Libro Abejas Meliponinas Del Valle Cauca
Libro Abejas Meliponinas Del Valle Cauca
Libro Abejas Meliponinas Del Valle Cauca
Cristian Delgado Mazuera
Habo Heuchert
Alejandro Calderón González
Nhora Helena Ospina-Calderón
Alejandro Calderón González
Fotosíntesis Colombia SAS
Paula Delgado Mazuera
Luis Fernando Ospina Giraldo
Naturaleza Creativa
Ospina-Calderón et al. 2023. Abejas Meliponinas del Valle del Cauca, guía para la
identificación de especies. Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca y
Pontificia Universidad Javeriana seccional Cali. Santiago de Cali, Colombia 109 pp.
4
Vicente Durán Casas S.J. Marco Antonio
Suarez Gutiérrez
Hernan Camilo Rocha Niño Pedro Nel Montoya Montoya
Semillero de
Investigación Ecorquídeas
Gustavo Alberto
Departamento de Ciencias Trujillo Barrientos
Naturales y Matemáticas
Duvan Andrés García Ramírez
5
PRÓLOGO
Hay asuntos sobre los cuales mu- porque son polinizadoras de al-
cha gente prefiere no tener que tísima eficiencia y de su trabajo
pensar, ya sea porque les parece polinizador depende buena parte
inútil, o porque la pregunta mis- de la seguridad alimentaria de los
ma, por alguna razón, los irrita. seres humanos. Los ecosistemas
Preguntas como ¿sabe dónde van de la región de los Andes tropica-
a parar todos los deshechos y ba- les albergan una riquísima diver-
suras que se producen para satis- sidad biológica, cuyos recursos
facerlo a Ud. como consumidor? ambientales constituyen la base
O preguntas más difíciles, como fundamental para la subsistencia
esta: ¿cuánto le debe la humani- y el bienestar de las comunida-
dad, y en particular la naturaleza des que allí habitan.
vegetal, a esa especie particular
de abejas sin aguijón, conocidas En 2015 el Papa Francisco publicó
como meliponinas, meliponas o su carta encíclica Laudato Si´ so-
abeja angelita, que son un tanto bre el cuidado de la casa común,
más pequeñas que las melíferas inspirada en San Francisco de
europeas, tienen diversas formas Asís, el hombre que amaba por
de construir sus colonias, y tam- igual al creador y a sus creaturas.
bién producen miel, cera y pro- Allí el Papa propone, con la valen-
póleo? tía propia de los profetas bíblicos,
el desarrollo de una ecología inte-
Nuestra sorpresa y nuestra inca- gral que trascienda el lenguaje de
pacidad para responder a esta la ciencia, con frecuencia alejado
pregunta es motivo suficiente de las personas comunes y co-
para publicar este libro en co- rrientes, y reconecte la naturaleza
laboración con la Corporación humana -la persona y la socie-
Autónoma del Valle del Cauca dad- con la totalidad de la natu-
CVC. Las meliponinas son funda- raleza. Reconoce así el desafío
mentales para la ecología vegetal urgente de proteger nuestra casa
común uniendo a toda la familia para muchos aún es descono-
humana en la búsqueda de un cida. Entender la diversidad de
desarrollo sostenible e integral. especies presentes en nuestros
En este sentido, el trabajo conte- ecosistemas, y la manera como
nido en las páginas de este libro las comunidades humanas inte-
es el resultado feliz e iluminador ractúan con ellas en la meliponi-
de un proceso participativo y de cultura, es un paso obligado para
un diálogo de saberes entre un luego apreciarlas y promover su
equipo de profesionales de la conservación y manejo sosteni-
biología, el trabajo social de la ble.
Pontificia Universidad Javeriana, y
las mujeres y los hombres de las Desde la Pontificia Universidad
comunidades del departamento Javeriana es motivo de orgullo
del Valle del Cauca, quienes han continuar sumando esfuerzos
desarrollado una valoración cre- junto con la CVC y las comunida-
ciente de las abejas meliponinas des de la región para reconectar
y sus aportes a la ecología inte- a las personas con la naturaleza
gral. y despertar el sentimiento de
unidad con los seres vivos que
Este grupo de insectos, en Co- se encuentran en el entorno na-
lombia bella y acertadamente tural que compartimos. A todos
llamado “angelitas”, a menudo los hombres y mujeres que han
pasa desapercibido debido a que participado en la construcción de
su importancia para las funciones este libro: ¡Muchas gracias y mu-
ecológicas y el bienestar humano chas felicitaciones!
11
L AS ABEJAS
Paratrigona rinconi
en flor masculina de Begonia sp.
12
L AS ABEJAS
13
Tetragonisca angustula
14
15
A L AS ABEJAS
MELIPONINAS
Las abejas meliponinas pre- presente es atrofiado y no funcio-
sentan un cuerpo estilizado o nal. Como consecuencia de esta
robusto, con tamaños pequeños característica, las meliponinas no
que oscilan entre los 2 y 14 mm pueden picar y en compensación,
de longitud. El tegumento (la piel exhiben diferentes mecanismos
de los artrópodos) presenta baja defensivos que van desde la hui-
o moderada presencia de pelos. da hasta el ataque, en donde las
Otras características que se pue- abejas rodean al intruso y pueden
den observar incluyen una re- llegar a morder y liberar sustan-
ducción y pérdida de la venación cias químicas nocivas.
alar; y en las obreras meliponinas,
presencia de uñas simples y au- Estas abejas no construyen sus
sencia de los espolones en las nuevos nidos a partir de la dis-
patas traseras. persión de enjambres. Esto lo
realizan por medio de las obreras
Las meliponinas se diferencian de que van y vienen de una colmena
otras abejas por la presencia de ya existente, de donde es tomada
canastas (corbículas) en las pa- y transferida una nueva reina, lo
tas traseras de las obreras que les que genera la independencia de
permiten almacenar y transportar una nueva colonia.
los recursos de polen y néctar
que recolectan en las plantas.
Además, este grupo de abejas,
a diferencia de otros Apidae, se
caracteriza por una frecuente
ausencia de un aguijón, y si está
16
DIVERSIDAD
DE L AS ABEJAS MELIPONINAS
Las abejas sin aguijón se encuen- La mayor diversidad se registra
tran ampliamente distribuidas de en América del Sur, donde se dis-
manera natural en las regiones tribuyen en un rango altitudinal
tropicales y subtropicales de Áfri- que va desde el nivel del mar has-
ca, Asia, Australia y América. Se ta los 3.400 m.s.n.m. Se encuen-
estima que existen cerca de tran en una diversidad de ecosis-
en el mundo, las cuales temas, incluyendo bosques secos
pertenecen a 52 géneros. y húmedos tropicales y bosques
muy húmedos premontanos.
17
EN COLOMBIA
18
DE L AS ABEJAS
MELIPONINAS
Al igual que las abejas
de la tribu Apini, las
abejas meliponinas viven en
colonias permanentes y presentan
tres castas bien diferenciadas: la
reina, las obreras y los zánganos.
19
Reina y obrera de Scaptotrigona sp.
20
Ptilotrigona sp.
en flores de palma cocotera
21
Melipona sp.
con potes de miel y polen
ESTRUCTURA DE UN NIDO DE
L AS ABEJAS MELIPONINAS
22
Celdas de cría Melipona sp.
23
DE LAS ABEJAS MELIPONINAS
24
Entrada del nido de la especie
Scaptotrigona ederi
25
IMPORTANCIA ECOLÓGICA DE
L AS ABEJAS MELIPONINAS
26
Tetragona dorsalis
27
L A MELIPONICULTURA
28
29
Meliponicultora manipulando
caja tecnificada
30
Scaptotrigona ederi
31
Particularmente en el Valle del
Cauca, es fundamental la cons-
trucción colectiva de estrategias
que garanticen el cuidado y
manejo sostenible de las abe-
jas nativas sin aguijón, propias
del patrimonio biocultural. Gran
parte de la diversidad biológi-
ca y cultural se encuentra en el
litoral pacífico y el bosque seco
tropical, ecosistemas altamente
amenazados y transformados, lo
que pone en riesgo el equilibrio
y conservación de estas abejas
tan importantes en el territorio.
Paratrigona sp.
34
ESTUDIANDO
L AS MELIPONINAS
35
36
BIOLÓGICA
La caracterización biológica se
llevó a cabo en las diferentes loca-
lidades con la compañía y colabo-
ración de cada uno de los actores
sociales locales. La captura de las
meliponinas se realizó directa-
mente en la entrada de los nidos
manejados por cada meliponi-
cultor con ayuda de un aspirador
entomológico. Así mismo, se reali-
zaron recorridos para la búsqueda
de abejas silvestres en nidos natu-
rales o forrajeando en flores; estas
fueron capturadas con ayuda de
una red entomológica.
37
Laboratorio de Biología Molecular PUJ, Cali
38
CARACTERIZACIÓN SOCIAL
39
DE GÉNEROS
Y ESPECIES
Tetragonisca angustula
40
En el territorio que conforma el Valle del Cauca, pertenecientes a
departamento del Valle del Cauca, los géneros
desde el litoral pacífico hasta el au-
bosque seco tropical, se encuen- mentando así el número total de
tra una gran diversidad y exube- reportes para el departamento de
rancia de abejas sin aguijón, con 64 a 71 especies de meliponinas.
increíbles variaciones de colores,
formas, hábitos y tamaños. En De todas las especies recolecta-
este trabajo se reporta para el de- das, las mayormente cultivadas
partamento una riqueza de 71 es- son las especies
pecies diferentes de meliponinas ,
correspondientes a 18 de los 23 y
géneros reportados para el país. En este capítulo, se pre-
sentan fichas para los géneros y
Sumado a lo anterior, a partir de las especies más representativas
visitas a meliponicultores y áreas del departamento, con el objetivo
naturales del departamento, se de proporcionar una base infor-
verificaron 46 de éstas especies mativa para el reconocimiento
en 13 géneros, las cuales, fueron de las Meliponinas del Valle del
recolectadas durante el presente Cauca y el fortalecimiento de la
trabajo. Entre las abejas recolec- conservación y la meliponicultura
tadas, se encontraron siete nue- sostenible.
vas especies presentes para el
41
REGIÓN
Litoral Pacífico (LP)
Vertiente Oeste de la Cordillera Occidental (VOCO)
Vertiente Este de la Cordillera Occidental (VECO)
Valle geográfico del Río Cauca (VGRC)
Vertiente Oeste de la Cordillera Central (VOCC)
DEFENSIVIDAD
USO
42
DE MELIPONINAS
Melipona sp.
43
Melipona
USO Los nidos son construidos en hasta el sur de Argentina, hay
cavidades de árboles o en el reportadas aproximadamente 78
suelo. La entrada al nido varía especies en el mundo, 21 espe-
desde un orificio pequeño hasta cies en Colombia, desde el nivel
estructuras en forma de trompe- del mar hasta los 3.400 m s.n.m.
ta. El área de cría es horizontal y Para el Valle del Cauca se han re-
separada del área de alimenta- portado las siguientes especies:
ción. Crían numerosas reinas y
la determinación de las castas
es por factores alimenticios y
genéticos. Estas abejas se distri- y
buyen desde el norte de México
Cuerpo más robusto y grande que , sus alas no sobrepa-
san el abdomen, pubescencia plumosa en el tórax, donde se
articulan las alas, abejas generalmente negras, algunas con
bandas marrón y amarillo en el abdomen.
44
Nannotrigona
Estas abejas presentan una gran los 480 hasta los 1.810 m s.n.m. y USO
similitud con las abejas del géne- se distribuyen desde el extremo
ro , aunque se diferencian norte de México hasta el sur de
por ser más punteadas principal- Brasil y Paraguay. Se han descri-
mente en la cabeza y el tórax. Son to aproximadamente 14 especies,
de comportamiento tímido, ubi- ocho en Colombia, ampliamente
can sus nidos en cualquier cavi- utilizadas en meliponicultura. En
dad, desde árboles hasta lugares el Valle del Cauca se encontraron
artificiales como postes y muros. las siguientes especies:
La entrada al nido puede medir
entre 0,8 y 1,5 cm de diámetro,
rodeada de obreras vigilando la
colmena. Se han reportado desde
Son abejas pequeñas, que miden entre 4 y 4,5 mm con
manchas amarillas en patas y tórax, generalmente su cuerpo
es de color negro mate.
45
Nogueirapis
USO Abejas pequeñas, miden entre del grupo, de la cual se reportan
3,5 y 5,5 mm. Generalmente cons- sus nidos a 25-30 cm bajo el sue-
truyen sus nidos en cavidades lo, que presentan una estructura
preexistentes tales como nidos diferente para el drenaje vertical.
abandonados de hormigas, ter- No se reportó actividad de meli-
mitas o roedores. Se distribuyen ponicultura con especies de este
desde Costa Rica hasta Brasil. Se género. En el Chocó Biogeográ-
han reportado aproximadamente fico se reportó y se
seis especies, de las cuales hay encontró una especie de éste
tres en Colombia, género en el municipio de Buena-
y ventura, consejo comunitario de
Guaimía a 100 m s.n.m.
es la mejor estudiada
Se diferencian de y por presentar abundan-
tes marcas amarillas en el cuerpo y variaciones en la forma y ta-
maño de la tibia trasera o posterior de las obreras, no presentan
una forma de cuchara muy marcada como en y el
margen posterior no es deprimido como en
46
Paratrigona
Sus nidos los construyen en dife- m s.n.m. Este género cuenta con USO
rentes sustratos desde tierra has- 33 especies, de las cuales, para
ta madera, montículos de termitas Colombia, se registraron 10. En el
y en epifitas. Presentan entradas departamento se registró activi-
en forma de trompeta, con una dad meliponicultora sobre las es-
abertura alargada y estrecha, pecies y
cuyo diámetro varía entre 1,5 y En el Valle del Cauca se reportaron
2,5 cm. El género presenta una las siguientes especies:
distribución desde México hasta
el norte de Argentina y el sur de y
Brasil, desde los 6 hasta los 3.450
Abejas pequeñas, de 3,5 a 5,5 mm. Su característica principal
son los dibujos amarillos presentes en rostro, tórax y patas, que
resaltan sobre su cuerpo oscuro. Su abdomen generalmente es
tan ancho como el tórax.
47
Partamona
USO Los nidos semi expuestos, ubi- mar hasta los 2.850 m s.n.m. En
cados en árboles, barrancos y el departamento estas especies
construcciones, son elaborados no son cultivadas debido a que
con resinas y tierra cementa- recolectan estiércol para sus ni-
da. Las entradas en ocasiones dos, sin embargo, son altamente
pueden superar los 5 cm de diá- valoradas y protegidas con fines
metro y ayudan a la orientación de conservación y polinización.
del aterrizaje. Todas presenta- En el Valle del Cauca se repor-
ron comportamiento defensivo, taron las siguientes especies:
muerden y persiguen al intruso.
Se encuentran naturalmente des- cf.
de México hasta el sur de Brasil, cf. ,
34 especies en el mundo, siete y
en Colombia desde el nivel del
Abejas medianas a grandes, con una longitud total entre los
4,5 y 7,0 mm. Manchas amarillas alrededor de los ojos y una
forma particular de cuchara muy ensanchada de las tibias
traseras. El tegumento es predominantemente liso y brillante,
de color negro a amarillento.
48
Plebeia
Estas abejas nidifican en cavi- nivel del mar hasta los 1.400 m USO
dades de árboles o en construc- s.n.m. En algunas comunidades,
ciones artificiales, en donde las la miel es utilizada para tratar
entradas son generalmente en enfermedades relacionadas con
forma de tubos porosos angos- el sistema digestivo, respiratorio
tos y cortos. En cuanto al núme- y reproductivo. En el departa-
ro de especies, se reportan 49 mento del Valle del Cauca se ha
distribuidas desde México hasta reportado únicamente la especie
Argentina. En Colombia se han que se encontró sil-
reportado dos de ellas desde el vestre y cultivada.
Estas abejas son de tamaño pequeño a mediano (2-6 mm). En
la mayoría de las especies que conforman este grupo, tanto
la cabeza como el tórax son brillantes y presentan pequeños
puntos no muy juntos entre sí y manchas de color amarillo o
blanco.
49
Ptilotrigona
USO Sus nidos los ubican en cavida- y 3) cono-
des de árboles y en asociación cida comúnmente como “abejas
con termiteros. Se distribuyen de brea”, que es utilizada en la im-
desde Costa Rica hasta Perú. Son permeabilización de las canoas
reconocidas tres especies para el por los nativos de la región del
género, las tres presentes en Co- Chocó (en Colombia). Estas abe-
lombia: 1) y 2) jas no son buenas productoras
con alta capacidad de almacenar de miel. En el Valle del Cauca se
polen de levaduras del género reportó la especie
Abejas medianas, entre 7 y 9 mm de longitud, negras o ama-
rillo negruzco. Se confunden con porque ambos
tienen marcas amarillas en el rostro y un espolón en las ti-
bias de las patas medias. La característica particular es la
presencia de pelos en la porción final del tórax, tienen gran-
des dientes que utilizan para defenderse.
50
Scaptotrigona
Los nidos se construyen en tron- desde México hasta Argentina. USO
cos de árboles grandes, con en- En Colombia se han reportado 11
tradas en forma de tubos largos especies en altitudes desde los
y flexibles, con aberturas que 100 hasta los 2.600 m s.n.m. Son
pueden superar los 2 cm de diá- utilizadas ampliamente en meli-
metro. Presentan como estrategia ponicultura por el buen sabor de
defensiva la secreción de sus- su miel y las propiedades medi-
tancias picantes o con aroma a cinales de sus propóleos. En el
coco y atacan a los intrusos, son Valle del Cauca se encontraron
llamadas en diferentes regiones las siguientes especies:
de Colombia como “enredapelo”.
Se han registrado 50 especies y
Abejas medianas, de 5 y 9 mm. Al igual que , pre-
sentan un punteado fuerte en la cabeza y el tórax, pero son más
opacas, de naranja a negro, sin marcas amarillas a excepción
de las presentes en las mejillas; también presentan una depre-
sión en forma de V o U en el margen anterior del tórax.
51
Scaura
USO Sus patas traseras son anchas desde México hasta el sur de Bra-
para limpiar las estructuras flo- sil y Bolivia, las cuales también se
rales que visitan y aumentar su encuentran en Colombia, repor-
capacidad de recolecta de polen. tadas a 800 m s.n.m. y en zonas
Los nidos los ubican en cavida- secas. En el Valle del Cauca se ha
des de árboles o en nidos activos reportado la especie y
de termitas. Del género se regis-
tran siete especies distribuidas
Son abejas que presentan un tamaño entre 4 y 6 mm de
longitud. Las especies de este grupo presentan un tegumen-
to (piel) oscuro y ligeramente opaco, sin marcas amarillas.
Los basitarsos de las patas traseras son grandes y anchos
como la tibia.
52
Tetragona
Junto con el género , estas se encuentran siete de ellas. Son USO
abejas presentan colonias muy utilizadas en meliponicultura por
grandes ubicadas en árboles; al- las importantes cantidades de
gunos nidos presentan salidas de polen y resina que almacenan, se
drenaje y las entradas las cons- encuentran desde los 1.100 hasta
truyen en forma de tubo. Actual- los 1.410 m s.n.m. Para el Valle del
mente se reportan 15 especies Cauca se reportaron las especies
que están distribuidas desde Mé-
xico hasta Uruguay, en Colombia y
Abejas medianas, miden entre 5 y 8 mm de longitud, con pa-
tas relativamente largas como pero
son de tamaño mayor, con marcas amarillas cerca del aparato
bucal y alrededor de la parte inferior de los ojos.
53
Tetragonisca
USO Estas abejas de colonias pe- turales y urbanos. Esta especie es
queñas, construyen sus nidos defensiva ante ataques de otros
en árboles, construcciones o en insectos pero no ante humanos.
el suelo; la entrada en forma de El género se extiende desde Mé-
trompeta de cera pálida y porosa xico hasta Argentina. En Colombia
es la única estructura expuesta. se encontró desde los 100 hasta
es la única los 1.900 m s.n.m. es
especie del género en Colombia ampliamente utilizada en melipo-
de las cuatro que se encuentran nicultura, ya que son atribuidas
en el mundo, la llaman “angelita” importantes propiedades medici-
y es muy común en entornos na- nales a la miel, el polen y la cera.
Abejas pequeñas, entre los 4 y 5 mm, estilizada, de coloración
amarilla y con manchas en la parte inferior del rostro. Sus
antenas amarillas y negras. Sus patas son largas y con co-
loraciones oscuras. Sus alas son traslúcidas y tornasoladas.
54
Trigona
Presentan una biología muy va- “tierreras”. Se reportó en un caso, USO
riable, que incluye necrófagos el beneficio del polen de
obligados. Los nidos los cons- En el Valle del Cauca
truyen expuestos en ramas, entre se reportaron las siguientes es-
raíces, cavidades preexistentes pecies:
o en el suelo. Se han registrado
aproximadamente 32 especies
desde México hasta Brasil y
Argentina. En Colombia se en-
cuentran desde el nivel del mar
hasta los 3.450 m s.n.m. Son re-
conocidas como “enredapelo” o y
Son abejas de tamaño mediano y grande, miden de 5 a 12
mm de longitud y su cuerpo varía de color naranja-rojizo
con manchas negras en el torax y la cabeza a negro total.
Se distinguen por presentar mandíbulas grandes con más
de cuatro dientes bien desarrollados, la membrana de sus
alas es traslúcida.
55
56
Melipona
eburnea
USO
57
Nannotrigona
camargoi
Son usadas en meliponicultura de
conservación y sus nidos se pue-
den encontrar en cavidades de es-
tructuras artificiales con entradas
elaboradas y largas, de 0,45 a 1 cm
de diámetro, se han observado
forrajeando en plantas de achiote,
y diversos arvenses.
Se reportó en rangos altitudinales
entre los 50 y los 800 m s.n.m.
Abejas pequeñas de 4,5
mm de largo, con pelos
blanquecinos en el rostro,
su cabeza es tan ancha
como el cuerpo, las ante-
nas son negras con pelos
cortos en la base. Las alas
varían de marrón rojizo a
marrón grisáceo oscuro.
Presenta marcas amarillas
brillantes en el margen la-
USO teral del tórax y en las pa-
tas delanteras y del medio.
58
Nannotrigona
occidentalis
Esta especie se encuentra propia-
mente en el occidente de Colom-
bia y en la Provincia de Darién, Pa-
namá; es cultivada en Santiago de
Cali y su área rural. Presenta una
piquera en forma de tubo largo de
color marrón con diámetro aproxi-
mado de 0,7 cm.
59
Nannotrigona
pilosa
USO
Mide entre 3,8 y 4,4 mm.
Cabeza, torax y abdomen
color negro. El torax tie-
ne lineas laterales color
amarillo. Alas traslúcidas
color cobrizo, antenas del
mismo color de las alas.
Se distingue por tener
gran cantidad de pelos
en el rostro de color ma-
rrón rojizo claro, más que
otras especies del mismo
género. Patas negras con
vellos rojizos.
60
Nannotrigona
tristella
USO
Abeja negra, pequeña, de
4,8 mm y un ancho de la
cabeza de 2,0 mm, con co-
lor rojizo en las mandíbu-
las. Las membranas de las
alas son de color marrón,
las marcas en la estructu-
ra del tórax son reducidas
y de color amarillo pálido.
Tienen los pelos largos ubi-
cados en la base de las an-
tenas que las diferencia de
otras especies del mismo
género.
61
Paratrigona
lophocoryphe
Abejas pequeñas de 4,3
mm de longitud, negras
con marcas amarillas en la
base de las antenas, tienen
dibujos color amarillo en
los bordes del torax y en la
base de las patas. También
tienen una mancha amari-
lla en forma de ancla en la
parte inferior del rostro y
otra en forma de V invertida
en el espacio ubicado entre
las antenas.
62
Paratrigona
rinconi
Mide entre 4 y 4,4 mm. Tie-
nen una mancha amarilla
en la parte inferior del ros-
tro y otra en forma de trián-
gulo en el espacio ubicado
entre las antenas. Líneas
amarillas en la base de las
patas traseras con pelos
color amarillo rojizo. La
cabeza es más ancha que
larga pero más pequeña
que el tórax. USO
63
Partamona
aequatoriana
Abejas medianas de 6 a
6,4 mm, tegumento color
amarillo, raramente casta-
ño. Mandíbula amarilla, la
parte superior del torax es
de color amarillo o rojizo,
en ocasiones mezcladas;
USO
membrana de las alas le-
vemente ferrugínea, parte
superior de las patas ama-
rillas y parte inferior oscu-
ras. Puede confundirse con
64
Partamona
auripennis
Abejas negras, medianas,
de 5,3 y 5,8 mm. Patas
negras con el tarsómero
rojizo, mandíbula rojizo
ennegrecida. Membrana
del ala anterior amarillo
USO
transparente. Vellos ne-
gros en tórax y abdomen.
Se diferencia de otras es-
pecies similares debido
al color transparente o
cristalino amarillo de sus
alas, las venas y las mi-
crotriquias.
65
Partamona cf.
orizabaensis
USO
66
Partamona
peckolti
USO
Miden entre 5,5 y 6,3
mm. Tegumento negro
o negro mezclado con
castaño claro y en oca-
siones amarillo. Mem-
brana de las alas rojizas.
Pelos ventrales de torax
y abdomen amarillos.
67
Partamona cf.
subtilis
Abeja difícil de encontrar. Se ha
registrado su presencia en bos-
ques tropicales de la amazonia
de Brasil, Perú y Bolivia. No se
conocía registro de la forma de
nidificación silvestre y durante
esta investigación se observó una
colonia silvestre en una planta de
orquídea cultivada, cuya entrada
estaba elaborada de una mezcla
de resinas, barro y cera. Su com-
portamiento es muy defensivo,
muerde y se enreda en el pelo. El
epíteto proviene del latín
que significa delgado, fino, en re-
ferencia a la forma de su cuerpo.
Fue recolectada en cultivo y en
estado silvestre.
68
Partamona
testacea
La especie presenta una distribu-
ción amplia. En los Andes orienta-
les se han encontrado en un mis-
mo nido abejas de color amarillo
y de color negro y en otros nidos
solamente abejas negras. Esta va-
riación en la coloración, de mela-
nismo, solamente se ha encontra-
do en las laderas andinas y parece
estar relacionada con los cambios
altitudinales. Se han encontrado
nidos en el subsuelo, algunos re-
lacionados con termitas. Fueron
recolectadas en estado silvestres
y no se conoce su cultivo.
69
Scaptotrigona
ederi
USO
Miden entre 5 y 7 mm, robus-
tas y con abdomen corto. Su
color es predominantemente
café oscuro y amarillento y su
tegumento es opaco.
70
Scaptotrigona
gonzalezi
USO
Abejas medianas, entre 6,1 y
6,4 mm de longitud. La cabeza
más ancha que larga. El rostro
naranja, las antenas marrón os-
curo en la base con naranja. La
parte inferior del torax marrón
o negro y naranja en la parte
superior, el abdomen marrón
o negro. Las patas amarillas a
rojizo oscuro. La membrana de
las alas es rojizo transparente.
71
Tetragona
dorsalis
Los nidos los construyen prin-
cipalmente en las bases de los
árboles, los cuales presentan en-
tradas en forma de tubo corto de
aproximadamente 8 cm de longi-
tud de color marrón oscuro; son
llamados “boca de cristal” o “boca
de vidrio” en Brasil. En el campo
se observó cerca a la playa pe-
coreando en una palma de coco.
Se encontró solamente abejas
silvestres.
Abejas medianas, 7,0 mm de
longitud, con la cabeza de
color negro; el rostro amari-
llo. El abdomen es estrecho,
USO de color claro, pero amari-
llento por debajo. El tórax
tiene pelos amarillos. Las
patas traseras son claras,
con marcas de color negro
en el primer y segundo
segmento. Las alas son de
color naranja brillante, lige-
ramente traslucidas.
72
Tetragonisca
angustula
USO
73
Trigona
amalthea
Sus nidos son elaborados con
mezcla de tierra, resinas y ceru-
men y su entrada es grande y
cónica. Son altamente defensivas
en el nido, se pueden distinguir
por su vuelo tranquilo e interesa-
do en el rostro de las personas. La
reina puede presentar coloración
más clara que las obreras. Estas
abejas son reconocidas por ser
un inconveniente en cultivos co-
merciales de plátano, banano y
cítricos debido a que hacen un
orificio a las flores antes de abrir
para recolectar recursos que usan
en sus nidos, afectando la flor y
así mismo el cultivo.
74
Trigona
cilipes
Se ha documentado la asocia-
ción de esta especie de abejas
en nidos con otros insectos como
termitas y varias especies de hor-
migas. Se encontró solamente
abejas silvestres.
75
Trigona
ferricauda
No hay registros de esta especie
cultivada, falta información rela-
cionada. Se desconocen los hábi-
tos de nidificación. Se registró visi-
tando flores de achiote, palma de
coco y . Se
han encontrado en altitudes entre
20 y 1.657 m s.n.m.
Abejas medianas, entre 4,5 y 6
mm de longitud. De color miel,
con la cabeza negra excepto
en el frente, el tórax tiene una
marca negra. Las patas rojizo
con negro. La membrana de
las alas es naranja-amarillo Se
diferencia de
porque presenta más
negro en la cabeza y en una
porción del tórax.
USO
76
Trigona
fulviventris fulviventris
Abejas de tamaño mediano. Ha-
cen sus nidos de una mezcla de
cerumen, barro y excrementos de
mamíferos. Los nidos los constru-
yen a nivel del suelo, en la base de
árboles, aunque se han registra-
do nidos a 30 cm de altura sobre
troncos. También se ha reportado
que utilizan nidos de termitas y en
ocasiones se asocian con hormi-
gas en un mismo nido. En Colom-
bia se ha reportado que su miel es
de buena calidad y no contiene
trazas ni olores desagradables a
pesar de sus hábitos de forrajeo.
Se encuentra desde el nivel del
mar hasta los 3.450 m s.n.m.
USO
Miden entre 5 y 7,5 mm inclui-
das las alas, con cabeza y tórax
color negro y abdomen color
naranja rojizo; alas transpa-
rentes manchadas de amarillo
diluido y continuo a través de
toda el ala; patas generalmen-
te negras y en ocasiones con
naranja rojizo.
77
Trigona
fulviventris
guianae
78
Trigona
pallens
pallens
79
L A GENTE DE
Meliponicultora con
caja tecnificada
80
L A GENTE DE L AS ABEJAS
Esta caracterización social, téc- cosas; que por medio del cuidado
nica y económica recopila las de las abejas nativas sin aguijón
evidencias, percepciones, conoci- se puede aprender del trabajo en
mientos y saberes generales que equipo y respetar los diferentes
las personas han logrado a través oficios y roles en la sociedad;
de la actividad de la meliponi- que al aunar esfuerzos se logra
cultura: establecer un vínculo y un solo individuo que cumple con
agudizar los sentidos para perci- respeto y tolerancia su papel den-
bir la naturaleza y sus variaciones tro de grandes sistemas, como los
ecosistémicas en las diferentes ecosistemas, ya sean naturales o
regiones donde cada actor social socioculturales.
permanece e
intenta dejar un Teniendo en
legado de con- cuenta los sen-
ciencia a través tires y los dife-
del compartir y rentes puntos
la divulgación de vista de los
y contagiar ese colaboradores,
sentimiento que deja en su ser el se intenta generalizar los resul-
cuidado de las abejas. tados de esta caracterización al
destacar los puntos convergentes
A través del desarrollo de esta en la experiencia de los custodios
investigación se logró revelar de estas abejas, lo que permiten
que la meliponicultura permite generar reflexiones en el inter-
reconectar a las personas con la cambio de beneficios mutuos
naturaleza y despertar el senti- entre las abejas y el ser humano.
miento de unidad con todas las
81
Según las evidencias, la melipo-
nicultura en el Valle del Cauca
es una actividad en la que parti-
cipan tanto mujeres como hom-
bres que cumplen con la mayoría
de edad y tienen algún grado de
escolaridad. Su conocimiento en
la Meliponicultura lo han desa-
rrollado a través de la experiencia
de vida que los ha formado como
seres respetuosos, conscientes
y serviciales y les ha permitido
encontrar en esta vocación una
estrecha relación entre sus activi-
dades diarias y un actuar altruista
que aporta al beneficio de quie-
nes los rodean.
Se visitaron meliponicultores a lo
largo y ancho del departamento
exceptuando el Litoral Pacífico, en
donde, a pesar de los esfuerzos y
consultas, no se encontró a nadie
que en la actualidad practique la
actividad. En compensación, en
el Litoral Pacífico se logró visitar
tres zonas de conservación para
hacer el muestreo biológico y se
contactó con actores sociales
locales quienes, a pesar de no
ejercer actualmente la meliponi-
cultura, mostraron un gran interés
por conocer e iniciar esta activi-
dad para fortalecer y diversificar
actividades como la agricultura,
el cuidado del ecosistema,
82
el ecoturismo y el enriquecimiento
del patrimonio para las generacio-
nes futuras.
Revisión de nido de
Partamona peckolti
83
COMO FUENTE
DE INGRESOS
84
Potes de polen
Melipona sp.
85
El producto reportado que más se el intercambio de saberes y expe-
aprovecha es la miel, usada con riencias.
fines alimenticios y medicinales
y comercializada en presenta- Entre las preocupaciones compi-
ciones de goteros plásticos o de ladas cabe resaltar que la prin-
vidrio de 10 a 15 ml, sólo un me- cipal dificultad o inconveniente
liponicultor manifestó haber ven- respecto a la custodia y el manejo
dido frascos de vidrio de hasta de las meliponinas son las fumi-
230 ml. Los productos asociados gaciones, el uso indiscriminado
a la meliponicultura usualmen- de agroquímicos por parte de
te se venden o comparten en el vecinos del área rural, además de
entorno cercano como familiares los programas de control de zan-
y vecinos. Otros meliponicultores cudos en áreas urbanas. Otras
comercializan en algunas ocasio- de las dificultades mencionadas
nes sus productos de la meliponi- fueron la falta de apoyo técnico
cultura en mercados agroecológi- y económico, la inestabilidad de
cos o tiendas naturistas. la actividad por falta de terre-
no propio, la deforestación y los
El aprendizaje de la actividad por cambios del clima. Estos son los
parte de los meliponicultores, se principales motivos por los cuales
ha dado en su mayoría empíri- los actores sociales entrevistados
camente aunque muchos han perciben que hay menos abe-
realizado algún curso de meli- jas en la actualidad, aunque al
ponicultura. Además, todos han mismo tiempo manifestaron que
buscado fortalecer o enriquecer debido a la meliponicultura que
sus conocimientos a través de in- ellos han ejercido, cada vez hay
ternet con videos, bibliografía di- más abejas nativas sin aguijón en
gital o a través del intercambio de sus zonas de influencia, eviden-
experiencias con otros meliponi- ciado en la cantidad de colmenas
cultores conocidos, lo que refleja establecidas y multiplicadas en el
que la meliponicultura consolida tiempo.
el tejido social y se fortalece con
86
DEL CULTIVO
Para el Valle del Cauca se re- se encontró que 134 están ubi-
portaron varios géneros de me- cadas en zona rural y 25 en zona
liponinas que son protegidas y urbana, en la ciudad de Cartago
cultivadas por las comunidades. y en una unidad residencial en la
Entre los más representativos se ciudad de Cali, gracias al esfuerzo
encuentra la y la labor de dos de los custodios
y algunas especies de los de las meliponinas.
géneros
siendo La mayoría de los meliponiculto-
esta última la más apetecida por res entrevistados desconoce los
los cultivadores más expertos nombres científicos de las espe-
debido a su fácil manejo y rendi- cies que cultivan y nombran a
mientos de producción. este grupo de abejas sin importar
De las 159 colmenas ubicadas en su especie como “meliponas”, ha-
nidos artificiales y censadas den- ciendo referencia al grupo de las
tro de la presente caracterización, abejas meliponinas.
87
Sólo los meliponicultores que fueron reconocidos ni reportados
más experiencia demostraron, como y
con acceso a diversas fuentes de pero también se reportaron es-
información, hablaron de las di- pecies que no se encontraron y
ferentes especies que custodian otras que no existen.
y que han sido identificadas por
algún experto que los ha asesora- Dentro de las técnicas de cultivo
do o porque comparten imágenes implementadas más frecuente-
de las abejas en grupos en redes mente por los meliponicultores se
sociales en donde alguien, con encuentra el uso de cajas artesa-
conocimientos técnicos, define el nales y cajas “tecnificadas” que a
género, y otros más osados, defi- veces son compradas y fabrica-
nen especies. Esto último deja un das en diferentes tipos de madera
espacio importante para las du- como teka, MDF, amarillo, achapo
das, debido a que la identificación y, la más común, el pino. También
a nivel de especie y en muchas se encontró el uso de troncos de
ocasiones a género, requiere no árboles y guaduas que en oca-
solamente de conocimientos es- siones provienen directamente
pecíficos y experiencia en el tema, del rescate de colonias afectadas
sino también de observar rasgos por actividades antrópicas y son
en las abejas con tamaños de 3 a trasladadas por las comunidades
5 mm que son solamente obser- locales a los meliponicultores
vables a través de un estereomi- vecinos, ya reconocidos por su
croscopio o de fotografía macro y actividad.
de ninguna manera pueden verse
en una fotografía común de redes Estos nidos o cajas son ubicados
sociales. cerca de las casas para facilitar
el manejo y para garantizar una
Las especies reportadas por los amplia oferta floral con plantas
meliponicultores visitados con ornamentales, cultivos, árbo-
nombres científicos y comunes les, arbustos y arvenses, lo que
fueron contrastadas con lo en- contribuirá a la diversidad de
contrado y determinado en el la- polen y néctar en la alimentación
boratorio a partir de las muestras de las abejas y por lo tanto la
recolectadas. Se encontró que abundante producción de miel y
algunos géneros y especies no subproductos.
88
DE L AS ABE JAS
Las meliponinas demandan una
amplia oferta floral para cubrir sus
necesidades durante todo el año y
poder elaborar todos los produc-
tos que mantienen las colmenas
sanas y fuertes. Los meliponicul-
tores conocen estas necesidades
y por lo general se preocupan
por proveer una gran variedad de
plantas ornamentales con abun-
dantes flores que decoran los jar-
dines de las casas; también tienen
alguna clase de cultivo como café,
plátano, banano, maíz o cítricos,
entre otros y en todos los lugares
visitados se encontraban árboles,
arvenses y arbustos florecidos
que pueden ser aprovechados por
las abejas debido a su proximidad
a las colonias establecidas.
Paratrigona sp.
89
Tetragonisca angustula
90
Ataque de hormigas a entrada de nido
Nannotrigona sp.
CONTROL DE PL AGAS
91
MULTIPLICACIÓN
Y REPRODUCCIÓN DE COLONIAS
Piquera de
Nannotrigona sp.
92
En ocasiones, estas colonias sil- eventualmente podría afectar la
vestres también son protegidas actividad, bien por requerimien-
por los meliponicultores y usadas tos y restricciones en el cultivo o
como colmenas madres que mul- en el comercio.
tiplican y entran en el recorrido
de revisión periódico de las col- Es muy importante continuar los
menas establecidas en cultivo; acercamientos con este gremio
aunque no se aproveche su miel ya que, por medio de talleres y
o subproductos, se reconoce la seguimiento técnico, es posible
importancia de sus servicios eco- regular y apoyar el desarrollo y
sistémicos como la polinización. buenas prácticas de la melipo-
nicultura para la conservación,
La Meliponicultura en el Valle del enfocados en las necesidades lo-
Cauca aún no tiene unas bases cales para cerrar la brecha entre
sólidas como actividad económi- cultivadores y llegar al ejercicio
ca principal u oficio que permita de la meliponicultura sostenible
garantizar el desarrollo estructu- desde el punto de vista ecológico,
rado y sistémico del sector para pero también económico.
impulsar el avance de quienes
poseen los conocimientos y ex- En el Valle del Cauca existe un
periencia, que permita garantizar gran potencial en la meliponi-
de paso, la conservación de las cultura como una actividad que
abejas nativas sin aguijón. puede fortalecer el tejido social
al brindar soluciones y apoyo a
Las incertidumbres manifiestas los diferentes conflictos que han
entre los meliponicultores se impactado el departamento y
concentraron respecto de los pro- generar estrategias de trabajo co-
cesos legales necesarios para re- munitario que permitan la restau-
gular su cultivo, se auto perciben ración ecológica, social, cultural y
dentro de un vacío jurídico que económica.
93
CONSIDERACIONES
PARA LA
94
La meliponicultura es una activi- prácticas inadecuadas como la
dad bioeconómica y biocultural deforestación, el uso intensivo
que se ha mantenido a través de agroquímicos y el traslado de
del tiempo gracias a las diferen- especies entre regiones, ya que
tes creencias e intereses que ha resultan afectadas tanto las colo-
puesto el hombre sobre ella, rela- nias de las especies trasladadas,
ción que ha resul- como las colonias
tado actualmente de otras especies
en un crecimien- propias de las re-
to paulatino de giones a las que se
esta actividad en realizan los trasla-
Colombia. dos, y otros grupos
de insectos, lo que
Para que esta genera un desba-
práctica sea implementada de lance en procesos ecosistémicos
una manera idónea, se fortalezca como la polinización, el control
y pueda seguir manteniéndose biológico, las redes tróficas y, en
en el tiempo de forma cohesio- general, en el equilibrio natural de
nada con las características pro- los ecosistemas.
pias del territorio, es crucial evitar
95
Las abejas nativas sin aguijón la presencia de cada una de ellas
presentan la particularidad de en diferentes ecosistemas y te-
distribuirse propiamente en eco- rritorios. Muchas de las especies
sistemas tropicales y subtropi- de meliponinas son poco conoci-
cales, en donde muchas de sus das y cultivadas, siendo éstas las
especies se encuentran restrin- llamadas a priorizar los estudios
gidas a determinadas regiones, lo que permitan potencializar el
que hace que sean altamente en- cultivo para la conservación por
démicas y, por ende, sensibles a regiones.
los cambios y transformación de
sus hábitats naturales. Por ello, se Resaltan las áreas urbanas como
resalta la importancia de recono- un hábitat importante para las
cer la diversidad local de abejas meliponinas, en donde la presen-
sin aguijón propias de las diferen- cia y cuidado de la vegetación
tes regiones, así como fortalecer nativa en jardines dentro y alre-
el conocimiento con respecto a la dedor de las ciudades juega un
biología diferenciada que presen- papel esencial para la alimenta-
tan, generalmente relacionada ción y nidificación de diferentes
con los hábitos de nidificación, especies.
interacción, alimentación, repro-
ducción y comportamiento, para Las áreas rurales son territorios
así dar el manejo más indicado estratégicos para fortalecer la
en cada caso específico a partir meliponicultura a partir de los
de prácticas conscientes y soste- saberes y prácticas ancestrales
nibles en pro de su conservación. propias de las diferentes comuni-
dades, colectivos y asociaciones
Cada región, con sus particulari- autóctonas, en donde se fortalece
dades, presenta diferentes espe- el tejido social y la conciencia ha-
cies de meliponinas con una his- cia el uso sostenible y conserva-
toria de adaptación que delimita ción de estas importantes abejas.
96
Para garantizar la conservación bre las meliponinas del Valle del
de las abejas nativas sin aguijón, Cauca para fortalecer la informa-
es necesario promover acciones ción de línea base que permita
de educación y concientización estructurar acertadamente estra-
por medio del reconocimiento tegias de conservación, planes de
de los diferentes grupos de abe- manejo y políticas públicas que
jas, sus funciones e importancia regulen sobre el debido mane-
ecosistémica y sus posibilidades jo, cultivo y conservación de las
de uso. Así mismo, facilitar la diferentes especies teniendo en
implementación y seguimien- cuenta su distribución geográfica
to de meliponarios educativos y adaptación local.
bajo la tutela de agremiaciones
o instituciones educativas para Se propone la meliponicultura
promover el cultivo sostenible y como un pilar central en la con-
conservación de las abejas nati- servación de estos insectos de
vas sin aguijón, como también la importante valor ecosistémico,
reflexión respecto a las posibles articulado con la identidad y
amenazas y alternativas de las prácticas ancestrales que garan-
problemáticas actuales como la tizan una relación basada en el
disminución en los polinizadores respeto, admiración y cuidado por
y el calentamiento global. la naturaleza.
97
Mesosoma (Tórax)
Escapo
Metasoma Tibia
(abdomen)
Tarso
Corbícula
Basitarso
Tarsomero
98
Espolón: El espolón, (del latín Silvestre: Que crece en el campo
calcar) es un apéndice en forma o la selva de manera natural, sin
de púa, que suele presentarse, ya intervención humana.
en el ápice de las tibias de los in-
sectos, ya también antes de él, a Taxonomía: Ciencia que trata de
mayor o menor distancia. los principios, métodos y fines
de la clasificación, generalmente
Forrajeo: Recolección de ma- científica; se aplica, en especial,
terial orgánico silvestre, como dentro de la biología para la orde-
plantas y hongos, para alimentos, nación jerarquizada y sistemática
recuerdos u otros fines. de los grupos de animales y de
vegetales.
Microtriquias: Pequeñas espi-
nas no articuladas que pueden Tegumento: Conjunto de estruc-
surgir en el tegumento de los ar- turas que conforman la parte más
trópodos. externa del cuerpo, entre ellas la
piel. Proporciona movilidad y pro-
Necrófagos: Los animales que tección.
se alimentan parcial o completa-
mente de otros animales muertos. Transhumancia: Práctica de
trasladar las abejas de regiones
NITEPAN: Nido Temporal para distantes, no es aconsejado por
Abejas Nativas sin Aguijón la sanidad y adaptación de las
abejas trasladadas tanto como
Ocráceo: Amarillo oscuro para las residentes
99
AGRADECIMIENTOS
100
Pontificia Universidad Javeria- Marina Torres, Museo entomoló-
na seccional Cali. gico de la Universidad Nacional
Laboratorio de comunicaciones, de Colombia sede Palmira, María
Departamento de Comunicación del Rosario Manzano Martínez y
y Lenguaje, Wilmer Ferney Cama- Alfredo Rivera Peralta.
cho Benitez, laboratorios de Cien- Museo entomológico de la Uni-
cias Naturales y Biología, Depar- versidad del Quindío, Grupo de
tamento de Ciencias Naturales y investigación Ecdysis y Andrea
Matemáticas, Dany Rojas Martin, Lorena García, Marta Cecilia Za-
Jose Christopher Valencia Fernan- lazar de la Secretaría de Desarro-
dez, Claritza Muñoz Gomez. llo Rural, Agricultura y Pesca de
la Gobernación del Valle, Carlos
Colectivo Sembrando de la Uni- Moreno, Victor Daniel Ocampo,
versidad del Valle y Jose Vicente Lorena Aristizábal, Julia Calderón,
Cedeño (Abejas de Cali), Museo Gloria Inés Mazuera, Christian An-
entomológico de la Universidad drés Velásquez.
del Valle, Carolina Londoño, Alba
101
DE L A ABEJAS MELIPONINAS
DEL VALLE DEL CAUCA
102
103
104
105
REFERENCIAS
106
10. Gonzalez, V. H. & Engel, M. S. 15. Michener, C. (2007). The Bees
(2004) The tropical Andean bee of the world. The John Hopkins
fauna (Insecta: Hymenoptera: University Press.
Apoidea), with examples from Co-
lombia. Entomologische Abhand- 16. Parra, G. N. (1983). Abejas de
lungen, 62, 65–75. Colombia: I. Lista preliminar de
algunas especies de abejas sin
11. González-Acereto J, Queza- aguijón (Hymenoptera: Apidae:
da-Euán JJG, Medina-Medina LA. Meliponinae). Revista de Biología
(2006). New perspectives for stin- Tropical, 31(1), 155-158.
gless beekeeping in the Yucatan:
results of an integral program to 17. Nates Parra, G. (1995). Las abe-
rescue and promote the activity. J jas sin aguijón del género Melipo-
Apic Res.45(3):234-239. na (Hymenoptera: Meliponinae)
en Colombia.
12. Guzmán, M., Balboa, C., Van-
dame, R., Albores, M. L., & Gon- 18. Nates-Parra, G. (2001). Guía
zález-Acereto, J. (2011). Manejo de para la cría y manejo de la abeja
las abejas nativas sin aguijón en angelita o virginita Tetragonisca
México. El Colegio de la Frontera angustula Illiger (No. 84). Conve-
Sur. nio Andres Bello.
13. Jaramillo, J., Ospina, R., & Gon- 19. Nates-Parra, G. (2001). Las abe-
zalez, V. H. (2019). Stingless bees jas sin aguijón (Hymenoptera:
of the genus Nannotrigona Coc- Apidae: Meliponini) de Colombia.
kerell (Hymenoptera: Apidae: Biota Colombiana, 2(3), pp. 233-
Meliponini) in Colombia. Zootaxa, 248.
4706(2), zootaxa-4706.
20. Nates-Parra, G. (2006). Abejas
14. Medrano, M. C., & Rosso, C. N. corbiculadas de Colombia. Hyme-
(2010). La miel hecha cenizas: noptera: Apidae. Universidad Na-
aprovechamiento de la miel en cional de Colombia.
grupos indígenas guaycurúes du-
rante el período colonial a partir 21. Nates-Parra, G. y Rosso-Lon-
de la evidencia de fuentes jesuíti- doño, J. M. (2013). Diversi-
cas en el Chaco Argentino. dad de abejas sin aguijón
107
(Hymenoptera: Meliponini) utili- ta Peruana de Entomología, 43,
zadas en meliponicultura en Co- 159–164.
lombia. Acta Biológica Colombia-
na, 18(3), pp. 415-425. 27. Roubik, D. W. (2006) Stingless
bee nesting biology. Apidologie,
22. Nates-Parra G., Brochero, Gar- 37, 124–143.
cía-Morantes, Velásquez-Mola-
no, Hernández-Contreras, Rojas, 28. Sardi Saavedra A, Manzano M
Martínez, Vargas. (2021). La abeja R, Ahumada S C, Rodríguez D M,
angelita Tetragonisca angustu- Ocampo K T, Rivera-Pedroza L F
la: biología, ecología, genética y (2023): abejas_paisaje_cañero.
potencial mercado de su miel en v1.3. No organization. Dataset/
Colombia. Occurrence. https://ipt.biodiversi-
dad.co/permisos/resource?r=a-
23. Parra Valencia, G. (1991). Distri- bejas&v=1.3
bución de las abejas sin aguijón
(Meliponinae-Apidae) en el de- 29. Schwarz H.F. (1948) Stingless
partamento del Valle del Cauca. bees (Meliponidae) of the Wes-
Cespedesia. Vol. 18 N° 61. tern Hemisphere Bulletin of the
American Museum of Natural His-
24. Posey D. (1983).Keeping of Stin- tory 90:1-546
gless Bees by the Kayapo Indians
of Brazil. J Ethnobiol.3(1):63-73. 30. Vit P, Pedro SRM, Roubik DW,
(2013). Pot-Honey: A Legacy of
25. Quezada-Euán, J. J. G., May Stingless Bees. Berlin: Springer
Itzá, W. J. & Gonzalez-Acereto, J. A. Verlag. p. 654.
(2001) Meliponiculture in México:
problems and perspective for de-
velopment. Bee World, 82, 160–167.
108
Impreso en Cali Colombia 2024
109
110