Puesta en Valor de La Cultura Desertica Quechua
Puesta en Valor de La Cultura Desertica Quechua
Puesta en Valor de La Cultura Desertica Quechua
1
2
INDICE
3.5.1 CANTERAS..…...……………………………......39
1 INTRODUCCIÓN 3.5.2 TURSIMO.……………………………….............41
3.5.3 AGRICULTURA…………………………............44
1.1EXPERIENCIA PERSONAL………………………………7 3.6 VEGETACIÓN Y BOTÁNICA ..………………………46
1.2 ¿QUÉ ES UN PUEBLO ORIGINARIO? .......................8 3.7 MINERÍA Y SU LLEGADA AL OASIS…………………49
1.3 PUEBLOS ORIGINARIOS DEL NORTE DE CHILE…....8 3.7.1 POBLACIÓN FLOTANTE ………….………......51
1.4 PUEBLO QUECHUA…................................................9 3.7.2 CIERRE PREMATURO ………...……….............52
1.4.1 UBICACIÓN…...……………………………......10
1.4.2 POBLACIÓN..………………………………......10 4 TEMÁTICA ARQUITECTÓNICA
1.4.3 COSMOVISIÓN…………………………...........11
1.4.4 CONCEPCIÓN ESPACIAL……………............12 4.1PATRIMONIO VERNÁCULO …………………………55
4.2 PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO....................55
2 PROBLEMÁTICA 4.3 EL PRECIO DE LA HISTORIA Y LA VENTAJA DE UNA
CULTURA VIVA...............................................................56
2.1CONTEXTO POLÍTICO………………………………...16 4.4EL ROL DE LA ARQUITECTURA FRENTE A LAS
2.2 VALOR DEL TERRITORIO INDÍGENA.......................17 INICIATIVAS DE INCLUSIÓN DE LOS PUEBLOS
2.3 ABANDONO DE LAS VIEJAS COSTUMBRES / ORIGINARIOS……………………………………………...56
MIGRACIÓN CAMPO-CIUDAD……………………......18 4.5 EXPERIENCIA Y PROMOCIÓN CULTURAL………..57
2.4 DISPUTA POLÍTICA DEL AGUA EN EL NORTE DE 4.6 HERRAMIENTAS DE PUESTA EN VALOR……………58
CHILE…...........................................................................21 4.7 PATRIMONIO Y SUS CLASIFICACIONES…………..58
4.7.1 PATRIMONIO CULTURAL NATURAL………….58
3 LUGAR 4.8 PATRIMONIO Y TURISMO……………………………59
6.1ANEXOS…………………………………………….…..70
1. INTRODUCCIÓN
1.1 EXPERIENCIA PERSONAL
Es la denominación adoptada por los indígenas Los aimaras se asentaron en tierras chilenas entre
americanos como una manera de reivindicar su los siglos XII y XV, constituyendo hasta hoy un
cultura y sus intereses. Entre los pueblos indígenas pueblo dedicado al pastoreo y al trabajo de la
de América se ha difundido esta expresión para tierra. Se relacionan bajo el ayni o principio de
referirse a ellos mismos como colectivo por encima reciprocidad, además de contar con una
de sus diversas etnias. El adjetivo «originario», cosmovisión en la que la naturaleza toma un rol
además, destaca su prioridad en la ocupación de fundamental. Es así como honran a la Madre Tierra
territorio americano frente al despojo de tierras que o Pachamama y creen en los espíritus que
sufren muchas de sus comunidades. albergan los cerros.
1.3 PUEBLOS ORIGINARIOS DEL NORTE DE CHILE Los quechuas llegaron a Chile durante el siglo XV,
provenientes del Imperio Inca. Los collas, a su vez,
Las principales culturas que se asentaron en la zona arribaron al país hace unos mil años y son originarios
norte de Chile son los pueblos Aymara, Quechua, de tribus nacidas en Argentina y Bolivia; se
Colla y Atacameño o Likananti. Estos últimos instalaron en las quebradas de la cordillera de los
comenzaron su desarrollo durante el período Andes situadas en lo que hoy es la Región de
agroalfarero, estableciéndose en la zona Atacama. Tanto collas como quechuas comparten
comprendida desde el río Loa hasta el salar de gran parte del estilo de vida de los aimaras.
Atacama. Como las otras comunidades andinas, se
organizaron en unidades sociales y económicas Fuente: CONADI, Las Etnias del Norte.
llamadas ayllus. Su principal punto de desarrollo
fue San Pedro de Atacama, lugar que en tiempos
prehispánicos actuó como centro de intercambio
de productos para las culturas situadas en los valles
y el altiplano.
8
1.4 PUEBLO QUECHUA
La cosmovisión de los Quechuas forma parte de los El agua ha representado entonces una
ritos y celebraciones del mundo andino. El pago a característica protagónica en estas cuencas,
los cerros Mallkus, donde habitan los espíritus de los sirviendo al desarrollo laboral y espiritual de los
ancestros y la naturaleza, y el pago a la pequeños poblados indígena y adquiriendo una
Pachamama, la madre tierra, deidad de todo lo connotación divina para los habitantes del valle.
que permite la vida, son ritos efectuados por la Gracias a esto, las fuentes obtienen sus propias
comunidad para pedir por la multiplicación del leyendas de origen, como es el caso de la fuente
ganado, la salud, la riqueza y el bienestar. de “La Niña de mis Ojos” en Mamiña.
“Nuestros ancestros identificaron y definieron que Acá debemos vivir el tiempo del Kaypacha
hay tres espacios, de los que necesitamos y (presente) en equilibrio y para lograr esto se
tendremos que respetar y relacionar necesita un hombre y una mujer, macho y hembra,
armónicamente, estos son: gametos y pistilos en las plantas. Es en este espacio
que esta el tiempo, acá es donde las horas corren y
EL ESPACIO DE ARRIBA: HANANPACHA todo lo que nace muere ya que nada es eterno o
inmortal.
En este espacio están; El universo, las estrellas, los
planetas, el sol, la luna las nubes, la lluvia, la nieve, EL ESPACIO DE ABAJO: UKUPACHA
el aire, etc. Si no existiera el espacio de arriba no
existiría la vida en ninguna forma y es por eso que En este espacio está; la energía en el centro de la
debemos respetarlos y tenemos que convivir tierra, los volcanes, los minerales, el petróleo, el gas,
armónicamente con ellos. Este espacio es el las napas subterráneas. Este espacio es el
Hananpacha(de arriba)y es la energía divina y Ukupacha, también es espacio de los muertos, las
pura que nos da la vida, y es el gran creador quien raíces de los arboles de animales rastreros, gusanos
hizo posible esto y a él le damos el nombre de y algunos insectos.
Pachapacamac.
Cuando se concluya una vida esta será acogida
EL ESPACIO DE ACÁ: KAYPACHA por la Pachamama en su seno y nos recibirá para
cuidarnos y convertirnos en parte de ella.”
Es el espacio del equilibrio. Aquí están: las plantas,
los animales, el Agua los ríos lagos, mares, las
personas. En este espacio tenemos que convivir en
armonía respetando a todos los seres vivientes ya
que necesitamos de ellos.
12
LA CASA O CAMANA LO QUE HAS HECHO CON TUS MANOS ES TUYO
Para nosotros los Indígenas, la casa es algo más Lo que tú has hecho con tus manos es tuyo, te
que muros y techo, es la protección de la familia y pertenece a ti, (casas, chacras, canales,
tiene vida. A nuestra casa le agradecemos estanques, corrales o lo que lograste con el fruto de
ofrendando hoja de coca, cuando entra un tu trabajo). Si tu papá o abuelo te ha dejado algo
hermano a tu casa siente esa fuerza que provoca como casa o chacras, debes decir: “esta es casa
una sensación de jerarquía, gratitud y de es de mi papá o de mi abuelo”, es un recuerdo de
bienvenida a ella. ellos.
A nuestra casa le pedimos que no deje entrar Lo que no hiciste con tu mano, es de todos y para
enfermedades, que los alimentos alcancen para todos (Ej. el agua, los cerros los bosques nativos, los
todo el año, incluyendo a los hermanos que nos lagos, el aire, el mar, los peces, etc.) y tienes
visitarán y que siempre haya armonía en la familia, derecho a beneficiarte de ello con respeto y
pero sobre todo mucha alegría. cuidado para que otros también lo utilicen, porque
es de todos.” (Estica, 2008)
EL TRABAJO, UNA FUENTE DE SALUD Y ARMONÍA
En última instancia la cita señala cómo el agua,
Se considera que el trabajo es parte de la sanidad descrita desde la visión de un arquitecto, adquiere
corporal y espiritual; si estás trabajando todos los una connotación puramente pública, es decir,
días disfrutarás de lo que haces, por lo tanto, serás confinar los flujos de agua al uso de unos pocos es
una persona contenta, sana en cuerpo y espíritu y una idea que va en contra de las creencias más
con tu trabajo podrás tener todo lo que quieras. profundas del valle. El agua, como señalan ellos
Esta convergencia y equilibrio necesario (cuerpo, mismos, es de todos, para beneficio de todos y
espíritu, mente), es sinónimo de vida sana. para cuidado de todos.
En las faenas o trabajos comunitarios (que en la
mayoría son trabajos pesados) todos trabajan
contentos, se cuentan anécdotas, y chistes;
generando un ambiente de alegría, que les hace
bien a todos, al terminar las mujeres han preparado
un almuerzo nutritivo típico del lugar.
13
2. PROBLEMÁTICA
2.1 CONTEXTO POLÍTICO
“La condición de países ricos en recursos naturales Los territorios indígenas que por mucho tiempo
inexplorados pero pobres de capital para estuvieron marginados de las tendencias del
impulsarlos, ha puesto a Latinoamérica en la mira desarrollo capitalista, son hoy día, los de mayor
del imperio capitalista con un nuevo modelo de atracción para los inversionistas porque por
desarrollo. A partir de los años setenta el ajuste coincidencia allí se encuentran los recursos
estructural como programa para abrirse paso hacia naturales renovables y no renovables de interés
la competitividad internacional ha generado crisis para el mercado internacional. En Canadá, Chile y
en los Estados que venían cumpliendo una función Colombia, así como en los otros países
de bienestar en el marco del desarrollo nacional. El Latinoamericanos, los pueblos indígenas han
Estado pierde legitimidad con la penetración de la experimentado en las dos últimas décadas, fuertes
inversión extranjera cuyo poder establece las reglas presiones sobre el territorio por parte de
del juego hasta desmantelar cualquier Corporaciones privadas apoyadas por el
intervencionismo que obstaculice el ejercicio de sus gobierno.” (Mindiola, 2005)
intereses. En ese orden se adelantan las
privatizaciones y reformas legislativas radicales no
sólo en el ámbito laboral sino los aspectos
relacionados con el control de los recursos
naturales: el código minero, código de aguas,
código ambiental y algo primordial como es la
tenencia de tierra.
16
2.2 EL VALOR DEL TERRITORIO INDÍGENA
Para entender la esencia de estos pueblos Esta cita expresa un sentido amplio del territorio,
ancestrales es necesario comprender el valor que una relación profunda y significativa asociada a un
posee el territorio como habitat y su relación espacio histórico, y al sentido de seguridad como
estrecha con la subsistencia de la vida y las elemento de referencia constante. El territorio
costumbres de estos pueblos “El territorio no es trasciende el espacio geográfico y las formas de
simplemente el espacio geográfico delimitado por posesión y propiedad del mismo, sin desconocerlas,
convenio. El territorio es algo que vive y permite la pero sin restringirse sólo a éstas, planteando la
vida, en él se desenvuelve la memoria que nos complementariedad existente entre las formas de
cohesiona como unidad de diferencias. El territorio, apropiación y uso de recursos naturales, las redes
ámbito espacial de nuestras vidas, es el mismo que sociales culturalmente legitimadas para hacerlo, los
debe ser protegido por nuestros pueblos del procesos del ecosistema y las formas de
desequilibrio, pues necesitamos de él para humanizarlo, de cubrirlo de significación, pero sobre
sobrevivir con identidad. Existe una reciprocidad todo de sentido propio, de identidad.
entre él y nosotros, que se manifiesta en el equilibrio
social que permite un aprovechamiento En este sentido es importante señalar que para los
sustentable de los recursos de que nos provee éste. pueblos indígenas el territorio se entiende y se vive
El equilibrio social debe manifestarse en la de manera integral, es decir, que abarca el suelo y
protección del territorio para proveer a las futuras el subsuelo, el aire, las aguas y otros recursos
generaciones de un espacio rico en recursos y lleno naturales, y sus correlaciones intrínsecas con
de memoria.” (Piñakwe, 1997) identidad y formas de vida de sus grupos sociales.
“El bienestar según la visión indígena sobre su
desarrollo no está separado de la relación con la
tierra y sus recursos; y es desde esa perspectiva que
dichos pueblos elaboran lo que han llamado ―Plan
de Vida ―, como una propuesta de desarrollo
acorde con las practicas y derechos
consuetudinarios. Por eso, negarles el derecho al
libre consentimiento, es lesionar el derecho a
decidir sobre su estilo de vida y a decidir sobre
Figura 6. Intercambio económico entre pisos ecológicos cualquier influencia que afecte su integridad física
Fuente: Elaboración Propia 17 y espiritual.” (Mindiola, 2005)
2.3 ABANDONO DE LAS VIEJAS
COSTUMBRES/MIGRACIÓN A LA CIUDAD
“De nada sirve que los Estados reconozcan el “La diferenciación nacional del territorio del
derecho al territorio si luego en un acto violatorio extremo norte a fines del S. XIX y los procesos de
de la norma nieguen ese mismo derecho modernización dirigidos por el Estado chileno desde
practicando el despojo de las tierras a través de inicios del S. XX, favorecieron políticas de fomento a
concesiones a empresas inversionistas. Es aquí las ciudades litorales, la concentración de las
donde el derecho a la libre determinación juega un actividades económicas (principalmente
papel definitivo porque guarda estrecha relación secundarias y terciarias), de educación y políticas
con el derecho a la consulta previa y a la toma de los asentamientos litorales, como se dijo. Ello generó
decisiones y en general con los derechos humanos, amplias expectativas de asalariamiento en la
en un nivel de participación que garantiza la población rural indígena, al compás de que
armonía entre las partes.” (Mindiola, 2005) precarizó las economías tradicionales/locales,
basadas en el manejo ganadero para el caso del
La presencia de las mineras en territorio de las altiplano y/o de secano como la producción
etnias antiguas significa más que una fuerte agrícola en los valles bajos y la precordillera.”
competencia por los recursos, además implica una (Moscoso, 2013)
oferta tentadora para aquellos oriundos que ven
cómo sus antiguos métodos productivos no son Por otro lado el trabajo en la minería ofrece una
viables en comparación al trabajo seguro y opción mucho más constante y adecuada a los
ostentoso que ofrece la gran minería. Los cultivos y estándares de la modernidad y bajo esa
la crianza de animales son los productos más típicos perspectiva resulta una opción más atractiva para
en esos pequeños poblados, medios que se ven aquellos vernáculos que ven cómo sus trabajos se
mermados por la disputa del agua y la calidad de vuelven obsoletos al competir con el mercado de
la misma. las ciudades. La inserción de las mineras en el
desierto acarrea consigo un daño a la matriz
natural del valle por la contaminación del material
particulado y un daño a la subsistencia de los
pueblos que habitan estos nichos naturales, pues
sus habitantes, en busca de mejores oportunidades,
abandonan los poblados seguidos por sus familias.
18
En el caso de Chile el escenario es mucha más “En primer lugar, las áreas protegidas existentes no
latente “La diversidad de los recursos minerales ha se perciben como instrumento para la protección
ubicado este país entre las potencias mundiales de de la diversidad biológica regional y desarrollo
primer nivel en la producción y exportación tanto turístico para el beneficio de las comunidades
de cobre como nitratos naturales; también el yodo, locales indígenas. Este aspecto fue evidente en la
carbonato de litio y molibdeno ocupan lugares Provincia de Parinacota, Región de Tarapacá, en
destacados en el mundo no sólo por sus reservas donde el sector minero y el Gobierno Regional
sino por los alcances en la participación de la motivaron la ejecución de estudios detallados de
economía del país debido a los altos márgenes de actualización de líneas de base (caracterización
exportación.” (Mindiola, 2005) de recursos naturales y culturales), revisión de los
objetivos de creación de las unidades protegidas y
Con la llegada de estas grandes empresas generación de propuestas de creación y/o
aparece una multitud externa y extraña para los desafectación de áreas protegidas, redelimitación
habitantes que aprovechan la presencia del y/o reclasificación de las áreas existentes.”
pueblo para establecer pequeños nichos obreros (Contreras, 2002)
dentro de él y así usarlos como medio para
pernoctar. Esto ahorra dinero a la Minera en A pesar de que la minera en si representa un
infraestructura y se vuelve un negocio para el problema para la sociedad indígena, este ente es
pueblo, pues los hogares pasan a convertirse en solo parte de un proceso más extenso para el
residencias que, lejos de ser turísticas, se utilizan incentivo de la migración de los pueblos indígenas
para la sola presencia del trabajador minero. Las a las ciudades costeras del norte
mineras y sus daños colaterales aparecen gracias a “La ruptura de una articulación fluida con el ciclo
las pocas políticas de mantención que existen en el salitrero en Iquique, el reemplazo del arrieraje
norte del país, dejando a los pueblos a la deriva al trasandino y el que dependía de la minería de la
momento de enfrentarse a estas grandes empresas. zona de Arica por el ferrocarril y el transporte
motorizado, arrastra ya para mediados del siglo XX
emigraciones a las ciudades de la costa y relevos
en la precordillera por parte de migrantes alto
andinos.” (Gundermann, 2008).
19
Si bien la migración es un fenómeno natural, afecta Respecto a lo señalado podemos concluir que, el
en mayor medida a los pueblos del norte, indígena se mueve por las oportunidades que
superando los promedios normales de urbanidad ofrecen estas entidades mayores y por el deterioro
de los no indígenas: Como señaló el INE en su de sus tierras, además el problema se intensifica por
programa “Origenes”, La mayor parte de la el sentido de unión de estas pequeñas localidades
población de los pueblos indígenas del país radican siendo uno de los mayores motivos de
en centros urbanos: un 68,4% para el total nacional, desplazamiento el mantenerse cerca de sus familias
aunque siempre con un índice de ruralidad mayor y seres queridos pasando la importancia del
que la no indígena. Desglosado por pueblo, un territorio a segundo plano por su instinto de
62,4% de la población mapuche es urbana; entre comunidad.
los aymaras es urbano un 78,5% y entre los
atacameños lo es un 82,8%”
20
2.4 LA DISPUTA POLÍTICA DEL AGUA EN EL NORTE DE El conflicto se da en estos casos entre la cultura
CHILE vigente y la gran empresa minera que llega a
posarse en el mismo territorio para disputar el agua
No es un secreto que los pueblos autóctonos de que con dificultad se abre paso entre las
nuestro país están en debate sobre la oquedades del desierto. El conflicto por el agua
implementación de sus derechos respecto a sus entonces se ve complejizado por las aristas de la
tierras y costumbres y, sin embargo, los problemas cultura y la economía haciendo que un tema local
que podemos ver día a día en las noticias, se transforme en una problemática a nivel país.
generalmente enfocados al pueblo Mapuche por
su presencia mayoritaria respecto a otros pueblos
originarios, no son todos los que existen. Hacia el Por un lado las mineras requieren del recurso hídrico
norte del país los pequeños asentamientos se implementarlo dentro del procesamiento del
enfrentan a una condición quizás peor que sus mineral haciendo que el agua utilizada no pueda
hermanos del extremo y centro sur. ser aprovechada por la población lugareña:
“Los monopolios y oligopolios de empresas mineras
Allí, en medio del desierto, las condiciones para (boro, cobre, oro, azufre), empeñados dos en la
que la vida surja y prevalezca son limitadas, y los concesión del acceso a las cabeceras de los ríos,
pueblos que existen lo hacen en la innegable de manejo de aguas subterráneas y de venta libre
fragilidad de los ecosistemas provistos por los del bien, liberado o desligado del suelo, van
exiguos causes de agua que cruzan el país desde afectando a la sustentabilidad de los pueblos
la cordillera hacia el mar. Es decir, la relación entre indígenas, de manera irreversible.” (Gurovich, 2007)
el recurso hídrico y la capacidad de subsistencia
del pueblo son uno solo. Un daño al territorio posee
una repercusión inmediata en el pueblo. La
situación se vuelve tanto más compleja cuando el
país fortalece gran parte de su economía en la
extracción de minerales, que al igual que estos
pequeños asentamientos, requieren del agua para
funcionar.
INTRODUCCIÓN
3.1 EL OASIS DE MAMIÑA
“En el sector precordillerano de la comuna de Pozo Las aguas termales de Mamiña están
Almonte, se encuentran tres localidades recomendadas para el alivio de las enfermedades
relacionadas fuertemente por su cercanía respiratorias, nerviosas, de la piel, el reumatismo,
geográfica y su historia, estas corresponden a fatiga, estrés, ciática, enfermedades de las
Mamiña, Macaya y Parca, siendo de mayor articulaciones y enfermedades de tipo neurológico.
importancia la primera ellas, por la cantidad de Se utilizan través de baños termales, baños de barro
población que presenta. o como bebida a modo de tónico terapéutico.
Mamiña, se encuentra ubicada a 125 Km. al Este La vertiente llamada El Tambo, de aguas ricas en
de Iquique y a 71 Km. de Pozo Almonte, en la I sodio y potasio, abastece a los hoteles y al resto del
Región de Tarapacá. Cuenta actualmente con 429 pueblo de aguas termales. Los Baños de Ipla tienen
habitantes, a una altitud de 2.750 m.s.n.m. una caseta con cuatro tinas públicas de agua
Edificada sobre un peñón, la rodea una quebrada sulfurosa, a 42°C. También están los sencillos Barros
donde existen fuentes de aguas termales. En sus Chinos Manantial, donde tendrás oportunidad de
laderas se presentan terrazas escalonadas de untarte con barro termal, rico en azufre y yodo,
piedra, donde se producen hortalizas, alfalfa y para dejarlo secar al sol sobre el cuerpo y luego
frutas, principalmente. Los habitantes de la zona sacarlo en la piscina o en duchas.
son descendientes de los antiguos aymarás y
quechuas, muy apegados a sus tradiciones y La segunda localidad en importancia es Macaya,
costumbres ancestrales. Sus casas fueron ubicada a 90 Kilómetros al Nororiente de Pozo
construidas con piedra y techos de paja y barro; Almonte, a 2.920 m.s.n.m en sector de precordillera,
algunos de los cuales presentan portales tallados. cuenta con una antigüedad de 500 años, su origen
Las calles del casco antiguo se encuentran se debe a que en este sector se encuentra agua
empedradas. Destacan, además la pequeña en abundancia.
plazoleta y la iglesia San Marcos.
Este pueblo tiene origen prehispánico; fue Pucará y
centro administrativo inca. Según la tradición, una
de sus fuentes termales curó a una princesa inca.
En la época del salitre fue frecuentado como lugar
de descanso.
24
En la actualidad, las actividades productivas
corresponden a la agricultura, fruticultura, crianza
de ganado menor y la explotación de la piedra
canteada rosada con la cual han construido el 98
% de sus casas, no cuentan con comercio. La
localidad cuenta con baños, horno, parrillas, agua
potable, mesas con asiento incorporado, área de
carpas, playa de estacionamiento, una piscina
para niños con aguas a 12 grados de temperatura
y a 300 metros se ubica la cocha de aguas
termales a 28 grados de temperatura, la terma
misma está socavada en roca, con un espejo de
agua que se encuentra bajo los 3 m del sendero. Se
baja por escala de piedra. Figura 8. Comunicación Iquique, Comuna de Pozo Almonte y
salares alto andinos.
La última de estas localidades, es Parca, cercana a Fuente: Elaboración Propia
Mamiña, originalmente correspondía a un caserío
en la Quebrada de Mamiña, posteriormente y sólo
desde 1940, esta se constituye en una pequeña
localidad, la cual busca desarrollarse en base a la
agricultura y el turismo.” (Cabezas, 2008)
26
3.2 COMUNIDAD INDÍGENA QUECHUA DE MAMIÑA
30
En paralelo a la arquitectura del pueblo existen UKUPACHA KAYPACHA HANANPACHA
elementos propios de la actividad agrícola del
valle, dentro de los cuales encontramos las
acequias que recorren el paisaje del valle, las heras
de cultivo y específicamente en zonas colindantes
a las quebradas encontramos terrazas de cultivo,
legado de los habitantes originales que colonizaron
el valle y que hasta hoy funciona.
32
El recorrido de las aguas que durante cientos de
años ha esculpido la tierra del valle, le dota de una
morfología que permite tanto al habitante como al
visitante recorrer el valle a pie tanto de forma
transversal como longitudinal siendo la única
excepción la ladera sur del valle que por la
presencia del desfiladero ha adoptado una mayor
altura y pendiente respecto a las demás áreas.
34
3.4.1 MORFOLOGÍA DEL VALLE Y DESARROLLO
TURISTICO
38
3.5 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DEL VALLE
3.5.1 CANTERAS
51
3.7.2 CIERRE PREMATURO
“Es la expresión fundamental de la identidad de “Son las intervenciones sobre bienes patrimoniales
una comunidad, de sus relaciones con el territorio y declarados Monumentos Nacionales o en proceso
al mismo tiempo, la expresión de la diversidad de serlo, que hacen posible que éstos generen
cultural del mundo. Constituye el modo natural y flujos sostenidos de beneficios culturales, sociales y
tradicional en que las comunidades han producido económicos para la comunidad.
su propio hábitat. Forma parte de un proceso
continuo, que incluye cambios necesarios y una El financiamiento de proyectos de inversión está
continua adaptación como respuesta a los orientado a recuperar y poner en valor bienes
requerimientos sociales y ambientales. ” (Acevedo, patrimoniales de carácter inmueble, entornos
1999) vinculados, patrimonio mueble e intangible
asociado, como también mecanismos de
En el caso de Mamiña la situación es bastante administración y modelos de gestión que validen la
similar, el valle, sus aguas y habitantes sustentabilidad de la iniciativa.”
corresponden a una matriz atiborrada de historia y
a componentes que, aunque pueden ser descritos Fuente: Ministerio del Interior – subsecretaría de
de forma separada, están por completo desarrollo regional y administrativo
enramados entre sí. La naturaleza es, por su
fragilidad y belleza, la protagonista del valle y a la De forma específica, se considera que la puesta en
cual se adhieren las personas, su arquitectura y sus valor, en el caso de Mamiña, pasa por exponer las
costumbres. La cultura del valle se crea en base a virtudes del valle y de la cultura que lo habita, es
esta misma naturaleza, gracias a su morfología y decir, funcionar como un plinto para que se
recursos, siendo entonces imposible separar una de expongan los elementos más característicos del
otra. Si bien la naturaleza puede subsistir por si lugar a su vez de sus costumbres y creencias más
misma, las costumbres generadas a partir de esta profundas. En cuanto a la intervención
naturaleza no tienen otro contexto propicio en arquitectónica, esto pasa por utilizar los materiales
donde florecer, pues han sido creadas en la propios del valle para su materialización y el diseño
especificidad del contexto en el que se han de espacios que alberguen actividades ya propias
desarrollado durante cientos de años. Intervenir la del lugar, para impulsarlas y exponerlas
naturaleza es intervenir las costumbres por
consecuencia.
55
.
4.3 EL PRECIO DE LA HISTORIA Y LA VENTAJA DE UNA Una cultura representa la oportunidad perfecta
CULTURA VIVA para mantener vigente los valores ancestrales de la
arquitectura y el territorio que la acogen, pues, en
Una de las desventajas que posee el patrimonio tanto se incentiven las actividades y ritos de dicha
frente a las demás áreas de la arquitectura radica cultura, se estará jugando a trasformar el pasado
en el costo de mantención de aquellas obras en presente y por tanto a mantener actualizada la
antiguas y sitios arqueológicos que, en muchos presencia del patrimonio que engloba el quehacer
casos, solo poseen su interés en el aspecto de estos pequeños asentamientos. Los indígenas
intangible del significado y la importancia histórica son patrimonio vivo y, si logramos comprenderlos
que se esconde tras la imagen del inmueble de esta forma, resultará más evidente el rumbo que
patrimonial. Si bien no necesitamos ser expertos debemos tomar para apoyar y proteger la
para comprender la importancia que posee el existencia de los Pueblos Originarios.
pasado en nuestras vidas, el conflicto del
patrimonio no se inserta en la mera apreciación de 4.4 EL ROL DE LA ARQUITECTURA FRENTE A LAS
este apego invaluable, sino que en las dificultades INICIATIVAS DE INCLUSIÓN DE LOS PUEBLOS
que poseen estos vestigios históricos de ser parte de ORIGINARIOS.
la funcionalidad y el sentido de progreso que la
modernidad exige. Gran parte de estos programas creados para la
puesta en valor de los pueblos originarios buscan
Cuando hablamos del precio de la historia por sobre todo crear nociones en el habitante
entonces hablamos de los costos en todo ámbito indígena para que tenga claridad respecto a los
que involucra el mantener una obra por sus valores derechos que se tienen sobre la tierra y ante el
inmateriales en un mundo dirigido a exaltar el valor actuar perjudicial de terceros, dándoles a conocer
material y, por desgracia, esto conlleva a un sinfín cuál es precisamente su territorio, sus valores y
de obras antiguas de gran valor que, por su cuáles podrían ser las amenazas que podrían
inexistente capacidad productiva, se ven cernirse sobre él. Sin embargo los objetivos
atrapadas dentro del tejido urbano primordiales de estas iniciativas radican solamente
transformándose en fantasmas del pasado en enriquecer las ideas y conocimientos sobre estos
En el caso de los poblados indígenas podemos ver territorios ancestrales y sus costumbres, dejando de
más luces para el mantenimiento del patrimonio lado el equipamiento necesario para que estas
por un simple hecho, tenemos gente, y la gente es nociones se mantengan y trabajen a través del
actividad de por sí. tiempo.
56
.
La puesta en valor puede llegar a equiparar el forma en que esta actividad antigua se vea
tablero para que estas oportunidades únicas que apoyada para seguir siendo realizada bajo las
ofrecen los territorios indígenas sean tomadas en exigencias que la modernidad han implantado en
consideración por los mismos oriundos como una el diario vivir para ser viable.
opción viable para subsistir a lo largo del tiempo. Es
decir, el objetivo de una intervención Acoger una actividad es en sí promover
arquitectónica no busca que el indígena conocimiento respecto a la misma, pues cada
mantenga sus tierras solamente por los valores práctica compleja se adjunta a un proceso de
intangibles, sino que la tierra misma siga siendo lo formación para que los integrantes jóvenes de la
que siempre ha sido, una oportunidad de trabajo, sociedad puedan adquirir las pericias necesarias
subsistencia y espiritualidad para la tribu que se para realizar dicho trabajo, por lo tanto, a cada
nutre de ella. Se trata de mantener un equilibrio actividad propia que estemos cobijando nos
entre los valores inmateriales y los materiales del llevaremos también las nociones, significados y
territorio para mantener como valor patrimonial, los habilidades que dicha actividad conlleva, dando
significados primigenios del territorio en relación a un espacio especifico para que estos
sus habitantes y lo que estos pueden ofrecer. Las conocimientos se desplieguen a todos quienes
actividades que ofrece el indígena son, en cierto estén interesados en aprender y en recordar.
modo, fenómenos naturales propios del valle, que
pueden ser tan valorables como sus hitos naturales La experiencia, y el recuerdo engendrado de esta,
si les damos un soporte. son armas que podemos utilizar para que los valores
del valle calen hondo en la memoria del visitante,
4.5 EXPERIENCIA Y PROMOCIÓN CULTURAL quien, gracias a recibir los dones de esta tierra
logrará sentirse parte de ella y de la comunidad
Teniendo en cuenta que las actividades claman que la habita. Crear una experiencia para el
por espacios, es natural que, si queremos perpetuar visitante es esencial para mantener viva la memoria
alguna acción proveniente de una cultura antigua, del valle y que de ese modo los perjuicios futuros a
sea necesario habilitar los espacios para que estas su geografía y actividades no pasen
costumbres se vean cobijadas y se fragüen a través desapercibidas.
del tiempo. Desde ese punto de vista, la
arquitectura se transforma en una oportunidad
única para perpetuar los valores intrínsecos de una
práctica ancestral, equipando al indígena de tal .
57
4.6 HERRAMIENTAS PARA LA PUESTA EN VALOR 1. El Patrimonio Cultural
2. El Patrimonio Cultural-Natural
Para proyectos de puesta en valor la UNESCO ha 3. El Patrimonio Natural
planteado una serie de lineamientos en su “Carta 4. El Patrimonio Natural Intangible
del Patrimonio Vernáculo Construido” que sirven de
guía para comprender las aristas de intervención De entre estas cuatro clasificaciones la más
que estos lugares deben tener: apropiada para definir la problemática de las
etnias nortinas es el Patrimonio Natural-Cultural, que
1. Investigación y documentación habla de la relación entre el hombre y la
2. Asentamiento y paisaje naturaleza, dándole un sentido de indivisibilidad a
3. Sistemas tradicionales de construcción estos dos entes.
4. Sustitución de partes o elementos.
5. Adaptación y Reutilización. 4.7.1 EL PATRIMONIO CULTURAL-NATURAL
6. Cambio y periodo de intervención.
7. Educación y difusión. El Patrimonio Cultural-Natural parte de una visión
donde la aproximación al patrimonio se
4.7 PATRIMONIO Y SUS CLASIFICACIONES redimensiona, entendiéndolo como un patrimonio
integral que en América Latina es un continuo
“El conjunto de bienes culturales y naturales, inseparable, como tal, es expresión de una intensa
tangibles e intangibles, generados localmente, y y permanente relación de los seres humanos y su
que una generación hereda / transmite a la medio.
siguiente con el propósito de preservar, continuar y
acrecentar dicha herencia.” (DeCarli, 2007) El Patrimonio Cultural-Natural está constituido por
elementos de la naturaleza, que se mantienen en
El patrimonio puede ser desglosado a su vez en su contexto original, intervenidos de algún modo
ámbitos más pequeños, de este modo se por los seres humanos. Ejemplo de ello son:
esclarecen los actores que son participes al 1. Vestigios arqueológicos o históricos en su
momento de poner en valor a estas pequeñas contexto natural original;
localidades. Las clasificaciones son dadas por la 2. Vestigios fósiles paleontológicos asociados a
UNESCO como resultado de las constantes cumbres actividad humana in situ;
de discusión sobre el patrimonio y el interés cultural 3. Vestigios subacuáticos de actividad humana, y
del mismo y son las siguientes. 4. El paisaje cultural, producido en un determinado
tiempo y espacio, que se ha mantenido inalterable.
58
4.8 TURISMO Y PATRIMONIO Debemos pensar estos lugares como nuestro propio
espacio, si alguien entra a nuestra habitación a
Bien sabemos que es común ligar los asentamientos revisar nuestras cosas, puede que contemos con
patrimoniales con una intensa actividad turística orgullo de donde conseguimos tal objeto o que
que dote de actividad para mantener “vivo” el significa tal foto, pero si una multitud entra a
inmueble, sin embargo, esta condición turística nuestra habitación nuestro instinto nos llevara a
puede ser tan dañina como la actividad sacar a estas personas pues, no solo han invadido
productiva de una minera cuando hablamos de nuestro territorio sin que también están invadiendo
asentamientos habitados por una cultura nuestro espacio personal, es decir, si en el pueblo
preexistente. Los turistas o visitantes externos no queda “espacio” para que la cultura se
pueden llegar a erosionar tanto a un poblado desarrolle pues entonces hemos cometido un error
como lo haría cualquier otro medio y en si podría fatal al perder el verdadero horizonte de la
ser la amenaza más latente dada la relación tan intervención.
cercana que existe entre los atractivos históricos y
los visitantes. Una conglomeración constante de A pesar de esto, el turismo tiene su lado amable,
personas ajenas a la comunidad pueden deteriorar bien sabemos que es un incentivo monetario para
tanto la cultura como el territorio físico que el poblado y su actividad productiva, pero no solo
enmarca al poblado indígena tanto por el eso, así como nosotros podemos estar orgulloso de
constante hostigamiento a la propiedad del narrar el cómo conseguimos nuestros objetos de
oriundo como por la erosión dado el sobreuso de valor, la presencia de un extranjero para admirar
las bondades de la tierra para mantener a los nuestra tierra y modo de vida también puede servir
visitantes “conformes”. como incentivo para que la comunidad
comprenda a la parel valor del lugar que habita,
El eje fundamental es mantener a la comunidad dándose cuenta que aquello que ellos realizan
local contenta y dispuesta a compartir con los como cultura es tan único que es digno de cruzar
visitantes, pero esto requiere de cierta proporción y el globo para ser visitado. Entonces, si mantenemos
respeto, entendiendo que alguien apegado a las un turismo a la escala de lo que ofrece el pueblo y
costumbres de un pueblo tiene también un apego su territorio natural, podemos encontrar un gran
enorme a su tierra y, por tanto, una visita masiva aliado para promover la importancia de estos
puede ser tan temible a sus ojos como una invasión. lugares tanto hacia el exterior como hacia el
interior de esta cultura.
59
.
5. PROYECTO
5.1 INTEGRACIÓN DE LA QUEBRADA
CORTE 1/200
CORTE 1/250
Figura 58. Cortes Corrección mes de Junio
Fuente: Elaboración Propia
66
5.4 MATERIALES
BARRO
68
6 BIBLIOGRAFÍA Gundermann, H. (1998). Pastoralismo andino y
transformaciones sociales en el norte de
Estica, Nivaldo (2008). Comunidad Indígena Chile.Estudios Atacameños, 16, 293-
Quechua de la región de Tarapaca Recuperado el 319.Gundermann, H. (2003). La formación del
5 de Enero de 2015, de espacio andino en Arica y
http://www.puebloquechua.blogspot.com/2008_03 Tarapacá. Revista de Historia Indígena, 7 , 87-138.
_01_archive.html
Gurovich, Alberto, (2007) Usos conflictivos del agua
Piñakwe,Jesus ( 1997) Reflexion Sobre el Sentido de en el norte de Chile Boletín de la A.G.E. N.º 45 -
Territorio Para los Pueblos Indigenas en el Contexto 2007, págs. 353-372, Santiago, Universidad de Chile.
del Ordenamiento Territorial y el Desarrollo Minero,
Recuperado 5 Enero de 2015: Cabezas, Alejandro (2008). Comunidad Indígena
http://www.gobernabilidad.cl/modules.php?name Quechua de la región de Tarapaca Recuperado el
=News&file=print&sid=1522#_ftnref9 5 de Enero de 2015, de
http://www.puebloquechua.blogspot.com/2008_03
Mindiola ,Omaira ( 2005)Pueblos Indígenas y _01_archive.html
grandes proyectos en sus territorio, Recuperado 5
Enero 201: https://idl- Prado, Alberto ( 2008) Termas de Mamiña,
bnc.idrc.ca/dspace/handle/10625/31684 confluencia con el desarrollo contemporáneo de la
minería, Iquique, UNAP.
Moscoso Cerna, Christian ( 2013) Migración interna
rural-urbana, movilidad y redes sociales translocales Fernández, Enrique (2008) Mamiña: Tranquilidad,
de las comunidades aymara del extremo norte de Naturaleza y Tradiciones, Iquique, Diario La Visión.
Chile. Congreso Latinoamericano de Sociología, Acevedo, Miguel (1999) Carta del patrimonio
Santiago de Chile. vernáculo construido, Mexico, International
Councilof Monuments and Sites.
Contreras, Juan Pablo(2002) Norte de Chile:
conservación de humedales altoandinos para un Decarli, Giorgina (2007) Desarrollo Económico y
desarrollo productivo sustentable, Antofagasta, Patrimonio Cultural: Claves para la comprensión
Revista Ambiente y Desarrollo. interdisciplinaria de procesos locales y globales,
Fundación ILAM.
69
6.1 ANEXOS
http://www.sustentare.cl/2014/07/04/bhp-conflicto- http://maho.cl/categorias2014/3-
por-convenio-169-forzaria-el-cierre-anticipado-de- Categoria%20Plan%20de%20Desarrollo%20comunal
su-primera-mina-en-chile/ /PLADECO%202012-
2016%20(Parte%203%20de%204).pdf
http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/primer-
ciclo-basico/historia-geografia-y-ciencias- http://www.goretarapaca.gov.cl/gobierno/estrate
sociales/identidad-y-diversidad-cultural/2010/08/45- gia.pdf
7335-9-7-pueblos-andinos.shtml
http://transparencia.dgop.cl/OtrosAntecedentes/d
ocs/Guia_asuntos_indigenas.pdf
http://www.puebloquechua.blogspot.com .
http://www.conadi.gob.cl/index.php/noticias-
conadi/20-programa-origenes/259-programa-
origenes
http://www.conadi.gob.cl
http://www.ebc.com.br/sites/default/files/pueblos-
indigenas-172-177.pdf
http://www.fundaciondesiertoatacama.cl/quipisca
http://www.gob.cl/cuenta-
publica/2015/regional/2015_regional_01.pdf
70