1.1. Las Fuentes Del Derecho Administrativo
1.1. Las Fuentes Del Derecho Administrativo
1.1. Las Fuentes Del Derecho Administrativo
1.1 INTRODUCCIÓN.
2.1 INTRODUCCIÓN.
3. LA LEY.
3
4. LAS DISPOSICIONES DEL EJECUTIVO CON FUERZA DE
LEY: DECRETO-LEY Y DECRETO LEGISLATIVO.
4.1. DECRETOS-LEYES.
5.1. CONCEPTO.
6.1. LA COSTUMBRE.
6.4. LA JURISPRUDENCIA.
4
9.4 ELEMENTO FORMAL.
11. LA MOTIVACIÓN.
12.1 NOTIFICACIÓN.
12.2 PUBLICACIÓN.
5
1
LAS FUENTES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO.
1.1 INTRODUCCIÓN.
Antes de entrar en el estudio de las fuentes del Derecho administrativo, resulta necesario
aclarar a qué nos referimos cuando hablamos de “fuentes”.
FUENTE MATERIAL. Desde un punto de vista material una fuente es el lugar del que
algo nace, se trata de una fuente de producción. El término fuente, desde un punto
de vista material es el lugar del que emana una norma.
Por ejemplo:
Responde a las fuerzas sociales con facultad normativa creadora, es decir, “aquellos
poderes sociales a los que, dentro del ordenamiento jurídico, se les reconoce la
posibilidad de producir normas jurídicas con independencia y primariamente”. Estas
fuentes dan respuesta a la pregunta de quién crea el Derecho.
Nos referimos a los hechos y formas mediante los que una sociedad constituida
establece y exterioriza la norma jurídica como Derecho positivo obligatorio.
El Art. 1º.1 del Código Civil enumera con carácter general las fuentes del Derecho al decir…
"Las fuentes del Ordenamiento Jurídico español son: La Ley, la costumbre y los principios
generales del Derecho".
6
Establece el Art. 1 que:
La costumbre sólo regirá en defecto de ley aplicable, siempre que no sea contraria a la
moral o al orden público y que resulte probada. Los usos jurídicos que no sean
meramente interpretativos de una declaración de voluntad, tendrán la consideración de
costumbre.
Los principios generales del Derecho se aplicarán en defecto de Ley o costumbre, sin
perjuicio de su carácter informador del ordenamiento jurídico.
Los Jueces y Tribunales tienen el deber inexcusable de resolver, en todo caso, los asuntos
de que conozcan, ateniéndose al sistema de fuentes establecido
Estas son las fuentes directas del Derecho común, pero además, se consideran otras
fuentes llamadas indirectas, como la Jurisprudencia o la Doctrina científica.
Hay que entender que el término ley que emplea el Código Civil hace referencia no a su
concepto formal –normas con rango de ley- sino al material de norma escrita cualquiera
que sea el órgano, legislativo o administrativo, de que emane. Por tanto dentro de dicho
concepto también quedan incluidos los reglamentos y otras normas con rango inferior a la
ley.
7
1.2 DISTINCIÓN ENTRE FUENTES DIRECTAS Y FUENTES INDIRECTAS.
Fuentes Directas
La Constitución
La costumbre.
Fuentes Indirectas
8
- Parlamento
Gobierno
9
Aunque pudiera resultar extraño, no todo el Derecho que aplicamos en nuestra sociedad
se encuentra plasmado por escrito.
Derecho escrito.- es aquel que es producido de forma deliberada y consciente por los
poderes públicos dotados de potestad normativa, de acuerdo con las respectivas normas
de competencia y procedimiento.
Preferencia del Derecho escrito.- El sistema legal español tiene su origen en la tradición
romana, en el Derecho romano, y de ahí se deriva la preferencia del Derecho escrito sobre
el Derecho consuetudinario. Nuestro sistema legal se basa en el principio de la primacía del
Derecho creado por el legislador, creado por los poderes del Estado, es decir de la primacía
del Derecho escrito.
De conformidad con esto, la fuente de Derecho primaria y principal viene dada por la
norma que, de manera deliberada y consciente, produce el Estado a través de los órganos
a los que el ordenamiento atribuye poder normativo, norma que el Estado impone a los
ciudadanos y cuyo cumplimiento puede ser impuesto por el Estado a través de los medios
de coerción legítima.
La estructura básica de nuestro sistema de Derecho objetivo resulta ser, de este modo, de
carácter marcadamente vertical. Hay una supremacía general e incondicionada del
Derecho Escrito, del Derecho Estatal, sobre el Derecho de creación social y el Derecho que
surge de las sentencias de jueces y magistrados (la jurisprudencia).
A este último le corresponde una función inspiradora de la norma creada por el legislador
y una función interpretativa de las normas, así como la función de cubrir posibles lagunas
existentes en la aplicación de la norma escrita.
10
2
LA JERARQUÍA DE LAS FUENTES.
2.1 INTRODUCCIÓN.
Por un lado, del principio de división de poderes en cuanto que existen diversos
órganos productores de normas y, por tanto, existen una pluralidad de tipos
normativos que nacen de los mismos.
- Parlamento / Ley
- Gobierno / Reglamento
…Una fuente o norma prevalece sobre otra en función del rango de la autoridad o del
órgano de que emanen.
La ordenación vertical de las fuentes, según el principio de jerarquía, supone una estricta
subordinación entre ellas, de forma tal que la norma superior siempre deroga la norma
inferior y la inferior es nula cuando contradice la norma superior.
11
Principio de Competencia
Mientras que…
- El artículo 148 CE señala aquellas que pueden ser asumidas en sus Estatutos de
Autonomía por las Comunidades Autónomas.
12
2.2. LA ORDENACIÓN DE LAS FUENTES.
- Leyes Orgánicas
- Leyes Ordinarias
- Decretos Legislativos
- Decretos Ley
- Igualdad
- Seguridad Jurídica
- Equidad
- Buena Fe
13
Fuentes internas
1. Leyes
I. Leyes Orgánicas
b) Por su origen:
III. Con naturaleza particular los Estatutos de Autonomía, que son Leyes
Orgánicas.
c) Por su materia:
14
3. Normas derivadas de la potestad reglamentaria del Gobierno
b) Órdenes Ministeriales
6. Jurisprudencia
7. Tratados Internacionales
8. Derecho Europeo
a) Derecho Originario
b) Derecho Derivado
I. Directivas
II. Reglamentos
III. Decisiones
IV. Recomendaciones
V. Dictámenes
15
2. Porque la superioridad formal de esta "Lex Superior" se expresa en su rigidez, en la
medida que, al regular la reforma constitucional, establece exigencias reforzadas,
tanto para la reforma parcial, como para la revisión total de la Constitución.
"La constitución es la norma suprema del ordenamiento jurídico, y vincula a todos los
jueces y tribunales, quienes interpretarán y aplicarán las leyes y reglamentos según los
preceptos y principios constitucionales, conforme a la interpretación de los mismos que
resulte de las resoluciones dictadas por el tribunal constitucional en todo tipo de procesos".
Es nuestra primera fuente del derecho, toda vez que, como dice la Sentencia del Tribunal
Constitucional, de 31 de marzo de 1981, la constitución es "cualitativamente distinta" a las
demás leyes y disposiciones jurídicas por la incorporación y positivación de los principios
constitucionales, como principios básicos de nuestro Estado, contenidos en los primeros
artículos de su texto.
Debe partirse, pues, de la idea básica de que las normas legales acerca del sistema de
fuentes sólo son válidas en cuanto no contradigan lo dispuesto en la Constitución, que ha
establecido una regulación propia que coexiste con la establecida en el Código Civil,
introduciendo una serie de conceptos y principios esenciales que podemos resumir en los
siguientes puntos:
2º. La Constitución sienta criterios y principios a los que han de sujetarse todas las
normas sobre producción de normas. En particular destacan el principio de
legalidad, la jerarquía normativa, la publicidad de las normas y la irretroactividad de
las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos
individuales (art. 9.3 CE).
16
4º. «Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo segundo del presente Título
(Título I) vinculan a todos los poderes públicos...» (art. 53 CE) por lo que resultan
directamente invocables y aplicables por los jueces y tribunales.
Por estas razones, es decir, por ser el vértice de nuestro ordenamiento jurídico, se
establecen unos medios de defensa de la Constitución a fin de garantizarse la adecuación
de las normas jurídicas a nuestro texto constitucional. Así, el Título Noveno de la
Constitución, está dedicado a las garantías de protección de las normas constitucionales:
A través de la cuestión de
Medio del recurso de
inconstitucionalidad, que se planteará
inconstitucionalidad contra
cuando un órgano judicial considere,
aquellas leyes o disposiciones
en algún proceso, que una norma con
normativas con fuerza de ley que
rango de ley, aplicable al caso, de cuya
pudieran vulnerar el contenido de
validez detendrá el fallo, puede ser
la constitución
contraria a la constitución.
Los jueces y tribunales han de comprobar y dejar de aplicar, en su caso, las normas de
rango inferior a la ley cuando sean contrarias a la CE (art. 6 LOPJ).
Siendo la Constitución la norma suprema del ordenamiento jurídico, el resto de las normas
han de interpretarse conforme al sentido más acorde con la Constitución. Y esta
manifestación se recoge en el art. 5.1 de la LOPJ al disponer que…
17
«La CE... vincula a Jueces y Tribunales quienes interpretarán y aplicarán las leyes y los
reglamentos según los preceptos y principios constitucionales».
La Constitución prevé que mediante ley orgánica se autorice “la celebración de tratados
por los que se atribuya a una organización o institución internacional el ejercicio de
competencia derivadas de la Constitución” (art. 93 CE).
El Derecho comunitario, como fuente, viene establecido por el artículo 189 del Tratado CEE,
que lo clasifica en cinco categorías:
Recomenda
Reglamentos Directivas Decisiones Dictámenes
ciones
La Directiva.- no obliga directamente pero vincula a los Estados miembros a tomar las
disposiciones necesarias para incorporar al Derecho interno el alcance de sus objetivos.
Las Recomendaciones y los Dictámenes no tienen ningún valor normativo. Ni siquiera son
vinculantes.
18
Tales organismos crean normas que integran el Derecho comunitario y que producen lo
que se ha llamado efecto directo: destinatarios de tales normas son tanto los Estados
como los ciudadanos, que quedan obligados y que pueden invocar su observancia ante los
Tribunales internos de cada Estado.
Además, tales normas priman o prevalecen sobre las normas internas de cada Estado,
cualquiera que sea el rango de éstas, dentro del ámbito material en que se ha verificado
la cesión de soberanía autorizada por el artículo 93 CE.
19
2.5. LOS TRATADOS INTERNACIONALES Y SU POSICIÓN EN EL SISTEMA DE
FUENTES.
La ley regula, junto a los Tratados Internacionales, otros tipos de acuerdos internacionales,
distinguiendo entre:
Acuerdo Acuerdo
Tratado
internacional internacional
internacional
administrativo no normativo
20
Tratado internacional
Acuerdo celebrado por escrito entre España y otro u otros sujetos de Derecho
Internacional, y regido por el Derecho Internacional, bien conste en un instrumento único o
en dos o más instrumentos conexos, y cualquiera que sea su denominación.
21
Es el art. 149.1.3 el que reconoce al Estado en exclusiva la competencia en materia de
relaciones internacionales; y los arts. 93, 94 y 97 CE, aunque no contienen títulos atributivos
de competencias, contribuyen a perfilar dicho título competencial.
De modo que estos preceptos, al regular la intervención de las Cortes Generales y del
Gobierno en el procedimiento para la celebración de los distintos tratados internacionales,
ponen de manifiesto que corresponde al Estado en exclusiva el derecho de obligarse.
b) Aprobar su firma ad referéndum, consistente en acto por el que España firma, sin la
previa autorización del Consejo de Ministros, un tratado internacional, y que equivaldrá
a la firma definitiva una vez aprobada la firma ad referéndum por el Consejo de
Ministros.
d) Aprobar y acordar la remisión a las Cortes Generales de los proyectos de ley orgánica
previstos en el artículo 93 de la Constitución
f) Disponer la remisión al Congreso de los Diputados y al Senado del resto de los tratados
internacionales a los efectos del artículo 94.2 de la Constitución Española.
Su participación se concreta en relación con los que tengan por objeto materias de su
competencia o interés específico, o por afectar de manera especial a su respectivo ámbito
territorial:
22
b) Deber de información, que el Gobierno ha de remitir a las CCAA sobre la negociación
de los dichos tratados.
Las Ciudades de Ceuta y Melilla y las Entidades Locales también podrán celebrarlos
cuando tengan por ámbito materias propias de su competencia.
De acuerdo con los arts. 93 y 94 CE los Tratados Internacionales pueden ser de diversas
clases:
b) Los que requieren la previa autorización de las Cortes Generales (art. 94.1CE):
23
Las posiciónes de los Tratados Internacionales en el sistema de fuentes
De acuerdo con el art. 95.1 CE podemos decir que los Tratados tienen un rango inferior a la
Constitución, ya que en caso de que contengan estipulaciones contrarias a la misma sólo
podrán celebrarse si previamente se reforma el texto constitucional.
En virtud del art. 96.1 gozan de preferencia frente a la ley, ya que los tratados
internacionales válidamente celebrados, una vez publicados oficialmente en España,
formarán parte del ordenamiento interno. Sus disposiciones sólo podrán ser derogadas,
modificadas o suspendidas en la forma prevista en los propios tratados o de acuerdo con
las normas generales del Derecho internacional.
24
3
LA LEY.
La Ley es el tipo de norma que ocupa, dentro del conjunto de las disposiciones emanadas
del Estado o de las Comunidades Autónomas, un lugar primordial o preponderante por la
solemnidad de su elaboración y por el órgano del que emana, esto es, el Parlamento o
Poder Legislativo.
La Constitución reserva determinadas materias para ser reguladas por la misma, surgiendo
así el denominado doctrinalmente “principio de reserva de ley”.
Cuando un precepto constitucional exige que la ley regule determinada materia siguiendo
el procedimiento legislativo y con intervención del poder legislativo.
La Ley puede valerse del Reglamento para desarrollar o complementar sus preceptos,
disponiendo el art. 23.2 de la Ley 50/1997, de 27 de noviembre, del Gobierno que…
En sentido formal la “reserva de ley” implica que los órganos legislativos han hecho suya
una materia (y ninguna les está vedada ya que en el derecho español no existe una reserva
reglamentaria) legislando sobre ella.
25
3.1 LEYES ORGÁNICAS Y LEYES ORDINARIAS.
26
La función legislativa clásica, que se plasma en el ejercicio por parte del poder legislativo
de la potestad legislativa o capacidad jurídica de dictar leyes, en el ordenamiento
constitucional español actual da lugar a varias formas o tipos de leyes.
Tales formas de ley, tienen el mismo “rango y fuerza de ley”, encontrándose todas ellas
directa y únicamente subordinadas a la Constitución.
La ley puede modificar o derogar cualquier otra norma y sólo puede ser derogada o
modificada por otras leyes.
Este principio debe ser matizado de acuerdo con el principio de competencia. Así, en
nuestro sistema normativo, existen reservas respecto de distintas materias que deben ser
reguladas a través de una ley formada de un cierto modo y a través de determinadas
mayorías, pudiendo así diferenciar las Leyes Ordinarias de las Leyes Orgánicas.
Leyes orgánicas
Dentro de las Leyes parlamentarias, además de las Leyes ordinarias que se aprueban por
el procedimiento habitual y por mayoría simple, la Constitución de 1.978 ha introducido la
categoría de las Leyes Orgánicas.
Se entiende por Leyes Orgánicas aquellas que versan sobre determinadas materias
prefijadas por la propia Constitución, y que tienen un procedimiento especial de
aprobación también expresamente previsto por la norma superior.
“1. Son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las
libertades públicas, las que aprueben los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral
general y las demás previstas enla Constitución.
Estas Leyes se refieren a materias a las que la Constitución otorga especial trascendencia
y que están expresamente previstas en la Constitución, sin que quepa ampliar su alcance
mediante una interpretación extensiva.
27
Además, su importancia es mayor que la de las leyes ordinarias y ello en virtud de la
importancia que tienen las materias a ella reservadas.
Ámbito material
28
B) Las que aprueben los Estatutos de Autonomía.- Tales Leyes Orgánicas son las propias
normas que constituyen los Estatutos. Dispone el artículo 147.1 C.E. que “… los Estatutos
serán la norma institucional básica de cada Comunidad Autónoma y el Estado los
reconocerá y amparará como parte integrante de su ordenamiento jurídico …” El
Estatuto de Autonomía se encuentra en la cúspide de la pirámide normativa de la
comunidad autónoma.
C) Las que aprueban el régimen electoral general.- La STC 38/83, de 16 de mayo, señaló
que “el régimen electoral general está compuesto por las normas electorales válidas
para la generalidad de las instituciones representativas del Estado en su conjunto y en
el de las entidades territoriales en que se organiza a tenor del art. 137 CE”.
29
Leyes ordinarias
Cierto sector doctrinal afirma que las leyes ordinarias poseen el mismo rango y fuerza de
ley que las Orgánicas, y que la relación entre ambas encuentra su explicación en el
principio de competencia, que implica:
De otra parte, que la ley ordinaria sólo puede regular materias no comprendidas en
la taxativa enumeración contenida en el art. 81.1 CE.
Leyes parlamentarias son también las Leyes de las Comunidades Autónomas, es decir, las
normas que aprueban sus correspondientes órganos legislativos dentro de las materias
que estatutariamente tienen atribuidas (Principio de competencia), y cuyo rango como
tales está reconocido por la Constitución, que remite al Tribunal Constitucional el control
de la constitucionalidad de las disposiciones normativas con fuerza de Ley de las
Comunidades Autónomas.
El sistema de control es el mismo que el establecido para las leyes estatales. Es por tanto
el ámbito territorial, en donde alcanza su eficacia, el único elemento diferenciador, ya que
en el caso de las leyes ordinarias se extenderá a todo el territorio del Estado y en el de las
leyes autonómicas al territorio de la propia comunidad autónoma.
30
No obstante las leyes de Comunidad Autónoma presentan algunas particularidades en
relación con las leyes estatales:
31
El control de las leyes de las Comunidades Autónomas
4ª. El realizado por las Cortes Generales en los supuestos del art. 150 CE.
Leyes Marco. Art 150.1 CE.- Las Cortes Generales, en materia de competencia estatal,
podrán atribuir a todas o a alguna de las Comunidades Autónomas la facultad de dictar,
para sí mismas, normas legislativas en el marco de los principios, bases y directrices fijados
por una ley estatal. Sin perjuicio de la competencia de los Tribunales, en cada ley marco se
establecerá la modalidad del control de las Cortes Generales sobre estas normas
legislativas de las Comunidades Autónomas.
Leyes de Transferencia o delegación. Art 150.2 CE.- El Estado podrá transferir o delegar en
las Comunidades Autónomas, mediante ley orgánica, facultades correspondientes a
materia de titularidad estatal que por su propia naturaleza sean susceptibles de
transferencia o delegación. La ley preverá en cada caso la correspondiente transferencia
de medios financieros, así como las formas de control que se reserve el Estado.
Leyes de Armonización. Art 150.3 CE.- El Estado podrá dictar leyes que establezcan los
principios necesarios para armonizar las disposiciones normativas de las Comunidades
Autónomas, aun en el caso de materias atribuidas a la competencia de éstas, cuando así
lo exija el interés general. Corresponde a las Cortes Generales, por mayoría absoluta de
cada Cámara, la apreciación de esta necesidad.
32
4
LAS DISPOSICIONES DEL EJECUTIVO CON
FUERZA DE LEY: DECRETO-LEY Y DECRETO
LEGISLATIVO.
Son aquellas normas que no teniendo la consideración formal de ley, por no emanar del
órgano con potestad legislativa, sin embargo tienen el mismo rango jerárquico que una ley.
4.1. DECRETOS-LEYES.
Define la doctrina el Decreto-Ley como una disposición legislativa provisional dictada por
el Gobierno en caso de extraordinaria y urgente necesidad sobre materias no
expresamente excluidas por la Constitución.
El art. 86.1 CE enumera expresamente las materias que no pueden ser objeto de regulación
del Decreto-Ley cuando dispone que “no podrán afectar al ordenamiento de las
instituciones básicas del Estado, a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos
regulados en el Título I, al régimen de las Comunidades Autónomas ni al Derecho electoral
general”.
33
El control de los Decretos-Leyes
34
C.2) Control judicial
Tal control jurisdiccional, al igual que respecto de toda norma con fuerza de ley,
corresponde de forma exclusiva al Tribunal Constitucional (art. 161.1 a) CE).
Por último indicar que la fórmula de los decretos-leyes no es utilizable por los Gobiernos de
las Comunidades Autónomas.
La segunda técnica que permite al Gobierno aprobar normas con rango de ley formal es la
de los decretos legislativos, así denominados por el Art. 85 de la Constitución de 1.978.
Los Decretos Legislativos son las normas con fuerza de ley dictadas por el Gobierno, en
virtud de una autorización expresa de las Cortes denominada delegación legislativa.
Se trata de una legislación delegada, que se hace a través de un tipo de Leyes conocidas
como leyes de delegación o de autorización. Es decir, la primera condición es la existencia
de una autorización expresa del Parlamento por la que:
35
2. Las leyes de delegación tienen que ser Leyes de Pleno, al menos en lo que se refiere
a la técnica de la habilitación mediante leyes de bases, dado que el art. 75.2 CE
excluye a tales leyes de la competencia de las Comisiones Legislativas Permanentes.
6. No podrá afectar a materias que deban ser objeto de regulación por Ley orgánica.
8. Con fijación de plazo, sin que quepa delegación por tiempo indeterminado.
9. Para un solo acto, de tal suerte que la habilitación se agota por el uso que de ella
hace el Gobierno mediante la publicación del correspondiente Decreto Legislativo
(art. 82.3 CE).
Los efectos fundamentales de la delegación son, en primer lugar, que tanto los textos
articulados como los textos refundidos tienen el valor de normas con rango de Ley en
cuanto se acomoden a los términos de la delegación; pero en todo aquello que se
extralimiten del mandato de la Ley de Bases o de la Ley de Autorización son nulos.
Por su parte la Leyes de Bases tendrán que contener, (art 82.4 CE):
Las Leyes ordinarias para autorizar la refundición de textos legales tendrán que especificar
(art 82.5 CE):
O si incluye la de regularizar, aclarar y armonizar los textos legales que han de ser
refundidos (art. 82.5 CE).
Las leyes de delegación podrán contener fórmulas adicionales de control, sin perjuicio del
control por el Tribunal Constitucional y por los Tribunales de Justicia (art. 82.6 CE).
36
Con relación al control jurisdiccional destacar que corresponde al Tribunal Constitucional
el control de la constitucionalidad de las leyes y disposiciones normativas con fuerza de ley
a tenor del art. 161.1 a) CE, y en consecuencia también el de los Decretos Legislativos.
37
5
EL REGLAMENTO: CONCEPTO, CLASES Y
LÍMITES.
5.1. CONCEPTO.
38
3. Las disposiciones administrativas se ajustarán al orden de jerarquía que
establezcan las leyes. Ninguna disposición administrativa podrá vulnerar los
preceptos de otra de rango superior.”
2. El reglamento puede ser aprobado únicamente, por los órganos a los cuales el
ordenamiento jurídico específicamente haya atribuido tal potestad (Art. 128 LPAC)
frente a la generalidad en la titularidad para el dictado de actos administrativos.
A) Por su origen
39
B) Por su relación con la Ley
• Se producen sin previa habilitación de • Son los que de modo claro desarrollan
la ley, pero siempre en materias en las o complementan una ley, porque la
que no se ha producido una regulación misma ley ha impuesto dicho desarrollo
legal anterior, y que, por tanto, no y ha impuesto su contenido, al que ha
estén protegidas por una reserva de ajustarse.
material de ley. Son por ejemplo los
reglamentos organizativos que regulan
materias propias de la organización del
órgano que tiene esa potestad.
Órdenes Ministeriales.
40
Un supuesto particularísimo es el que atiende a los llamados Reglamentos de las Cámaras
y de las Cortes Generales y los propios de las Asambleas Legislativas de las CCAA, pues a
pesar de su denominación y carácter marcadamente auto organizativo, no pueden
considerarse normas reglamentarias en sentido estricto, en atención al órgano, falto de
carácter administrativo, del que dimanan.
La llamada colaboración del Reglamento con la Ley, implica que regulado el contenido
esencial de una materia reservada por la propia Ley, el Reglamento, debidamente
habilitado, podrá incidir en aspectos que no afecten al núcleo esencial de tal materia. Esta
función de colaboración no supone vulneración de la reserva de ley
Por la que cualquier materia que, por mínima o intranscendente que sea, cuando es objeto
de regulación por Ley, ya no puede ser regulada por un reglamento.
41
La subordinación del Reglamento frente a la Ley conllevará la nulidad de pleno derecho
de las disposiciones administrativas que vulneren la Constitución, las leyes u otras
disposiciones administrativas de rango superior, las que regulen materias reservadas a la
Ley, y las que establezcan la retroactividad de disposiciones sancionadoras no favorables
o restrictivas de derechos individuales.
Además supone la no aplicación por parte de los Jueces y Tribunales de «los reglamentos
o cualquier otra disposición contrarios a la Constitución, a la ley o al principio de jerarquía
normativa» (Art. 6 LOPJ).
Debemos analizar este principio en relación con la posición que los reglamentos ocupan
dentro del sistema de fuentes. Así:
Jerarquía Ley/Reglamento
Los reglamentos a su vez tienen entre ellos una relación jerárquica, obedeciendo tal
jerarquía al propio rango de subordinación que se da entre los órganos que ostentan la
potestad reglamentaria.
Establece el Art. 128.3 LPAC el que «Las disposiciones administrativas se ajustarán al orden
de jerarquía que establezcan las leyes. Ninguna disposición administrativa podrá vulnerar
los preceptos de otra de rango superior.» Tal principio es el prevalente (así entre Órdenes
de Comisiones Delegadas del Gobierno frente a Órdenes ministeriales).
42
Existen puntuales excepciones. Así hay reglamentos que entre ellos se relacionan en virtud
del principio de competencia. Por ejemplo:
La relación entre los Reales Decretos del Consejo de Ministros y los Reales Decretos del
Presidente del Gobierno; cada uno de ellos tiene una parcela propia de competencia que
le es atribuida por la Ley del Gobierno.
2. Son nulas las resoluciones administrativas que vulneren lo establecido en una disposición
reglamentaria, así como aquellas que incurran en alguna de las causas recogidas en el
artículo 47.
El reglamento puede ser derogado o modificado por la misma autoridad que lo dictó, pero
lo que no puede hacer ésta, ni siquiera su superior jerárquico, es derogar el reglamento para
un caso concreto, y ello es así en virtud del principio de inderogabilidad singular de los
reglamentos.
Tanto los decretos del gobierno, como las órdenes de las comisiones delegadas del
gobierno y las órdenes ministeriales son manifestaciones diferentes de la potestad
reglamentaria de la administración.
1. Reales Decretos legislativos por los que se articulan las bases de una ley o se refunde
en una serie de normas en un solo texto y Reales Decretos-ley por los que se dictan
normas con rango de ley en caso de extraordinaria y urgente necesidad.
43
2. Reales Decretos del presidente del gobierno, las disposiciones y actos cuya adopción
venga atribuida al presidente.
4. Acuerdos del Consejo de Ministros, las decisiones de dicho órgano colegiado que no
deban adoptar la forma de Real Decreto.
Las circulares e instrucciones deben considerarse como simples directivas que las
autoridades superiores imponen a sus subordinados, por lo que sus efectos jurídicos están
originados por el deber de obediencia del órgano inferior respecto del superior.
Por tal motivo, los actos que editan las unidades administrativas de las administraciones
públicas haciendo caso omiso a las circulares o instrucciones que dicten los superiores,
serán totalmente válidos sin perjuicio de la responsabilidad disciplinaria en que hubieran
podido incurrir aquellos funcionarios que no los hubieran secundado.
44
Cuando una disposición específica así lo establezca, o se estime conveniente por razón de
los destinatarios o de los efectos que puedan producirse, las instrucciones y órdenes de
servicio se publicarán en el boletín oficial que corresponda, sin perjuicio de su difusión de
acuerdo con lo previsto en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la
información pública y buen gobierno.
45
6
OTRAS FUENTES DEL DERECHO
ADMINISTRATIVO.
6.1. LA COSTUMBRE.
El artículo 1 del título preliminar del código civil al referirse a la costumbre expresa:
"La costumbre sólo regirá en defecto de ley aplicable, siempre que no sea contraria a la
moral o al orden público, y que resulte probada. Los usos jurídicos que no sean meramente
interpretativos de una declaración de voluntad tendrán la consideración de costumbre”.
La costumbre tiene el carácter de fuente supletoria de primer grado, sin más limitaciones
que su no contrariedad a la moral y al orden público, y que resulte probada (art. 1.3 CC).
Requisitos de la costumbre
46
Resultar probada.- se admite para ello cualquier medio de prueba. Hay que probar
su existencia y su alcance, lo que la diferencia radicalmente de la Ley, pues para que
la ley resulte aplicable basta con alegarla, no es necesario probar su existencia
Caracteres de la costumbre
a) Es una auténtica norma jurídica, lo que la diferencia de los meros usos sociales o de
las normas de cortesía.
e) Es una fuente subsidiaria; cumple una función supletoria de la ley para los casos en
que no haya ley aplicable.
h) La costumbre es una fuente secundaria. Quien la alega ante los tribunales deberá
probar la existencia, el contenido y el alcance de tales normas.
Clases de costumbre
47
II. Por la materia que regula:
1. Extra o Praeter lege.- que regula situaciones sobre las que la ley guarda
silencio. La podemos denominar costumbre SUPLETORIA.
2. Secundum o propter legem.- aquella que regula una materia que ya está
regulada por ley, pero con la finalidad de interpretar dicha ley. Es lo que
llamamos la costumbre INTERPRETATIVA.
3. Contra legem.- sería aquella que contradice a la ley. Este tipo de costumbre
no está admitida.
48
El precedente administrativo es una proyección del principio de igualdad.
Los usos jurídicos que no sean meramente interpretativos de una declaración de voluntad,
tendrán la consideración de costumbre. Lo que supone que debe tratarse de usos que
cumplan los requisitos de no ser contrarios a la moral ni al orden público y que resulten
probados.
“las ideas fundamentales que informan nuestro derecho positivo contenido en leyes y
costumbres”.
Y, en última instancia, aquellas directrices que derivan de la justicia tal como se entiende
por nuestro Ordenamiento jurídico.
49
Son auténticas normas jurídicas que proporcionan pautas o modelos de conducta para
que sean seguidos por la comunidad social en la que rigen.
Ha declarado el Tribunal Supremo que todo principio de derecho lleva consigo la necesidad
de su estricta observancia cuando se da el caso (ausencia de ley y de costumbre).
Principio Principio
Principio Principio
de de Entre
de de buena
igualdad seguridad otros
equidad fe
ante la Ley jurídica
50
La Constitución de 1978 ha procedido a incorporar en su texto muchos principios generales.
Así, el art. 9.3…
Con ello otorga a los mismos la posición privilegiada que nuestra Constitución tiene dentro
del ordenamiento jurídico
6.4. LA JURISPRUDENCIA.
Regula por sí misma el valor de las sentencias del Tribunal Constitucional. Así, atendida la
naturaleza de este Tribunal como intérprete supremo de la Constitución (art. 1.1 LO 2/79,
de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional), establece el art. 164.1, in fine CE…
“Las que declaren la inconstitucionalidad de una ley o de una norma con fuerza de ley y
todas las que no se limiten a la estimación subjetiva de un derecho, tienen plenos efectos
frente a todos”.
Concretamente se dice que para hablar de jurisprudencia es preciso que existan, por lo
menos, dos fallos o sentencias, no estando obligado el Tribunal Supremo a seguir siempre
con una misma doctrina jurisprudencial, pudiendo variarla o modificarla, fundamentando
suficiente y razonablemente las causas de la modificación, según ha reconocido el propio
Tribunal Constitucional.
51
De acuerdo con el art. 1.6 CC la jurisprudencia que complementará el ordenamiento jurídico
es la establecida por el Tribunal Supremo y sólo en la práctica jurídica se ha aludido a veces
a “jurisprudencia” de otros tribunales.
Dispone el art. 164.1 CE que “Las sentencias del Tribunal Constitucional se publicarán en
el Boletín Oficial del Estado con los votos particulares, si los hubiere. Tienen el valor de
cosa juzgada a partir del día siguiente de su publicación y no cabe recurso alguno contra
ellas. Las que declaren la inconstitucionalidad de una ley o de una norma con fuerza de
ley y todas las que no se limiten a la estimación subjetiva de un derecho, tienen plenos
efectos frente a todos”.
El art. 38.1 de la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional (LOTC) dice que “Las sentencias
recaídas en procedimientos de inconstitucionalidad tendrán el valor de cosa juzgada,
vincularán a todos los Poderes Públicos y producirán efectos generales desde la fecha
de su publicación en el Boletín Oficial del Estado”.
De este modo la norma con fuerza de ley declarada inconstitucional desaparece del
ordenamiento, queda borrada o cancelada.
52
7
CONCEPTO DE ACTO ADMINISTRATIVO.
El acto ha de emanar de una Administración Pública y ello sin perjuicio de los derivados de
la denominada Administración corporativa cuando se adopten en el ejercicio de funciones
públicas.
2. un INFORME, que comporta una declaración de juicio u opinión (sin perjuicio de que el
informe administrativo pueda gozar de un plus de credibilidad y objetividad).
Contenido
2. De DESEO.- una propuesta formulada por parte de un órgano administrativo que tiene
a otro órgano administrativo como destinatario es un ejemplo de acto administrativo
consistente en una declaración de deseo. Este tipo de declaración de un deseo no
supone una supremacía jurídica derivada del ejercicio de una potestad.
3. De JUICIO.- los informes y dictámenes contienen una declaración de juicio u opinión que
suele tener una presunción de credibilidad.
53
4. De CONOCIMIENTO.- Se da por ejemplo cuando se expide un certificado, mediante el
cual el órgano administrativo manifiesta tener conocimiento de un hecho, acto o
negocio jurídico. Es un ejemplo de declaración de conocimiento.
Dichas declaraciones afectan a la eficacia del acto administrativo, y suelen darse en actos
discrecionales.
54
8
CLASES DE ACTOS ADMINISTRATIVOS.
SI LO
SI NO LO ESTABLECE ESTABLECE
DEBE
3 MESES RESPETAR EL
PLAZO
MÁXIMO DE
6 MESES
55
PROCDTOS. INICIADOS A INSTANCIA DE
PROCEDTOS. INICIADOS DE OFICIO PARTE
PRESUNTOS
EXPRESOS
El que se produce por
Es obligación de la Adm dictar
resolución expresa en todos los silencio administrativo
procedimientos y a notificarla cuando la Administración
cualquiera que sea su forma de incumple su deber de
iniciación
resolver
56
SILENCIO ADMINISTRATIVO
Procedimientos iniciados a solicitud del
interesado
d) procedimientos de responsabilidad
patrimonial de las Administraciones Públicas;
Cuando el recurso de alzada se haya interpuesto contra la desestimación por silencio administrativo de una
solicitud por el transcurso del plazo, se entenderá estimado el mismo si, llegado el plazo de resolución, el órgano
administrativo competente no dictase y notificase resolución expresa. Se exceptúan de esta previsión las materias
referidas en las letras b), c) y d) anteriormente reseñadas.
57
Debemos partir de la consideración de que el acto administrativo surge de potestades
administrativas distintas a la potestad reglamentaria.
Es posible efectuar una clasificación de los mismos, siendo común distinguir, entre:
Los actos resolutorios son aquellos que resuelven el fondo de una cuestión mientras que
los actos de trámite son aquellos dictados en una fase no decisoria del correspondiente
procedimiento y frente a los cuales prevé la LPAC su impugnación autónoma tan sólo en
cuanto decidan directa o indirectamente el fondo del asunto, determinen la imposibilidad
de continuar el procedimiento, o produzcan indefensión o perjuicio irreparable a derechos
o intereses legítimos (Arts. 112.1 LPAC).
Estos últimos son los actos que sean reproducción de otros anteriores definitivos y firmes
o aquellos que confirman actos consentidos por no haber sido recurridos en tiempo y
forma.
Su diferenciación estriba en que los primeros son susceptibles de recurso de alzada ante
el superior jerárquico del órgano que lo dictó (actos provisionales), mientras que los
segundos son los que causan estado en la vía administrativa, es decir, agotan la vía
administrativa sin que pueda plantearse ningún otro recurso en este ámbito.
Los actos que agotan la vía administrativa son los que podrán dar acceso a la interposición
de recurso contencioso-administrativo, de tal modo que agotada la vía administrativa se
abrirá la posibilidad de acudir a la vía judicial.
58
6. Actos reglados / Actos discrecionales.
Actos reglados: aquellos en los que la Administración aplica la norma sin margen de
elección entre posibles opciones o alternativas. Si se cumplen los requisitos legales,
la Administración debe dictar el acto.
De esta obligación se exceptúan los supuestos de terminación del procedimiento por pacto
o convenio, así como los procedimientos relativos al ejercicio de derechos sometidos
únicamente al deber de declaración responsable o comunicación a la Administración. (Art.
21 LPAC).
Plazo para resolver.- La ley remite la concreción del plazo para resolver a las normas
reguladoras de cada procedimiento pero se establece la garantía de un plazo máximo que
«no podrá exceder de seis meses salvo que una norma con rango de Ley establezca uno
mayor o así venga previsto en el Derecho de la Unión Europea».
En caso de que las normas reguladoras de los procedimientos no fijen el plazo máximo, se
fija un plazo supletorio de tres meses.
59
Las Administraciones Públicas deben publicar y mantener actualizadas en el portal web, a
efectos informativos, las relaciones de procedimientos de su competencia, con indicación
de los plazos máximos de duración de los mismos, así como de los efectos que produzca el
silencio administrativo.
b) En los iniciados a solicitud del interesado, desde la fecha en que la solicitud haya tenido
entrada en el registro electrónico de la Administración u Organismo competente para
su tramitación.
En todo caso, las Administraciones públicas deberá informar a los interesados del plazo
máximo establecido para la resolución y notificación de los procedimientos, así como de
los efectos que pueda producir el silencio administrativo, incluyendo dicha mención en la
notificación o publicación del acuerdo de iniciación de oficio, o en comunicación que se les
dirigirá al efecto dentro de los diez días siguientes a la recepción de la solicitud iniciadora
del procedimiento en el registro electrónico correspondiente. En este último caso, la
comunicación indicará además la fecha en que la solicitud ha sido recibida por el órgano
competente.
La estimación por silencio administrativo tiene a todos los efectos la consideración de acto
administrativo finalizador del procedimiento.
La desestimación por silencio administrativo tiene los solos efectos de permitir a los
interesados la interposición del recurso administrativo o contencioso-administrativo que
resulte procedente
Silencio administrativo
60
A) Procedimientos iniciados a solicitud del interesado (Art. 24 LPAC)
El vencimiento del plazo máximo sin haberse notificado resolución expresa, legitima al
interesado o interesados para entenderla estimada por silencio administrativo.
a) Una norma con rango de ley o una norma de Derecho de la Unión Europea o de
Derecho internacional aplicable en España establezcan lo contrario;
Cuando el procedimiento tenga por objeto el acceso a actividades o su ejercicio, la ley que
disponga el carácter desestimatorio del silencio deberá fundarse en la concurrencia de
razones imperiosas de interés general.
Se exceptúan de esta previsión las materias referidas en las letras b), c) y d) anteriormente
reseñadas.
61
B) Procedimientos iniciados de oficio (Art. 25 LPAC).
En los procedimientos iniciados de oficio, el vencimiento del plazo máximo establecido sin
que se haya dictado y notificado resolución expresa no exime a la Administración del
cumplimiento de la obligación legal de resolver, produciendo los siguientes efectos:
En los supuestos en los que el procedimiento se hubiera paralizado por causa imputable al
interesado, se interrumpirá el cómputo del plazo para resolver y notificar la resolución.
62
9
ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO.
SUBJETIVO
OBJETIVO
Los Actos Adm se producirán por el
órgano competente ajustándose a
los requisitos y al procedimiento
establecido
Posible Lícito
FORMAL FINALISTA
«Los actos administrativos que dicten las Administraciones Públicas, bien de oficio o a
instancia del interesado, se producirán por el órgano competente ajustándose a los
requisitos y al procedimiento establecido.»
63
9.2 ELEMENTO OBJETIVO.
Comprende:
Su contenido, el cual según el art. 34.2 LPAC «se ajustará a lo dispuesto por el
ordenamiento jurídico y será determinado y adecuado a los fines de aquéllos» lo
que implica que:
- sea posible
- y lícito.
“1. Los actos administrativos se producirán por escrito a través de medios electrónicos, a
menos que su naturaleza exija otra forma más adecuada de expresión y constancia.
64
2. En los casos en que los órganos administrativos ejerzan su competencia de forma verbal,
la constancia escrita del acto, cuando sea necesaria, se efectuará y firmará por el titular
del órgano inferior o funcionario que la reciba oralmente, expresando en la comunicación
del mismo la autoridad de la que procede. Si se tratara de resoluciones, el titular de la
competencia deberá autorizar una relación de las que haya dictado de forma verbal, con
expresión de su contenido.
3. Cuando deba dictarse una serie de actos administrativos de la misma naturaleza, tales
como nombramientos, concesiones o licencias, podrán refundirse en un único acto,
acordado por el órgano competente, que especificará las personas u otras circunstancias
que individualicen los efectos del acto para cada interesado.”
El artículo señalado prevé incluso el supuesto en que, de ser necesaria, se deje constancia
escrita de un acto que en principio se ha dictado de forma verbal. En ese caso es el
funcionario o el titular del órgano que la recibe el que dejará constancia escrita, si bien, si
se trata de resoluciones, la autoridad que las dicta por escrito tendrá siempre que autorizar
la relación de las mismas debiendo expresarse en este caso el contenido.
Sin perjuicio de ello, el acto deberá contener las circunstancias precisas que permitan
individualizar los efectos del acto (identificar a los destinatarios u otros elementos
concretos del acto).
Se debe tener en cuenta la necesidad de que las Administraciones Públicas adopten las
medidas que consideren necesarias para la protección de los datos personales que
consten en las resoluciones y actos administrativos, cuando éstos tengan por destinatarios
a más de un interesado.
65
10
EFICACIA Y VALIDEZ DE LOS ACTOS
ADMINISTRATIVOS.
Los actos de las Administraciones Públicas sujetos al Derecho Administrativo tienen una
presunción de validez, y así…
La LPAC, en su art. 39, establece que se presumirán válidos y producirán efectos desde la
fecha en que se dicten, salvo que en ellos se disponga otra cosa.
Las normas y actos dictados por los órganos de las Administraciones Públicas en el
ejercicio de su propia competencia deberán ser observadas por el resto de los órganos
administrativos, aunque no dependan jerárquicamente entre sí o pertenezcan a otra
Administración.
Cuando una Administración Pública tenga que dictar, en el ámbito de sus competencias,
un acto que necesariamente tenga por base otro dictado por una Administración Pública
distinta y aquélla entienda que es ilegal, podrá requerir a ésta previamente para que anule
o revise el acto y, de rechazar el requerimiento, podrá interponer recurso contencioso-
administrativo. En estos casos, quedará suspendido el procedimiento para dictar
resolución.
Eficacia Retroactiva
Se establece, por otra parte, la excepcional eficacia retroactiva del acto en cuanto que…
66
Este precepto se debe aplicar en consonancia con el artículo 9.3 CE cuando establece la
irretroactividad de las disposiciones sancionadoras desfavorables o restrictivas de
derechos o libertades.
Inderogabilidad singular
Son nulas las resoluciones administrativas que vulneren lo establecido en una disposición
reglamentaria, así como aquellas que incurran en alguna de las causas de nulidad de pleno
derecho recogidas en el artículo 47.
Ejecutividad
67
11
LA MOTIVACIÓN.
MOTIVACIÓN DEL
ACTO ADMINISTRATIVO
c) Los actos que se separen del criterio seguido en actuaciones precedentes o del dictamen de
órganos consultivos.
d) Los acuerdos de suspensión de actos, cualquiera que sea el motivo de ésta, así como la adopción
de medidas provisionales previstas en el artículo 56.
g) Los actos que acuerden la terminación del procedimiento por la imposibilidad material de continuarlo
por causas sobrevenidas, así como los que acuerden el desistimiento por la Administración en
procedimientos iniciados de oficio.
h) Las propuestas de resolución en los procedimientos de carácter sancionador, así como los actos
que resuelvan procedimientos de carácter sancionador o de responsabilidad patrimonial.
i) Los actos que se dicten en el ejercicio de potestades discrecionales, así como los que deban serlo
en virtud de disposición legal o reglamentaria expresa.».
68
La motivación del acto debe ser:
Razonable Suficiente
c) Los actos que se separen del criterio seguido en actuaciones precedentes o del
dictamen de órganos consultivos.
d) Los acuerdos de suspensión de actos, cualquiera que sea el motivo de ésta, así
como la adopción de medidas provisionales previstas en el artículo 56.
69
Las medidas provisionales deberán ser confirmadas, modificadas o levantadas
en el acuerdo de iniciación del procedimiento, que deberá efectuarse dentro de
los quince días siguientes a su adopción, el cual podrá ser objeto del recurso que
proceda.
b) Prestación de fianzas.
70
5. Las medidas provisionales podrán ser alzadas o modificadas durante la
tramitación del procedimiento, de oficio o a instancia de parte, en virtud de
circunstancias sobrevenidas o que no pudieron ser tenidas en cuenta en el
momento de su adopción.
i) Los actos que se dicten en el ejercicio de potestades discrecionales, así como los
que deban serlo en virtud de disposición legal o reglamentaria expresa.».
“La motivación de los actos que pongan fin a los procedimientos selectivos y de
concurrencia competitiva se realizará de conformidad con lo que dispongan las normas
que regulen sus convocatorias, debiendo, en todo caso, quedar acreditados en el
procedimiento los fundamentos de la resolución que se adopte” (Art. 35.2 LPAC).
Es posible que el acto administrativo incorpore la llamada motivación por remisión, a la que
se refiere el artículo 88.6 LPAC, al prever que «La aceptación de informes o dictámenes
servirá de motivación a la resolución cuando se incorporen al texto de la misma».
71
12
NOTIFICACIÓN Y PUBLICACIÓN.
El órgano que dicte las resoluciones y actos Los actos administrativos serán objeto de publicación en
administrativos los notificará a los interesados cuyos el Diario Oficial que corresponda en el plazo de 10 días
derechos e intereses sean afectados por aquéllos, en el desde que el acto haya sido dictado
plazo de 10 días máximo desde que el acto ha sido
dictado En todo caso, los actos administrativos serán objeto de
publicación, surtiendo ésta los efectos de la notificación,
- Cuando el interesado o su representante rechace la en los siguientes casos:
notificación de una actuación administrativa, se hará
constar en el expediente, especificándose las - Cuando el acto tenga por destinatario a una pluralidad
circunstancias del intento de notificación y el medio, indeterminada de personas o cuando la Administración
dando por efectuado el trámite y siguiéndose el estime que la notificación efectuada a un solo interesado
procedimiento. es insuficiente para garantizar la notificación a todos,
siendo, en este último caso, adicional a la individualmente
realizada.
- Las notificaciones se practicarán preferentemente por
medios electrónicos y, en todo caso, cuando el - Cuando se trate de actos integrantes de un
interesado resulte obligado a recibirlas por esta vía. procedimiento selectivo o de concurrencia competitiva de
cualquier tipo. En este caso, la convocatoria del
- las Administraciones podrán practicar las procedimiento deberá indicar el medio donde se
notificaciones por medios no electrónicos: efectuarán las sucesivas publicaciones, careciendo de
- en caso de comparecencia espontanea del validez las que se lleven a cabo en lugares distintos.
interesado
72
La comunicación del acto o las resoluciones a sus destinatarios se lleva a cabo a través de
la notificación y/o de la publicación. La notificación y publicación del acto afecta a la
eficacia del mismo.
12.1 NOTIFICACIÓN.
Art. 40 LPAC.- El órgano que dicte las resoluciones y actos administrativos los notificará a
los interesados cuyos derechos e intereses sean afectados por aquéllos.
Contenido de la notificación
- Sin perjuicio de que los interesados puedan ejercitar, en su caso, cualquier otro
recurso que estimen procedente.
Así, establece la Ley en su artículo 40.3 LPAC que «Las notificaciones que, conteniendo el
texto íntegro del acto, omitiesen alguno de los demás requisitos previstos en el apartado
anterior, surtirán efecto a partir de la fecha en que el interesado realice actuaciones que
supongan el conocimiento del contenido y alcance de la resolución o acto objeto de la
notificación, o interponga cualquier recurso que proceda.»
73
Cumplimiento de la obligación de notificar
A los solos efectos de entender cumplida la obligación de notificar dentro del plazo
máximo de duración de los procedimientos, será suficiente la notificación que contenga,
cuando menos, el texto íntegro de la resolución, así como el intento de notificación
debidamente acreditado. Se entenderá cumplida esta obligación con la puesta a
disposición de la notificación en la sede electrónica de la Administración u Organismo
actuante o en la dirección electrónica habilitada única.
Por tanto, el rechazo a recibir una notificación, cuando consta debidamente acreditado el
intento de notificar, no puede ser utilizado por el administrado para alegar una posible
caducidad del procedimiento administrativo.
Pero además de existir casos en nuestro ordenamiento jurídico en los que los
administrados están obligados a comunicarse telemáticamente con la Administración, la
LPAC, a mayores, establece la regla general de que las notificaciones se realicen por
medios electrónicos.
74
El Art. 41 LPAC señala que «Las notificaciones se practicarán preferentemente por medios
electrónicos y, en todo caso, cuando el interesado resulte obligado a recibirlas por esta
vía”.
El Art. 41 LPAC señala que «Las notificaciones se practicarán preferentemente por medios
electrónicos y, en todo caso, cuando el interesado resulte obligado a recibirlas por esta
vía”.
Los interesados que no estén obligados a recibir notificaciones electrónicas, podrán decidir
y comunicar en cualquier momento a la Administración Pública, mediante los modelos
normalizados que se establezcan al efecto, que las notificaciones sucesivas se practiquen
o dejen de practicarse por medios electrónicos.
Los interesados que no estén obligados a recibir notificaciones electrónicas, podrán decidir
y comunicar en cualquier momento a la Administración Pública, mediante los modelos
normalizados que se establezcan al efecto, que las notificaciones sucesivas se practiquen
o dejen de practicarse por medios electrónicos.
La notificación por medios electrónicos es la regla general, sin embargo la propia LPAC
prevé algunas excepciones en que las Administraciones podrán practicar las notificaciones
por medios no electrónicos, y son los siguientes supuestos:
75
b) Necesidad de entrega directa.- Cuando para asegurar la eficacia de la actuación
administrativa resulte necesario practicar la notificación por entrega directa de un
empleado público de la Administración notificante.
a) Aquellas en las que el acto a notificar vaya acompañado de elementos que no sean
susceptibles de conversión en formato electrónico. Se trata de garantizar que el
administrado tenga conocimiento de todos y cada uno de los elementos que integran
el acto.
b) Las que contengan medios de pago a favor de los obligados, tales como cheques.
Para que la notificación sea válida, con independencia del medio utilizado, es necesario
que permita tener constancia:
De la De la
recepción o identidad
De su envío o
acceso por el De sus fechas Del contenido fidedigna del
puesta a
interesado o y horas íntegro remitente y
disposición
su destinatario
representante de la misma
IMPORTANTE: Cuando el interesado fuera notificado por distintos cauces, se tomará como
fecha de notificación la de aquélla que se hubiera producido en primer lugar.
76
Protección de datos de carácter personal
Las Administraciones Públicas podrán adoptar las medidas que consideren necesarias
para la protección de los datos personales que consten en las resoluciones y actos
administrativos, cuando éstos tengan por destinatarios a más de un interesado.
Debemos tener en cuenta que la notificación será electrónica en los casos en los que
exista obligación de relacionarse de esta forma con la Administración.
2.- Según el modo en que se realiza la notificación vamos a diferenciar las notificaciones en
papel de las notificaciones por medios electrónicos y así,
77
Si nadie se hiciera cargo de la notificación, se hará constar esta circunstancia en el
expediente, junto con el día y la hora en que se intentó la notificación, intento que
se repetirá por una sola vez y en una hora distinta dentro de los tres días siguientes.
En caso de que el primer intento de notificación se haya realizado antes de las quince
horas, el segundo intento deberá realizarse después de las quince horas y viceversa,
dejando en todo caso al menos un margen de diferencia de tres horas entre ambos
intentos de notificación.
En cualquier caso, todas las notificaciones que se practiquen en papel deberán ser
puestas a disposición del interesado en la sede electrónica de la Administración u
Organismo actuante para que pueda acceder al contenido de las mismas de forma
voluntaria.
78
- II) Notificaciones a través de medios electrónicos
12.2 PUBLICACIÓN.
Los actos administrativos serán objeto de publicación en el Diario Oficial que corresponda
según la Administración de la que proceda el acto a notificar.
La publicación deberá realizarse dentro del plazo de diez días a partir de la fecha en que
el acto haya sido dictado, y tendrá los mismos elementos ya contemplados en las
notificaciones:
Las notificaciones que, conteniendo el texto íntegro del acto, omitiesen alguno de los
demás requisitos previstos en el apartado anterior, surtirán efecto a partir de la fecha en
que el interesado realice actuaciones que supongan el conocimiento del contenido y
alcance de la resolución o acto objeto de la notificación, o interponga cualquier recurso
que proceda.
79
La publicación de actos y comunicaciones que, por disposición legal o reglamentaria, deba
practicarse en tablón de anuncios o edictos, se entenderá cumplida por su publicación en
el Diario oficial correspondiente.
Necesidad de publicación
En todo caso, los actos administrativos serán objeto de publicación, surtiendo ésta los
efectos de la notificación, en los siguientes casos:
80
13
REVISIÓN, ANULACIÓN Y REVOCACIÓN.
IRREGULARIDADES NO
NULIDAD ANULABILIDAD INVALIDANTES
81
NULIDAD
82
Nulidad, anulabilidad e irregularidades no invalidantes
Los vicios que determinan la invalidez de un acto administrativo pueden dar lugar a su
nulidad, anulabilidad o a la consideración de una mera irregularidad.
1. La Nulidad.- Es un vicio de invalidez más grave, que se reserva para aquellos casos en
que se producen las vulneraciones más graves del ordenamiento jurídico. Tiene efecto
retroactivo, de tal modo que declarada la nulidad dicha declaración retrotraerá sus
efectos al momento en que se produjo la causa de nulidad.
A.- Nulidad
Los actos de las Administraciones Públicas son nulos de pleno derecho en los casos
siguientes:
a) Los que lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional (arts.
14 a 29 CE y objeción de conciencia).
b) Los dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia o del
territorio.
d) Los que sean constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia de ésta
(exigiéndose la previa calificación por la jurisdicción penal en tal sentido).
83
f) Los actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se
adquieren facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para
su adquisición.
g) Cualquier otro que se establezca expresamente en una disposición con rango de Ley
(debiendo entenderse comprendido el derecho comunitario en su caso).
Las disposiciones
Las que establezcan la
administrativas que
retroactividad de
vulneren la Constitución,
Las que regulen materias disposiciones
las leyes u otras
reservadas a la Ley. sancionadoras no
disposiciones
favorables o restrictivas de
administrativas de rango
derechos individuales.
superior.
B) ANULABILIDAD
Son anulables los actos de la Administración que incurran en cualquier infracción del
ordenamiento jurídico, incluso la desviación de poder (el ejercicio de potestades
administrativas para fines distintos de los fijados por el ordenamiento jurídico).
La realización de actuaciones administrativas fuera del tiempo establecido para ellas sólo
implicará la anulabilidad del acto cuando así lo imponga la naturaleza del término o plazo.
C) IRREGULARIDADES NO INVALIDANTES
Constituirán tales irregularidades los defectos de forma de los actos que no originen
indefensión a los interesados o la realización de actuaciones extemporáneas en cuanto el
término o plazo a poner en relación con el acto, no se presente como esencial al mismo.
84
De tales irregularidades no invalidantes han de verse distinguidos los errores materiales,
de hecho o aritméticos de los actos de la Administración los cuales podrán ser rectificados
en cualquier momento, «de oficio o a instancia de los interesados» (Art. 109.2 LPAC)
Así, el Art. 49 LPAC establece límites a la extensión de la nulidad o anulabilidad de los actos:
El Art. 50 LPAC señala que el órgano que declare la nulidad o anule las actuaciones
dispondrá siempre la conservación de aquellos actos y trámites cuyo contenido se hubiera
mantenido igual de no haberse cometido la infracción.
La Administración podrá convalidar los actos anulables, subsanando los vicios de que
adolezcan.
85
Si el vicio consistiera en incompetencia no determinante de nulidad, la convalidación
podrá realizarse por el órgano competente cuando sea superior jerárquico del que
dictó el acto viciado.
“Los actos nulos o anulables que, sin embargo, contengan los elementos constitutivos de
otro distinto producirán los efectos de éste”.
REVISIÓN DE OFICIO
También serán nulas de pleno derecho las disposiciones administrativas que vulneren la
Constitución, las leyes u otras disposiciones administrativas de rango superior, las que
regulen materias reservadas a la Ley, y las que establezcan la retroactividad de
disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales.
a) Las mismas no se basen en alguna de las causas de nulidad del artículo 47.1.
86
Caducidad del procedimiento de revisión
Cuando el procedimiento se hubiera iniciado de oficio, el transcurso del plazo de seis meses
desde su inicio sin dictarse resolución producirá la caducidad del mismo.
Indemnizaciones
La peculiaridad del supuesto implica distinguir entre actos anulables desfavorables y actos
anulables favorables a los interesados, en cuanto en esta última hipótesis el procedimiento
exige la mediación de los Tribunales de Justicia previa declaración de lesividad del acto
favorable por parte de la propia Administración.
En este caso se prevé que las Administraciones Públicas puedan impugnar ante el orden
jurisdiccional contencioso-administrativo los actos favorables para los interesados que
sean anulables conforme a lo dispuesto en el artículo 48 LPAC, previa su declaración de
lesividad para el interés público.
87
Las Administraciones Públicas puedan impugnar ante el orden jurisdiccional contencioso-
administrativo los actos favorables para los interesados que sean anulables conforme a lo
dispuesto en el artículo 48 LPAC, previa su declaración de lesividad para el interés público.
6 MESES
88
La declaración de lesividad no será susceptible de recurso, si bien podrá notificarse a los
interesados a los meros efectos informativos.
3.-Límites a la revisión
Por último dejar citado que como límites genéricos a los supuestos hasta aquí estudiados,
el Art. 110 LPAC prevee que las facultades de revisión establecidas no podrán ser ejercidas
cuando por prescripción de acciones, por el tiempo transcurrido o por otras circunstancias,
su ejercicio resulte contrario a:
Derecho de
Equidad Buena fe los Las leyes
particulares
89
El Tribunal Supremo ha señalado que la existencia o no de estas circunstancias ha de ser
examinada caso por caso.
En el ámbito estatal, serán competentes para la revisión de oficio de las disposiciones y los
actos administrativos nulos y anulables:
1º. Los órganos a los que estén adscritos los Organismos públicos y entidades de
derecho público, respecto de los actos y disposiciones dictados por el máximo
órgano rector de éstos.
90
13
EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN LA
ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA.
Los ciudadanos, como los poderes públicos, están sujetos a la Ley y al Derecho de acuerdo
con el artículo 9.1 de la Constitución.
«La Administración Pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de
acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y
coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al Derecho».
91
2) En relación con la actuación de la Administración (desprovista de naturaleza normativa).
A) ACTIVIDAD REGLADA.
B) ACTIVIDAD DISCRECIONAL.
«Serán motivados, con sucinta referencia de hechos y fundamentos de derecho: los actos
que se dicten en el ejercicio de potestades discrecionales»
92
C) CONCEPTOS JURÍDICOS INDETERMINADOS.
Entre los mecanismos y técnicas que coadyuvan al respeto a la legalidad puede señalarse
los siguientes:
- Un sistema de recursos administrativos que permita que los órganos superiores puedan
revisar, en su caso, la actuación de los inferiores.
93
Control jurisdiccional de la legalidad de la actuación administrativa
Tal previsión hay que ponerla en relación con las previsiones del Art. 24.1 CE en cuanto
reconoce el que…
«Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales
en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda
producirse indefensión».
Serán los Juzgados y Tribunales del orden contencioso-administrativo los que conocerán
de las pretensiones en relación con la actuación de las Administraciones públicas sujeta al
Derecho Administrativo, con las disposiciones generales de rango inferior a la Ley y con los
Decretos legislativos cuando excedan los límites de la delegación.
Control de la motivación
La motivación del acto es esencial a la hora de efectuar un control jurisdiccional del mismo,
pues en la elección de alternativas han de quedar plasmadas de una manera razonada
los motivos que determinaron tal proceder.
Entre los órganos que contribuyen al respeto al principio de legalidad podemos señalar el
Defensor del Pueblo, el Consejo de Estado o el Tribunal de Cuentas, los cuales tienen
encomendadas funciones que sirven al control de la observancia del principio de legalidad.
94
14
TÍTULO III - De los actos administrativos (Ley
39/2015).
1. Los actos administrativos que dicten las Administraciones Públicas, bien de oficio o a
instancia del interesado, se producirán por el órgano competente ajustándose a los
requisitos y al procedimiento establecido.
Artículo 35 Motivación
c) Los actos que se separen del criterio seguido en actuaciones precedentes o del
dictamen de órganos consultivos.
d) Los acuerdos de suspensión de actos, cualquiera que sea el motivo de ésta, así como
la adopción de medidas provisionales previstas en el artículo 56.
95
h) Las propuestas de resolución en los procedimientos de carácter sancionador, así
como los actos que resuelvan procedimientos de carácter sancionador o de
responsabilidad patrimonial.
i) Los actos que se dicten en el ejercicio de potestades discrecionales, así como los que
deban serlo en virtud de disposición legal o reglamentaria expresa.
Artículo 36 Forma
2. En los casos en que los órganos administrativos ejerzan su competencia de forma verbal,
la constancia escrita del acto, cuando sea necesaria, se efectuará y firmará por el titular
del órgano inferior o funcionario que la reciba oralmente, expresando en la comunicación
del mismo la autoridad de la que procede. Si se tratara de resoluciones, el titular de la
competencia deberá autorizar una relación de las que haya dictado de forma verbal, con
expresión de su contenido.
3. Cuando deba dictarse una serie de actos administrativos de la misma naturaleza, tales
como nombramientos, concesiones o licencias, podrán refundirse en un único acto,
acordado por el órgano competente, que especificará las personas u otras circunstancias
que individualicen los efectos del acto para cada interesado.
2. Son nulas las resoluciones administrativas que vulneren lo establecido en una disposición
reglamentaria, así como aquellas que incurran en alguna de las causas recogidas en el
artículo 47.
Artículo 38 Ejecutividad
96
Artículo 39 Efectos
2. La eficacia quedará demorada cuando así lo exija el contenido del acto o esté
supeditada a su notificación, publicación o aprobación superior.
4. Las normas y actos dictados por los órganos de las Administraciones Públicas en el
ejercicio de su propia competencia deberán ser observadas por el resto de los órganos
administrativos, aunque no dependan jerárquicamente entre sí o pertenezcan a otra
Administración.
5. Cuando una Administración Pública tenga que dictar, en el ámbito de sus competencias,
un acto que necesariamente tenga por base otro dictado por una Administración Pública
distinta y aquélla entienda que es ilegal, podrá requerir a ésta previamente para que anule
o revise el acto de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 44 de la Ley 29/1998, de 13 de
julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso- Administrativa, y, de rechazar el
requerimiento, podrá interponer recurso contencioso-administrativo. En estos casos,
quedará suspendido el procedimiento para dictar resolución.
Artículo 40 Notificación
1. El órgano que dicte las resoluciones y actos administrativos los notificará a los
interesados cuyos derechos e intereses sean afectados por aquéllos, en los términos
previstos en los artículos siguientes.
2. Toda notificación deberá ser cursada dentro del plazo de diez días a partir de la fecha
en que el acto haya sido dictado, y deberá contener el texto íntegro de la resolución, con
indicación de si pone fin o no a la vía administrativa, la expresión de los recursos que
procedan, en su caso, en vía administrativa y judicial, el órgano ante el que hubieran de
presentarse y el plazo para interponerlos, sin perjuicio de que los interesados puedan
ejercitar, en su caso, cualquier otro que estimen procedente.
3. Las notificaciones que, conteniendo el texto íntegro del acto, omitiesen alguno de los
demás requisitos previstos en el apartado anterior, surtirán efecto a partir de la fecha en
que el interesado realice actuaciones que supongan el conocimiento del contenido y
alcance de la resolución o acto objeto de la notificación, o interponga cualquier recurso
que proceda.
97
4. Sin perjuicio de lo establecido en el apartado anterior, y a los solos efectos de entender
cumplida la obligación de notificar dentro del plazo máximo de duración de los
procedimientos, será suficiente la notificación que contenga, cuando menos, el texto
íntegro de la resolución, así como el intento de notificación debidamente acreditado.
5. Las Administraciones Públicas podrán adoptar las medidas que consideren necesarias
para la protección de los datos personales que consten en las resoluciones y actos
administrativos, cuando éstos tengan por destinatarios a más de un interesado.
Con independencia del medio utilizado, las notificaciones serán válidas siempre que
permitan tener constancia de su envío o puesta a disposición, de la recepción o acceso
por el interesado o su representante, de sus fechas y horas, del contenido íntegro, y de la
identidad fidedigna del remitente y destinatario de la misma. La acreditación de la
notificación efectuada se incorporará al expediente.
Los interesados que no estén obligados a recibir notificaciones electrónicas, podrán decidir
y comunicar en cualquier momento a la Administración Pública, mediante los modelos
normalizados que se establezcan al efecto, que las notificaciones sucesivas se practiquen
o dejen de practicarse por medios electrónicos.
98
2. En ningún caso se efectuarán por medios electrónicos las siguientes notificaciones:
a) Aquellas en las que el acto a notificar vaya acompañado de elementos que no sean
susceptibles de conversión en formato electrónico.
b) Las que contengan medios de pago a favor de los obligados, tales como cheques.
7. Cuando el interesado fuera notificado por distintos cauces, se tomará como fecha de
notificación la de aquélla que se hubiera producido en primer lugar.
1. Todas las notificaciones que se practiquen en papel deberán ser puestas a disposición
del interesado en la sede electrónica de la Administración u Organismo actuante para que
pueda acceder al contenido de las mismas de forma voluntaria.
99
circunstancia en el expediente, junto con el día y la hora en que se intentó la notificación,
intento que se repetirá por una sola vez y en una hora distinta dentro de los tres días
siguientes. En caso de que el primer intento de notificación se haya realizado antes de las
quince horas, el segundo intento deberá realizarse después de las quince horas y
viceversa, dejando en todo caso al menos un margen de diferencia de tres horas entre
ambos intentos de notificación. Si el segundo intento también resultara infructuoso, se
procederá en la forma prevista en el artículo 44.
Cuando la notificación por medios electrónicos sea de carácter obligatorio, o haya sido
expresamente elegida por el interesado, se entenderá rechazada cuando hayan
transcurrido diez días naturales desde la puesta a disposición de la notificación sin que se
acceda a su contenido.
4. Los interesados podrán acceder a las notificaciones desde el Punto de Acceso General
electrónico de la Administración, que funcionará como un portal de acceso.
Artículo 45 Publicación
1. Los actos administrativos serán objeto de publicación cuando así lo establezcan las
normas reguladoras de cada procedimiento o cuando lo aconsejen razones de interés
público apreciadas por el órgano competente.
En todo caso, los actos administrativos serán objeto de publicación, surtiendo ésta los
efectos de la notificación, en los siguientes casos:
2. La publicación de un acto deberá contener los mismos elementos que el artículo 40.2
exige respecto de las notificaciones. Será también aplicable a la publicación lo establecido
en el apartado 3 del mismo artículo.
3. La publicación de los actos se realizará en el diario oficial que corresponda, según cual
sea la Administración de la que proceda el acto a notificar.
1. Los actos de las Administraciones Públicas son nulos de pleno derecho en los casos
siguientes:
f) Los actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se
adquieren facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales
para su adquisición.
2. También serán nulas de pleno derecho las disposiciones administrativas que vulneren la
Constitución, las leyes u otras disposiciones administrativas de rango superior, las que
regulen materias reservadas a la Ley, y las que establezcan la retroactividad de
disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales.
Artículo 48 Anulabilidad
1. Son anulables los actos de la Administración que incurran en cualquier infracción del
ordenamiento jurídico, incluso la desviación de poder.
Los actos nulos o anulables que, sin embargo, contengan los elementos constitutivos de
otro distinto producirán los efectos de éste.
Artículo 52 Convalidación
1. La Administración podrá convalidar los actos anulables, subsanando los vicios de que
adolezcan.