Este documento resume brevemente la historia de Arequipa, Perú. Explica que la ciudad fue fundada en 1540 por conquistadores españoles liderados por García Manuel de Carbajal, quienes quedaron encantados con la fértil región. Bajo el virreinato español, Arequipa se desarrolló como un importante centro agrícola, con cultivos de vid, olivo y ganadería. La ciudad construyó edificios notables usando sillar volcánico, adquiriendo su característico estilo arquitectón
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
478 vistas24 páginas
Este documento resume brevemente la historia de Arequipa, Perú. Explica que la ciudad fue fundada en 1540 por conquistadores españoles liderados por García Manuel de Carbajal, quienes quedaron encantados con la fértil región. Bajo el virreinato español, Arequipa se desarrolló como un importante centro agrícola, con cultivos de vid, olivo y ganadería. La ciudad construyó edificios notables usando sillar volcánico, adquiriendo su característico estilo arquitectón
Este documento resume brevemente la historia de Arequipa, Perú. Explica que la ciudad fue fundada en 1540 por conquistadores españoles liderados por García Manuel de Carbajal, quienes quedaron encantados con la fértil región. Bajo el virreinato español, Arequipa se desarrolló como un importante centro agrícola, con cultivos de vid, olivo y ganadería. La ciudad construyó edificios notables usando sillar volcánico, adquiriendo su característico estilo arquitectón
Este documento resume brevemente la historia de Arequipa, Perú. Explica que la ciudad fue fundada en 1540 por conquistadores españoles liderados por García Manuel de Carbajal, quienes quedaron encantados con la fértil región. Bajo el virreinato español, Arequipa se desarrolló como un importante centro agrícola, con cultivos de vid, olivo y ganadería. La ciudad construyó edificios notables usando sillar volcánico, adquiriendo su característico estilo arquitectón
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA ACADMICO PROFESIONAL DE
ADMINISTRACIN
Curso : Sociologa de la Empresa Docente : Lezama Lezama Manuel Tema : Patrones Culturales en Arequipa Ciclo : I Grupo: 1 Aula: 506 Turno: Jueves - Maana
Dedicamos primeramente nuestro trabajo a Dios que es el creador de todas las cosas, l que nos ha dado fortaleza para continuar cuando a punto de caer hemos estado; de igual forma, a nuestros padres, a quien les debemos toda nuestra vida, les agradecemos el cario y su comprensin, y por ltimo a Ud. profesor quien ha demostrado ser un buen maestro en su especialidad.
3
NDICE
I.PATRN CULTURAL ........................................................................................... 6 1. DEFINICIN DE PATRN ............................................................................ 6 2.DEFINICIN DE CULTURA ............................................................................. 6 3. DEFINICIN DE PATRN CULTURAL ....................................................... 6 4. IMPORTANCIA DE PATRIMONIO CULTURAL ........................................... 7 II.PATRONES CULTURALES EN AREQUIPA ...................................................... 7 1. HISTORIA DE AREQUIPA............................................................................ 7 2. FILOSOFA DE VIDA DE AREQUIPA ........................................................ 11 3. COSTUMBRES ........................................................................................... 12 3.1. EL HABLA POPULAR Y LA MSICA ................................................. 12 3.2. PELEAS DE TOROS ............................................................................ 13 3.3. LA SEMANA SANTA AREQUIPEA .................................................. 14 3.4. EL YARAV ........................................................................................... 16 4. LA FIESTA DE LA VIRGEN DE CHAPI ...................................................... 17 5. ANIVERSARIO DE AREQUIPA ................................................................... 18 CONCLUSIONES ................................................................................................. 20 REFERENCIAS LINCOGRFICAS ...................................................................... 21 ANEXOS ............................................................................................................... 22
4
PRESENTACIN
Este trabajo est dirigido para todas aquellas personas que quisieran enterarse sobre los patrones culturales de la Ciudad Blanca (Arequipa), con el fin de conocer nuestra realidad y que estrategias realizar para poder conservar la cultura en nuestro Per, en este trabajo observamos las diferentes costumbres, normas, y usos, tambin como ha ido evolucionando con el transcurrir del tiempo y lo ms importante ampliaremos nuestro bagaje cultural respecto al tema.
5 INTRODUCCIN
A diferencia de otras regiones del Per, Arequipa se caracteriza por sus costumbres y su firme identidad mestiza. Se form con hidalgos empobrecidos y soldados sin fortuna, relacionados de igual a igual con yanaconas desarraigados y mitimaes furtivos. Mientras Lima o Trujillo crecieron como urbes criollas en tomo a una pequea corte de apellidos castellanos afortunados, y mientras Jauja, Ayacucho y el Cuzco siempre fueron densamente indgenas, la regin de Arequipa y ms an su ciudad capital nunca dej de ser, como deca Concolorcorvo, tierra de cristianos viejos de exiguo solar y escasa hacienda. La tradicin y el folclor surgidos de este mestizaje guardan muchos rasgos originales, siendo el ms saltante el espritu individualista, de tinte plebeyo y campechano, que inunda sus costumbres y expresiones. La ciudad de Arequipa conserva, sin lugar a dudas, la quintaesencia de este regionalismo peculiar. El verde valle donde se yergue la Ciudad Blanca, tantas veces descrito como un oasis resguardado por volcanes y cercado por desiertos, es tambin un anrquico ramillete de poblados semirurales y tierras de cultivo y ganadera, cuyo frtil rastro se interna en la dudad por in numerables comisuras. Mucho; viajeros procedentes de pases lejanos, como es el caso del historiador Arnold Toynbee, que visit Arequipa en 1956, se han sentido seducidos por esta cercana y hasta intromisin de lo rural, comparable, segn Toynbee, al verdor que interrumpe a cada paso la vida urbana en los milenarios pueblos bblicos del ro Jordn. La comida, los bailes, las festividades religiosas y hasta las artesanas, evocan esta tenue delimitacin entre lo rural y lo urbano que es propia de los arequipeos. Los autores.
6 I. PATRN CULTURAL 1. Definicin de Patrn Es una regla o un conjunto de estas, una ley, una pauta o un principio que se impone, se adopta y se debe seguir para realizar correctamente una accin o tambin para guiar, dirigir o ajustar la conducta o el comportamiento de los individuos. 2. Definicin de Cultura La cultura es generalmente todo complejo que incluye el conocimiento, el arte, las creencias, la ley, la moral, las costumbres y todos los hbitos y habilidades adquiridos por el hombre no slo en la familia, sino tambin al ser parte de una sociedad como miembro que es. Es el conjunto de todas las formas, los modelos o patrones, explcito o implcito, a travs de la una sociedad que regula el comportamiento de las personas que la conforman. 3. Definicin de Patrn Cultural Son normas que se establecen en una regin, ciudad, o pas de acuerdo a las costumbres de un grupo de personas y van cambiando de acuerdo a los avances, modificaciones y precisamente a esas costumbres que se van volviendo comunes en algn sitio. Esos patrones culturales se han de establecer de acuerdo a cada persona, tienen gran influencia los patrones que ya estn establecidos porque los practica la mayora de las personas de la regin, porque es ms fcil que nos adaptemos a la sociedad apegndonos a ellos. Son los patrones que imponen restricciones y lmites a las organizaciones como lo son las obligaciones.
7 4. IMPORTANCIA DE PATRIMONIO CULTURAL La importancia del Patrimonio Cultural radica en la gente, involucrada con un pasado histrico que se relaciona con nuestro presente comn, con sus problemas, con sus respuestas. El patrimonio es la fuente del cual la sociedad bebe, para existir y recrear el futuro de la Nacin ; Planificar realmente nuestra instruccin, siendo analticos y crticos ms que memorsticos y estticos, con una planificacin coherente con nuestras verdaderas necesidades y de hecho con bastante trabajo, es una de las tareas pilares para la construccin de la Identidad Nacional. II. PATRONES CULTURALES EN AREQUIPA
1. Historia de Arequipa Este es un resumen de lo que es la historia de Arequipa la ciudad blanca del Per, actualmente una de las principales ciudades, esta ciudad tiene mucha historia y toda la historia puede ser algo muy largo. CONQUISTA Y VIRREINATO La primitiva Arequipa era un lugar escasamente poblado por algunos miembros de la nobleza incaica y grupos de mitimaes. Los primeros espaoles que hasta all llegaron, los padres dominicos Pedro de Ulloa, Diego Manso y Bartolom de Ojeda, quedaron encantados con la regin, establecindose en ella. Poco despus, el 15 de agosto de 1540, una expedicin de 96 espaoles (algunos de los cuales haban estado en la Isla del Gallo) al mando de don Garca Manuel de Carbajal (lugarteniente de Francisco Pizarro), decidi fundar en el valle del Chili la Villa Hermosa de Arequipa, por parecerles el lugar una tierra muy promisoria. Al ao siguiente de su fundacin, el rey Carlos V le otorg la jerarqua de ciudad, y por real cdula del 7 de octubre de 1541 le concedi escudo de armas. En ste se
8 representaba el volcn Misti, los rboles y tu ro de sus alrededores. Adems, un len simbolizaba el valor y espritu bizarro de sus pobladores. Tiempo despus (en 1575) el virrey Toledo, en atencin a la fidelidad a la corona demostrada por sus habitantes, le confiri el ttulo de Muy noble y muy leal ciudad, posteriormente confirmado por los reyes Felipe II y Felipe III. La actividad que pronto se hizo predominante fue la agricultura; se haban aclimatado con gran xito la vid y el olivo, inicindose al poco tiempo una prspera produccin de vinos y aguardientes de uva, as como de aceite de oliva, sobre todo en la zona de Yauca. Al usarse el sillar, un tipo de piedra volcnica abundante en la regin, en las construcciones, la urbe virreinal empez a adquirir su caracterstico aspecto, llenndose paulatinamente de majestuosas casonas de hacendados, hermosos templos y monumentales conventos, como el de Santa Catalina. Durante este perodo colonial Arequipa permanece tranquila y fiel a la metrpoli, lo que se explica si se tiene en cuenta que tuvo la mayor concentracin de poblacin blanca, superando incluso a Lima; en efecto, de 37 mil habitantes que tena en la poca del virrey Gil y Lemos, 22 mil eran espaoles, 6 mil indios, 5 mil mestizos, 2 500 negros libertos y 1 200 esclavos. En Lima, en cambio, de sus 62 mil habitantes, slo algo ms de 18 mil eran hispanos. Arequipa era, pues, casi un bastin espaol en el Per, y obligadamente deba ser fiel a la Madre Patria. Su vida transcurra patriarcal y austeramente, y slo movilizaban al pueblo las celebraciones religiosas, a las que acuda pleno de fervor y recogimiento. No siempre era la vida tan tranquila, sin embargo. La fuerza de los terremotos redujo gran parte de la ciudad a ruinas en 1582, 1687 y 1784, pero en cada ocasin el tradicional temple de sus habitantes volvi a levantarla. EMANCIPACIN Y REPBLICA Cuando los primeros vientos de la independencia empezaron a soplar, muchos arequipeos de ilustres familias criollas se plegaron a la causa, aun en un medio poco propicio, vinculndose con sociedades patriticas de Argentina y otros pases. Uno de los sucesos ms notables de la gesta emancipadora fue la campaa del cuzqueo Mateo Garca Pumacahua, quien sali hacia Arequipa en octubre de 1814
9 con un ejrcito de ms de 5 mil hombres; tras derrotar a las filas realistas que comandaba el mariscal Francisco Picoaga, entr triunfante a la Ciudad Blanca y form una junta provisional de gobierno. Sin embargo, al poco tiempo las tropas realistas ocuparon Arequipa, por lo que Pumacahua huy hacia la zona del altiplano, donde continuaron los enfrentamientos hasta la batalla decisiva en Umachiri, donde su ejrcito fue destruido. Pumacahua huy, mas fue capturado y posteriormente fusilado, el 17 de marzo de 1815. En el ejrcito patriota militaba, como auditor de guerra, el poeta romntico arequipeo Mariano Melgar, quien al igual que Pumacahua entreg su vida luchando por sus ideales. Al proclamarse la repblica, Arequipa se convierte en ciudad smbolo de la misma, y sus habitantes, a diferencia de los de otras ciudades, fueron activos protagonistas de enconadas pasiones polticas y de numerosas rebeliones en defensa de los derechos vulnerados. Uno de los episodios ms largos y dramticos de la historia arequipea fue la revolucin vivanquista de 1856, a finales del segundo ao del gobierno de Ramn Castilla. Descontentos por el despilfarro fiscal limeo que postergaba a las provincias, un numeroso grupo de pobladores acaudillados por dos jvenes, Masas y Gamio, se declararon en contra del gobierno; las tropas militares de la zona, integradas en su mayora por arequipeos, se adhirieron a la revuelta, proclamando a Vivanco presidente. Vivanco volvi de su exilio en Chile y rechaz las propuestas conciliatorias de los enviados de Castilla. La rebelin, sin embarg, era puramente local y hubiera sido fcilmente debelada de no ser por la adhesin de la escuadra naval (compuesta por la fragata Apurmac y los vapores Loa y Tumbes) liderada por Lizardo Montero, que tom posesin del puerto de Islay en nombre de Vivanco. Vivanco recorri los puertos de la costa buscando apoyo, pero fue en vano. Castilla, a pesar de no contar con la escuadra, se dirigi a Arica, donde form un pequeo ejrcito con el cual se propona recuperar Arequipa.
10 Al llegar, instal sus tropas en Sachaca, Tingo y Tiabaya, para cortar la comunicacin de la ciudad con el puerto. El aislamiento haca escasear las provisiones de los rebeldes. Las tropas de Castilla iniciaron entonces una cruenta campaa militar, que siti a Arequipa durante ocho meses y culmin con la sangrienta toma de la ciudad en marzo de 1858. Arica, que se haba unido a la revuelta, se rindi en cuanto se supo de la derrota arequipea. La inauguracin del Ferrocarril del Sur, y la creciente exportacin de lana hacia Inglaterra, fueron el inicio del desarrollo industrial de la Ciudad Blanca. Fue tambin en Arequipa donde una guarnicin militar inici una revolucin que se extendi prontamente y derroc al entonces presidente Augusto B. Legua, liderada por Luis Snchez Cerro. Este prometi moralizar y normalizar la economa, cosa que no logr, ante el descontento popular que nuevamente se manifest en rebeliones y desrdenes que consiguieron su renuncia y la de su junta militar en 1931. La Ciudad Blanca ha sido escenario asimismo de numerosas campaas polticas, como la del ex presidente Fernando Belaunde Terry, quien en 1962, al serle negada la autorizacin para realizar un mitin de su partido (Accin Popular) en la plaza de armas exclam que no se dejara detener por nadie, aunque tuviese que quitar el adoquinado de las calles para defenderse. Actualmente Arequipa mantiene su liderazgo econmico en el sur del pas y es una pujante urbe donde se concentran comercio, servicios, agricultura e industrias, aunque la lechera atraviesa por una momentnea retraccin. Ha esta ciudad le fue muy bien en crecimiento y economa, la historia y el tiempo al final dan sus buenos frutos. Arequipa hoy en da tal vez es la segunda ciudad ms importante del Per despus de Lima.
11 2. Filosofa de vida de Arequipa Los arequipeos tienen un estilo de vida diferente que los caracteriza de muchos lugares del Per, iniciando desde su forma de crianza y educacin, la cual es rgida. Tambin podemos ver su ubicacin geogrfica, tiene una ubicacin estratgica en el pas que lo conecta con ms del 40% del pas, y por va area y martima, con el mundo. Cuando los peruanos beben licor en exceso, suelen llorar por la mujer que se fue, por los hijos mal agradecidos, por los bolsillos vacos, o en ltimo de los casos lloran simplemente por s mismos. En cambio cuando los arequipeos se embriagan lloran por Arequipa. Por su amado volcn que siempre est ah, desde el comienzo del mundo. Por su campia, tierra fragante de papas y cebolla. Por su eterno cielo azul y por el inolvidable patio con columnas de piedra y sillar. Los arequipeos lloran por Arequipa ciudad donde las flores crecen y se vuelven mujeres, que remedio, y cada quince de agosto, cuando estn lejos siente un temblor cardiaco, una nostalgia autntica y, sin necesidad de beber lloran por la tierra que los vio nacer. Por eso a la mayora de peruanos les caen mal los arequipeos (que no son ni grandes ni pequeos tan solo arequipeos). Los peruanos no soportan en su congnita mediocridad, ese vasto amor mistiano a la Repblica Independiente de Arequipa, y esa seguridad para afirmar que su tierra es la primera ciudad del pas, por su hermosura, por su arquitectura, por ser una ciudad blanca, por ser ms limpia y la ms sana. Por eso a los peruanos les asusta su crecimiento y les araa su personalidad porque, ingenuamente confunden temperamento con soberbia, autoestima con petulancia. As, los peruanos nunca alcanzan a digerir la grandeza de Arequipa. Desconocen el litoral extenso de Lomas a Punta de Bombn, sus camarones espectaculares de Ocoa y Caman, su capital mestiza y nica, levantada por hombres que, piedra a piedra, la reconstruyen de brbaros terremotos. Mientras otros departamentos del Per aguardan que los gobiernos, los ministros y los congresistas le resuelvan sus
12 problemas, los characatos luchan sin cansancio por la grandeza de su tierra. Esa es la verdad: Arequipa es autnoma porque es rica en cobre, en mar, en carne y leche, en agua pura, en fauna, en flora, en historia, en turismo y fundamentalmente Arequipa es rica por que sus hijos la aman con orgullo y pasin. Pero tamao mrito no ingresa en la lengua de los peruanos. Mezquinos o mudos a la hora de elogiar el talento ajeno. El tibio ciudadano del Per jams gritar a los cuatro vientos que hubo arequipeos ilustres que despertaron la peruanidad dormida, como Luna Pizarro, Ignacio lvarez Thomas (Presidente de Argentina), Dean Valdivia o Vctor Andrs Belande, tan urgente este tiempo de tristes asesoras presidenciales. Los peruanos tampoco reconocen que muchos pintores arequipeos ensearon a pintar a otros peruanos y que varios hijos del Misti les dieron ctedra en inteligencia, en poesa, en jurisprudencia, en deporte, en ciencia o en el complejo oficio de vivir. Ese derroche de personajes, esa arequipeeidad a prueba de balas y privatizaciones, ese sentimiento telrico hacia su tierra querida es el espejo en el que otros departamentos deprimidos del Per deberan mirarse. Entonces, si todos imitaran a los arequipeos el Per seria otro y el peruano largo tiempo oprimido, aprendera a quejarse menos y actuar ms. Y fundamentalmente aprendera a reconocer el mrito de los dems. En estas lneas saludo a Arequipa en sus 470 aniversario, y le doy gracias por todo lo que me ha dado y sobre todo por esa noble arequipeeidad, que siempre est a flor de piel. 3. Costumbres 3.1. El habla popular y la msica La regin arequipea, no slo la ciudad del Misti, tiene su propio acento mestizo el cual se ha vuelto una costumbre comn, as como decires y refranes tpicos. Abundan los quechuismos, como llamar pajla al calvo, ccala (y no calato) al desnudo y hushu a lo grasiento y desaseado. Hay un abundante vocabulario lleno de inflexiones sarcsticas contra ricos y poderosos, como chinicolquero (chacarero que no trabaja y vive de sus rentas) y quirco (fatuo, arrogante). Tambin abundan usos verbales inslitos o arcaicos, como decir
13 saber por soler y recoger por llegar: A qu hora sabe usted recogerse a su casa?. La minera y los ferrocarriles introdujeron anglicismos muy peculiares, como poner breque (poner freno, derivado de to brake, frenar en ingls) y ser un jedeche (alguien molesto, derivado de head oche, dolor de cabeza en ingls). El habla ms peculiar y enjundiosa la tienen los characatos, cuyas expresiones han dado lugar a piezas literarias no aptas para forasteros.
3.2. Peleas de toros Una de las costumbres ms peculiares y caractersticas de Arequipa es la de las peleas de toros. Actualmente la fecha central para este tipo de eventos es el 15 de agosto, aniversario de la fundacin espaola de la ciudad, ocasin en la que se renen en las inmediaciones del coso arequipeo los criadores con sus mejores ejemplares para disputar, en medio de una gran expectativa, el trofeo Astero de Plata, otorgado por la Asociacin de Criadores de Toros de Pelea. Son diversas las versiones acerca del origen de estas tradicionales peleas, probablemente nicas en el mundo, pero cuyos antecedentes podran remontarse al antiguo Egipto. Algunos citan un edicto del cabildo arequipeo del 10 de agosto de 1555, en el que ya se mencionan. Otros, ms rigurosos, consideran que el registro ms antiguo de ellas es una nota periodstica publicada el 10 de mayo de 1881, que informa de una pelea de toros, del numeroso pblico que congreg y las importantes cantidades de dinero que se apostaron en ella. En poco tiempo la noticia dej de ser una rareza, y ya en 1889 se realizaban, en la plaza de Cayma, 25 peleas de toros en un solo da. Desde entonces estos eventos se han ido arraigando en todo el departamento y hacindose cada vez ms populares y coloridos. Descendientes de los antiguos bueyes de yunta que comenzaron a llegar a la regin en 1546, los toros de pelea son criados con la mejor alimentacin y cuidados es el ganado ms engredo de todos, segn un especialista, lo que les permiten desarrollar a plenitud su tamao y fuerza. Adems, son sometidos a un riguroso proceso de entrenamiento, durante el cual aprenden a confiar plenamente en sus amos, pues los toros de pelea son feroces con sus semejantes, pero mansos y obedientes con las personas. Algunos de estos
14 toros se han hecho famosos por su valenta y braveza, como Menelik, campen de las peleas de 1946, que lleg a sumar ms de doce victorias. El da central de estos combates se renen los criadores con sus mejores ejemplares, los padrinos (que son quienes ofrecen el dinero de los premios) y un numeroso y entusiasta pblico conformado por aficionados locales y turistas. Se efecta un promedio de doce peleas, con un tiempo lmite de 15 minutos para cada una. Antes de pelear, los toros son sometidos a un da de ayuno (para darles ms ferocidad) y sus cuernos son prolijamente afilados. Durante la lid, los animales estn todo el tiempo dirigidos por sus amos, quienes les ordenan cundo embestir y cundo retirarse. El toro ganador es llevado al estrado oficial por su amo, donde es premiado y baado con cerveza para refrescarlo del esfuerzo de la contienda. Hoy los toros de pelea son una raza especial, producto del cruce de los toros de lidia espaoles y el conocido toro serrano, enriquecida adems con los aportes de la raza Holstein, de mayor tamao. Las peleas de toros, siempre supervisadas por la ACTP, se han constituido ya en el centro de las celebraciones en las festividades de distritos arequipeos como Sabanda, Characato, Socabaya o Tiabaya.
3.3. La semana Santa Arequipea Las costumbres populares de Arequipa estn muy relacionadas con las efemrides religiosas. As, por ejemplo, el aniversario de la ciudad, que se celebra el 15 de agosto, es tambin el da de la venerada Seora de la Asuncin. Las misas y procesiones se suman a los desfiles de carros alegricos, la eleccin de reinas y los bailes sociales. En el caso de la Semana Santa, existe un variado conjunto de celebraciones que, siguiendo el patrn dictado por la ciudad del Misti, se cumplen en forma semejante en todas las localidades del departamento. Durante esa semana, en las calles, la fiesta religiosa se complementa con la degustacin de bizcochos, dulces criollos y la compra de objetos devocionales de artesana.
15 En la ciudad de Arequipa, la celebracin del Domingo de Ramos empieza con la salida, de los templos Santa Teresa y Santa Catalina, de sendas imgenes de Jess montado en un borrico de yeso, seguido de fieles que llevan palmas entretejidas deseando ser bendecidos. En la tarde se realiza la procesin del Seor del Gran Poder, que sale de la Catedral y recorre el centro de la ciudad para luego volver a su templo. El Lunes Santo es la procesin del Seor de la Caridad, cuya imagen tiene semejanza con el famoso Cristo de Velzquez. La procesin sale de la iglesia de Santa Marta y se detiene en Santa Teresa y Santa Catalina, recibiendo en el camino numerosos homenajes mediante figuras florales, hechas con admirable artesana. Es tambin tradicional en esta fecha comprar cirios decorados, que los fieles llevan durante las procesiones. El Martes Santo es la procesin de La Macarena, que sale de la iglesia de la Compaa. Se le rinde culto a la usanza sevillana, con encapuchados y cirios color granate. El Mircoles Santo sale del templo de La Merced el Seor de la Sentencia, que es un lienzo que muestra a Jess ante Pilatos. El Jueves Santo es el da del recorrido de los monumentos, que consiste en visitar los altares, especialmente arreglados, de diversas iglesias desde las 6 de la tarde, conmemorando la ltima Cena. Ha sido costumbre antigua que en este da se escenifiquen en los atrios de las iglesias momentos significativos de la Pasin. El Viernes Santo empieza al medioda con el sermn de las tres horas y la procesin del Santo Sepulcro o Cristo yacente, que sale de Santo Domingo en una urna de cristal. Por una acera van los hombres y por otra las mujeres, y cierra la procesin la Virgen de los Dolores. Ese da se come pescado, mariscos y mazamorras tpicas. La noche del viernes se vela la imagen del Cristo yacente. Los fieles se acercan a la imagen con algodones benditos y tocan sus heridas mientras rezan a coro el rosario. El culto del Sbado Santo empieza a la medianoche con la misa de gloria y resurreccin. En la madrugada del Domingo de Pascua se queman imgenes de Judas el Traidor y se arrojan al aire, para los nios, bolsas con 30 monedas. La ms
16 tradicional quema de Judas se realiza con gran espectacularidad en Yanahuara, con profusin de fuegos artificiales. Antes de la quemazn se lee el testamento de Judas, que permite al pueblo caricaturizar libremente a las autoridades. El resto del da domingo es de picantera. 3.4. El Yarav El Yarav es el gnero musical ms hermoso con que cuenta nuestro pas y constituye la expresin ms intensa del sentimiento amoroso, a la vez que es el canto del dolor ms profundo que existe en el folclore americano. Constituye belleza, fuerza de inspiracin, hondura del sentimiento, nobleza, con las inflexiones El folclore musical de Arequipa se identifica con el Yarav, expresin mxima del cantar arequipeo. El Yarav es una mezcla de poesa y msica, no es bailable, pero es sentimental y sostenido de la voz y tristeza del acompaamiento. En las sesiones de yaraves, es caracterstico el estricto silencio que se impone en el auditorio que suspende a los oyentes; por eso, se acostumbra a intercalar Pampeas en las que desborda el ingenio y la alegra populares para atenuar los efectos producidos por los yaraves. En el quechua prehispnico la palabra liara w i designaba genricamente el poema la cancin e incluso la invencin, sin que se trate de un gnero musical especfico. A partir de los testimonios de los cronistas podemos presumir que se llam Harawi a todo tipo de cancin o poesa que se refera a hechos histricos, y descripciones buclicas, exaltacin de la alegra en la siembra o la cosecha y la expresin de la pena o soledad. Incluso poda tratarse de una composicin amorosa. Cuando la conquista termin sometiendo a los pueblos autctonos, las Harawis de los vencidos fueron construyendo su temtica, para expresar principalmente la pena la pesadumbre, la tristeza de sus creadores. Esta reduccin de su temtica expresiva fue acompaada por el cambio morfolgico de la palabra quechua harawi, que se convirti en la castellanizada: Yarav. En los Yaraves, el acompaamiento de las guitarras no slo refuerza a las voces, sino que las introduce al canto e Intercala la interpretacin de las estrofas. El tema
17 expresivo de las yaraves arequipeos es el de las penas por un amor inalcanzable o no correspondido. El Yarav arequipeo es cancin y, como tal, es una riqusima e indisoluble culminacin de msica y versos. Hay que estar en Arequipa para sentir el Yarav, porque la msica y la letra de esta expresin musical popular se consustancia idiosincrasia del hombre arequipeo y su paisaje. La msica del Yarav tiene la dulce tristeza del abandono y la rara capacidad de llegar a lo ms profundo del alma popular, particular y personal. Musicalmente Arequipa es el Yarav, es canto ntimo de atardeceres cuando desmaya la luz. El Yarav es msica de melancola y soledades, porque naci de un corazn solitario y transido. El Yarav, en la poca de Mariano Melgar, recorri el sur del Per y el Alto Per hasta Tucumn y al morir el hroe de Humachiri, se torn en smbolo no slo del amador romntico y de su Silvia la bella Mara Santos Corrales inalcanzable, sino de Arequipa misma, rebelde, revolucionaria y patriota.
3.5. La fiesta de la Virgen de Chapi La Virgen de Chapi es considerada la Patrona de Arequipa, guiando los pasos cada da y cada hora de la poblacin de la 'Ciudad Blanca'. Cada ao, miles de fieles abarrotan su santuario entre el 29 de abril y el 2 de mayo, en el distrito de Polobaya, donde se celebra la fiesta religiosa ms importante de la Ciudad Blanca. En realidad, su fiesta se celebra el 2 de febrero, da de la Purificacin o Candelaria, pero los peregrinos han escogido de preferencia el 1 de mayo, en que se da inicio al mes dedicado a la Virgen Mara, y tambin el 8 de setiembre, fiesta de su Natividad. En estas fechas se aprecia el inmenso mar humano que desciende por la quebrada que conduce a Chapi. Miles de personas de todas las edades y clases sociales llegan a pie, caminando alrededor de 15 kilmetros, realizando inmensos sacrificios como el de emprender la caminata desde Arequipa, entonando cnticos y plegarias a la Virgen. Adems, se realizan las tradicionales ferias, por estas fiestas en honor a la Virgen de Chapi.
18 La fiesta de la virgen de Chapi se remonta al siglo XVIII, la imagen fue trada desde Espaa posiblemente por misioneros franciscanos o jesuitas. Una antigua tradicin seala que la imagen fue encontrada en un cerro cercano a Churajn, tambin segn un documento, la imagen fue llevada del casero de Paranay al valle de Chapi por un terremoto en 1743.Por los desmanes que se realizaban durante la fiesta, en 1973, el prroco de Pocsi, orden que la imagen fuera trasladada a Sogay. Sin embargo nadie pudo mover la imagen, hecho que fue considerado un milagro. En ese lugar se construy una ermita. Se cuenta tambin que tras el terremoto de 1868 la ermita fue destruida, pero bajo los escombros yaca la imagen de la virgen sin dao alguno. Luego se erigi una capilla. En el siglo XIX se construy una iglesia de sillar, y en el altar fue colocada la Virgen de Chapi, luego de un incendio y un sismo posterior y que la imagen resultar ilesa, la fe de la poblacin hacia la virgen aumento.
3.6. Aniversario de Arequipa Para conmemorar el aniversario de su fundacin espaola el 15 de agosto de 1540, Arequipa desarrolla una serie de costumbres culturales y festivas que abarcan todo el mes de agosto, mes jubilar de la ciudad, y que alcanzan su apogeo en la ya tradicional Semana de Arequipa, uno de los acontecimientos ms esperados tanto por sus habitantes como por los numerosos turistas nacionales y extranjeros que acuden por esas fechas a la Ciudad Blanca. La Semana de Arequipa se inicia el viernes anterior a la fecha central con el Encuentro Internacional de Tunas, evento que convoca a delegaciones de universidades de toda Hispanoamrica y Espaa, con un total de ms de 2 000 msicos. Los tunantes realizan la misma noche del viernes un pasacalle y una presentacin de gala, pero los momentos culminantes de estos encuentros de tunas son las tradicionales fiestas en la plaza de San Lzaro y en el distrito de Yanahuara. Exhibiciones de artesanas, desfiles de bandas escolares, festivales de danzas y una gran diversidad de encuentros culturales, adems de la Feria Internacional de Arequipa (FIA), enmarcan las celebraciones de esta semana. Aunque, sin lugar a dudas, uno de los eventos centrales es el Festival Internacional de la Cancin,
19 auspiciado todos los aos por la importante empresa cervecera local, que rene a los mejores cantantes y compositores peruanos y extranjeros y que en su ms reciente versin congreg a 30 mil espectadores. Entre las actividades que revisten especial solemnidad est el tradicional Paseo del Estandarte. El emblema original de la ciudad, una bandera bordada con hilos de oro y plata, es paseado en un desfile en el que participa la totalidad de las autoridades locales y que, partiendo del frontis de la Municipalidad, llega hasta la iglesia de la Compaa. Tambin en esta semana se realiza la procesin de la Virgen de la Asuncin, patrona de Arequipa, que sale de la baslica catedral para realizar un breve recorrido por la ciudad. Las festividades continan la noche del da 14, con una gran serenata y fiesta popular con la que se recibe el da central. El 15 se realizan los actos oficiales que corresponden al aniversario de la ciudad, adems de celebrarse las tradicionales peleas de toros y la competencia de ascenso al Misti. Al final, se lleva a cabo el tradicional Corso de la Amistad, celebracin que convoca a todos los arequipeos a una gran fiesta popular, de ms de ocho horas de duracin, en las avenidas Independencia y Goyeneche. Lamentablemente, en 1996 la serenata con la que se esperaba el 456 aniversario de la ciudad tuvo un desenlace trgico. Una bombarda pirotcnica alcanz un poste de cables de alta tensin justo sobre el puente Grau. Algunos de los cables cayeron sobre el puente y ocasionaron un incendio que dej varias decenas de muertos. Desde entonces, las autoridades han tomado las medidas necesarias para que no vuelvan a producirse sucesos tan lamentables, y estos aniversarios o celebraciones sigan siendo la mayor manifestacin del orgullo y alegra de los arequipeos, as como de su hospitalidad y cordialidad.
20 CONCLUSIONES
Hemos concluido que Arequipa es la ciudad que posee la Identidad Cultural ms fuerte del Per, lo cual se ve reflejado en sus costumbres, ideologas, etc. La Identidad Cultural con la que los arequipeos cuentan hace que se diferencien del resto de ciudades. El Patrimonio Cultural Arequipeo nos parece muy interesante debido a que sus costumbres reflejan sus formas de vida, fervor patritico, habla popular, msica, y dems creencias lo cual resulta muy importante desatacar y tomar como ejemplo a seguir.