Informe Huallin
Informe Huallin
Informe Huallin
CICLO: VII
INTEGRANTES:
AÑO:2024
1
1. ÍNDICE
1. ÍNDICE.................................................................................................................................... 2
2. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3
2.1. Objetivo: ........................................................................................................................ 3
2.1. Contexto: ....................................................................................................................... 3
2.1. Metodología: ................................................................................................................. 3
3. DESARROLLO DEL INFORME .................................................................................................. 4
3.1. Historia del caserío de Huallin. ...................................................................................... 4
3.2. Cocina ............................................................................................................................ 5
3.2.1. Los platos típicos del caserío de Huallin. ............................................................... 5
3.2.2. La preparación de los platos típicos. ..................................................................... 5
3.2.3. Eventos en los que se consumían los platos típicos. ............................................. 6
3.3. Plantas medicinales ....................................................................................................... 6
3.3.1. Denominación de las plantas. ............................................................................... 6
3.3.2. Lugar en el que encuentran las plantas medicinales............................................. 6
3.3.3. Beneficios de las plantas medicinales. .................................................................. 6
3.4. Construcción.................................................................................................................. 7
3.4.1. Materiales de construcción. .................................................................................. 7
3.4.2. La infraestructura de la casa.................................................................................. 7
3.4.3. Personas encargadas de la construcción. .............................................................. 8
3.5. Crianza de animales....................................................................................................... 8
3.5.1. Denominación de los animales. .................................................................................. 8
3.5.1. Lugar en el que se criaban los animales. ............................................................... 9
3.5.2. Alimentación y curación de los animales. ............................................................. 9
3.6. Educación ...................................................................................................................... 9
3.6.1. Conceptos de la educación.................................................................................... 9
3.6.2. El maestro............................................................................................................ 10
3.6.3. La escuela. ........................................................................................................... 10
3.6.4. Paradigma de los padres. .................................................................................... 10
3.6.5. Materiales............................................................................................................ 10
4. ANALISIS Y REFLEXIÓN......................................................................................................... 11
5. CONCLUSIÓN ....................................................................................................................... 11
6. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES como incorporar en las aulas ................................. 12
7. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 12
2
2. INTRODUCCIÓN
2.1. Objetivo:
En el presente informe se plasma la información recopilada en base a cuestionarios aplicados a
algunos pobladores del centro poblado de Huallin. Esta investigación tuvo como objetivo
específico conocer las costumbres y tradiciones antiguas de dicho contexto, ya que con el paso
de los años estas riquezas costumbristas se van perdiendo, aspecto que entristece; en efecto
debemos realizar actividades, propuestas para que estas riquezas culturales significativas en
Ancash y en el Perú se mantengan vivas y se siga promoviendo el turismo.
2.1. Contexto:
Este estudio se realizó en el caserío de Huallin, centro poblado que
pertenece al distrito de Chacas, provincia de Asunción, departamento de
Ancash.
Este caserío rodeado de montañas, lagunas y nevados cuenta con hermosos paisajes
y lugares turísticos al cual se puede visitar y disfrutar, ya que tiene cataratas, lagunas,
ruinas y costumbres únicas que caracterizan a los pobladores.
Por otro lado, en este pueblo en su cotidianidad podemos encontrar solo a las
mujeres quienes se dedican al hogar, algunas a la crianza de animales y venta en
tiendas pequeñas, aquello a causa de que normalmente los varones se encuentran
en la mina y solo permanecen unos días en la casa.
Además, este centro poblado se caracteriza por ser una de las más grandes del
distrito; localizado sobre los 3750 m s. n. m., a unos 6 km del pueblo de Chacas.
2.1. Metodología:
Esta investigación es de enfoque cualitativo ya que se va obtener información, opiniones sobre
las costumbres y tradiciones del centro poblado de Huallin; para ello se aplicó como instrumento
3
el cuestionario, elaborado por las autoras; y se empleó la técnica de la entrevista, el cual permitió
adquirir una información relevante y refutable. Para la obtención de información cabe
mencionar que se contó con la participación de los sabios locales de Huallin (entes provenientes
de mencionado caserío).
El pueblo de Huallin se formó en torno a la casa hacienda de José Mercedes Amez Navarro y
Gerónima Córdoba Aciego, a mediados del siglo XIX. Para finales del mismo siglo, precisamente,
entre 1870 y 1885, se instalaron en Huallin las dos empresas mineras más importantes del
distrito: Pompey y El Vesubio, con inversionistas italianos, croatas e ingleses llegados durante el
auge minero del distrito, y a partir de entonces el pueblo de Huallin pasó a llamarse Pompey.
Las empresas mineras producían oro, plata y plomo argentífero. Se construyeron plantas de
lixiviación y flotación, hornos de fundición y sistemas de transporte mineral mecanizado. Entre
estos empresarios destacaron los cónsules honorarios del Reino de Italia y el Imperio
Austrohúngaro, Pedro Cafferata y Francisco Handabaka, además de Rafael Mazzini Garibaldi
(descendiente de Giuseppe Mazzini y Giuseppe Garibaldi).
4
Pompey, o Huallin es un centro poblado peruano
del distrito de Chacas, ubicado en la provincia de
Asunción, departamento de Áncash. Cuenta con
una población aproximada de 400 habitantes
dedicada mayormente a labores mineras y
ganaderas. Es uno de los centros poblados más
grandes del distrito. Se localiza sobre los 3750 m
s. n. m., a unos 6 km del pueblo de Chacas, capital
del distrito. Desde la llegada de la Operación Mato
Grosso (OMG), hace más de 30 años, el centro
poblado cuenta con talleres para la fabricación de
estufas de diseño italiano, 2 mini centrales hidroeléctricas y talleres de mecánica. La Universidad
Católica Sedes Sapientae con sede en Lima, cuenta con una filial en el pueblo, donde se imparten
clases de Educación Inicial y Educación Primaria enfocada en jóvenes de escasos recursos, dichos
estudios son subvencionados por la Parroquia de Chacas a través de la OMG.
La fiesta patronal de Huallin es el 15 de octubre, teniendo como patrona a santa Teresa de Ávila;
donde se pueden observar las danzas típicas de la zona de Chacas, pero la danza que identifica
a Huallin es baile de puma danza; además de ello, se observa numerosos nevados, lagunas y
cataratas cerca a este caserío.
3.2. Cocina
3.2.1. Los platos típicos del caserío de Huallin.
Los platos típicos del caserío de Huallin que se preparaban en la antigüedad, en su mayoría eran:
picante de cuy, picante de yuyo, sopa de alverja, wishta, timpush, coles, chila (llullu), papa yanu,
ancay (trigo), cancha, caldo de vaca, caldo de oveja, papa sopa.
WISHTA: se sancochaba la wishta; luego se aderezaba con manteca, cebolla china y sal.
TIMPUSH: se adereza manteca, cebolla y perejil, cuando está cocido se añade el huevo, con papa
sancochada pelada.
5
CHILA (LLULLU): Se aderezaba manteca, sal y trozos de calabaza; luego se le deja hervir por un
buen tiempo, moviéndolo constantemente.
PAPA SOPA: se hace secar la papa, se muele en granos finos y se hecha al agua que está hirviendo.
La mayoría de las comidas se preparaba sin arroz ni condimentos y el lugar del aceite usaban la
manteca vegetal.
El picante de papa se preparaba durante las fiestas patronales (fiesta de santos), en cumpleaños
y en bodas, en las fiestas patronales solo se preparaba el picante de papa, mientras que en los
cumpleaños cada familia acostumbraba matar el cuy. El sudado de coles se consumía en yunzas
como plato principal; la sopa de ancay se preparaba al culminar las techadas de las casas. Otro
esencial era el caldo, que también era consumido en fiestas patronales. Por otro lado, la mayoría
de los platos como papa yanu, sopas, sudados y saltados eran preparados cotidianamente y de
acuerdo a los productos que encontraban.
MUÑA CONGONA
EUCALIPTO AJO
CHILLKA
Las hierbas medicinales se encuentran en lugares alejados a la zona (puna) o en el mismo caserío
de Huallin.
6
Chillka: dolor de cabeza
3.4. Construcción
3.4.1. Materiales de construcción.
Para la construcción de las casas se utilizaban: piedras, adobe y tierra para la pared; para el techo
utilizaban la paja, teja, plantas flexibles y maderas, carrizo, maghey y gara.
Después de terminar la techada de una casa, sobre todo de los hacendados y los ricos; se
realizaba una fiesta donde se preparaba la comida para los peones, vecinos y familiares; de
bebida se ofrecía la chicha de molle o de maíz y se acompañaba la fiesta con el cajero. También
se adornaba la entrada de la casa con una corona de pino junto a una botella de licor, con el fin
de que la casa durase más tiempo.
El diseño se realizaba mentalmente viendo el terreno donde iba ser construido la casa, y a
medida que lo construían se realizaba algunas modificaciones. La infraestructura de las casas era
de tres tipos: de piedra, de adobe y de tapial, dependiendo de las posibilidades de los
pobladores.
Los más pobres y los que vivían en las punas construían las
casas de piedra en forma rectángula (3mx 5m), las piedras
eran seleccionadas por tamaño y puestas una encima de
otra hasta alcanzar una altura de 1,50m a 2m, eran no muy
latas por miedo a que las lluvias intensas o algún
movimiento destruyera las casas; y lo techaban con palos
largos y delgados, amarando la paja con una planta flexible
e irrompible; de esa manera los pobladores no sentían el frío clima de puna. Las pajas eran
reemplazadas por otras cuando estas se podrían y dejaban pasar las gotas de las lluvias. Con
puertas de palos atadas una cerca a otras para evitar que pasar el frio y no tenían ventanas.
Los huallinos que adquirían mejores recursos, construían las casas utilizando el adobero
(instrumento para realizar ladrillos de tierra); para la construcción de los adobes se utilizaba
tierra negra, paja y raco, los varones mesclaban la tierra con los pies. Luego lo colocaban el
adobero y cuando este secaba lo sacaban del molde. Para unir los adobes se utilizaba la mescla
realizada pero mojada. También, eran construidas en formas
rectangulares con solo una habitación de 3m x 6m. el techo
era de paja. Las puertas eran de palos atadas unas a otras y
las ventanas eran muy pequeñas (30cm x 50cm).
7
3.4.3. Personas encargadas de la construcción.
Las personas que construían las casas eran conocidos como albañiles, trabajadores que tenían
una experiencia mayor en esa labor; el modo de pago era con comida o realizando un
intercambio de trabajo (me ayudaba a mí para que luego yo le ayudará). Para las medias se
utilizaban las manos (pulgadas de metro o metro y medio), o algunos utilizaban el cordel.
Anteriormente criaban las ovejas, vacas, chanchos, burros, caballos, etc. Los animales eran
considerados muy importantes, cada familia tenía más de doscientas ovejas, los burros y caballos
que eran comprados de Marcará, y solo los hacendados y personas ricas lo podían comprarlos.
La mayoría de las familias también criaban los cuyes (más para su consumo). Por otro lado, los
conejos no eran muy conocidos y solo había una o dos familias que lo criaban, pero no eran muy
numerosos.
Perro: Era criado para el cuidado del ganado Oveja: Era criada por su lana y consumo de la
y de la casa. carne.
Chanco: Para el consumo y la extracción de la Burro: Era criado como un animal de carga.
grasa.
Los pobladores huallinos criaban ovejas, los chanchos, los cuyes y gallinas que eran comprados
de otros lugares y solamente los hacendados criaban y compraban el conejo, el caballo y el burro.
Los burros, los caballos y otros animales más en su mayoría eran traídos de Vicos (Marcará),
Yungay y Cajatambo. Los pobladores de Huallin para poder conseguir estos animales realizaban
largas caminatas, aproximadamente alrededor de dos días. La compra y la venta dichos animales
era con dinero o por medio del intercambio (trueque).
8
3.5.1. Lugar en el que se criaban los animales.
Los animales eran criados en las punas y en la casa. Por lo general los animales que se criaban
en las punas eran las vacas y los chanchos. Para poder cuidar a los animales, cada familia tenía
una casa en la puna para poder cuidar de los animales en las noches. Las ovejas también por lo
general en algunas temporadas del año permanecían en la puna de manera libre pero
mayormente se criaba en la casa al igual que los caballos, burros, gallinas, cuyes y conejos.
Con el paso de los años, alrededor del 1970 aproximadamente, con la llegada del Parque
Nacional Huascarán, la crianza de los animales en las punas se ha restringido, a excepción de las
vacas, por lo que la crianza de los chanchos y las ovejas se ha modificado más a la crianza en casa
para la reserva y conserva natural.
Para el trabajo los burros y los caballos, era usado como animales de carga de sembríos, la leña,
entre otros; asimismo los caballos eran usados para trillar el trigo y la cebada. Los torro eran
usados para remover la tierra en el campo(arar), de esa manera sembrar los distintos productos
que existían en su comunidad. El perro era usado como guardián y pastor. La gallina se consumía
en el caldo, el cuy en el picante de cuy, la oveja en el guiso o en la sopa, al igual que la carne de
vaca.
Los animales que estaban en las punas, comían avena, hoja de papa y los pastos que se
encontraban en el lugar. Los animales que se criaban en las chacras cerca a la casa consumían,
panca, hoja de papa. En la casa, las gallinas eran alimentadas con maíz, trigo, oca picada, etc. El
cuy era alimentado con trébol, picuya, y con la maleza que se encontraban dentro de sus
sembríos; y el conejo consumía; acelgas silvestres, pukis, shilca, shagatu, etc.
Para curar a los animales del contagio de piojo/garrapata, se preparaba agua de chocho y los
bañaban con eso. Cuando se castraba a los chanchos, se preparaba san pablo, ortiga negra y
manteca de chancho, para lavar la mitad del cuerpo y de esa manera no producir infección. Para
la gripe se usaba cashua con manteca de chancho, lo más usado con las gallinas cuando estas
adquirían la gripe era el consumo de orina. Cuando a los animales les molestaba el dolor de
barriga, les sobaban con llanki, en ocasiones lo hacían tomar orina o también cabalgar sobre el
burro o caballo y haciéndoles correr de subida. Y cuando se fracturaban lo sostenían con carrizo.
3.6. Educación
3.6.1. Conceptos de la educación.
9
3.6.2. El maestro.
El maestro es el docente que imparte las primeras instancias de educación académica, como lo
es el nivel preescolar y primaria. La labor de un maestro es la de introducir a los niños (o adultos)
a tareas primarias como la lectura, la escritura, las matemáticas y la historia e implica el
acompañamiento y formación de alumnos muy jóvenes en años formativos.
Lo que precedentemente el maestro era considerado el padre de familia por que mediante sus
acciones aprendían a ser personas de buenos valores. Por otro lado, cuando empezó la
educación el maestro era aquel que había culminado la secundaria sin tanto tener conocimientos
ni contar con certificación de sus estudios brindaba una enseñanza básica.
3.6.3. La escuela.
La escuela tal y como la conocemos actualmente no ha existido siempre, sino que es el fruto de
un largo desarrollo histórico. La educación en las sociedades primitivas era una educación
espontánea, difusa, sin ningún tipo de organización e impulsada y promovida desde la propia
familia y la comunidad en la que se desarrollaba el individuo es así que después de unos años,
la escuela era un cuarto pequeño donde también accedían solo personas que tenían plata y no
había niveles sino estaban todos juntos.
La educación creció más cuando llegó el padre Ugo porque él acogía a todos (pobre y ricos) y les
enseñaba muchas cosas por igual.
Sin embargo, aquellos padres quienes no habían recibido una educación tenían el pensamiento
de que la educación era solo para los varones mientras que las mujeres debían dedicarse a los
quehaceres del hogar porque esa vida era preparada para ellas.
3.6.5. Materiales.
En la actualidad los materiales que el docente emplea son los contenidos, las estrategias, las
técnicas, los recursos educativos. Los materiales para la enseñanza están presentes en cada
momento de las prácticas docentes. Los encontramos en las guías de trabajos prácticos, los CD,
un blog, un sitio web, entre otras propuestas. Por ende, la educación es más adaptada a cada
necesidad.
10
Pero los materiales que el docente utilizó en el centro poblado de Huallin no eran a base de
preparación por lo que carecía de conocimientos.
4. ANALISIS Y REFLEXIÓN
Es muy importante que los niños del nivel inicial conozcan las costumbres de su pueblo y
comprendan la importancia de preservarla; porque de esa manera los niños se convierten en
exploradores y protagonistas de su aprendizaje al participar en dichos eventos, promoviendo así
la comunicación y fortaleciendo sus relaciones con los demás. Es muy importante que los niños
tengan el conocimiento de su cultura de manera que lo vivan, lo sientan, la conserven y la
enriquezcan en cada oportunidad que se le brinda. Los eventos en el que los niños participan les
permite conectarse emocionalmente con su herencia y comprender la importancia de las
tradiciones. Al vivirlas, experimentan una conexión profunda con su cultura y desarrollan un
sentido de pertenencia a su comunidad.
Además, cuando los niños aprenden sobre sus costumbres y tradiciones, tienen la oportunidad
de enriquecerlas con nuevas perspectivas y conocimientos. Esto puede llevar a la evolución y
adaptación de las tradiciones a lo largo del tiempo, manteniéndolas vivas; esto quiere decir que,
al transmitir a los pequeños a través de actividades lúdicas y proyectos, se promueve las buenas
relaciones familiares y la participación en la vida cultural del pueblo.
5. CONCLUSIÓN
Las costumbres son una parte integral en nuestro desarrollo. Nos ayuda a diferenciarnos de otros
grupos sociales y nos da un sentido de pertenencia con nuestro entorno. Esta identidad cultural
se refiere al conjunto de valores, ideologías y costumbres que nos hacen reconocernos como
parte de una comunidad. Tener costumbres nos ayuda a reconocer al otro, lo que incentiva a la
curiosidad por otras culturas y fomenta la creatividad. Es importante que los niños desarrollen
desde temprano una identidad cultural.
11
identidad y el sentido de pertenencia al pueblo de origen, de esta manera que los niños conozcan
su historia, protejan difundan los aprendizajes que aprendan de ellas. Si sembramos virtudes en
la infancia sembraremos actitudes rectas en el futuro. Por todo lo anterior, es importante que
los docentes sean los mediadores para difundir el amor y conservación hacia las costumbres de
cada niño, realizando clases respecto a ellos; sin olvidar que el niño es el protagonista de su
aprendizaje.
Las escuelas son centros en los que se busca la educación de los más jóvenes, transmitir
conocimiento y que los alumnos adquieran lo necesario para su futuro. Por ello, lo que se
observa en la escuela no es necesariamente solo el aspecto académico, también es importante
construir buenas bases sociales y emocionales; y las tradiciones son excelentes oportunidades
para explorar muchas áreas de conocimiento.
Es muy importante entender que, cada cultura tiene su forma de celebrar y que estas presentan
festivales exclusivos. Es por ello que, para transmitir las costumbres a los niños es necesario
involucrarlos en estos eventos y hacer que experimenten directamente con estas tradiciones.
Además, para transmitir este mensaje cultural es necesario que los educadores, padres,
cuidadores y personas encargadas de los niños conozcan primero estas tradiciones; porque los
niños son curiosos por naturaleza, cuando sean expuestos a cosas nuevas es necesario tener un
conocimiento previo ya que es probable que quieran respuestas a las tienen dudas. También
para profundizar más sobre las costumbres se pueden utilizar recursos como: Libros, videos,
música y más; de esa manera hacer que los niños comprendan mejor. Acercarlos a la música
tradicional también es una gran manera de que reconozcas su cultura y aprendan a relacionarse
con ella. No debe dejar de lado los mitos y leyendas de cada cultura; pues, usar algún libro de
recopilaciones de historias del pueblo permite crear un hábito de leer en los niños.
Cada pueblo tiene sus propias manifestaciones culturales. Hablar, conocer y practicar del trabajo
u ocupaciones tradicionales, así como de las herramientas o instrumentos empleados para su
ejecución, revela saberes interesantes, tal es el caso de la artesanía, ganadería, agricultura, etc.
que son hermosas labores que se trasmite de generación en generación. Es preciso considerar
que, la mejor manera de preservar las tradiciones es mantenerla viva a través de la socialización;
por ello, es importante conservar con otras personas de la comunidad no solo para las fiestas;
puedes conversar con más frecuencia y hablar temas de interés común en comidas, familiares u
otras reuniones eventuales, para la transmisión de conocimientos.
7. BIBLIOGRAFÍA
enciclopedia Kiddle. (11 de 3 de 2023). Pompey (Chacas) para Niños. Obtenido de enciclopedia
Kiddle: https://ninos.kiddle.co/Pompey_(Chacas)
12