Guia Derecho Constitucional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

1.

GENERALIDADES

1.1. Estado:
En sentido amplio, es un conglomerado social, político y jurídicamente constituido,
asentado sobre un territorio determinado, sometido a una actividad que se ejerce a
través de sus propios órganos, y cuya soberanía e s redcono0cida por otros
Estados.

1.1.1. Elementos del Estado:


Constitutivos: De la noción indicada se deduce que el Estado se
compone a partir de la confluencia de tres elementos fundamentales:

a) Población: elemento subjetivo o personal. Organizar la convivencia a


partir de unas concretas reglas y sobre la base de determinados
principios tiene su origen en la decisión adoptada por los individuos que
integran la sociedad (contrato social o pacto constituyente). Así pues, el
Estado es consecuencia directa de una previa decisión popular. La
soberanía reside en el pueblo, del que emanan todos los poderes. Los
ciudadanos son sujetos activos del poder, no meros destinatarios pasivos.

b) Poder público: elemento objetivo. Si la decisión del pueblo es crear


una instancia superior con la finalidad de que tutele los derechos
individuales y preserve el orden, ello trae consigo necesariamente que
dicho ente, el Estado, quede dotado de facultades poder- para llevar a
cabo las funciones asignadas, pudiendo incluso recurrir a la aplicación
de la coacción física.

• En relación con la configuración del poder debemos llamar la atención


sobre dos elementos esenciales que lo caracterizan:

• 1) El poder político es de naturaleza pública y se ejerce en exclusiva


por el Estado. No hay instancias privadas a las que se reconozca dicho
poder.

• 2) El uso legítimo de la fuerza corresponde al Estado en régimen de


monopolio, sin que otros sujetos (de carácter privado) cuenten con
dicha facultad.
c) Territorio: elemento espacial. Tanto la decisión de crear un Estado
como el poder que éste ejerce se circunscriben necesariamente a un
concreto ámbito geográfico. La delimitación de dicho ámbito territorial se
lleva a cabo a través de la noción de fronteras (marca el espacio interno
en el que se sitúan los sujetos sobre los que se ejerce el poder estatal).

Derivados:

a) Orden Jurídico:
Es un elemento del Estado, que consiste en un conjunto de normas que
integran el Derecho Positivo.
b) Finalidad: Es un elemento del Estado, mediante el cual se busca la
finalidad social suprema, hacia la cual tienden todos los objetivos del
hombre; de tal manera que la justicia, el orden, la paz y la seguridad
son las bases en que se asienta el bienestar colectivo.

1.2. Definición:
Es el conjunto de habitantes constituidos en un territorio determinado, regulado por
un ordenamiento jurídico, en el cual el poder radica en el pueblo, organizados
políticamente para alcanzar la finalidad que es el bien común.

1.3. Diferenciación Estado / gobierno

Estado:
• Es una institución con personalidad moral a la que el orden jurídico
atribuye derechos y obligaciones que la hacen como persona jurídica.

• Es una organización política compuesta como mínimo por una población, un


territorio y un gobierno, que goza de soberanía y autodeterminación y
mantiene relaciones con otros Estados.

• Un Estado es un ente organizado políticamente que está constituido por una


población establecida en un territorio determinado y que cuenta con un
gobierno, bajo la forma de instituciones y personas que administran y
organizan al Estado por el bien común de su población.

Gobierno:
• Conjunto de personas o habitantes que ejercen por un periodo de tiempo
determinado, el poder público.
• Es el conjunto de individuos e instituciones que están a cargo del ejercicio
del poder público y la administración y representación del Estado.

• Un gobierno se refiere a las personas e instituciones que administran y


dirigen a un Estado. A través del gobierno se ejerce la soberanía del mismo y
es uno de los elementos básicos para su constitución, junto a la población y
el territorio.

1.4. Poder constituyente:


Es la facultad inherente a toda comunidad soberana de darse su ordenamiento
jurídico-político fundamental originario por medio de una Constitución, y de reformar
este cuando sea necesario. (Linares Quintana.)

1.4.1. Titularidad del poder constituyente:


Quienes ejercen el Poder Constituyente, es decir quienes poseen la titularidad del
mismo, dependen de la influencia de la idea política dominante en la comunidad. En
nuestro caso, que adscribimos a un sistema democrático constitucionalista, la idea
política dominante nos señala que el Poder Constituyente reside y es ejercido por el
pueblo, la comunidad o la sociedad en su conjunto; que está conformada por todos
aquellos que son parte del elemento humano de la organización política.

1.4.2. Clasificación:
Es clásica y ha sido extensamente desarrollada la distinción realizada por la doctrina
entre lo que se considera Poder Constituyente originario y Poder Constituyente
derivado.

• Originario:

En ese sentido el poder Constituyente puede ser originario o primario,


cuando el nuevo orden jurídico que él establece nace sin apoyarse en una
norma positiva anterior, es decir, cuando surge por primera vez.

El primero sería aquel que le da origen o nacimiento al Estado, o también


el que modifica la Constitución establecida para el Estado, sin regirse por
ella. Es anterior a la constitución de una comunidad global que se
encuentre organizada políticamente y tiene como función principal dar
origen a la sociedad global, confiriéndole su organización básica sin
regirse o guiarse por normas jurídicas positivas preexistentes.
• Derivado:

Es la Asamblea Nacional Constituyente que tiene como finalidad reformar


la Constitución de un Estado, ejemplo Artículo 278.

EL Poder Constituyente derivado, sería aquel cuyo ejercicio está


circunscrito y reglado por la Constitución originaria que le da fundamento
o base, para cumplir con la función de modificar, total o parcialmente, la
organización política y jurídica. La cualidad fundamental del Poder
Constituyente derivado se encuentra en la subordinación originaria del
mismo respecto de la manifestación del Poder Constituyente fundacional.

1.4.3. Límites al poder constituyente:

Los límites son el punto dentro del cual el uso de una facultad o de un poder
debe ejercerse, el punto normal hasta donde llega dicho poder. Delimitado el
campo de acción o ejercicio de un poder o facultad, se le pueden imponer
limitaciones.

Los límites del ejercicio del poder constituyente originario distan de ser poco
importantes, y consisten en establecer una Constitución o reformarla, es
decir, que es el ejercicio de un poder supremo, bastante amplio, que
determina las bases dentro de las cuales se debe someter el ejercicio de todos
los demás poderes del Estado. Así el “gobierno creado por la Constitución es
organizado y reglamentado por ella. En una palabra, es poder constituido,
que nace del poder constituyente y que le está subordinado”; los poderes
constituidos “se mueven dentro de la orbita que le fija el poder constituyente
mediante la Constitución.”

1.5. Poder constituido:


Son todos aquellos que la Constitución consagra como titulares de las distintas
funciones del Estado, siendo estos el Congreso o Parlamento, la Presidencia de la
República, la Administración de Justicia.

1.6. Derecho Constitucional:

El objeto del conocimiento del Derecho Constitucional es “Limitar el ejercicio del


poder político (poder delegado). También se ocupa del estudio de la “inclusión de
principios y valores en la administración del Estado.” Y el tercer objeto del Derecho
Constitucional es “estudiar las maneras de proteger a los individuos”.
1.6.1. Definición:
Para Vladimiro Naranjo, el derecho Constitucional es la rama del derecho público que
estudia la estructura del Estado dentro del marco de la Constitución, la situación del
individuo frente al poder del Estado, la organización y funcionamiento del poder y las
instituciones políticas.(Naranjo Mesa, Vladimiro).

Es una rama del Derecho Público que estudia los principios, doctrinas y normas
jurídicas que regulan los derechos de las personas, la organización del Estado y las
garantías constitucionales. (Definición propia del Catedrático)

1.6.2. Esfera axiológica:


Según el DRAE, la palabra axiología tiene su origen etimológico en los vocablos
griegos axia que significa valor y logos que significa razonamiento, argumentación,
habla, discurso. Por lo que la significación del termino axiología puede entenderse
como ́ un discurso, teoría o tratado de los valores. Por axiología constitucional
podríamos entender, entonces, el conocimiento de los ́ valores constitucionales.

Principios que rigen la Constitución y que informan al Estado de Guatemala:

1. La primacía de la Persona Humana como sujeto y fin del orden social.


2. Reconociendo a la familia como génesis primario y fundamental de los valores
espirituales y morales de la sociedad.
3. Impulsar la plena vigencia de los Derechos Humanos.
4. Búsqueda del Bien común
5. Igualdad de todas las personas

Principios
constitucionales: o
Legitimidad:
Por su parte, se predica la legitimidad de la Constitución, en su senti- do fáctico
y jurídico, cuando la fuerza y autoridad del poder constituyente en que
descansa su decisión son reconocidas. La legitimidad constitucional se finca en
los Estados democráticos nacionales en dos sujetos, primero en el que recae el
poder del Estado: el pueblo, y segundo, en los sujetos que lo ejercen: los
representantes. Todo sistema político así, deriva su validez del imperativo
normativo constitucional que lo determina en función de las reglas que al
interior del propio sistema jurídico estatal dirige a la forma de elección y a las
fun- ciones a las que están destinados a concretar los representantes.

La Constitución válida sólo es aquella que no sólo guarda el contenido


determinado para aquellas que Karl Loewenstein considera como normativas,
sino que, además debe necesariamente estar acorde con la realidad, y en este
aspecto coincidimos con el constitucionalista Gomes Canotilho al decir que una
Constitución no sólo debe haber satisfecho el aspecto de la legalidad
(conformidad con los procesos constitucionalmente establecidos) sino, además:
“...también el de la ‘legitimidad constitucional como ‘validación social’
correspondencia con los criterios de justicia, con los valores, ideas sociales e
imperativos enraizados en el mundo.

o Supremacía constitucional:

Este principio apunta a la noción de que la Constitución revestida de


superlegalidad, obliga a que las normas jurídicas y los actos estatales y
privados se ajusten a ella.

o Fundamentalidad:

Significa la imposibilidad de trastocar el régimen jurídico establecido y


garantizar las libertades y la seguridad jurídica del régimen. Son los principios
y las medidas que adopta un régimen, por medio de un texto del orden jurídico
supremo, para impedir que se elimine el propio régimen legal; que se violenten
los principios que el mismo establece. Sin embargo, inviolabilidad
constitucional no significa inmovilismo constitucional, una Constitución puede
modificarse, enmendarse, reformarse o modificarse, mediante las reglas que
prevé esta misma, o habrá quien sostenga, el "derecho" inalienable a la
Revolución, el cual no es de carácter jurídico ya que sería una contradicción del
propio régimen jurídico.

o Teleológico:

Por otra parte, para la orientación material, sustancial o teleológica, en cambio,


el poder punitivo del Estado debe estar definido y fundado en la Constitución,
no solo en cuanto a sus fines, objetivos e instrumentos, sino que, además, en
cuanto a los postulados o principios de su sistema de argumentación y
aplicación, es decir, su faz legislativa y judicial. Por ello, esta orientación
postula, a diferencia de la anterior, que los principios rectores del sistema penal
no son meros límites formales al Ius puniendi, sino verdaderos fundamentos o
principios constituyentes del mismo, esto es, un Derecho penal Constitucional
cuya función esencial es garantizar los valores, bienes y derechos que en dicho
texto se establecen. Por ello, es en la propia Constitución democrática de
Derecho donde se encuentra el cuadro de valores y la jerarquía de bienes a los
que el legislador debe atenerse para elaborar los intereses dignos de tutela
penal.
Es esta de los derechos y libertades una de las áreas constitucionales en las
que tiene mayor aplicación la interpretación teleológica, de conformidad con el
principio universalmente admitido in dubio pro libertate, de otra manera
conocido como «primado de la libertad», o, lo que es igual, el principio de la
interpretación más favorable a la libertad y a la mayor efectividad del derecho,
evocado por el Tribunal Constitucional. Pero, aunque no fuera de tan general
aceptación, dicho principio vendría exigido por una correcta intelección del
artículo 4 de la Constitución, pues, si la libertad es un valor superior del
Ordenamiento jurídico, toda interpretación que la favorezca sin distorsionar el
contenido del precepto, sino ponderando la proporción entre medios y fines, se
instala en la misma perspectiva axiológica, finalista, de la Constitución y del
resto del Ordenamiento.

o Totalidad:

Deviene del reconocimiento de la dignidad que tienen todos los miembros de la


raza humana sin distinción de nacionalidad, credo, edad, sexo, preferencias o
cualquier otra, por lo que los derechos humanos se consideran prerrogativas
que le corresponden a toda persona por el simple hecho de serlo.

o Perpetuidad:

A través de este principio, los preceptos de la Carta Política de un Estado, a


diferencia de las leyes y normas comunes, tienen una duración o permanencia
prolongada en el tiempo, regulando el desarrollo de la sociedad, por ello no
debe ocuparse de temas o aspectos contingentes o accesorios. En este sentido,
Luis Carlos Sáchica (1999) agrega:

“Hay constituciones de fórmulas tan amplias que no requieren casi enmiendas,


porque permiten encontrar solución adecuada a situaciones inéditas. El
ejemplo más conocido es el de la estadounidense que, en más de doscientos
años de vigencia, apenas lleva veintiséis enmiendas, pues las mutaciones o
cambios interpretativos hechos por vía jurisprudencial en la Corte Suprema la
van actualizando.”

o Adaptabilidad Distribución:

Este principio es el que busca garantizar la estabilidad en el tiempo de la


Constitución.

Constituciones rígidas por su procedimiento de reforma.

o Limitación:

Es la relación recíproca de restricción por razones de bienestar público entre los


órganos del poder público y los derechos de los particulares.

Los derechos subjetivos se pueden restringir en dos casos:


Los derechos constitucionales limitan al Poder Público por ejemplo: La
Inaplicabilidad De La Ley.
El poder público restringe los derechos constitucionales particulares. Por
ejemplo el Estado De Sitio prohíbe el derecho a la reunión.

Ver artículo 44 CPRG.

o Control:

Consiste en dotar al ordenamiento jurídico constitucional de los mecanismos y


procedimientos para someter los actos del gobierno y a la legislación misma a la
supremacía constitucional; es decir, como consecuencia lógica del principio de
que la ley ordinaria debe ser conforme a las disposiciones constitucionales, la
propia Constitución debe prever mecanismos tendentes a garantizar que ello
ocurra así.

o Responsabilidad:
El ejercicio del poder público y por consiguiente el actuar de sus
funcionarios se encuentra limitado por la constitución y las leyes que
conforman el ordenamiento jurídico. En ese sentido la misma
constitución Política de la República de Guatemala, establece la
sujeción a la ley por parte de los funcionarios y empleados públicos y
las responsabilidades que derivan de su incumplimiento.
1.6.
3. Esfera normativa:
Constitución Política de la República de Guatemala:

Es el conjunto de normas fundamentales para la organización del Estado,


que regulan el funcionamiento de los órganos del poder público y que
establecen los principios básicos para el ejercicio de los derechos y la
garantía de las libertades.

Generalidades. (244 CPRG, 4 D.T.F.)

El proceso constituyente que da lugar a la formulación de la Constitución


Política de la República de Guatemala de 1985, se remonta la proclama
del ejército “que anunciaba el golpe de Estado del 23 de marzo de 1982, -
la que- era explícita al apuntar sus motivaciones: el abuso de prácticas
electorales fraudulentas, el fraccionamiento de las fuerzas democráticas y
el desorden y corrupción en la administración pública. Una parte del
Ejército ejercía una acción punitiva contra la cúpula de la institución a
quien responsabilizaba del desastre.”
1.6.3.1. Vigencia de la Constitución Política de la República de Guatemala: 14 de enero de
1986.
1.6.4. Esfera pragmática:

En ésta se establecen las garantías y los mecanismos para hacer valer los derechos
establecidos en la Constitución, con el objeto de defender el orden constitucional.

Se encuentra formada por:

» Garantías Constitucionales y Defensa del Orden


Constitucional:

– Exhibición Personal,

– Amparo,

– Inconstitucionalidad de leyes,

– Corte de Constitucionalidad,

– Comisión y Procurador de Derechos


Humanos,

– Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad.

» Reformas a la Constitución.
Por reforma constitucional se entiende como, todo cambio o incorporación que se
realiza a las normas, instituciones, derechos o garantías contenidas en la
Constitución y las leyes que tengan dicha jerarquía; con el fin de actualizar el
contenido constitucional a la realidad social, encontrando su legitimación en la
soberanía ejercida por el pueblo.

1.7. Relación del Derecho Constitucional con otras ramas del derecho:

La relación que media entre el Derecho Constitucional y las distintas ramas del
ordenamiento jurídico, posee una importancia fundamental, esto teniendo en cuenta
que en las normas de Derecho Constitucional observamos la presencia de los
principios básicos o fundamentales de todas las ramas del Derecho.

En ellos encontramos expresados los grandes lineamientos a los cuales deberán


adecuarse las legislaciones civil, comercial, penal, administrativa, laboral, procesal,
impositiva, militar, aeronáutica y las restantes ramas del Derecho. La función de
todas ellas, en el marco de una relación de subordinación, es la de ampliar y
desarrollar los principios genéricos del Derecho Constitucional.

1.8. Antecedentes sobre el proceso de constitucionalizarían de Guatemala


PERÍODO PRE- INDEPENDIENTE:

1. Constitución de Bayona:
Por la abdicación de Carlos IV, en 1808, en favor de Napoleón, nombró éste a su
hermano José I Bonaparte como rey de España. Éste último decretó la Constitución
de Bayona, la cual tenía por mandato y ámbito espacial que “…Regirá para España y
todas las posesiones españolas”. Aquella carta fundamental contenía algunos
mandatos de desarrollo orgánico-constitucional y fue emitida con principios de
rigidez. Esta Constitución rigió lo que entonces era la Capitanía General de
Guatemala. Esta constitución fue promulgada con el objeto de darle el carácter de
normas supremas a aquellos aspectos que el rey consideraba de absoluta
importancia. Esta Constitución enumera ya, algunos de los derechos individuales,
como la inviolabilidad de la vivienda y la detención legal.

2. Constitución Política de la Monarquía Española:


El antecedente concreto más antiguo del constitucionalismo guatemalteco y
centroamericano, indica el Lic. García Laguardia, se encuentra en el Proyecto de
Constitución de 112 artículos más una Declaración de Derechos, que el diputado por
el ayuntamiento de la capital, Antonio Larrazábal, llevó a las Cortes de Cádiz.
Elaborado en el seno de la corporación en 1810, siguió el destino de la mayoría de los
documentos americanos y se perdió en el papeleo parlamentario del constituyente
español. Es hasta el 19 de marzo de 1812 que se promulga en Cádiz esta carta
fundamental por las Cortes Generales y extraordinarias de la nación española. La
nueva constitución establecía en su capítulo VIII el proceso de Formación de las leyes
y sanción real. Destaca en el desarrollo orgánico constitucional la organización del
gobierno del interior de las provincias y de los pueblos. Además incorporó las
instituciones reales de la función administrativa. La rigidez quedó determinada.
Dentro de lo novedoso de esta Constitución se hace un detalle de las atribuciones y
funcionamiento de los tres poderes. Su objeto fue organizar el poder público.
Posteriormente sobrevinieron movimientos bélicos que culminan con la declaración de
independencia de 1821 y Centroamérica se independiza de España y pasa formar
parte de México, formando así, la Federación de provincias Centroamérica, lo que
motiva la necesidad de promulgar otra Constitución.

PERÍODO INDEPENDIENTE:

3. Acta de Independencia de 1821:


El 15 de septiembre de 1821 fue suscrita el acta de independencia, con evidente
expresión originaria de soberanía radicada en el pueblo. En esta se impuso el
principio de seguridad jurídica. Como no tenían un cuerpo constituyente y legislativo
para conformar el sistema jurídico propio se continuó con el de la Constitución
política de la Monarquía Española. Determinó, asimismo, la convocatoria del
Congreso y la forma de su composición.
4. Acta de Independencia de 1823:
El primero de julio de 1823 fue suscrita por los diputados al Congreso de la Unión
Centroamericana el acta de independencia que, reafirmando el deseo independentista
de 1821, proclamó la soberanía legitimada por verdaderos representantes del pueblo
para las “Provincias Unidas del Centro de América”. Entre sus declaraciones, tanto de
tipo dogmático como de realidad constitucional, destacan aquéllas verdaderamente
originarias y acordes a la condición política inestable y de muchas situaciones de
facto, posteriores al 15 de septiembre de 1821. La rigidez del texto normativo del Acto
de 1823 queda reducida a un hecho puramente práctico. El acta contiene la expresión
de que los representantes de las Provincias se han congregado en virtud de
convocatoria legítima para pronunciarse sobre su independencia, su unión y su
gobierno.

5. Bases constitucionales de 1823:

El Decreto que contenía las bases constitucionales de 1823 fue dado por la Asamblea
Nacional Constituyente el 17 de diciembre de 1823 y sancionado por el Supremo
poder Ejecutivo el 27 del mismo mes y año. El documento estableció cuáles eran los
propósitos de la Constitución, la forma de gobierno, la nueva denominación de
“Estados Federados del Centro de América” y la práctica de la religión católica,
apostólica y romana, con exclusión del ejercicio público de cualquier otra. Ésta decía
que el congreso era el que hacía las leyes y el Senado, compuesto de miembros
elegidos popularmente, por cada uno de los estados, tendría la sanción de ley. Por
primera vez se habla de ley constitucional. El carácter de rigidez de las bases
constitucionales se torna impreciso.

6. Constitución de la República Federal de Centro América:

Esta fue decretada por la Asamblea Nacional Constituyente el 22 de noviembre de


1824. En sus declaraciones dogmáticas, declara su soberanía y autonomía; sus
primeros objetivos, la conservación de los derechos humanos de libertad, igualdad,
seguridad y propiedad. Esta federación adoptó un sistema Republicano y
Representativo, instauró la División de Poderes, el régimen presidencial. En cuanto a
la rigidez constitucional, la Constitución Federal estableció un capítulo específico.
Está inspirada en la Constitución Estadounidense y francesa.

7. Constitución Política del Estado de Guatemala:

Posteriormente el Estado de Guatemala promulgó, con el objeto de complementar esta


Constitución Federal, la suya propia, el 11 de octubre de 1825. Establecía que sólo el
legislativo y el ejecutivo tenían iniciativa de ley. Además establecía reglas especiales de
aprobación acelerada para aquellas resoluciones que por su naturaleza fueren
urgentes. Se limitó a la soberanía y estableció la administración municipal.
8. Decretos de la Asamblea Nacional Constituyente de 1839:

En 1838 empieza el proceso de desintegración de la Federación por lo que se da un


vacío jurídico. Ante esta crisis el presidente de Guatemala convoca a una Asamblea
Nacional Constituyente, la que promulga tres decretos: -Ley Constitutiva del Ejecutivo
(1839) -Ley Constitutiva del Supremo o Poder Judicial del Estado de Guatemala
(1839).
-La Declaración de los Derechos del Estado y sus habitantes (1839). Aunque esta
trilogía de decretos de la Asamblea Nacional Constituyente, convocada por decreto del
25 de julio de 1839, aunque tuviera preceptos básicos para la futura Constitución
Política, sólo determinó un período de ausencia de derecho constitucional. Estos
rigieron por más de diez años.

9. Acta Constitutiva de la República de Guatemala:

Esta fue decretada por la Asamblea Constituyente el 19 de octubre de 1851. Se


ratifica la disolución de la federación, se crea un sistema presidencialista, período
presidencial de 4 años, con posibilidad de reelección. Se crea la separación de
poderes, limitó al estatuto de deberes y derechos de los guatemaltecos y subordinaba
las leyes constitutivas a las disposiciones básicas del Acta. El primer presidente fue
Rafael Carrera. Fue reformada el 29 de enero de 1855, y la reforma consistió en que
Rafael Carrera se nombró presidente vitalicio.

10. Ley Constitutiva de la República de Guatemala:

Se da una revolución encabezada por Justo Rufino Barrios, la cual culmina con una
nueva Constitución. Esta fue decretada por la Asamblea Nacional Constituyente el 11
de diciembre de 1879. En el proceso de formación y sanción de la ley no estableció
requisito alguno para leyes calificadas como constitucionales. Fue una constitución
laica, centrista, sumaria. Se reconoció el derecho de exhibición personal y se volvió al
régimen de separación de poderes, crea un legislativo unicameral y un ejecutivo
bastante fuerte. La rigidez constitucional se estableció con bastante firmeza. Por
primera vez se encuentra el mandato de la Constitución para que una determinada
ley tenga el carácter de Constitución. En esta Constitución los Derechos Humanos
son llamados Garantías. Sufrió varias reformas, al derecho de trabajo, la prohibición
de monopolios, las reservas del Estado en cuanto a correos, telégrafos radiotelegrafía,
navegación aérea y acuñación de moneda, al derecho de petición a la libertad de
emisión delo pensamiento, propiedad, se regulan los casos en que una persona puede
ser detenida, el debido proceso y el derecho a la correspondencia

11. Constitución Política de la República Federal de Centroamérica:

Esta fue decretada el 9 de septiembre de 1921 por los representantes del pueblo de
los Estados de Guatemala, El Salvador y Honduras, reunidos en Asamblea Nacional
Constituyente, en cumplimiento del pacto de unión firmada en San José de Costa
Rica el 19 de enero de 1921. Esta nueva carta constitutiva federal sólo fue un ensayo
efímero.
Tenían iniciativa de ley los tres órganos del Estado y las Asambleas de los Estados. En
el desarrollo orgánico se establecían normas destinadas a regir algunas instituciones
jurídicas nuevas. La rigidez constitucional quedó definida mediante la aprobación
bicameral. Las reformas a la Constitución podrían acordarse por los dos tercios de
votos de la Cámara de Diputados y los tres cuartos de la Cámara de Senadores.

12. Decreto de la Junta Revolucionaria de Gobierno y de la Asamblea Legislativa:

Por Decreto número 17 del 28 de noviembre de 1944 de la Junta Revolucionaria de


Gobierno aprobado el 15 de diciembre de 1944 por Decreto número 13 de la Asamblea
Legislativa, se declararon los principios fundamentales del movimiento conocido como
Revolución del 20 de Octubre de 1944. Más que una declaración dogmática ideológica
de un movimiento armado que se rebela contra el orden jurídico-político y busca un
nuevo acorde a sus postulados, entendemos que aquellos principios, por ser
posteriores a la espontaneidad y éxito del referido movimiento revolucionario, eran
bases fundamentales de una nueva organización estatal. Es decir, bases
constitutivas, dogmáticas y orgánicas para una nueva concepción del Estado
guatemalteco. Éste además de contener los llamados principios, contenía mandatos
expresos de constitucionalidad práctica, por su fuerza ejecutiva. Por Decreto número
18 del 28 de noviembre de 1944, de la Junta Revolucionaria de Gobierno, aprobado el
9 de diciembre de 1944 por Decreto número 5 de la Asamblea Legislativa, se derogó
totalmente la Constitución de la República.

13. Constitución de la República, del 11 de marzo de 1945:

El 20 de octubre 1944 se gestó una revolución que derrocó al General Jorge Ubico, y
el 11 de marzo de 1945 se decreta la nueva constitución. Tres son las características
fundamentales de ésta constitución: -Aspiración moralizadora, es decir que los
funcionarios y empleados públicos deben ser honestos. -Mejoramiento de la educación
promoviendo una campaña alfabetizadora. -Mejoramiento del sistema penitenciario.
En ésta constitución se denomina con el nombre de garantías individuales y sociales a
los Derechos Humanos. Dentro de las innovaciones de la Constitución están: -En el
aspecto laboral se fijó un salario mínimo, se fijaron las jornadas de trabajo, descansos
y vacaciones, el derecho a sindicalización libre, el derecho a la huelga y al paro,
derecho a indemnización por despido injustificado, y la regulación del trabajo de las
mujeres y de los menores.| -Dentro de las garantías sociales se crea el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, se prohíben los latifundios y se autoriza la
expropiación forzosa de la tierra, se reconoce la autonomía universitaria, se crean
normas para mejorar el magisterio nacional, se mejoran los poderes presidenciales,
descentralización del poder, se crean las municipalidades, se mantiene la educación
laica, y no se le reconoce personalidad jurídica a la Iglesia, se reconoce el principio de
alternabilidad en el ejercicio de la presidencia y se reconoce el derecho de rebelión.
Bajo esta Constitución gobernaron Juan José Arévalo y Jacobo Arbenz Guzmán.
Arévalo mejoró las condiciones de los trabajadores. Arbenz propuso la reforma
agraria, lo que motivo un golpe de Estado.
14. Constitución de la República del 2 de Febrero de 1956:

Carlos Castillo Armas fue nombrado presidente y el 2 de febrero de 1956 se decretó la


nueva
Constitución. La Constitución se vio influenciada por dos tratados ratificados por
Guatemala: La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. -La
Declaración Universal de los Derechos Humanos. Ambas fueron firmadas en 1948. En
esta Constitución se adoptó el término de Derechos Humanos. Dentro de sus
innovaciones están: Se le reconoce personalidad jurídica a la Iglesia; limita el
intervencionismo del Estado y los proyectos de transformación agraria; limita los
procesos de expropiación de la tierra; mejoró el régimen legal de las universidades
privadas; protegió la s inversiones extranjeras y suprimió el derecho de rebelión. Bajo
esta Constitución gobernaron Carlos Castillo Armas y Miguel Idígoras Fuentes. Este
último fue derrocado el 31 de marzo de 1963 por su Ministro de la Defensa, Coronel
Enrique Peralta Azurdia. La vigencia de la Constitución fue suspendida por el
numeral tercero de la Resolución Constitutiva de Gobierno, del 31 de marzo de 1963,
del Ministro de la Defensa Nacional, altos jefes militares y comandantes de cuerpos
armados, en nombre del “Ejército de Guatemala”. Evidentemente, fue un golpe de
estado en contra del Presidente de la República, Comandante General del Ejército, en
nombre de una institución que, constitucionalmente, estaba normada como obediente
y no deliberante, digna y esencialmente apolítica, obligada al honor militar y la
lealtad; además acto de rebelión constitutivo de delito penal. El golpe fue a la propia
constitucionalidad. Además de romper el orden jurídico que la Constitución
establecía, se produjo un retroceso en los principios republicanos de la separación de
poderes al concentrar las funciones ejecutivas y legislativas en el Ministro de la
Defensa Nacional.

15. Carta Fundamental de Gobierno:

Esta fue emitida por el jefe de Gobierno de la República, por Decreto-Ley número 8 del
10 de abril de 1963. Contenía una confusión de funciones administrativas y
legislativas, entre las cuales, como la de mayor importancia, destacaba que el Jefe del
gobierno sería el Ministro de la Defensa Nacional y quién ejercería las funciones
Ejecutivas y legislativas. Era una virtual sustitución del titular del Organismo
Ejecutivo y una pseudo sustitución de la soberanía popular radicada en los
integrantes del Organismo Legislativo. La Carta Fundamental de Gobierno no
contenía mandato alguno para desarrollo orgánico constitucional. Todo se redujo a
declaraciones normativas dogmáticas y a fijar el concepto de que el poder público
radicaba en el Ejército Nacional. El Jefe de Gobierno convocó a Asamblea Nacional
Constituyente, la que, por derogatoria dictada sobre el Decreto-Ley 8, Carta
Fundamental de Gobierno, y reconocimiento de validez jurídica a los Decretos leyes
emanados de la Jefatura de Gobierno, decretó y sancionó la CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, DEL 15 DE SEPTIEMBRE DE 1965,
con vigencia a partir del 5 de mayo de 1966. Para el período de transición, la propia
Constitución de la República, por mandato expreso encargó al Ministro de la Defensa
Nacional ejercer las funciones que correspondían al Presidente de la República.
Período de transición que lo fue del inicio de la vigencia de la Constitución hasta la
toma de posesión de la persona electa para tal cargo. La Constitución contenía 282
artículos, profundiza la tendencia anticomunista, mejora el régimen legal de las
universidades privadas; se crea la vicepresidencia de la República; reduce el período
presidencial a 4 años, mantiene el principio de no reelección del presidente; denomina
garantías constitucionales a los Derechos Humanos; crea el Consejo de Estado; crea
la Corte de Constitucionalidad como tribunal temporal. Bajo esta Constitución
gobernaron: Méndez Montenegro, Arana Osorio, KjellLaugerud y Romeo Lucas García.

16. Estatuto fundamental de gobierno:

El 23 de marzo de 1982 se da un golpe de Estado en contra del gobierno de Lucas


García, dejó en el poder a una Junta Militar de Gobierno, integrada por los Generales
José Efraín Ríos Montt, Egberto Horacio Maldonado Schaad y el Coronel Francisco
Luis Gordillo Martínez. Posteriormente, quedó en el poder el General Rios Montt
(19821983). Durante su gobierno se promulgó el Estatuto Fundamental de Gobierno.
En 1983 su Ministro de la Defensa Oscar Humberto Mejía Víctores le dio golpe de
Estado, convoca a una Asamblea Nacional Constituyente y los diputados toman
posesión el uno de julio de 1984.

17. Constitución Política de la República de Guatemala de 1985:

Las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente se llevaron a cabo el primero de


julio de 1984 para que se emitiera la Constitución de 1985 que es la que nos rige
actualmente, la cual fue promulgada el 31 de mayo de 1985 y entró en vigencia el 14
de enero de 1986. Dentro de sus innovaciones están: adopta nuevamente el término
de Derechos Humanos. Consta de dos partes: Una parte dogmática que contiene
derechos individuales y sociales; dentro de los sociales se incluyen las comunidades
indígenas, el medio ambiente y el equilibrio ecológico; derecho a la huelga. En la parte
orgánica contiene las relaciones internacionales del Estado; el Consejo Nacional de
Desarrollo Urbano y Rural, la Comisión y el Procurador de los Derechos Humanos, las
Garantías constitucionales y defensa del orden constitucional; la creación de la
Corte de constitucionalidad como organismo permanente. Bajo esta Constitución
gobernaron
Marco Vinicio Cerezo Arévalo, Jorge Serrano Elías, Ramiro de León Carpio, Alvaro
Arzú Irigoyen, Alfonso Portillo Cabrera, Oscar Berger Perdomo, Alvaro Colom
Caballeros, Otto Pérez Molina y Jimmy Morales Cabrera.

El constitucionalismo guatemalteco:

El constitucionalismo guatemalteco se divide en dos períodos: a) el período pre-


independiente; y, b) el período independiente.
En el primero encontramos la Constitución de Bayona, de 1808; y la Constitución de
Cádiz, de 1812. En el segundo período Guatemala ha sido regulada por dos
constituciones de tipo federal, las de 1824 y 1921; y por seis constituciones de tipo
estatal, las de 1825, 1879, 1945,1956, 1965, 1985, ésta última reformada en el año
de 1993, según Acuerdo Legislativo 18-93 del Congreso de la República de
Guatemala, las cuales fueron aprobadas por el pueblo a través de la consulta
popular.

2. CONSTITUCIONALISMO Y CONSTITUCIÓN

2.1. Constitucionalismo:

El nacimiento del Derecho Constitucional, como disciplina jurídica autónoma, estuvo


acompañada de una corriente jurídica-filosófica que se llamó constitucionalismo, y
que, al extenderse por el mundo civilizado a partir de la Revolución Francesa (1789),
dio origen a los llamados Estados de Derecho, cuya característica sobresaliente es su
entera su misión a normas jurídicas.

El Constitucionalismo busca la consolidación de un Estado cuyo gobierno y


organización se encuentren supeditados a las normas jurídicas, por ser estas el reflejo
de la voluntad general de sus gobernados.

Así, primariamente, se puede definir al constitucionalismo como:

“Una tendencia política de someter el Estado al Derecho”

“El constitucionalismo encuentra su completa expresión en las constituciones que


establecen límites no solamente formales sino también materiales al poder político,
bien representados por la barrera que los derechos fundamentales una vez
reconocidos y protegidos jurídicamente elevan contra el intento y presunción del
detentador del poder soberano de someter a reglamentación cualquier acción que los
individuos o grupos intenten emprender”.

2.2. Constitución:

El término constitución en un sentido simple significa: constituir, o bien, hace alusión


a la esencia y calidad de una cosa; el sentido que nos interesa a efecto de nuestro
estudio es aquel que hace referencia a la creación de una comunidad política,
sometida a un conjunto de normas de carácter fundamental, que denominamos
Constitución Política. Es decir, que para que este conjunto de normas de carácter
jurídico pueda llamarse Constitución, debe regir la vida de un Estado, organizar y
delimitar sus poderes, así ́ como, establecer los derechos y la forma de protecci ón de
los mismos.

En todo orden jurídico existen dos tipos de normas: Las que son fundamento del
Estado y las leyes simples. La primera es llamada Constitución, base jurídica del
Estado y por lo mismo, la de más alta jerarquía, o sea, la norma superior; las otras
son llamadas normas ordinarias, que se originan de la norma superior; también
existen las normas reglamentarias y las normas individuales, las cuales también se
derivan de la norma superior, por lo tanto, no pueden contradecirla. Vemos pues que
la Constitución tiene la más elevada categoría jurídica; ninguna otra ley o precepto de
orden moral, político, espiritual, social o por simple costumbre, puede estar sobre ella
o contrariarla.

2.2.1. Definición:

Muchas definiciones se pueden encontrar sobre el concepto Constitución, pero para


darle aceptación a una consideramos que deben contener por lo menos los siguientes
elementos:

• Ser una ley suprema.

• Organizar jurídicamente a un país.

• Regular los derechos fundamentales de sus habitantes.

• Organizar la estructura y funcionamiento del Estado y

• Establecer los medios de su defensa.

De esta forma a juicio del autor del presente trabajo: La Constitución es la ley suprema
de un Estado, que lo organiza jurídicamente, como también su estructura y
funcionamiento, así mismo, regula los derechos fundamentales de sus habitantes y
establece los mecanismos para su defensa.

También compartimos algunas definiciones que sobre Constitución Política se han dado;
comenzaremos citando al jurista mexicano Coronado quien indica que “es la ley
fundamental de un estado, en la cual se determinan la forma de gobierno, la
organización y atribuciones de los poderes públicos y las garantías que aseguran los
derechos del hombre y del ciudadano”.

“Constitución es la ley de mayor jerarquía dentro del Estado en la que se establece, en


primer lugar, el fin para el que se organiza el mismo; se reconocen los derechos y
garantías de los habitantes (derechos humanos); se instaura la estructura y forma de
funcionamiento de sus organismos y diversas instituciones; y se instituyen las garantías
y mecanismos para hacer valer los derechos establecidos y los medios de defensa del
orden constitucional”.

Es indiscutible que la Constitución como ley fundamental es la norma suprema que


establece el orden jurídico de un Estado, y por su elevada jerarquía, es ineludible tanto
para gobernantes como para gobernados, a fin de mantener su subsistencia.

El sistema jurídico guatemalteco está regido por una Constitución Política, instrumento
jurídico que protege la vida, la seguridad, la igualdad, el desarrollo integral de la
persona, con un enfoque social que busca transformar la vida humana, bajo el ideal de
suprimir la explotación del hombre por el hombre, protegiendo a los económicamente
débiles, a fin de darles una vida digna como humanos que son.

Hablar de una Constitución puramente política sería marcar un verdadero atraso en la


organización de un Estado, porque la sociedad humana no está compuesta únicamente
de hombres políticos, sino también, de grupos civiles. La Constitución debe abarcar
ideas amplias, en donde los derechos sociales aparezcan como resultado de la evolución
de la vida política y social, de lo contrario no podríamos hablar de una Constitución que
garantice el bienestar de sus habitantes. Por ello, estamos de acuerdo con Trueba Urbina
cuando dice: “las constituciones del pasado fueron esencialmente políticas, se fundaron
en principios liberales e individuales; en tanto que las contemporáneas se caracterizan
por su recepción de tendencias sociales, con objeto de asegurar el triunfo y progreso de
la democracia sublimada por la justicia social, máxime cuando esa justicia social es
netamente reivindicatoria”.

Así pues, las constituciones modernas han tomado un sentido mucho más amplio que el
de la simple organización política de un Estado y de sus grupos de poder, que claro está
es de vital importancia, pues de lo contrario viviríamos en una total anarquía o bajo el
control de un gobierno déspota. Sin embargo, existe una nueva visión y es la de elevar a
categoría de norma fundamental, una serie de derechos civiles, políticos, económicos,
sociales y culturales que garanticen a los habitantes de la nación, una vida digna
atendiendo a su condición de seres humanos. Estos mismos derechos son los que la
Organización de las Naciones Unidas ha denominado derechos humanos, y, con el objeto
de su protección, se han firmado declaraciones, convenios y pactos sobre la materia.
Afortunadamente Guatemala no es ajena a este avance, pues nuestra Constitución
Política de 1985, incorpora en su título segundo, a los derechos humanos, dividiéndolos
en derechos individuales y derechos sociales.

2.2.2. Formas de otorgar una constitución:


Las formas de otorgar una Constitución son a través de:

• Cartas Otorgadas,
• Constituciones Impuestas,
• Pactos Constitucionales,
• Acuerdos Constitucionales.

Esta también es, pedagógicamente, una clasificación de las Constituciones por su


origen.

• Pacto o contrato social:

En esta forma de conceder las constituciones políticas nadie las otorga en


forma unilateral, ni tampoco las impone (si así fuere seria ilegitima) existe
consenso. Estas constituciones son multilaterales, ya que todo lo que se
pacte implica la voluntad de dos o más agentes; por lo tanto, son
contractuales y se dice que parten de la Teoría Del Pacto Social.

Las constituciones pactadas o contractuales implican:

• Una mayor evolución política sobre las constituciones impuestas u otorgadas.

• En las constituciones pactadas hay, una fuerte influencia de la Teoría Del Pacto
Social.

• En las constituciones que son pactadas el consenso se da entre diversos grupos


de poder real que estén reconocidos por el Estado.

Como ejemplo constitución pactada se tiene a la Constitución de Napoleón de 1808 que


fue un “pacto” entre el gobernante y el pueblo.

• Impuesta:

Son los delegados del pueblo reunidos en Convenciones, Asambleas


Constituyentes o Parlamentos los que discuten y sancionan una
Constitución política del Estado que es impuesta por el pueblo a los
órganos gubernativos, ya sean republicanos o monárquicos. Estos
deben promulgarla y cumplirla obligatoria e ineludiblemente.
Es la representación de la sociedad la que le impone una serie de
notas o determinaciones a los órganos gubernativos, y éstos tienen
que aceptar. Por lo tanto, existe en el caso de las constituciones
impuestas, una participación activa de la representación de la
sociedad en las decisiones políticas fundamentales.

2.2.3. Clasificación de constituciones:


• Escritas / no escritas:

-Constitución Escrita: es aquella en la cual las reglas relativas a la


organización del Estado están contenidas en un texto o documento,
que se considera como ley fundamental.

-Constitución Consuetudinaria: existe cuando los principios de


organización del Estado resultan de prácticas o de tradiciones
consagradas por el uso a lo largo de los años, a los cuales se otorga
fuerza jurídica.

• Codificadas / difusas:

La Constitución Codificada: es aquella formulada sistemática y


ordenadamente conformando todo un sistema a través de la ley
escrita. Por ejemplo Constitución política de Francia.

La Constitución No Codificada: no tiene un orden sistemático, sino ha


sido recogido conforme han sido dictadas o aplicadas las normas.

• Sumarias / desarrolladas:

-Constitución Desarrollada: es aquella que además de exponer los


fundamentos de la organización política, introduce disposiciones
relativas a otras materias (económicas, sociales, familia), con el objeto
de afianzar el sistema y asegurar su funcionamiento.

- Constitución Sumaria: es aquella que regula las materias en forma


escueta y se limitan a exponer los fundamentos de la organización
política.

• Flexibles / rígidas:

-La constitución rígida o firme: es aquella cuyas disposiciones


solamente pueden ser modificadas mediante procedimientos
especiales y con la intervención de un órgano calificado para tal efecto;
o bien, la rigidez también puede venir de una cláusula que prohíba
una revisión de la constitución por un periodo de tiempo determinado.

-Constitución Flexible: es llamada aquella cuya modificación sigue el


mismo procedimiento establecido para la reforma de las leyes
ordinarias.
° Mixta

2.2.4. Constitución Política de la República de Guatemala:

Es un ordenamiento jurídico fundamental del Estado, que se encuentra en el pináculo


del ordenamiento, creada en una Asamblea Nacional Constituyente y regula: Los
derechos de las personas, la organización del Estado y las garantías constitucionales.

• Características:

Es desarrollada.

Rígida y flexible.

(Mixta) Escrita o

formal.

• Estructura o Parte dogmática:

Se refiere a los principios básicos que sirven de fundamento al Estado Constitucional los
cuales deben ser observados por los poderes públicos, además consagra los derechos y
libertades de las personas y establece las garantías que tutelan estos derechos
fundamentales.

La parte dogmática reconoce y otorga derechos a los individuos de un Estado, limitando con
ello la acción del poder público sobre los mismos, todo ese catálogo de derechos que
encontramos en la parte dogmática de nuestra Constitución, son derechos que los
individuos han arrebatado al Estado logrando con ello limitar, en lo posible, las facultades
del mismo. Además en esta parte se establecen la orientación filosófica y teleológica en la
cual encuentra su razón de ser el Estado.

Se encuentra formada por:

• Preámbulo,
• La Persona Humana, Fines y deberes del Estado,
• Derechos Humanos: o Derechos Individuales; o Derechos Sociales; o Deberes y
Derechos Cívicos y Políticos; o Limitación a los Derechos Constitucionales.

o Parte orgánica:

Trata de organizar el poder del Estado a través de las instituciones y reglamentar su


ejercicio, establece los órganos, sus funciones, competencias, procedimientos, para designar
a los funcionarios públicos, así como el sistema de gobierno y régimen político del Estado.

Se encuentra formada por:


• El Estado:

o El Estado y sus formas de Gobierno,


o Nacionalidad y
Ciudadanía,
o Relaciones Internacionales del
Estado,

• Poder Público:

o Ejercicio del Poder Público, o Organismo Legislativo, o Organismo


Ejecutivo, o Organismo Judicial,

• Estructura y Organización del Estado:

o Régimen Político Electoral;


o Régimen Administrativo; o Régimen de Control y Fiscalización;
o Régimen Financiero; o Ejército; o Ministerio Público y Procuraduría General
de la Nación; o Régimen Municipal.

o Parte pragmática:

En ésta se establecen las garantías y los mecanismos para hacer valer los derechos
establecidos en la Constitución, con el objeto de defender el orden constitucional.

Se encuentra formada por:

• Garantías Constitucionales y Defensa del Orden Constitucional:

o Exhibición Personal, o Amparo, o Inconstitucionalidad de leyes, o Corte de


Constitucionalidad, o Comisión y Procurador de Derechos Humanos, o Ley
de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad.

• Reformas a la Constitución.

Las modificaciones que experimentan las relaciones sociales, económicas o políticas son las
responsables de que una norma constitucional, que parecía razonable y suficiente al
momento de crear la constitución, hayan perdido su capacidad funcional y tenga que ser,
por lo tanto, completada, eliminada o acoplada de alguna otra manera a las nuevas
exigencias en interés de un desarrollo sin fricciones del proceso político. Pero de una
casuística no se puede deducir, teóricoconstitucionalmente, una lista de categorías
generales sobre la causalidad de la reforma constitucional.”

Por reforma constitucional se entiende como, todo cambio o incorporación que se realiza a
las normas, instituciones, derechos o garantías contenidas en la Constitución y las leyes
que tengan dicha jerarquía; con el fin de actualizar el contenido constitucional a la realidad
social, encontrando su legitimación en la soberanía ejercida por el pueblo.

Quienes poseen iniciativa para proponer reformas a la Constitución:

De acuerdo con el Articulo 277 de la Constitución vigente:

» El Presidente de la República de Guatemala en Consejo de


Ministros. » Diez o más diputados al Congreso de la República »
La Corte de Constitucionalidad.
» El pueblo mediante petición dirigida al Congreso de la Republica, por no menos de
cinco mil ciudadanos debidamente empadronados por el Registro de Ciudadanos.

Clasificación doctrinaria de las reformas a la Constitución.

Por su contenido, las reformas a la Constitución pueden ser clasificadas de la siguiente


manera.

• Innovadoras, que son las que introducen o suprimen elementos que no existían o que
desaparecen de la carta fundamental, para dar lugar a un tipo de institución
verdaderamente original dentro del sistema constitucional;

• Actualizadoras de una institución, cuyo objetivo es, bien reforzar o remozar el


carácter de una institución ya existente, o bien suprimirle elementos que ya no tienen
razón de ser por su propia evolución;

• Actualizadoras del Texto, que tienen por objeto hacer corresponder el supuesto
normativo con la realidad imperante;

• Explicativas, cuyo fin es explicitar el alcance y contenido de la norma y que


generalmente se contentan con decir algo, que de otro modo, ya estaba expresado en
la Constitución;

• Correctivas, que son aquellas que o bien pretenden enmendar las deficientes
expresiones o modificar la colocación de los artículos sin alterar su contenido.

Clases de reformas que permite nuestra Constitución:


Las reformas que permite la Constitución guatemalteca, que dicho sea de paso son
perfectamente encuadrables dentro de la clasificación doctrinaria antes expuesta, son:

• Las encomendadas exclusivamente a una nueva Asamblea Nacional Constituyente,


que como sabemos es un órgano de tipo extraordinario y temporal;
• Las encomendadas al Congreso de la República, que es un órgano ordinario y
permanente;
• Por exclusión, mencionaremos aquí los artículos que no pueden ser reformados, estos
son denominados por la doctrina como pétreos.

Dichos artículos regulan lo relativo a: el Estado de Guatemala, su soberanía, la


facultad del Congreso para desconocer al Presidente de la Republica si este
continuare ejerciendo su cargo habiendo vencido el periodo para el cual fue electo, las
prohibiciones para optar a los cargos de Presidente y Vicepresidente de la república.
También se infiere que el mismo Artículo 281 es pétreo.
Artículo 281. Artículos no reformables. En ningún caso podrán reformarse el artículo
140, 141, 165 inciso g), 186 y 187, ni en forma alguna toda cuestión que se refiera a
la forma republicana de gobierno, al principio de no reelección para el ejercicio de la
Presidencia de la Republica, así como tampoco dejárseles en suspenso o de cualquier
otra manera variar o modificar su contenido.

Órganos facultados para realizar reformas constitucionales:


En correlación a las reformas que permite nuestra Constitución, se encuentran los órganos
que la misma faculta para ello. Así, dichos órganos son:

1. La Asamblea Nacional Constituyente:


Que es la única que posee facultad para reformar los artículos contenidos en el
Capítulo I del Título II de la Constitución (3 al 46), que regula lo relativo a los
Derechos Humanos. Por consiguiente se infiere que el artículo 278 también requiere
de dicho requisitos para su reforma.

2. El Congreso de La Republica, que es un órgano ordinario y permanente; por


exclusión, ya que existen artículos cuya competencia para su reforma es exclusiva de
una Asamblea Nacional Constituyente y otros que son pétreos, el Congreso podrá
reformar los siguientes artículos: 1 y 2; 47 al 139, 142 a 164, 165 excepto el inciso g);
166 al 185; 188 al 277, 279 y 280, para ello deberá contar con el voto de las dos
terceras partes del total de diputados (mayoría calificada) debiendo ser ratificadas las
reformas por el pueblo mediante consulta popular.

3. ORGANIZACIÓN CONSTITUCIONAL DEL ESTADO

3.1. Estado republicano, democrático y representativo:

Estado republicano: Significado en Semántica: “Re-Rey, Publica-Público, Pueblo”.


Sistema de gobierno. Del Latín Res publica: “la cosa pública”
Es un sistema de gobierno en donde el ejercicio del gobierno recae sobre una o varias
personas, elegidas mediante voto popular o parlamentario, por periodos de tiempo
limitados, para representar los intereses de los ciudadanos.

Estado democrático:
» Significado en Semántica: “Sistema político”.
» La democracia es una forma de organización del Estado en la cual las decisiones
colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación.

Estado representativo:

» Significado en Semántica: ”Sistema de participación”.


» Es la forma de gobierno en la que el titular del poder público (el soberano) no lo ejerce
por sí mismo sino por medio de representantes.

3.2. Organismo Legislativo:

La función primordial del Organismo Legislativo, es la de crear leyes. Sin embargo


conviene advertir, como lo señala Bielsa, que no todos los actos de este, aunque se les
denominen leyes, son en realidad tales. Algunos de sus actos son esencialmente de
administración publica, y otros son tan solo reguladores de su actividad normativa, a
la cual reglan o delimitan, es decir, que su contenido jurídico no concierne a la
actividad libre y consiente de los individuos en sus relaciones de convivencia social,
política y jurídica, ni tampoco regulan el ejercicio de las atribuciones, funciones y
competencias de los organismos, sino que se limitan en unos casos a autorizar un
acto, o a permitirlo o a aprobarlo. En esos casos la ley no tiene una función creadora
de normas, sino una función integradora de actos, considerados en general desde el
punto de vista de la conveniencia económica o moral o fiscal, como lo haría el
administrado particular respecto de la decisión de disponer. Concluye Bielsa, que se
trata de modos de cooperación jurídica, no para crear el acto, sino para darle eficacia
o fuerza obligatoria.

3.2.1. Función (Potestad legislativa) Artículo 1. LOOL.


Potestad legislativa: Corresponde al Congreso de la República, integrado por
diputados electos directamente por el pueblo en sufragio universal, por el sistema
de lista nacional y de distritos electorales.

3.2.2. Conformación: Artículo 2. LOOL.


El Organismo Legislativo de la República de Guatemala, está integrado por los
diputados al
Congreso de la Republica y ́ por el personal técnico y administrativo; ejerce las
atribuciones que le seań asignadas por la Constitución Política de la Republica de ́
Guatemala y demás leyes. Actuará́ con absoluta independencia de los otros
organismos del Estado, con los cuales habrá́ ́ coordinación. ́

3.2.3. Atribuciones:

CPRG Artículo 165. Atribuciones. Corresponde al Congreso de la Republica;

a) Abrir y cerrar sus periodos de sesiones;

b) Recibir el juramento de ley al Presidente y Vicepresidente de la Republica, al


Presidente del Organismo
Judicial y darles posesión de sus cargos;

c) Aceptar o no la renuncia del Presidente o del Vicepresidente de la Republica. El


Congreso comprobará la autenticidad de la renuncia respectiva;

d) Dar posesión de la Presidencia de la Republica al Vicepresidente, en caso de


ausencia absoluta o temporal del Presidente;

e) (Reformado). Conocer con anticipación, para los efectos de la sucesión temporal, de


ausencia del territorio nacional del Presidente y Vicepresidente de la Republica. En
ningún caso podrán ausentarse simultáneamente el Presidente y Vicepresidente.

f) Elegir a los funcionarios, que de conformidad con la Constitución y la ley, deban


ser designados por el
Congreso; aceptarles o no la renuncia y elegir a las personas que han de sustituirlos;

g) Desconocer al Presidente de la Republica si habiendo vencido su periodo


constitucional, continuo en el ejercicio del cargo. En tal caso el Ejercito pasará
automáticamente a depender del Congreso;

h) (Reformado). Declarar sı ́ ha lugar o no a formaci ón de causa contra el Presidente y


Vicepresidente de la Republica, Presidente y Magistrados de la Corte Suprema de
Justicia, del Tribunal Supremo Electoral y de la Corte de Constitucionalidad,
Ministros, Viceministros de Estado, cuando estén encargados del despacho;
Secretarios de la Presidencia de la Republica, Subsecretarios que los sustituyan,
Procurador de los Derechos Humanos, Fiscal General y Procurador General de la
Nación.

Toda resolución sobre esta materia ha de tomarse con el voto favorable de las dos
terceras partes del número total de diputados que integran el Congreso;

i) Declarar, con el voto de las dos terceras partes del número total de diputados que
integran el Congreso, la incapacidad física o mental del Presidente de la Republica
para el ejercicio del cargo. La declaratoria debe fundarse en dictamen previo de una
comisión de cinco médicos, designados por la Junta Directiva del Colegio respectivo
a solicitud del Congreso;
j) Interpelar a los Ministros de Estado y conceder condecoraciones propias del
Congreso de la Republica, a guatemaltecos y extranjeros. (Adicionado); y

k) Todas las demás atribuciones que le asigne la Constitución y otras leyes.

3.2.4. Prohibiciones:

CPRG Artículo 164. Prohibiciones compatibilidades. No pueden ser diputados:


a) Los funcionarios y empleados de los Organismos Ejecutivo, Judicial y del Tribunal
y Contraloría de
Cuentas, así ́ como los Magistrados del Tribunal Supremo Electoral y el director del
Registro de Ciudadanos.
Quienes desempeñen funciones docentes y los profesionales al servicio de
establecimientos de asistencia social, están exceptuados de la prohibición anterior;

b) Los contratistas de obras o empresas públicas que se costeen con fondos del
Estado o del municipio, sus fiadores y los que de resultas de tales obras o
empresas, tengan pendiente reclamaciones de interés propio;

c) Los parientes del Presidente de la República y los del Vicepresidente dentro del
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad;

d) Los que habiendo sido condenados en juicio de cuentas por sentencia firme, no
hubieren solventado sus responsabilidades;

e) Quienes representen intereses de compañías o personas individuales que exploten

servicios públicos; y f) Los militares en servicio activo.

3.2.5. Interpelación:

Es una figura jurídico-política mediante la cual el parlamento controla los actos y las
políticas administrativas de los Ministros de Estado (Organismo Ejecutivo).
CPRG Art. 166.- Interpelación a Ministros.
Los Ministros de Estado, tienen la obligación de presentarse al Congreso, a fin de
contestar las interpelaciones que se les formulen por uno o mas diputados. Se
exceptúan aquellas que se refieren a asuntos diplomáticos u operaciones militares
pendientes.

Objeto:

(166 CPRG; 139 LOOL).


Los diputados tienen el derecho de interpelar a los Ministros de Estado o a los
Viceministros en funciones de Ministro y éstos tienen la obligación ineludible de
presentarse al Congreso a fin de responder las interpelaciones que se les
formulen.

Proceso

(166 CPRG; 141 LOOL*)


Planteada una interpelación… el Presidente anunciará hora y fecha de la
sesión… la Secretaría del Congreso procederá a notificar mediante oficio, al
Ministro que ha de ser interpelado, las preguntas básicas… con no menos de
cuarenta y ocho (48) horas de anticipación…

Efectos: (Artículo 167 CPRG)


a) Presidente Acepta la dimisión…
b) Presidente considera que los actos del Ministro se ajustan a la
conveniencia nacional... (Recurre… Apelación…)
Si no recurriese se le tendrá por separado del cargo e incapaz para
ejercer el Cargo de Ministro de
Estado por un período no menor de seis (6) meses… (167 CPRG)

3.3. Formación y sanción de la ley:

Por mandato constitucional el Congreso de la República es el único órgano del Estado


que puede crear, modificar y derogar ́ las leyes del ordenamiento jurídico del País.
La facultad del Congreso de la Republica de crear leyes es exclusiva para las leyes de
carácter ordinario. ́

El proceso legislativo:

es el conjunto de etapas y pasos que la Constitución Política de la República y la Ley


Orgánica del Organismo Legislativo señalan para la formación de la ley.
Los pasos indicados deben seguirse en un orden cronológico con el objeto de no violar
los preceptos señalados en los cuerpos legales citados y por consiguiente no incurrir
en violación del debido procedimiento legislativo.
La Constitución Política de la República, establece las etapas que conforman el
procedimiento legislativo, y en virtud de la jerarquía normativa constitucional, es
preciso enumerar primariamente estas.

3.3.1. Iniciativa de ley:

• Los Diputados al Congreso.


• El Organismo Ejecutivo.
• La Corte Suprema de Justicia.
• La Universidad de San Carlos de Guatemala.
• Tribunal Supremo Electoral.

3.4. Organismo Ejecutivo:

Como ya se estableció, al Organismo Ejecutivo le corresponde la facultad de gobernar y


administrar. A este respecto Bielsa, indica que la función legisladora y la jurisdiccional no
bastan para integrar la actividad jurídica del Estado, pues él debe actuar no solo cuando
surge una controversia que termina con una resolución declarativa o atributiva de
derechos, sino de una manera continua en todo movimiento individual o colectivo,
previniendo, ordenando, manteniendo en suma, el orden jurídico en su esfera.

Las facultades de gobernar y administrar, continua manifestando Bielsa, generan, en la


esfera ejecutiva, tres clases de actos de distinta naturaleza:

• DE GOBIERNO, estos conciernen al orden político institucional y al


funcionamiento de los organismos. Se caracterizan algunos de ellos por ser, en
principio de competencia del Congreso, pero emanan del Ejecutivo en casos
especiales, como el estado de excepción, y otros lo son porque requieren el acuerdo
del Congreso, por ejemplo, si se trata del nombramiento de magistrados a la Corte
de Apelaciones o de la Corte Suprema de Justicia; otros son solamente de
exclusiva competencia del Organismo Ejecutivo.

• COLEGISLATIVOS, son los que conciernen a la formación de las leyes, pues el


Organismo Ejecutivo posee iniciativa de ley y la facultad de sancionarlas,
promulgarlas y publicarlas; o vetarlas.

• ADMINISTRATIVOS, son los actos más propios de la índole del Organismo


Ejecutivo, pues se trata de la administración, que es esencialmente actividad
ejecutoria.
3.4.1. Función:
Artículo 51. LOJ.
El organismo Judicial, en ejercicio de la soberanía delegada por el pueblo, imparte
justicia conforme la Constitución Política de la República y los valores y normas
del ordenamiento jurídico del país.

3.4.2. Presidencia y Vicepresidencia de la República:

Presidencia de la República

ARTICULO 183. (Reformado) Funciones del Presidente de la República. Son funciones del
Presidente de la República: a) Cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes.

b) Proveer a la defensa y a la seguridad de la Nación, así como a la conservación del


orden público.
c) Ejercer el mando de la Fuerzas Armadas de la Nación con todas las funciones y

atribuciones respectivas. d) Ejercer el mando superior de toda la fuerza pública.

e) Sancionar, promulgar, ejecutar y hacer que se ejecuten las leyes, dictar los decretos
para los que estuvieren facultados por la Constitución, así como los acuerdos,
reglamentos y órdenes para el estricto cumplimiento de las leyes, sin alterar su
espíritu.

f) Dictar las disposiciones que sean necesarias en los casos de emergencia grave o de
calamidad pública, debiendo dar cuenta al Congreso en sus sesiones inmediatas.

g) Presentar proyectos de ley al Congreso de la República.

h) Ejercer el derecho de veto con respecto a las leyes emitidas por el Congreso, salvo lo
casos en que no sea necesaria la sanción del Ejecutivo de conformidad con la
Constitución.

i) Presentar anualmente al Congreso de la República, al iniciarse su período de sesiones,


informe escrito sobre la situación general de la República y de los negocios de su
administración realizados durante el año anterior.

j) Someter anualmente al Congreso, para su aprobación con no menos de ciento veinte


días de anticipación a la fecha en que principiará el ejercicio fiscal, por medio del
Ministerio de Finanzas Públicas, el proyecto de presupuesto que contenga en detalle
los ingresos y egresos del Estado. Si el Congreso no estuviere reunido deberá celebrar
sesiones extraordinarias para conocer del proyecto.
k) Someter a la consideración del Congreso para su aprobación, y antes de su
ratificación, los tratados y convenios de carácter internacional y los contratos y
concesiones sobre servicios públicos.

l) Convocar al Organismo Legislativo a sesiones extraordinarias cuando los intereses de


la
República lo demanden;
m) Coordinar a través del Consejo de Ministros la política de desarrollo de la Nación.

n) Presidir el Consejo de Ministros y ejercer la función de superior jerárquico de los


funcionarios y empleados del Organismo Ejecutivo.

ñ) Mantener la integridad territorial y la dignidad de la Nación.

o) Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales, celebrar, ratificar y


denunciar tratados y convenios de conformidad con la Constitución.

p) Recibir a los representantes diplomáticos, así como expedir y retirar el exequátur a las

patentes de los cónsules. q) Administrar la hacienda pública con arreglo a la ley.

r) Exonerar de multas y recargos a los contribuyentes que hubieren incurrido en ellas


por no cubrir los impuestos dentro de los términos legales por actos u omisiones en el
orden administrativo.

s) Nombrar y remover a los ministros de Estado, viceministros, secretarios y


subsecretarios de la presidencia, embajadores y demás funcionarios que le
corresponda conforme a la ley.
t) Conceder jubilaciones, pensiones y montepíos de conformidad con la ley.

u) Conceder condecoraciones a guatemaltecos y extranjeros.

v) Dentro do los quince días siguientes de concluido, informar al Congreso de la


República sobre el propósito de cualquier viaje que hubiere realizado fuera del
territorio nacional y acerca de los resultados del mismo.

w) Someter cada cuatro meses al Congreso de la República por medio del Ministerio
respectivo un informe analítico de la ejecución presupuestaria, para su conocimiento y
control.

x) Todas las demás funciones que le asigne esta constitución o la ley.

3.4.3. Atribuciones:

ARTICULO 191. (Reformado) - Funciones del Vicepresidente. Son funciones del


Vicepresidente de la República:
1. Participar en las deliberaciones del Consejo de Ministros con voz y voto;
2. Por designación del Presidente de la República, representarlo con todas las
preeminencias que al mismo correspondan, en actos oficiales y protocolarios o en
otras funciones;
3. Coadyuvar, con el Presidente de la República, en la dirección de la política general del
Gobierno;
4. Participar, conjuntamente con el Presidente de la República, en la formulación de la
política exterior y las relaciones internacionales, así como desempeñar misiones
diplomáticas o de otra naturaleza en el exterior;
5. Presidir el Consejo de Ministros en ausencia del Presidente de la República;
6. Presidir los órganos de asesoría del Ejecutivo que establezcan las leyes;
7. Coordinar la labor de los ministros de Estado; y
8. Ejercer las demás atribuciones que le señalen la Constitución y las leyes.

3.4.4. Prohibiciones:

ARTICULO 186. Prohibiciones para optar a los cargos de Presidente o Vicepresidente de la


República. No podrán optar al cargo de Presidente o Vicepresidente de la República:

a. El caudillo ni los jefes de un golpe de Estado, revolución armada o movimiento similar,


que haya
alterado el orden constitucional, ni quienes como consecuencia de tales hechos asuman la
Jefatura de
Gobierno;
2. La persona que ejerza la Presidencia o Vicepresidencia de la República cuando se
haga la elección para dicho cargo, o que la hubiere ejercido durante cualquier tiempo
dentro del período presidencial en que se celebren las elecciones;
3. Los parientes dentro de cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad del
Presidente o Vicepresidente de la República, cuando este último se encuentre
ejerciendo la Presidencia, y los de las personas a que se refiere el inciso primero de
este artículo;
4. El que hubiese sido ministro de Estado, durante cualquier tiempo en los seis meses
anteriores a la elección;
5. Los miembros del Ejército, salvo que estén de baja o en situación de retiro por lo
menos cinco años antes de la fecha de convocatoria;
6. Los ministros de cualquier religión o culto; y 7. Los magistrados del Tribunal
Supremo Electoral.

3.4.5. Consejo de Ministros:

ARTICULO 195. Consejo de Ministros y su responsabilidad. El Presidente, el


Vicepresidente de la República y los ministros de Estado, reunidos en sesión,
constituyen el Consejo de Ministros el cual conoce de los asuntos sometidos a su
consideración por el Presidente de la República, quien lo convoca y preside.
Los ministros son responsables de sus actos de conformidad con esta Constitución y
las leyes, aún en el caso de que obren por orden expresa del Presidente. De las
decisiones del Consejo de Ministros serán solidariamente responsables los ministros
que hubieren concurrido, salvo aquellos que hayan hecho constar su voto adverso.

3.4.6. Secretarías:

ARTICULO 202. Secretarios de la Presidencia. El Presidente de la República tendrá los


secretarios que sean necesarios. Las atribuciones de éstos serán determinadas por la
ley.

Los secretarios General y Privado de la Presidencia de la República, deberán reunir


los mismos requisitos que se exigen para ser ministro y gozarán de iguales
prerrogativas e inmunidades.

3.5. Organismo Judicial:


Como ya se estableció, la función del Organismo Judicial es la de aplicar la ley y
declarar los derechos en los casos controvertidos que se sometan a su conocimiento.

Así Bielsa, manifiesta que desde que existe la norma jurídica ella debe ser cumplida u
obedecida. La llamada obligatoriedad de la norma jurídica es uno de los caracteres
esenciales de ésta. Pero, Además, la norma jurídica es siempre general, y ella se
manifiesta objetivamente de una manera abstracta o conceptual, referida a los
elementos sobre los cuales va a actuar. Cuando la norma de derecho no es cumplida
o acatada, el titular del derecho, o el representante legalmente al titular, puede
impugnar el acto o hecho lesivo del derecho, mediante recurso o acción jurisdiccional,
lo que da origen a otra actividad, la judicial.

Mediante esta actividad o función se determina, se declara y se restablece el derecho


en el caso concreto; los diversos actos que ella genera tienden siempre a un fin:
proteger efectivamente las garantías que la norma jurídica asegura de una manera
general y abstracta.

3.5.1. Función:

LOJ, ARTICULO 52. * Funciones del Organismo Judicial. Para cumplir sus objetivos,
el Organismo Judicial no está sujeto a subordinación alguna, de ningún organismo o
autoridad, sólo a la Constitución Política de la República y las leyes. Tiene funciones
jurisdiccionales y administrativas, las que deberán desempeñarse con total
independencia de cualquier otra autoridad. Las funciones jurisdiccionales del
Organismo Judicial corresponden fundamentalmente a la Corte Suprema de Justicia
y a los demás tribunales que a ella están subordinados en virtud de las reglas de
competencia por razón del grado. Las funciones administrativas del Organismo
Judicial corresponden a la Presidencia de dicho Organismo y a las direcciones
dependencias administrativas subordinadas a dicha Presidencia.

Los órganos que integran el Organismo Judicial tendrán las funciones que le confiere
la Constitución Política de la República, las leyes y los reglamentos, así como las que
le asignen otras leyes.

3.5.2. Corte Suprema de Justicia:

Integración

CPRG, ARTICULO 214. (Reformado) Integración de la Corte Suprema de Justicia. La


Corte Suprema de Justicia se integra con trece magistrados, incluyendo a su
Presidente, y se organizará en las cámaras que la ley determine. Cada cámara tendrá
su presidente.
El Presidente del Organismo Judicial lo es también de la Corte Suprema de Justicia y
su autoridad, se extiende a los tribunales de toda la República.

En caso de falta temporal del Presidente del Organismo Judicial o cuando conforme a
la ley no pueda actuar o conocer, en determinados casos, lo sustituirán los demás
magistrados de la Corte Suprema de Justicia en el orden de su designación.

3.5.3. Instancias:

CPRG, ARTICULO 211. Instancias en todo proceso. En ningún proceso habrá más de
dos instancias y el magistrado o juez que haya ejercido jurisdicción en alguna de ellas
no podrá conocer en la otra ni en casación, en el mismo asunto, sin incurrir en
responsabilidad. Ningún tribunal o autoridad puede conocer de procesos fenecidos,
salvo los casos y formas de revisión que determine la ley.

3.5.4. Corte de Apelaciones y otros tribunales:

CPRG, ARTICULO 217. (Reformado) Magistrados. Para ser magistrado de la Corte de


Apelaciones, de los tribunales colegiados y de otros que se crearen con la misma
categoría, se requiere, además de los requisitos señalados en el artículo 207, ser mayor
de treinta y cinco años, haber sido juez de primera instancia o haber ejercido por más de
cinco años la profesión de abogado.

Los magistrados titulares a que se refiere este artículo serán electos por el Congreso de la
República, de una nómina que contenga el doble del número a elegir propuesta por una
comisión de postulación integrada por un representante de los rectores de las
Universidades del país, quien la preside, los decanos de las facultades de Derecho o
Ciencias Jurídicas y Sociales de cada Universidad del país, un número equivalente de
miembros electos por la Asamblea General del Colegio de Abogados y Notarios de
Guatemala y por igual número de representantes electos por los magistrados de la Corte
Suprema de Justicia.

La elección de candidatos requiere el voto de por lo menos las dos terceras partes de los
miembros de la Comisión.

En las votaciones tanto para integrar la Comisión de Postulación como para la


integración de la nómina de candidatos, no se aceptará ninguna representación.

CPRG, ARTICULO 218. Integración de la Corte de Apelaciones. La Corte de Apelaciones


se integra con el número de salas que determine la Corte Suprema de Justicia, la que
también fijará su sede y jurisdicción.

4. REGIMENES

4.1. Régimen Político Electoral:


Los regímenes o sistemas electorales suponen procedimientos por medio de los cuales
los electores expresan su voluntad en votos y estos votos a su vez se convierten en
escaños, bancas o curules conforme se les conozcan en cada país, o en otros cargos
públicos.
También podría decirse que son las leyes que gobiernan el proceso por el que las
preferencias electorales se articulan en votos y por el cual estos votos se traducen en la
distribución de la autoridad gubernativa (el caso típico, las bancas o curules del
Congreso) entre los partidos políticos en competencia).

4.2. Régimen Administrativo:


Por régimen administrativo entendemos aquel conjunto de normas que regulan la
organización territorial del Estado con fines de distribución de funciones.
A los fines de desarrollar el concepto anterior afirmamos que el Estado de Guatemala se
divide, para su administración en departamentos y estos en municipios. Este mismo
territorio ara su desarrollo económico y social se divide en regiones.
“La organización administrativa responde a criterios de máxima descentralización, en la
medida en la que distribuye el poder en sentido vertical (Nación, departamentos,
municipios) y horizontal (Legislativo, Ejecutivo y Judicial), y de administración pública,
en tanto lo publico no se reduce a lo estatal, sino que reconoce la concurrencia de entes
no estatales en la gestión del bien común. En cuanto al contenido, las funciones de la
administración son de garantía (policía de seguridad, moralidad y salubridad), de
previsión (servicios públicos) y de fomento (principio de subsidiariedad y promoción).

4.3. Régimen de Control y Fiscalización:

La Contraloría General de Cuentas es una institución técnica descentralizada, con


funciones fiscalizadoras de los ingresos, egresos y en general de todo interés
hacendario de los organismos del Estado, los municipios, entidades descentralizadas
y autónomas, así como de cualquier persona que reciba fondos del Estado o que haga
colectas publicas.
» También están sujetos a esta fiscalización los contratistas de obras públicas y
cualquier otra persona que, por delegación del Estado, invierta o administre fondos
públicos.
» La organización, funcionamiento y atribuciones de la Contraloría General de Cuentas
serán determinadas por la ley.

4.4. Régimen Financiero:

La administración financiera guatemalteca nace a partir de la obligación fundamental del


Estado, establecida en la Constitución Política, que es la de mantener dentro de la
política económica una relación congruente entre el gasto público y la producción
nacional.

El presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado, incluirá la estimación de


todos los ingresos a obtener y el detalle de los gastos e inversiones por realizar. La
unidad del presupuesto es obligatoria y su estructura programática, todos los ingresos
del Estado constituyen un fondo común indivisible destinado exclusivamente a cubrir
sus egresos.

Los Organismos, las entidades descentralizadas y las autónomas podrán tener


presupuestos y fondos privativos, sus presupuestos se enviarán obligatoriamente y
anualmente al Organismo Ejecutivo y al Congreso de la República para su conocimiento
e integración al presupuesto general; y además, estarán sujetos a los controles y
fiscalización de los órganos correspondientes del Estado.

El Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado y su ejecución analítica, son


documentos públicos, accesibles a cualquier ciudadano que quiera consultarlos, para
cuyo efecto el Ministerio de Finanzas Publicas dispondrá que copias de los mismos obren
en la Biblioteca Nacional, en el Archivo General de Centro América y en las bibliotecas de
las universidades del país; en igual forma deberán proceder los otros organismos del
Estado y las entidades descentralizadas que manejen presupuesto propio.

La Ley Orgánica del Presupuesto, entre otras funciones regulará: la formulación,


ejecución y liquidación del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado y las
Normas a las que conforme a la Constitución se somete su discusión y aprobación; las
normas y regulaciones a que esta sujeto todo lo relativo a la deuda pública interna y
externa, su amortización y pago; la forma y cuantía de la remuneración de todos los
funcionarios y empleados públicos, incluyendo los de las entidades descentralizadas o
autónomas; la forma de comprobar los gastos públicos, y las formas de recaudación de
los ingresos públicos.

Corresponde con exclusividad al Congreso de la Republica, decretar impuestos


ordinarios y extraordinarios, arbitrios y contribuciones especiales, conforme a las
necesidades del Estado y de acuerdo a la equidad y justicia tributaria, así como
determinar las bases de recaudación, especialmente las siguientes: el hecho generador
de la relación tributaria; las exenciones; el sujeto pasivo del tributo y la responsabilidad
solidaria; la base imponible y el tipo impositivo; las deducciones, los descuentos,
reducciones y recargos, y las infracciones y sanciones tributarias.

Además, indica el texto constitucional que son nulas ipso jure las disposiciones,
jerárquicamente inferiores a la ley, que contradigan o tergiversen las normas legales
reguladoras de las bases de recaudación del tributo.

La norma constitucional establece que toda ley que implique inversiones y gastos del
Estado debe indicar la fuente de donde se tomarán los fondos destinados a cubrirlos.
Establece además, que si la inversión o el gasto no se encuentran incluidos e
identificados en el Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado aprobado para
el ejercicio fiscal respectivo, el Presupuesto no podrá ampliarse por el Congreso de la
Republica sin la opinión favorable del Organismo Ejecutivo.

Dentro de esta materia, la Constitución Política de la republica de Guatemala, establece


que se prohíben los tributos confiscatorios y la doble o múltiple tributación interna;
definiendo la doble o múltiple tributación de la siguiente manera: la misma se produce
cuando un mismo hecho generador atribuible al mismo sujeto pasivo, es gravado dos o
mas veces, por uno o mas sujetos con poder tributario y por el mismo evento o periodo
de imposición. En referencia a este tema, la Constitución establece una norma que
resguarda al Estado para los casos de existencia de doble o múltiple tributación al
momento de sancionarse la misma, indicando que los casos de doble o múltiple
tributación al ser promulgada la presente Constitución, deberán eliminarse
progresivamente, para no dañar al fisco.

4.5. Régimen Militar:

El régimen militar lo constituyen el conjunto de normas que regulan todo lo relativo a la


constitución, funciones y obligaciones que tiene el ejército.

Las funciones del ejército de Guatemala, como la parte militar de la defensa nacional,
constituyen la razón intrínseca de su existencia y están plasmadas en la Constitución
Política de la Republica de Guatemala, Ley Constitutiva del Ejercito Decreto 72-90, Ley del
Organismo Ejecutivo, Ley de Orden Publico y el Código Militar.

En los Acuerdos de Paz se propone la delimitación de las funciones del ejército respecto a
tareas de seguridad exterior, concretamente a la defensa militar del Estado. En otras
palabras se trata de que las fuerzas armadas abandonen o no asuman según sea el caso,
funciones no militares.

En referencia a los Acuerdos de Paz, el Acuerdo sobre el fortalecimiento del Poder Civil y
Función del Ejercito en una Sociedad Democrática, afirma en el numeral 35: C. Ejercito; IV.
Organismo Ejecutivo:
“La misión del Ejercito de Guatemala queda definida como la defensa de la soberanía del
país y de la integridad de su territorio; no tendrá asignadas otras funciones y su
participación en otros campos se limitara a tareas de cooperación. Las medidas concretas
en el presente Acuerdo adecuan su doctrina, medios, recursos y despliegue a sus funciones
y a las prioridades del desarrollo del país”.

Las funciones no tradicionales del ejercito son las que trascienden la misión principal del
ejercito, la defensa militar del país, para ser realizadas en el ámbito nacional, en el amplio
margen de cooperación con la sociedad, y en el ámbito exterior, dando cumplimiento a los
compromisos derivados de los tratados internacionales, en misiones de paz, de cooperación,
ayuda humanitaria y apoyo a otros Estados.

4.6. Régimen del Ministerio Público:

El Fiscal General de la República es quien investiga y acusa a quien comete delitos.


Dirige el Ministerio Publico, que es la institución responsable de promover la persecución
penal, realizar investigaciones técnicas e independientes, que aporten pruebas
suficientes para perseguir a quienes cometan delitos. También tiene a su cargo fiscalías
de temas específicos; y además, dirige a la Policía Nacional Civil en la investigación de los
delitos.

La norma constitucional establece fundamentos generales de lo que es la institución y en


referencia a lo que es su organización y funcionamiento manifiesta que la ley orgánica de
la institución los establecerá.

El Ministerio Público es una institución auxiliar de la administración pública y de los


tribunales. Tiene funciones autónomas, cuyos fines principales son velar por el estricto
cumplimiento de las leyes del país. Art. 251 de la Constitución Política de la República
de Guatemala.

El Jefe del Ministerio Público será el Fiscal General de la República y le corresponde el


ejercicio de la acción penal pública. Será nombrado por el Presidente de la República de
una nómina de seis candidatos propuesta por una comisión de postulación, integrada
por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, quien la preside, los Decanos de las
Facultades de Derecho de Ciencias Jurídicas y Sociales de las Universidades del país, el
Presidente de la Junta Directiva del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala y el
Presidente del Tribunal de Honor de dicho colegio. Durarán cuatro años en el ejercicio de
sus funciones y tendrá las mismas preeminencias e inmunidades que los magistrados de
la Corte Suprema de Justicia. El Presidente de la República podrá removerlo por causa
justificada, debidamente establecida.

Ver Ley Orgánica del Ministerio Público, Decreto 40-94. Reformado por el decreto 18-
2016 del Congreso de la República de Guatemala.

4.7. Procuraduría General de la Nación:


Tiene a su cargo la Procuraduría General de la Nación, que brinda asesoría legal a los
órganos y entidades estatales. En materia de litigios de Derecho Público, representa al
Estado a solicitud de uno de sus entes o por iniciativa propia. Su principal función es
investigar cualquier negocio en que esté interesada la Nación, así como representación legal
de los particulares en los casos establecidos por la ley. Si bien la Procuraduría no es un
ente autónomo y su máxima autoridad es nombrada unilateralmente por el Ejecutivo, tiene
el deber de representar los intereses de la Nación.

La Constitución Política de la República de Guatemala, en referencia a este instituto, el


artículo 252, define las funciones, la forma de elección y los requisitos para ser Procurador
General de la Nación. En lo referido a organización y funcionamiento, la ley orgánica de la
institución los establecerá.

La Procuraduría General de la Nación tiene a su cargo la función de asesoría y consultoría


de los órganos y entidades estatales.

El Procurador General de la Nación ejerce la representación del Estado y es el Jefe de la


Procuraduría General de la Nación. Será nombrado por el Presidente de la República, quien
podrá también removerlo por causa justificada debidamente establecida. Durará cuatro
años en el ejercicio de sus funciones y tendrá las mismas preeminencias e inmunidades que
los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

4.8. Régimen Municipal:

El municipio, también llamado municipalidad, es una persona de Derecho Público,


constituida por una comunidad humana, asentada en un territorio determinado, que
administra sus propios y particulares intereses, y que depende en mayor o menor grado
de una entidad pública superior, el Estado provincial o nacional.

Conforme a la teoría sociológica o iusnaturalista, el municipio se trata de una


organización que se forma espontáneamente, porque así lo requiere el hecho natural, y
no intencionado, de que diversos núcleos familiares se instalen en terrenos próximos
unos de otros, de donde surgen necesidades comunes y la precisión de regularlas y de
administrarlas. De ahí que el municipio, muy lejos de ser una institución creada por el
Estado, tenga un origen anterior a él o, si se prefiere, que el municipio haya constituido,
después de la familia de diversos municipios dentro de territorios también próximos y
con necesidades comunes, haya dado origen a otro organismo superior que es el Estado.
De acuerdo a la teoría legalista, el municipio no sólo no tiene el expresado origen
natural, sino que es una institución creada por la ley y sin más atribuciones que las
concedidas por el Estado.
Cualquiera sea el verdadero origen y partiendo de hecho de su existencia, no cabe duda
acerca de que la finalidad del municipio se halla vinculada al servicio de las necesidades
de los integrantes del grupo municipal, o sea los vecinos; entre ellas las que afectan a la
sanidad de la población, a la asistencia benéfica, a los transportes urbanos, al
alumbrado y limpieza, a la policía de costumbres, a la ordenación del tránsito, al
desarrollo urbanístico y otras similares, todas las cuales son atendidas con los recursos
provenientes de los impuestos y tasas que pongan los contribuyentes.
Respecto del régimen municipal, la Constitución Política de la República de Guatemala,
legisla en los artículos 253 a 262. Allí se establece que los municipios de la República de
Guatemala, son instituciones autónomas, y que entre otras funciones le corresponde la
de elegir sus propias autoridades, obtener y disponer de sus recursos; y atender los
servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de su jurisdicción y el
cumplimiento de sus fines propios.
En relación al ejercicio del poder en los municipios, la Constitución Política de la
República, establece que el gobierno municipal será ejercido por un concejo, el cual se
integra con el alcalde, los síndicos y concejales, esta conformación nos indica que en los
municipios los gobiernos son colegiados, se produce un co-gobierno entre todos sus
integrantes. Dichos representantes son electos directamente por sufragio universal y
secreto para un periodo de cuatro años pudiendo ser reelectos.

Ver Código Municipal, Decreto No. 12-2002.

5. ORDEN CONSTITUCIONAL

5.1. Definición:
El Orden Constitucional es el resultado ideal de la filosofía e idiosincrasia de una
nación, asentada en un territorio y fundida en paradigmas que objetiva mediante
el fenómeno jurídico llamado de Formación de la Ley, una singularizada, formada
mediante un procedimiento especial, por un órgano creado única y exclusivamente
para tal fin a la que se da el nombre de Constitución Política, cuyo conjunto de
mutación normativa tiene como objeto no a las personas naturales o jurídicas que
ella misma reconoce y a las que confiere derechos, garantías y límites, sino al
Estado mismo como persona.
5.2. Defensa del orden constitucional y derecho de resistencia:

Cuando se habla de la defensa de las normas fundamentales (constitución en el lenguaje


contemporáneo), podemos decir que aparecen épocas muy remotas y como se puede ver se
encuentra ya institucionalizadas en las culturas antiguas.

En la época contemporánea dicho tema que identificamos con la frase Defensa de la


Constitución, despierta enorme interés por parte de los especialistas a partir de la primera
post-guerra mundial, dicha preocupación por este tema se mantiene y replantea hasta el
presente. Luego de la segunda postguerra mundial surgen o se revitalizan una amplia
variedad de instituciones, conceptos y medios vinculados a la idea de constitución entre los
cuales podemos mencionar:

. La jurisdicción o justicia constitucional.


. La teoría del control constitucional.
Tomaremos como ejemplo el control, y veremos que en el Estado constitucional
contemporáneo dicho control será ejercido por una multiplicidad de formas de carácter
heterogéneos. Dicha diversidad se obtendrá debido a diferentes factores. Por un lado está el
objeto de control que puede ser:

Las normas jurídicas,


Los actos de administración,
Los actos de organización judicial,
La mera actividad de los titulares de órganos sujetos a control
político,etc. Las garantías constitucionales, etc.

Concepto de la defensa constitucional:

Héctor Fix-Zamudio menciona que la defensa de la constitución esta compuesta por todos
los instrumentos jurídicos y procésales que están dado ara conservar toda la normativa
constitucional así como para evitar su violación además lograr el desarrollo y la evolución
de todas las disposiciones constitucionales desde el punto de vista de la constitución formal
lograr su paulatina adaptación en los cambios de la sociedad político, social y desde el
ángulo de la constitución material, es decir su transformación de acuerdo a las normas
programáticas de la propia carta fundamental.

A su juicio la defensa de la constitución se entiende como la conservación de la constitución


misma la cual tiene por objeto no solo el mantenimiento de las normas fundamentales sino
que de su evolución y su compenetración con realidad política para evitar que el documento
escrito se convierta en una simple forma nominal. Los dos grandes sectores: protección
constitucional y garantías constitucionales. Fix-Zamudia considera que esta se puede
dividir en dos categorías:

1. La protección de la constitución.

2. Las garantías constitucionales.

Este nos dice que la protección de la constitución esta integrada con todo aquellos
instrumentos políticos, económicos, sociales y de técnica jurídica que han sido canalizados
a través de normas de carácter fundamental; es decir que con estos instrumentos se
pretende lograr la marcha armónica de los poderes públicos y de todo órgano de actividad.
Los medios jurídicos predominantes de carácter personal y procesal que están dirigidos a la
reintegración del orden constitucional cuando el mismo ha sido desconocido o violado por
los propios órganos de poder a pesar de los instrumentos protectores, es decir que los
integran a la protección de la constitución.
Las garantías constitucionales cumplen las siguientes funciones:

1. Una correctora de los fenómenos de la patología constitucional: este se utiliza cuando


los medios protectores no han podido lograr el buen funcionamiento de los órganos de
poder y portando la eficacia de las posiciones fundamentales, y por este motivo las
actividades garantías son necesarias para establecer el orden jurídico supremo.

2. Una preventiva; esta evita la alteración del orden jurídico constitucional.


3. Una evolutiva en cuanto a la aplicación de las disposiciones constitucionales, por una
parte la paulatina adaptación de las disposiciones constitucionales; y por otra la
modificación de la propia realidad de las normas programáticas de la constitución.

Diversos aspectos de la protección constitucional


1) Medios de Protección Política
2) Medios Económicos y Financieros 3) Protección de la
Constitución.
4. Medios Sociales
5. Medios de Técnica Jurídica Supremacía Constitucional y procedimiento.

División De Poderes (Versión Clásica)

Uno de los dogmas del constitucionalismo clásico fue la teoría de la división de poderes;
entendida después como separación de poderes luego como destrucción de funciones.
Originalmente la idea propugnada inicialmente por John Luke y con mayor influjo por
Montesquieu, se inspira por antiabsolutismo. Con él animo liberal de proteger y asegurar la
libertad se tomaron diversas medidas, una de las cuales fue dividir el poder absoluto del
Monarca, y asignarlo a diversas personas y balances. La idea era que el poder frenase al
poder.

División De Poderes (Versión Contemporánea)

Manuel García Pelayo dice que la trinidad de poderes se ha hecho demasiado simple para
explicar la relación de poder en un estado, y en una sociedad acentuadamente lo que a
unido a otros sectores hace posible a criterio de distribución a la creación de nuevas teorías
de la decisión de poderes. En conclusión García Pelayo dice que la división de poderes ha
pasado ha constituir un subsistema dentro de un sistema más amplio, esto significa que
también han existido cambios sustanciales en el cambio del estado. Como ejemplo cita la
reducción de la independencia del órgano ejecutivo y legislativo cuando ambos son
dominados por ambos partidos políticos. Pero nada de esto quiere decir que el
mantenimiento y la funcionalidad jurídico político de la división clásica de poderes carezcan
de sentido. Entre las funciones todavía vigentes de la teoría tenemos:

1. Asegurar la unidad y la estabilidad del estado democrático,


2. Contribuir a la racionalidad del Estado democrático; introduciendo factores de
diferenciación y articulación del ejercicio del poder político,
3. Garantizar jurídicamente la libertad individual.

Como se ha dicho se distinguen cinco tipos de división entre las nuevas teorías de las
divisiones de poderes:

• División horizontal: aquí puede incluirse la división de poderes y


contemporáneamente la teoría de los controles constitucionales.

• División temporal: con esta expresión se alude a la duración limitada y al ejercicio del
poder publico que establecen las constituciones contemporáneas cuyo propósito es
evitar las extralimitaciones de los funcionarios, los sistemas políticos del
autoritarismo donde los cargos supremos son vitalicios.

• División vertical: Este tipo de división se refiere al poder entre las instancias central y
las regionales o locales, responde a la tendencia de la centralización territorial del
poder la aplicación de esta división se podrá hacer en distintos grados el ejemplo
típico de esta división es el estado federal al lado de este ha surgido una forma de
centralización política de carácter territorial el cual se denomina estado territorial. En
nuestro, el modelo adoptado es el del estado unitario de centralizado, y a que la
mayoría de divisiones territoriales tiene un ámbito de competencia que les es propio.
Este tipo de centralización es más bien administrativo que político.

• División decisoria: esta atiende a los actores que intervienen en la práctica de la toma
de decisiones políticas transcendentales.

Ha merecido la atención de la sociología política pero se encuentra en focos normativos de


los instrumentos titulares existentes relacionado al proceso de toma de decisiones del
órgano del estado. Karl Loewenstein es uno de los ejemplos mas conocidos en este análisis
quien propone sustituir la tripartición clásica y los tres poderes (legislativo, judicial y
ejecutivo), por otro contemporáneo, compuesta de tres sectores:

a) La decisión política conformadora o fundamental: se entiende aquellas resoluciones


de la sociedad que son decisivas y determinantes para la conformación de dicha
comunidad, a lo que se refiere asuntos, extranjeros como internos. La constitución
pluralista deja abierta las puertas para tomar decisiones conformadas por los órganos
constituidos. Se expresa que cuanto más completo sea el aparato democrático tanto
mas se insistirá en la intercalación del electorado en el proceso de este tipo de
decisiones.

b) La ejecución de la decisión política fundamental/Loewenstein, esta distribuido entre


los órganos fundamentales del Estado, en nuestro caso la asamblea legislativa esta
participa al formular a través de la legislación, es decir la decisión política tomada. La
teoría clásica de la división de poderes que solo considera dos funciones para los
órganos estatales: Crear la ley y Ejecutar la ley;

Los tribunales son meros ejecutores de la ley y son participes en resolver los casos
concretos de conflictos de intereses.

c) El control político, esta radica en la función de control. El estado constitucional tiene


la función de control, se distingue entre todos los titulares del poder: órgano
fundamental del estado y electorado. Es importante destacar
que la distribución del poder político y el control del poder político no son categorías
iguales. El primero significa un reciproco control de poder, cuando diversos títulos del
poder participan y cooperan en el cumplimiento de una función estatal. Existen
además, creadas por la constitución unas técnicas de control autónomas que el
titular de un órgano fundamental del estado puede usar discrecionalmente. En el
Estado constitucional la función de control es doble por una parte consiste en el
hecho de que un acto estatal solo tiene lugar cuando todos los detentadores del poder
están dispuestos a una común actuación, aquí se da el control por la distribución del
poder. Distribución y control del poder no son en todas circunstancias idénticas.
Existen responsabilidad política cuando un determinado detentador del poder sobre el
cumplimiento del poder que se le ha sido asignado por ejemplo; el gobierno al
parlamento o viceversa y en ultima instancia ambos al electorado. En relación a la
teoría de decisiones de los órganos del poder en estos días ha cobrado relevancia el
estudio de los medios con que se dota a la oposición para influir y a veces para
impedir la toma de decisiones de la mayoría.

5.3. Corte de Constitucionalidad:

5.3.1. Definición:
Es un tribunal permanente de jurisdicción privativa, cuya función esencial es la
defensa del orden constitucional; actúa como tribunal colegiado con independencia de
los demás organismos del Estado y ejerce funciones específicas que le asigna la
Constitución y la ley de la materia… 268 CPRG.

5.3.2. Integración:

Artículo 269. Integración de la Corte de Constitucionalidad. La Corte de Constitucionalidad


se integra con cinco magistrados titulares, cada uno de los cuales tendr á́ su respectivo
suplente. Cuando conozca de asuntos de inconstitucionalidad en contra de la Corte
Suprema de Justicia, el Congreso de la Republica, el Presidente o el Vicepresidente de la
Republica, el número de sus integrantes se elevará a siete, escogiéndose los otros dos
magistrados por sorteo de entre los suplentes.

Los magistrados duraran en sus funciones cinco años y serán designados en la siguiente
forma:
a) Un magistrado por el pleno de la Corte Suprema de Justicia;

b) Un magistrado por el pleno del Congreso de la República;

c) Un magistrado por el Presidente de la República en Consejo de Ministros;

d) Un magistrado por el Consejo Superior Universitario de la Universidad de San


Carlos de Guatemala; y

e) Un magistrado por la Asamblea del Colegio de Abogados.

Simultáneamente con la designación del titular, se har á́ la del respectivo suplente, ante el
Congreso de la Republica. La institución de la Corte de Constitucionalidad se hará́ efectiva
noventa días después que la del Congreso de la República.

5.3.3. Jurisdicción Privativa:

La jurisdicción constitucional es aquella parte de nuestra disciplina que, teniendo


como presupuestos la supremacía jerárquica de la Constitución sobre cualquier otra
norma del sistema jurídico y la necesidad de someter el ejercicio de la fuerza estatal a
la racionalidad del derecho, se ocupa de garantizar el pleno respeto de los principios,
valores y normas establecidas en el texto fundamental.

Dentro de la jurisdicción constitucional es donde se ejerce la actividad del control


constitucional. Por ende, viabiliza la utilización del conjunto de procesos que
permiten asegurar la plena vigencia y respeto del orden constitucional, al cual se
encuentra sometido toda la normatividad que emane de los poderes constituidos y la
conducta funcional de sus apoderados políticos.

5.3.4. Funciones:

CPRG, Artículo 272. Funciones de la Corte de Constitucionalidad. La Corte de


Constitucionalidad tiene las siguientes funciones:

a) Conocer en única instancia de las impugnaciones interpuestas contra leyes o


disposiciones de carácter general, objetadas parcial o totalmente de
inconstitucionalidad;

b) Conocer en única instancia en calidad de Tribunal Extraordinario de Amparo en las


acciones de amparo interpuestas en contra del Congreso de la República, la Corte
Suprema de Justicia, el Presidente y el
Vicepresidente de la República;

c) Conocer en apelación de todos los amparos interpuestos ante cualquiera de los


tribunales de justicia. Si la apelación fuere en contra de una resolución de amparo
de la Corte Suprema de Justicia, la Corte de Constitucionalidad se ampliará con
dos vocales en la forma prevista en el Articulo 269.

d) Conocer en apelación de todas las impugnaciones en contra de las leyes objetadas


de inconstitucionalidad en casos concretos, en cualquier juicio, en casación o en los
casos contemplados por la ley de la materia;

e) Emitir opinión sobre la constitucionalidad de los tratados, convenios y proyecto de


ley, a solicitud de cualquiera de los organismos del Estado;

f) Conocer y resolver lo relativo a cualquier conflicto de jurisdicción en materia de


constitucionalidad;

g) Compilar la doctrina y principios constitucionales que se vayan sentando con


motivo de las resoluciones de amparo y de inconstitucionalidad de las leyes,
manteniendo al día el boletíń o gaceta jurisprudencial;

h) Emitir opinión sobre la inconstitucionalidad de las leyes vetadas por el Ejecutivo


alegando inconstitucionalidad; e

i) Actuar, opinar, dictaminar o conocer de aquellos asuntos de su competencia


establecidos en la Constitución de la Republica.

5.3.5. Mecanismos de control


• Control concentrado: Este sistema de control constitucional también
es conocido como sistema europeo. El autor citado Sierra Gonzalez, al
respecto anota: “Con variaciones en los distintos ordenamientos
constitucionales, este modelo, ́ como aspecto central, crea una
jurisdicción o tribunal constitucional, que se convierte en una especie
de legislador negativo encargado de anular leyes y actos públicos
inconstitucionales. Es concentrado porque el tribunal especializado
monopoliza el conocimiento y resolución de los asuntos relativos a la
constitucionalidad de leyes.

• Control difuso:

El sistema de control constitucional difuso o americano encuentra su


inspiración en el derecho anglosajón y, dentro de dicho sistema, la justicia
constitucional está fusionada con la ley ordinaria y el juez del orden
común. En los Estados Unidos de Norteamérica, ha tenido gran aplicación
y dicho sistema es conocido por cualquier tribunal ordinario siempre que
se trate de justicia constitucional aplicable en casos concretos.

• Control mixto:
Intenta compaginar las ideas del sistema difuso y del concentrado. Así,
por ejemplo, todos los jueces resuelven las cuestiones de
constitucionalidad en las acciones ordinarias con efectos inter partes, pero
en ciertas acciones especiales, generalmente reservadas a ciertos órganos
(Presidente, Fiscal General) van directamente al Tribunal Constitucional
cuya sentencia será erga omnes. O bien el Tribunal conoce por apelación
en los aspectos constitucionales de los casos comunes pero es primera
instancia en las acciones generales de inconstitucionalidad.

• Control de convencionalidad:

La Constitución posee carácter de norma suprema, y por lo tanto, su


cumplimiento ha de estar garantizado por el ordenamiento jurídico en
su funcionamiento cotidiano. Asegurar que no se viole la norma
constitucional con los actos de los poderes constituidos es el principal
objetivo.

° Control de Constitucionalidad

5.3.6. Jurisprudencia constitucional:

La jurisprudencia constitucional viene referida a la del Tribunal Constitucional. La


doctrina constitucionalista ha mantenido que éste tiene carácter jurisdiccional, ya
que le corresponde juzgar, declarar el Derecho de los casos concretos que le son
sometidos, con plena independencia, ejerciendo una verdadera jurisdicción. Por ello
tiene un conjunto de sentencias (sentido material) y produce una doctrina (sentido
formal) integrada por los criterios que son fundamento de sus decisiones.

La función esencial del Tribunal Constitucional es el control de la constitucionalidad


de las leyes o el de la legitimidad constitucional de las mismas: el Tribunal
Constitucional es el Juez de la Constitución, quien asegura la supremacía de la
misma.

5.3.7. Opinión Consultiva:

Es un dictámen emitido por la Corte de Constitucionalidad a requerimiento de alguno


de los tres organismos del Estado, sobre algún asunto o cuestión en particular,
siempre que tal solicitud se haga por escrito, en términos precisos y con expresión de
las razones que la motivan, conteniendo las preguntas específicas sometidas a la
consideración de la Corte, con el fin de verificar si algún Estatuto colisiona en alguna
forma, entra en conflicto o no, con la Constitución Política de la República de
Guatemala o con alguna otra norma de derecho público interno de nuestro país.

5.4. Comisión y Procurador de los Derechos Humanos:


5.4.1. Objeto:
5.4.2. Atribuciones:

6. GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

6.1. Exhibición personal: Artículo 263 CPRG.


6.1.1. Definición:
Es una garantía constitucional que protege a una persona cuando se encuentre
ilegalmente preso, detenido o cohibido de cualquier otro modo del goce de su libertad
individual amenazado de la pérdida de ella o sufriere vejámenes, aun cuando su
prisión o detención fuere fundada en ley, tiene derecho a pedir su inmediata
exhibición ante los tribunales de justicia.

6.2. Amparo: Artículo 265 CPRG.


6.2.1. Definición:

Es una garantía procesal expedita que tienen las personas de acudir ante un tribunal de
justicia, para que se restituya el goce de sus derechos cuando estos fueren amenazados o
violados por alguna autoridad. Es una garantía inherente al derecho de defensa.

6.3. Inconstitucionalidad de las leyes:


Artículos 266 y 267 CPRG.
6.3.1. Definición:

Es una garantía constitucional o es uno de los procesos constitucionales a través de


los que la Corte de Constitucionalidad garantiza la supremacía de la Constitución y
enjuicia la conformidad o disconformidad con ella de las leyes, disposiciones
normativas y actos con fuerza de ley del Estado y de las Comunidades Autónomas.

6.3.2. Clasificación
Inconstitucionalidad de las leyes en casos

Inconstitucionalidad de las leyes de

carácter general.

7. REFORMA CONSTITUCIONAL

7.1. Modificación del Orden Constitucional:


Una reforma constitucional supone la modificación de la Constitución de un
Estado. Tiene por objeto una revisión parcial de una Constitución y la
sustitución de una o varias de sus normas que no modifiquen la estructura y
principios fundamentales del texto constitucional.

7.2. Iniciativa:
• El Presidente de la República de Guatemala en
Diez o más diputados
La Corte de
Constitucionalidad.
• El pueblo mediante Petición firmada por Ciudadanos –(No menos de
5000), Empadronados.

7.3. Clasificación de reformas:


7.3.1. Rígida:
• Artículos reformables: Artículos del 3 al 46 CPRG.
• Convocatoria a Asamblea Nacional Constituyente:
CPRG, Artículo 278. Asamblea Nacional Constituyente. Para reformar
este o cualquier artículo de los contenidos en el CAPITULO I del Título
II de esta Constitución, es indispensable que el Congreso de la
República, con el voto afirmativo de las dos terceras partes de los
miembros que lo integran, convoque a una Asamblea Nacional
Constituyente. En el decreto de convocatoria señalará́ el art ículo o los
artículos que haya de revisarse y se comunicará al Tribunal Supremo
Electoral para que fije la fecha en que se llevaran a cabo las elecciones
dentro del plazo máximo de ciento veinte días, procediéndose en lo
demás conforme a la Ley Electoral Constitucional.

7.3.2. Flexible
• Artículos reformables:
Artículo 280. Reformas por el Congreso y consulta popular. Para
cualquier otra reforma constitucional, será necesario que el Congreso
de la República la apruebe con el voto afirmativo de las dos terceras
partes del total de diputados. Las reformas no entraran en vigencia
sino hasta que sean ratificadas mediante la consulta popular a que se
refiere el Artículo 173 de esta Constitución.

• Congreso de la República de Guatemala:


Artículo 279. Diputados a la Asamblea Nacional Constituyente. La
Asamblea
Nacional Constituyente y el Congreso de la República podrán funcionar
simultáneamente. Las calidades requeridas para ser diputado a la
Asamblea Nacional Constituyente son las mismas que se exigen para
ser diputado al Congreso y los diputados constituyentes gozaran de
iguales inmunidades y prerrogativas.

No se podrá́ simultáneamente ser diputado a la Asamblea Nacional


Constituyente y al Congreso de la Republica.
Las elecciones de diputados a Asamblea Nacional Constituyente, el
número de diputados a elegir y las demás cuestiones relacionadas con
el proceso electoral se normaran en igual forma que las elecciones al
Congreso de la Republica.

• Consulta popular y vigencia:

Si el resultado de la consulta popular fuere de ratificación de la reforma,


esta entrará en vigencia sesenta días después que el Tribunal Supremo
Electoral anuncie el resultado de la consulta.

7.4. Artículos pétreos:

CPRG, Artículo 281. Artículos no reformables. En ningún caso podrán reformarse el


Articulo 140,
Articulo 141, Articulo 165 inciso g), Artıculo 186 y Articulo 187, ni en forma alguna
toda cuestión ́ que se refiera a la forma republicana de gobierno, al principio de no
reelección para el ejercicio de la Presidencia de la Republica, así ́ como tampoco
dejárseles en suspenso o de cualquier otra manera variar o modificar su contenido.

8.- Leyes Constitucionales:

8.1.- Ley de Orden Público

8.2.- Ley de Emisión del Pensamiento

8.3.- Ley Electoral y de Partidos Políticos

8.4.- Ley de Amparo Exhibición Personal y de Constitucionalidad


8.5.- Constitución Política de la República de Guatemala
BIBLIOGRAFÍA

• Constitución Política de la República de Guatemala


• Código Civil, Decreto ley 106 del Jefe de Gobierno de la República
• Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto ley 107 del Jefe de Gobierno de la
República
• Código de Comercio de Guatemala, Decreto 2-70 del Congreso de la República de
Guatemala
• Ley del Organismo Judicial, Decreto 2-89 del Congreso de la República de
Guatemala
• Ley del Orden Público, Decreto número 7 de la Asamblea Constituyente de la
República de Guatemala.
• Ley de Amparo, Exhibición Personal y Constitucionalidad, Decreto 1-86 de la
Asamblea Nacional Constituyente.
• Ley Electoral y de Partidos Políticos, Decreto 1-85 de la Asamblea Nacional
Constituyente.
• Ley de Libre Emisión del Pensamiento, Decreto 9 de la Asamblea Constituyente de
la República de Guatemala.
• Burgoa O., Ignacio. Derecho Constitucional mexicano. Editorial Porrúa. México,
2009.
• Flores Juárez, Juan Francisco. Constitución y Justicia Constitucional/
apuntamientos. Impresos. Guatemala, 2009.
• García Belaunde, Domingo. Derecho procesal constitucional. Editorial Temis.
Bogotá 2001.
• Godínez Bolaños, Rafael. Recopilación de Textos jurídicos y legales, Colección
Juritex y Legitex. Primera edición. Guatemala 2011.
• Pereira Orozco, Alberto y E. Richter, Marcelo. Derecho constitucional. Ediciones
Pereira. Guatemala, 2008.
• Vicente Sola, Juan. Manual de Derecho Constitucional. Buenos Aires.

También podría gustarte