaparecen es muy apreciable (a veces
no desaparecen), hay que anotar ambos valores.
o Si los latidos braquiales son difíciles de oír, lo cual es muy frecuente,
debe vaciarse el brazal por completo, poner el brazo vertical hacia
arriba para que drene la sangre venosa y, tras una nueva insuflación,
bajarlo de nuevo; esta maniobra da resultados excelentes.

VALORES NORMALES DE LA PRESIÓN ARTERIAL


En el individuo sano, la presión arterial es constante.

1. LA PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA. Es:


a. En los niños de 3 a 10 años, de 90 mmHg.
b. Entre los 10 y 15 años, de 100 mmHg.
c. Entre los 15 y 30 años, de 120-130 mmHg.
d. Entre los 30 y 50 años, de 130-140 mmHg.
e. Entre los 50 y 60 años, de 140-160 mmHg.
2. LA PRESIÓN ARTERIAL DIASTÓLICA. Representa, en estado normal, la mitad de la
sistólica más unos 10 mmHg.

Normalmente, la presión sistólica en las piernas es unos 10 mmHg superior a la de los


brazos, pero la diastólica es similar. El registro de la presión arterial en las extremidades
inferiores puede confirmar el diagnóstico de coartación de aorta (hipertensión en los
brazos en relación con la de las piernas) y tiene importancia en la valoración de la
enfermedad obstructiva aortoilíaca en reposo y tras ejercicio.

En estado fisiológico la presión arterial por las tardes supera en 15 mmHg a la de la


mañana. Al pasar del decúbito a la posición vertical la presión desciende en algunos
individuos 5-15 mmHg. Por último, una ligera desigualdad entre las presiones de ambos
brazos no es rara, pero la diferencia no suele sobrepasar los 10 mmHg.

EXAMEN DEL PULSO Y DE LA PRESIÓN YUGULAR


El retorno de la sangre venosa hacia el lado derecho del corazón se produce en forma de
flujo que no es pulsátil. La actividad o movimientos de la aurícula y del ventrículo
derechos crean, por continuidad, ciertos cambios en el flujo de retorno que se manifiestan
por ondas de volumen en las venas principales que abocan al corazón y que se transmiten
en dirección contraria al flujo de sangre, es decir, hacia las venas de la periferia.

1. La exploración del pulso yugular comprende el estudio de las características del


contorno pulsátil y la identificación del punto más alto del cuello en donde la
pulsación yugular externa es aún bien visible, lo cual da una idea aproximada de la
altura de la presión venosa.

OMAR CAMPOHERMOSO – KATUSHIA GOMEZ – RUBEN LOPEZ 555


MORFO-FISIOLOGÍA HUMANA ESPLACNOLOGÍA

2. En la exploración del pulso yugular se deben examinar las venas yugulares interna
y externa de ambos lados del cuello.
3. El paciente debe estar echado, con el tronco elevado unos 45° y con la musculatura
del cuello lo más relajada posible, en particular del lado a estudiar. En esta
posición, en algunos individuos sanos el pulso yugular se manifiesta justo unos
milímetros por encima de la clavícula, pero en muchos otros el latido yugular no
alcanza el nivel clavicular, por lo que para contemplarlo será necesario que se
echen por completo. Por otro lado, en algunos pacientes con presión venosa muy
elevada y venas distendidas el pulso yugular puede ser tan alto que no sea visible,
pero se hace aparente si se examinan con el tronco elevado unos 90°.

ELECTROCARDIOGRAMA
El electrocardiograma (ECG) es un registro lineal de la actividad eléctrica del corazón
que se va sucediendo en el tiempo. Por cada ciclo cardiaco se registran sucesivamente:

1. ONDA P. Es a curva de despolarización auricular (asa de P).


2. COMPLEJO QRS. Es la curva de despolarización ventricular (asa de QRS).
3. ONDA T. Es la curva de repolarización ventricular (asa de T).

El ECG es fundamental para el estudio de los pacientes con arritmias cardíacas, trastornos
de la conducción, síndrome de preexcitación y pacientes con cardiopatía isquémica. Nos
da una idea amplia del corazón como ser:_

• Orientación anatómica del corazón


• El tamaño relativo de las cámaras
• Alteraciones del ritmo y de la conducción
• El grado, localización y el progreso de la lesión miocárdica
• Los efectos de la las alteraciones de los electrolitos
• Influencia de los fármacos

CARACTERÍSTICAS DEL ECG NORMAL


Ante un ECG hay que estudiar sistemáticamente diferentes parámetros, para lo cual se
deben conocer los límites normales de cada uno de ellos.

1. FRECUENCIA CARDIACA. El ritmo sinusal normal en reposo oscila entre 60 y 100


lat/min, termino medio de 70 lat/min. La frecuencia cardiaca en el ECG se puede
medir aproximadamente de acuerdo con el número de espacios de 0.20 seg. que hay
en un ciclo RR o de ciclos RR que hay en 6 seg. y multiplicarlo por 10 o también
mediante una regla adecuada.
2. RITMO. Puede ser sinusal o ectópico. Se considera sinusal cuando la onda P es
positiva en DI, DII y aVF y negativa en aVR, y va seguida de un complejo QRS
con intervalo PR, igual o mayor a 0.12 seg. Este intervalo PR puede ser menor si
existe un síndrome de preexcitación.
3. INTERVALO Y SEGMENTO PR. Es el lapso de tiempo, desde la despolarización inicial
de la aurícula hasta el inicio de la despolarización de los ventrículos, incluye la
onda P y el segmento PR. Los valores normales del intervalo PR en el adulto son de
0.12 a 0.20 seg, termino medio de 0.16 seg. (hasta 0.22 seg. en el anciano).
Intervalos PR mayores se ven en casos de bloqueo auriculoventricular (AV) y
menores en el síndrome de preexcitación y en distintas arritmias.
4. INTERVALO QT. Normalmente es de 0.35 seg. Su valor no debe ser superior, en más
o en menos, al 10% del valor que le corresponde según la frecuencia cardiaca;
incluye el complejo QRS, el segmento ST y la onda T. El intervalo QT largo se
puede ver en el síndrome QT largo congénito, en la insuficiencia cardiaca y

556 OMAR CAMPOHERMOSO – KATUSHIA GOMEZ – RUBEN LOPEZ


SÉPTIMA PARTE – CAPITULO PRIMERO APARATO CIRCULATORIO

coronaria, en trastornos electrolíticos y tras la ingestión de determinados fármacos.


El intervalo QT corto se observa en casos de repolarización precoz, como efecto de
la digital, entre otros.
5. ONDA P. Es la despolarización de la aurícula derecha, normalmente su altura no debe
superar los 2.5 mm y su anchura los 0.10 seg. Es redondeada y su morfología varía
según las derivaciones.
6. COMPLEJO QRS. Es la despolarización de los ventrículos. La morfología varía de
acuerdo con las distintas derivaciones, normalmente su anchura es inferior a 0,10
seg. y la altura de la R no es superior a 25 mm en las derivaciones V 5 y V 6, ni a
20 mm en DI ni a 15 mm en aVL. La onda Q no suele superar el 25% de la R
siguiente, aunque hay excepciones, sobre todo en DIII, aVL y aVF, y debe ser
estrecha (menor de 0.04 seg.).
7. ONDA T. En principio, en el adulto, la onda T es positiva en todas las derivaciones
menos en aVR (por caer el asa de T en el hemicampo negativo de dicha
derivación). A menudo es también negativa o aplanada en V 1; en DIII y aVF la
onda T puede ser aplanada o incluso negativa. En el niño es normal que la onda T
sea negativa en las precordiales derechas (repolarización infantil).
8. ONDA U. En alguna ocasión se puede observar después de la onda T, una pequeña
onda que normalmente tiene la misma polaridad que la onda T.

EJE ELÉCTRICO. VALORES NORMALES.


Se denomina eje eléctrico de P, QRS y T (ÂP, ÂQRS y ÂT) al vector resultante de las
fuerzas creadas durante los procesos respectivos de despolarización auricular y
despolarización y repolarización ventriculares.

• ÂP. En más del 90% de los casos normales se halla entre +30° y +70°.
• ÂQRS. Generalmente oscila entre 0° y + 90°, aunque puede situarse más a al
izquierda, en pícnicos, y más a la derecha, en asténicos.
• ÂT: Generalmente oscila entre 0° y + 70°. Los ÂT más a la izquierda se ven
cuando el ÂQRS es también izquierdo, pudiendo en ocasiones llegar a –30°. Sin
embargo, incluso con ÂQRS derechos puede ser normal, en ocasiones, un ÂT
entre 0° y –30°.

TRIANGULO DE EINTHOVEN
El triángulo de Einthoven es la manera gráfica de mostrar una línea horizontal sobre los
dos brazos extendidos (aVR – aVL) y el vértice que corresponde al pie izquierdo (aVF).
Los potenciales eléctricos pueden ser recogidos de la superficie corporal mediante dos
electrodos, uno conectado al polo positivo y otro al polo negativo del electrocardiógrafo.
La disposición específica que guardan los electrodos recibe el nombre de derivaciones:

1. DERIVACIONES: UNIPOLARES DE LOS MIEMBROS. Pueden registrarse en cualquiera


de las extremidades, con excepción de la pierna derecha y en cualquier punto de la
pared torácica. Están constituidas por un electrodo explorador que se aplica en los
miembros indicados; se conecta con una de las terminales del electrocardiógrafo.
El otro electrodo es el indiferente formado por la uni6n de los dos brazos y la
pierna izquierda, mediante una conexión con una resistencia no inductora de 5000
ohms, para cada extremidad. Este tipo de conexión constituye la central terminal de
Wilson, que tiene la propiedad de contrabalancear los potenciales de los
miembros, de manera que su potencial sea igual a cero en cualquier momento de la
actividad cardiaca. Las derivaciones unipolares se basan en la Ley de Kirchoff,
que establece que la suma de las corrientes que fluyen en un punto es igual a las
que fugan del mismo; por tanto el trazado obtenido reflejará únicamente los

OMAR CAMPOHERMOSO – KATUSHIA GOMEZ – RUBEN LOPEZ 557


MORFO-FISIOLOGÍA HUMANA ESPLACNOLOGÍA

cambios producidos en el lugar del electrodo explorador. Posteriormente


Goldberger, demostró que el excluir de la central terminal de Wilson, la
extremidad en la cual se colocaba el explorador, y descartar la resistencia de 5000
ohms, se obtenían voltajes amplificados del electrodo explorador en una proporción
de 3/2, por lo que a estas derivaciones de denominan: aVR, aVL y aVF brazo
derecho, izquierdo y pierna izquierda respectivamente.
2. DERIVACIONES UNIPOLARES TORACICAS. En las derivaciones unipolares torácicas,
igualmente encontramos un electrodo explorador sobre la pared torácica y un
indiferente constituido e la misma forma que para las unipolares de los miembros,
el numero de éstas, teóricamente es enorme, por lo que se ha establecido 10
derivaciones unipolares torácicas o precordiales, que se designan con la letra V,
seguida del punto de localización del electrodo, son las más utilizadas:
a. V1.- Cuarto espacio intercostal a nivel de la margen derecha del esternón.
b. V2.- Cuarto espacio intercostal a nivel de la margen izquierda del esternón.
c. V3.- Punto equidistante, situado sobre la línea que uneV2 y V4.
d. V4.- Intersección de la línea medioclavicular con el 5to espacio intercostal.
e. V5.- Intersección de la línea axilar anterior y la horizontal que pasa por V4.
f. V6.- Intersección de la línea axilar media y la horizontal que pasa por V4.
g. V7.- Intersección de la línea axilar posterior y la horizontal de V4.
h. V8.- Intersección de la línea medio escapular y la horizontal de V4.
i. V3r.- Punto simétrico a la derecha, de V3.
j. V4r.- Punto simétrico a la derecha de V4.
3. DERIVACIONES BIPOLARES DE LOS MIEMBROS. Registran las diferencias de
potencial entre dos de ellos con excepción de la pierna derecha, cuando éstas son
conectadas a la terminal del electrocardiógrafo. Desde Einthoven se designan como
DI, DII, DIII o estándar y están ubicadas en los vértices de un triángulo equilátero,
cuyo centro estaría ocupado por el corazón. El triángulo de Einthoven es de base
superior, situado en el plano frontal, por lo que las derivaciones que lo conforman
(unipolares y bipolares de los miembros solamente registran la proyección de los
vectores, sobre este plano:
a. DI.- Diferencia de potencial entre brazo izquierdo (positivo) y brazo derecho
(negativo).
b. DII.- Diferencia de potencial entre pierna izquierda (positiva) y brazo derecho
(negativo).
c. DIII.- Diferencia de potencial entre pierna izquierda (positiva y brazo
izquierdo (negativo).

Entre las derivaciones bipolares y unipolares existe una relación constante algebraica y
vectorial.

1. DI = aVL – aVR
2. DII = aVF – aVR
3. DIII = aVF – aVL

558 OMAR CAMPOHERMOSO – KATUSHIA GOMEZ – RUBEN LOPEZ


SÉPTIMA PARTE – CAPITULO PRIMERO APARATO CIRCULATORIO

APARATO CARDIO CIRCULATORIO

AREA CARDIACA CORAZON

AURICULA Y VENTRICULO DERECHO SISTEMA DE CONDUCCION

OMAR CAMPOHERMOSO – KATUSHIA GOMEZ – RUBEN LOPEZ 559


MORFO-FISIOLOGÍA HUMANA ESPLACNOLOGÍA

FUNCION CARDIACA

CICLO CARDIACO ELECTROCARDIOGRAMA

DERIVACIONES MONO Y BIPOLAR

560 OMAR CAMPOHERMOSO – KATUSHIA GOMEZ – RUBEN LOPEZ

También podría gustarte